Page 2 of 51
1 2 3 4 51

Educación y pandemia

Conferencia virtual en el Congreso Pedagogia 2021 – 03 de febrero de 2021, La Habana, Cuba

***

Desde la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1940, no hay noticias de que alumnos y profesores se hayan visto obligados a quedarse en casa durante tanto tiempo.

Datos de la UNESCO muestran que la pandemia ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes en 188 países, lo que representa el 91% de los estudiantes del planeta.

En América Latina, el cierre temporal de las escuelas ha afectado a 160 millones de alumnos, según estimados de la UNESCO.

Este confinamiento expuso aún más el agravamiento de las desigualdades sociales. La UNICEF estima que 370 millones de niños pueden haber sido privados de una alimentación adecuada debido al cierre de las escuelas.

El sistema escolar mundial no estaba preparado para lidiar con los efectos de una enfermedad que nos exige distanciamiento físico y aislamiento social por un largo período.

La educación tuvo que pasar del universo presencial al virtual, viéndose obligada a recurrir a nuevas herramientas tecnológicas que permiten la educación a distancia. En muchos países los alumnos, en especial los que asisten a las escuelas públicas, no disponen de los recursos necesarios para acceder rápidamente a las tecnologías de las comunicaciones.

Incluso para aquellos que disponen de esos recursos, también les ha resultado difícil adaptarse a la nueva realidad digital. No es muy confortable soportar 40 o 50 minutos de clase remota a través de la pequeña pantalla de un celular… y peor aún, sin la posibilidad del contacto directo con el profesor y los colegas.

Resultado de imagen de Educación y Pandemia frei betto cubadebate
Educación a distancia. Foto: Forbes méxico

Para muchos jóvenes la educación a distancia carece de incentivos, lo que provoca el abandono escolar y la mayoría de los profesores no estaban preparados para impartir clases a distancia.

En muchos países, como en Brasil, se observó que la permanencia en casa por largos períodos proporcionó el aumento de la violencia doméstica y en el caso de las adolescentes, el embarazo precoz.

La enseñanza a distancia se diferencia mucho de la enseñanza presencial al reducir la interacción profesor-alumno y dificultar la relación de ayuda mutua didáctica entre los estudiantes.

Para los escolares que asistían a la escuela a tiempo completo, la casa era principalmente un lugar para la convivencia familiar y el descanso, muchas veces en un espacio reducido debido al número de personas que lo habitan, por lo tanto, la educación a distancia no siempre logra atraer la atención requerida. Esto se agrava cuando se trata de alumnos de educación infantil y primaria, período en el que se desarrolla el proceso de alfabetización.

El déficit en las habilidades básicas como la lectura, la escritura la suma y la resta se incrementa. Esta interrupción del aprendizaje también afecta en gran medida a los estudiantes que están finalizando el curso, lo que dificulta el ingreso al mercado laboral.

La pandemia también mostró cómo, en general, las familias eran ajenas al aprendizaje escolar de sus hijos. De repente, los padres debían interesarse por los contenidos didácticos y además improvisar para ser auxiliares de los profesores.

Sin embargo, esto no siempre es posible. En los países periféricos, muchos adultos tienen menos nivel escolar que sus hijos. Los padres no se sienten preparados para ayudarlos con las tareas escolares. Y ocupados con el trabajo a distancia y los quehaceres del hogar hay padres que no tienen tiempo para acompañar y ayudar a sus hijos con los deberes escolares. No obstante, ahora le han dado más valor a la escuela y al trabajo de los profesores.

Resultado de imagen de Educación y Pandemia frei betto cubadebate

La familia clave en tiempos de pandemia

Resignificar la educación

La desigualdad social influye significativamente en el acceso a las tecnologías de la comunicación. Hay estudiantes que ni siquiera tienen condiciones para conectarse a internet. La exclusión digital es un nuevo fenómeno social y es ya considerada una violación de los derechos elementales. En el caso de Brasil, por ejemplo, apenas el 57 % de la población tiene una computadora capaz de ejecutar los programas más actuales y el 30% de las viviendas no tiene acceso a internet cuestión indispensable para la educación a distancia según (IBGE / investigación TIC a domicilio, 2018).

Es por esto que resulta muy importante que las escuelas tengan a disposición de los estudiantes vídeo clases, que incluso deberían ser transmitidas por canales de televisión y acompañadas del respectivo material impreso.

En Argentina, la empresa Telefónica convenió con el gobierno para permitir durante la pandemia, el acceso gratuito a los sitios educativos para las familias que no puedan pagar por el servicio.

El el Perú, la misma empresa, asociada a Facebook, al BID y el CAF (Banco de Desarrollo de la América Latina), creó el programa “Internet para todos”, que ofrece servicios a operadores móviles locales para llegar a áreas remotas.

En Brasil 46 millones de personas no tienen acceso a la internet, lo que corresponde a más del 25% de la población.

 

Resultado de imagen de Educación y Pandemia frei betto cubadebate

Un estudiante de 11 años revisa sus libros de estudio en casa ya que no tiene acceso a clases virtu ales. Su hogar no tiene acceso a internet ni a un telefono móvil. Foto: UNICEF

Del 79,1% de la población que accede a internet, el 99,2% utiliza su teléfono celular. El BID estima que el 20% de la población de América Latina no tiene un acceso adecuado a la internet móvil.

La pandemia le ha dado un mayor significado a la educación, la que debe ser orientada y pensada para los jóvenes que habrán de enfrentar los desafíos de la década 2030.

Esto exige una metodología pedagógica capaz de activar el pensamiento crítico, despertar la creatividad y la originalidad, solucionar problemas complejos, tener flexibilidad cognitiva, valorar la inteligencia emocional y el trabajo en equipo, aprender a lidiar con opiniones y comportamientos diversos, y saber tomar decisiones sin imposiciones autoritarias.

Como vivimos actualmente en un mundo interconectado, no solo las personas no son islas, como destacó John Donne, poeta y pensador inglés, sino también nuestras ciudades y países.

Es necesario enfrentar los problemas desde diferentes ópticas y a partir de diversos contextos, pero siempre sin renunciar al compromiso ético de que todos los seres humanos y la naturaleza tienen derecho a condiciones de vida dignas.

Por tanto, ya no se trata de un aprendizaje para obtener buenas notas en las pruebas escolares y alcanzar un diploma al finalizar el curso. La educación es un proceso sin fin que dura toda la vida.

La escuela es justamente el lugar donde el alumno recibe el impulso de interactuar con quien tiene mucho que enseñar, así como quien enseña tiene mucho que aprender, en una sinergia compleja, rica y permanente.

Hace tiempo que se enseña fuera del aula, lo que requiere de una experimentación permanente. Un ejemplo de ello es la esfera de la agricultura. La pandemia ha expandido y acelerado este proceso, y el uso de internet ha roto las barreras físicas para la comunicación y la interacción.

Las clases, antes centradas en la oralidad del profesor, ahora cuentan con una gran variedad de recursos pedagógicos, como video clases, infografías, diapositivas, animaciones, juegos educativos y viajes virtuales, como a museos y a ciudades históricas. Y la ventaja es que cualquiera puede acceder al contenido y a las actividades compartidas, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Sin duda, esto favorece la democratización de la educación, siempre que todos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación. Al mismo tiempo permite el diálogo directo del profesor con determinado estudiante, es decir, permite la atención a las diferencias individuales.

Resultado de imagen de Educación y Pandemia frei betto cubadebate

Un niño en Etiopía atiende a clase a través de la radio debido al cierre de las escuelas por el COVID-19. Foto: UNICEF

No debemos alimentar la nostalgia de cómo era la escuela antes de la pandemia, al reabrir las instituciones educacionales no basta reponer las clases. Ahora tenemos una nueva configuración de las relaciones sociales y debemos aprovecharlas para desarrollar nuevas metodologías de enseñanza pero, conocemos que nuestros sistemas educacionales son resistentes al cambio, sin embargo la COVID 19, nos impone una nueva realidad. Ahora tenemos que admitir que la enseñanza remota a distancia tendrá que ser incorporada a los recursos pedagógicos. Se trata de una nueva modalidad que puede producir efectos positivos, como el protagonismo de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.

Dejan de ser simples objetivos de las lecciones del profesor y pasan a ser sujetos de la actividad escolar, responsables de organizar su agenda de estudios domésticos y planear el tiempo y el modo de abordar el currículo.

Este autoconocimiento exige de la escuela, mayor atención a la formación integral de los estudiantes como tener en cuenta la situación familiar en que viven y las condiciones de vivienda. De cierto modo, los alumnos pasan a ser compañeros del profesor en la elaboración de la malla curricular y en la práctica pedagógica. La enseñanza se hace más personalizada en la medida que hay más diferencia de ritmo entre los estudiantes, instados a gestionar sus actividades escolares, los alumnos tendrán mayor protagonismo y los profesores actuaran como mediadores entre los contenidos curriculares y los recursos tecnológicos.

En realidad ocurre, que no todo son luces. El lado oscuro necesita ser enfrentado con seriedad. En Brasil, las investigaciones constataron que casi el 90 % de los profesores no tenían experiencia de clases a distancia antes de la pandemia.

Ahora, el 82 % de las clases son desde casa, demostrando que ha aumentado la carga horaria de trabajo. Y el 84 % opina que la participación de los alumnos en el aprendizaje se redujo. La principal dificultad es el acceso a computadoras y a la internet.

El informe GEM (Monitoreo global de la educación) del 2020, señala que, en los países periféricos el 40 % no cuenta con políticas para apoyar a los alumnos durante el cierre de las escuelas. Según la UNESCO, menos del 10% de las 209 naciones evaluadas poseen leyes que favorecen la plena inclusión en la escuela.

El lado negativo de la educación a distancia

Resultado de imagen de Educación y Pandemia frei betto cubadebate

Una niña de Timor-Leste muestra la plataforma en línea que utilizará para estudiar mientras su escuela está cerrada debido a la pandemia de coronavirus. Foto: UNICEF

La educación a distancia tiene como puntos negativos, favorecer el individualismo en el trabajo escolar, disminuir los lazos de solidaridad entre alumnos y profesores, hacer inviables las acciones colectivas en defensa de los derechos de los docentes.

El peligro del trabajo a distancia es colocar en riesgo la frontera entre el tiempo de trabajo y el de convivencia familiar. Al sobrecargar las jornadas de trabajo, se reducen las horas de ocio.

Lo ideal sería no considerar obligatoria la actividad a distancia y sí como opcional, hasta que la pandemia sea superada y puedan todos retomar el trabajo en condiciones de igualdad en el espacio escolar.

Al agravarse las desigualdades sociales la pandemia expone el carácter de un modelo educativo individualista, excluyente, competitivo, subordinado a las demandas del mercado. La crisis económica y el aumento del desempleo debilitan la tesis de que la escuela es una vía segura para incluir a todos en el mercado de trabajo y conquistar una vida estable.

Esta nueva modalidad de enseñanza carece de estructura para desarrollar adecuadamente las actividades escolares. Muchas veces, absorbidos por la vida familiar y las ocupaciones domésticas, como ayudar en la limpieza de la casa o ver filmes o programas de TV, los estudiantes pierden el interés por las clases.

Adoptar el trabajo a distancia como nueva modalidad de enseñanza puede agravar las desigualdades educacionales, excluyendo aquellos que, desprovistos de condiciones domésticas para involucrarse en el aprendizaje, acaban siendo víctimas de la ley del menor esfuerzo, cuando ellos son los que deberían recibir mayor atención.

El sistema educacional no puede transferir para el alumno la responsabilidad de tener una computadora y tener acceso a internet. Muchos viven en situación de vulnerabilidad social por lo que le corresponde al sistema garantizar las condiciones adecuadas a todos los estudiantes para realizar las tareas escolares, pues según el GEM por cada 100 jóvenes ricos, solamente 18 jóvenes pobres, completan la enseñanza media o secundaria.

Retorno a las clases presenciales

Resultado de imagen de Educación y Pandemia frei betto cubadebate

Estudiantes universitarios durante un exámen en plena pandemia. Foto: Reuters

¿De qué forma la pandemia afecta la calidad de la educación?

Es importante que el aislamiento social no dificulte la gestión democrática de las escuelas. El impedimento de las reuniones presenciales del claustro docente no debe ser motivo para justificar decisiones monocráticas. La escuela debe permanecer como espacio cotidiano de ejercicio de la democracia, incluso en su actual configuración virtual.

La vuelta a las clases presenciales no puede en modo alguno depender de la presión del poder económico, en especial de los propietarios de instituciones educacionales y de redes escolares.

Y cuando sea conveniente no puede ser hecho de improviso. Debe ser el resultado de una decisión democrática de los diversos actores implicados en la esfera de la educación, inclusive funcionarios de la escuela.

Se debe adoptar un protocolo después de realizar un extenso debate entre maestros, estudiantes, funcionarios, padres de los estudiantes y autoridades sanitarias. La pandemia en sí misma es objeto de estudio. Ella debe ser llevada al aula, promoviendo investigaciones y reflexiones sobre el equilibrio ambiental, zoonosis, dignidad, solidaridad en tiempos de pandemia, fragilidad de la vida humana, etc.

Los educadores no pueden ceder a la lógica de volver cuanto antes a la simple acumulación de los contenidos escolares ni al discurso tecnócrata de regresar a las actividades presenciales a partir del punto en que fueron suspendidas en el 2020. Hay que tener en cuenta que la pandemia, una vez superada por la vacunación, no debe ser considerada como un vacío en nuestras vidas. No pueden dejar de ser considerados relevantes los efectos emocionales, psicológicos y sociales, provocados en la vida de los estudiantes. Muchos fueron afectados por la pérdida de parientes, víctimas de la COVID 19 y la disminución de los ingresos familiares.

La escuela no es una sucesión de días lectivos. Es un espacio de convivencia, creatividad y socialización y sobre todo, construcción de la identidad ciudadana como colectiva. Deber ser también un espacio democrático de formación de conciencia crítica, disposición a la solidaridad y al compromiso y al combate a todas las formas de injusticias sociales.

La educación a distancia puede dar lugar a una nueva fuente de beneficios y de lucro para empresarios de instituciones educacionales, que pasan a ser los mediadores de contenidos y tecnologías excluyendo a todos aquellos que no tienen los recursos para transformar el espacio doméstico en apéndice de la escuela.

Este empresariado pasa a considerar la escuela como objetivo de su servicio de “delivery” (entrega), prepara los paquetes curriculares hecho por supuestos especialistas ajenos a la escuela, lo que compromete la autonomía del trabajo docente y hace que el contenido curricular dependa de grandes grupos privados que dominan las plataformas dirigidas a la educación.

Con o sin pandemia, predominando la enseñanza presencial o a distancia, el combate al más grave problema de la humanidad- la desigualdad social- exige que nos empeñemos todos en la lucha permanente por la escuela pública, gratuita y laica. La educación escolar a tiempo completo en un derecho universal que debe ser asegurado por el estado a toda la población.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/02/03/educacion-y-pandemia/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Plataformas de crecimiento personal crean alianza para promover contenidos educativos

América Central/República Dominicana/11-12-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

La alianza busca poder crear y llevar contenidos de valor a la sociedad dominicana a través de programas educativos.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las plataformas de crecimiento personal May Events y Alas, Formanción y Apoyo anunciaron su alianza para promover e impartir talleres con miras al fortalecimiento personal y profesional de las personas.

Asimismo poder crear y llevar contenidos de valor a la sociedad dominicana a través de programas educativos.

May Events es una marca dirigida por la empresaria María Victoria Aybar, mientras que Alas, Formación & Apoyo pertenece a  Claudia Simó, hermana de Ana Simó.

Aybar manifestó que desde sus inicios en la producción de eventos de superación personal, ha palpado la necesidad de muchos jóvenes y emprendedores seguir formándose en distintas áreas.

Destacó que ya ha tenido una robusta experiencia trabajando junto a Claudia Simó, por lo que augura desde ya éxitos en esta nueva unión.

María Victoria Aybar es licenciada en Comunicación Social mención Periodismo, productora de eventos, maestra de ceremonias, locutora, relacionista pública, y CEO de la plataforma de eventos y de crecimiento personal May Events RD.

Certificada como coach (PNL) Programación Neuro Lingüística, producciones de eventos virtuales, presenciales y Marketing Digital. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de comunicación y relaciones públicas, a nivel nacional e internacional.

Mientras que, Claudia Simó es ACC coach certificada bajo las enseñanzas Hagakure y certificada por la International Coaching Federation (ICF).

Es coach de familia certificada por la Family Coaching Academy, bajo los lineamientos de la International Association of Coaching (IAC) y la Asociación Española de Coaching para Familia y Educación. Escritora entrenada bajo el liderazgo de Reid Tracy.

Coach de vida, familiar y transformacional, articulista, educadora, conferencista y facilitadora a nivel nacional e internacional, con 20 años de experiencia trabajando con padres, niños, jóvenes y familias

Informaron que a partir del año próximo a través de sus redes sociales @mayeventsrd, @claudiasimov y @alasormacionyapoyo irán anunciando todos los trabajos que estarán realizando en conjunto

Fuente: https://acento.com.do/sociales/__trashed-5-8890922.html

Comparte este contenido:

Ciencia y Docencia, a distancia (II y última)

 Juan Carlos Miranda Arroyo

Como lo comenté el miércoles pasado, en esta ocasión comparto la lista de demostraciones prácticas, escenarios de acción, situaciones “desencadenantes” o “provocadores”, que tienen la finalidad de despertar interés y curiosidad en las y los alumnos como puntos de partida para diseñar proyectos de aprendizaje escolar en ciencias, tanto naturales como sociales, mismas que pueden desarrollarse en contextos presenciales o de educación a distancia.

Es necesario precisar que no son experimentos, sino sólo demostraciones prácticas, hechos o fenómenos que el o la docente realiza para generar ideas y abordarlos desde alguna visión del pensamiento científico con fines educativos. Cabe aclarar también que estas “provocaciones” tienen propósitos didácticos, por lo que pueden ser adaptados a las necesidades y condiciones específicas de las y los estudiantes de diferentes niveles o modalidades educativos.

Farmacéutica: Observación comparativa de las reacciones químicas que producen dos tabletas, una efervescente y otra no, en distintos tipos de sustancias como agua, alcohol, vinagre, agua oxigenada, agua azucarada, etc. Hay que pedir a las y los estudiantes que propongan variantes y se comprometan a colaborar otras sustancias para rehacer el evento en una segunda sesión.

La moneda: Observación descriptiva y explicativa de una moneda de calce legal. Se escriben dos columnas: Una, donde se describe lo que caracteriza a la moneda y otra, donde se explica el porqué de esas características.

Cuerpos geométricos: Principio de la circularidad, a partir de la observación del movimiento de diferentes cuerpos geométricos: Circulares, cuadrados, triangulares, etc. Destaca la reflexión en torno a cuerpos circulares y sobre la importancia de objetos circulares y la rueda en la historia de la humanidad.

Globo con gas: Reacción química de bicarbonato de sodio y vinagre en una botella, cuyo tapón elástico (globo) se infla automáticamente al combinar las sustancias. Se coloca el bicarbonato en el globo y el vinagre en la botella. Luego se unen las bocas del globo y la botella, para vaciar el bicarbonato sin soltar el globo.

Electrostática: Observación del fenómeno de frotación de los cuerpos (globo) y activación de otros (azúcar, confeti, sal, etc.), sin tocarse, a partir de principios físicos (electricidad). También se puede realizar con botes de aluminio vacíos.

Pompas de jabón o burbujas de colores: Con jabón, glicerina, agua y colorantes se elaboran burbujas a través de popotes y se dejan registrados en hojas blancas o de papel revolución.

Microuniverso: En una botella de plástico se pone agua, aceite, colorantes y diamantina, con ello se producen efectos parecidos a los observados en el firmamento. Ver la botella de noche con iluminación de una lamparita.

El arcoíris: En un recipiente (tina o cubeta) se pone agua y a contraluz, especialmente en un día soleado y al aire libre, se sumerge un espejo, con el cual se produce el bello fenómeno. Se puede plasmar la imagen de colores sobre una hoja blanca o cartulina.

El péndulo eléctrico: Un péndulo elaborado con corcho y palitos de madera, cuyo movimiento está sujeto a la electrostática, a través de la frotación de un globo sin tocar el corcho.

Temperatura: (tacto) Las temperaturas del agua. Análisis comparativo al tocar tres recipientes con agua y con distintas temperaturas (caliente, tibia y fría). Las y los estudiantes participantes habrán de taparse los ojos para realizar el ejercicio (en éste y todos los ejercicios de percepción, excepto el de la vista).

Sabores: (gusto) Se presentan alimentos con distintos sabores: café, azúcar, sal, jugo de limón, vinagre, etc.

Fósiles: Con plastilina, aceite de cocina y yeso, se pueden elaborar fósiles de distintos objetos (rocas, hojas, etc.) y animales (modelos o prototipos de plástico u otros materiales).

Flotación: En un recipiente con agua se colocan distintos objetos (trozos de madera, metal, esponjas, etc.) para observar cuáles sí flotan y cuáles no.

Percepción: (vista) Juegos visuales en los que no sólo se trata de “ver” sino de “mirar” (por ej. Los dos cuadrados, las dos flechas, las dos banderas, los dos floreros, el cubo móvil, etc.).

¿Qué cosa es?: (Tacto) Discriminación o reconocimiento de diferentes objetos físicos, colocados en una bolsa negra, a través del tacto.

¿Qué cosa es?: (Olfato) Discriminación de diferentes objetos físicos (alimentos, sustancias, medicinas, etc.) a través del olfato.

Alimentos: Observar la descomposición de alimentos: plátano, manzana, una tortilla, pan de caja, etc. Tomar nota y hacer dibujos.

Germinación: Semillas de frijol, maíz, alpiste, etc., por separado claro, envueltas en algodón húmedo, se ponen en un frasco y expuestas a la luz solar.

El árbol: Observación de los cambios que se dan en un árbol o planta (Jacaranda, Rosal, Nochebuena, por ej.) durante distintas temporadas del año. Se pide a las y los alumnos que hagan una narración y tomen fotografías o hagan dibujos.

El volcán: (en erupción): Preparación en maqueta de un volcán sobre una pabla, con plastilina, tubo de ensayo, vinagre, bicarbonato de sodio y colorantes.

Gravitación y “conducción” del agua: Observación en torno a la “conducción” del agua a través de 2 vasos desechables, los cuales están conectados mediante algún material “conductor”: Algodón, papel, tela, etc. Se utiliza agua, pero la idea es provocar variantes no sólo de material “conductor”, sino también material “conducido” (líquidos diferentes). Para hacer tangible el evento, se sugiere utilizar pintura vegetal. Ver cómo sube el agua contra la gravedad.

Los imanes: Se utilizan dos o más imanes para mover virutas de acero o metales similares (clips, agujas, etc.) sobre medio pliego de cartulina blanca. Se mueven los imanes por debajo de la cartulina para hacer diferentes figuras al azar.

La brújula: Se construye una brújula sencilla con tapas de alguna botella grande (garrafón de agua, por ej.) con agua, una aguja imantada y una hoja de árbol que flota. Se coloca la aguja sobre la hoja flotante.

Lo que no sube, baja: Se observa un fenómeno sorprendente a la percepción: Con dos embudos unidos por sus bocas mayores, se desliza el cuerpo sobre unas tablas inclinadas y en formación no paralela, de tal manera que lo que debe subir no sube, sino que baja.

La vela que vuelve a encender: Fenómeno producido mediante el encendido de una vela, con cerillos, y que al ser apagada, deja una línea de humo… Cuando se pone otro cerillo encendido en algún punto lejano de dicha línea de humo, con respecto a la vela, esta se vuelve a encender.

Observar un hormiguero: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, un hormiguero. Se observa durante 5 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Juegos con agua: Se llena una botella de litro y medio de PET, con agua, y luego se cierra. Posteriormente se realizan perforaciones con una aguja. En la parte alta, media y baja de la botella. Para observar variables como peso, masa, presión, vacío, gravedad, etc. Antes, se pueden plantear hipótesis.

Torres de vasos y palitos: Construcción creativa de una torre, a partir de la unión, por niveles, de vasos desechables de unicel y palitos de madera (abate lenguas). Para observar la resistencia de materiales y distribución de peso y masa.

Gravitación: Comparación de dos papeles que se tiran desde la misma distancia (aprox. desde 2.5 m.). Primero, ambos abiertos, y luego, uno abierto y otro compactado. Escribir lo que se observa.

Bola de unicel suspendida: Se coloca una bola de unicel (tamaño mediano) sobre una máquina expulsora de aire. La bola se mantendrá flotando sobre su espacio, dando vueltas sobre su propio eje.

Observar una telaraña: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, una araña y su telaraña. Se observa durante 5 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Observar lombrices: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, lombrices. Se observan durante 5 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Observar a un mamífero: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o cerca de su casa, a un mamífero (perro, gato, etc.). Se observa durante 10 min., se toman notas y se elabora un dibujo.

Observar a un insecto volador: Se pide a las y los estudiantes que busquen en el patio de la escuela o de su casa, un insecto volador. Se observa durante 5 min., se escriben notas y se elabora un dibujo.

Observar un evento social: Se pide a las y los estudiantes que observen un evento social (una fiesta, un partido de algún deporte en un estadio, una ceremonia cívica, un mercado, etc.). Se observa durante 10 min., se escriben notas y se elabora un dibujo o se toman fotografías.

Es importante que después de realizar estas “provocaciones” didácticas, las y los estudiantes generen preguntas y sigan los pasos señalados en la primera parte de este texto.

jcmqro3@yahoo.com

Fuente: https://profelandia.com/ciencia-y-docencia-a-distancia-ii-y-ultima/

Comparte este contenido:

Google y varias ONG educarán a Hispanoamérica contra la desinformación

El gigante tecnológico Google y varias organizaciones sociales anunciaron la puesta en marcha este miércoles de «DigiMente», un programa para fomentar la educación mediática en Hispanoamérica y combatir así la desinformación.

Dirigida a estudiantes de escuelas de comunidades vulnerables de toda la región, la iniciativa ofrecerá lecciones para «capacitarse en cómo crear y compartir contenido de manera ética y fortalecer el pensamiento crítico para enfrentar los retos que plantea la tecnología», explicó la compañía en un comunicado enviado a Efe.

«Esto responde a una iniciativa de Google para promover la disponibilidad de información veraz y de calidad, porque reconocemos que en la era digital una parte significativa del aprendizaje de nuestros jóvenes ocurre en línea, de manera vertiginosa y sin muchos controles», expuso el gigante de las búsquedas por internet.

«DigiMente: educación mediática para América Latina» está liderado, precisamente, por los laboratorios sociales Movilizatorio, Teach For All, Enseñá por Argentina, Enseña por Colombia y Enseña por México, bajo el apoyo de la Google News Initiative, la dependencia de la tecnológica en pro del periodismo y la información transparente.

El objetivo es «generar un currículo en español que esté disponible de manera gratuita y abierta a profesores y estudiantes a lo largo y ancho del continente», completó Google en su nota.

La compañía de Mountain View (California, EEUU) confirmó que, como parte del cronograma, se prevé que el desarrollo del proyecto se concentre a lo largo de 2020 y 2021.

Durante el primer semestre del año ya se ha enfocado en la investigación y recolección de información sobre el consumo y manejo de medios y en la evaluación del «el nivel de análisis crítico y socioemocional» que poseen los niños y jóvenes hispanoamericanos de entre 12 y 17 años.

Según Google, esta recolección se ha realizado en instituciones educativas rurales y urbanas de Argentina, Colombia y México mediante un cuestionario en línea, entrevistas telefónicas y grupos focales.

Sobre la base de estos resultados obtenidos, se construye actualmente la primera versión del currículo para su puesta en marcha en el segundo semestre del año.

«Sabemos que la educación tiene el poder de transformar la realidad de los y las jóvenes de todo el continente. Por eso, y reconociendo que la información se mueve a través de cientos de canales a diario, apostamos a crear una serie de herramientas y actividades de aprendizaje que nos permitan empoderar a docentes y estudiantes dentro y fuera de las aulas», cerró la compañía.

Fuente: https://www.ultimahora.com/google-y-varias-ong-educaran-hispanoamerica-contra-la-desinformacion-n2899682.html

Comparte este contenido:

México Contenidos educativos serán responsabilidad de SEP; televisoras solo transmitirán: SEP

América del Norte/México/educacionfutura.org/

Durante la primer conferencia vespertina el titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, señaló que la estrategia de Aprende en Casa II llegará a los hogares a través de las principales televisoras del país y que estos contenidos serán responsabilidad de la SEP, por lo que las empresas no tendrán influencia en los mismos.

Al responder diversos cuestionamientos sobre varios temas educativos, explicó que sobre las reinscripciones, en las entidades donde no han existido procesos de preinscripción son del 6 al 21 con periodo extraordinario del 24 de agosto al 11 de septiembre. Esto para estudiantes que presenten cambio de entidad, escuela o ciclo escolar. Mientras tanto, los del ciclo continuo (que no cambian de escuela sino de nivel en el misma modalidad), será automático.

También comentó que la SEP está preparada para recibir a los estudiantes que pasen de educación privada a pública.

Sobre el examen de ingreso a educación media superior comentó que ya se está realizando en algunas entidades y donde no se ha hecho será del 25 al 28 de agosto

Finalmente, puntualizó que aunque la autoridad sanitaria decide el color del semáforo epidemiológico de las entidades, las autoridades de los estados que se encuentren en Semáforo Verde, decidirán si regresan a las aulas de manera presencial.

Esteban Moctezuma estará dando una conferencia vespertina hasta el 24 de agosto para responder dudas sobre el regreso a clases.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/contenidos-educativos-seran-responsabilidad-de-sep-televisoras-solo-transmitiran-sep/

Comparte este contenido:

‘Pin Parental’ vulnera los derechos de niñez y adolescencia: SEP y SEGOB

Por: Erick Juárez Pineda

Las reformas que podrían permitir a padres y madres vetar contenidos educativos despojan al Estado de su rectoría constitucional para definirlos y son inconstitucionales.

Desde inicios de 2020, al menos en cinco congresos locales se presentaron iniciativas de reforma a leyes de educación y de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a constituciones locales, donde se pretende establecer la injerencia de padres y madres en contenidos educativos. En ellas, se propone la opción de vetar contenidos educativos de clases, actividades, charlas o talleres, o elegir la no asistencia de sus hijas e hijos, cuando éstos no coincidan sus “convicciones éticas, morales o religiosas”. En consecuencia, autoridades educativas podrían verse impedidas de impartir conocimiento sobre educación sexual y reproductiva, diversidad, inclusión y perspectiva de género.

De aprobarse estas reformas, las autoridades competentes podrían considerarlas inconstitucionales al violar principios de progresividad y prohibición de no regresión de los derechos, así como transgredir la rectoría del Estado en la definición de contenidos educativos establecida en el artículo tercero constitucional. Asimismo, serían violatorias del marco nacional e internacional de derechos humanos en favor del Interés Superior de la Niñez.

Por tales razones, se enviará a los congresos locales de los 32 estados de la República un documento de análisis que expone los criterios jurídicos vigentes sobre la educación laica regida por el Estado mexicano, así como las referencias a los tratados y convenciones internacionales firmados y ratificados por México que defienden el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes y su dignidad intrínseca como sujetos de derecho.

Este documento también desarrolla un análisis de las consecuencias sociales de estas iniciativas estatales conocidas como ‘Pin Parental’: incremento de violencia y abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; del embarazo infantil y adolescente y juvenil; acoso escolar, discriminación y homofobia, entre otras.

Ante ello, las Secretarías de Gobernación, Educación y Salud, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), instan a poner los derechos de niñas, niños y adolescentes por encima de los intereses de sus padres y madres.

Concluyen que el llamado ‘Pin Parental’ es una medida violatoria de derechos que se opone a la construcción de una sociedad equitativa, inclusiva, bien informada y responsable. De la misma manera, niega el derecho a una educación con perspectiva de género como un paso fundamental para garantizar el derecho de todas las niñas y mujeres a una vida libre de violencias.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/pin-parental-vulnera-los-derechos-de-ninez-y-adolescencia-sep-y-segob/

Comparte este contenido:

La educación sexual a lo largo de toda la vida: una necesidad social sin respuesta

Noticia/25 Junio 2020/elpais.com

La ausencia de contenidos educativos sobre el hecho sexual humano ha dejado un espacio a la pornografía que cada vez es más utilizada en edades tempranas, incluso en la etapa infantil

Una de las carencias constatadas en la educación abarca todo lo relacionado con la educación sexual. Las sucesivas leyes de educación en España han ignorado de una u otra forma la necesidad social de una educación de calidad sobre el hecho sexual humano, sustentado actualmente en un amplio campo epistemológico y teórico (Amezua, 1999). Esto ha sido puesto en evidencia en numerosas ocasiones por profesionales de la educación, la medicina y la psicología, pero, sobre todo, por los profesionales que trabajan en el área de la sexología, que han contribuido y contribuyen con ideas y conceptos a mejorar el conocimiento científico y la práctica docente.

Esta necesidad se ha visto especialmente acrecentada en los últimos años, en los que, con el uso y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), además de la vida de los adultos, la infancia y la adolescencia se han visto profundamente alteradas e influenciadas por imágenes y contenidos que distorsionan lo que es y representa la sexualidad humana.

A pesar de los muchos esfuerzos realizados en las últimas décadas en favor de la educación sexual, la ausencia de contenidos educativos sobre el hecho sexual humano, fundamentales para el crecimiento personal y la adquisición de los conceptos, las ideas, las actitudes y el lenguaje adecuados, ha dejado un espacio que ha sido ocupado por los contenidos procedentes del consumo de pornografía a través de internet, especialmente en dispositivos móviles de última generación y tablets que cada vez son más utilizados en edades tempranas, incluso en la etapa infantil, y que son comunes en la preadolescencia y adolescencia.

Ese consumo de pornografía hace que la información y la percepción de la sexualidad se vea interferida y distorsionada por contenidos que, en la mayoría de las ocasiones, nada tienen que ver con la información científica, rigurosa, positiva y ética que necesitan, tanto las personas jóvenes, como las adultas.

No es de extrañar el incremento de prácticas sexuales que son consideradas como inadecuadas o de riesgo, que incluyen comportamientos sexistas, agresivos y violentos a partir de la adolescencia, y contribuyen al incremento de los embarazos no deseados.

Estas realidades constituyen factores de riesgo real para una vivencia adecuada y con valores de la sexualidad humana, en la que se prime el respeto, el afecto y los sentimientos positivos por sí misma/o y por la pareja. La vivencia del reconocimiento mutuo como personas sexuadas y el comportamiento ético y responsable son principios de la educación sexual que se van adquiriendo desde las primeras etapas de la educación infantil, con los contenidos adecuados a cada etapa del desarrollo, y serán determinantes a lo largo de la vida.

La demanda social de una educación sexual de calidad se une al interés en que ésta se conforme como un instrumento básico para generar un cambio de actitud que favorezca el desarrollo libre e integral del proceso de sexuación de las personas; así como una actitud ética en la toma de decisiones desde la igualdad, con responsabilidad, reciprocidad y respeto a la diversidad.

En ello hemos incidido en el documento La educación sexual en España: propuestas para asegurar el acceso, publicado por la Fundación Alternativas. Tras analizar el desarrollo de la educación sexual en el sistema educativo español, creemos que asegurar el acceso generalizado y suficiente a esta materia y responder a esta necesidad social precisa de un proceso para diseñar adecuadamente una asignatura específica de educación sexual o educación en sexualidad, acompañada por el impulso de una campaña institucional de concienciación y sensibilización social.

Es esencial la formulación de un proyecto que impulse el debate y el encuentro para consolidar la educación sexual en el sistema formativo

Estas acciones deberían liderarse desde las Administraciones públicas, sanitarias y educativas que, de forma coordinada, trabajen los contenidos curriculares adecuados a los distintos niveles formativos del sistema educativo, evaluando su implantación y resultados. Existen numerosas publicaciones, programas formativos y profesionales con amplia experiencia en el ámbito educativo que pueden contribuir a definir los diferentes contenidos y la metodología más adecuada.

Organismos internacionales como la UNESCO y la OMS llevan reiterando desde hace décadas la importancia de fomentar el diseño y la impartición de programas formativos en educación sexual para dar respuesta a una necesidad objetiva y generalizada en toda la población a nivel mundial.

Para que esta reforma se lleve a cabo, vemos como esencial la formulación de un proyecto que impulse el debate y el encuentro de profesionales de la sexología y de la educación, con experiencia, tanto a nivel estatal y autonómico como local, con el fin de consolidar la educación sexual en el sistema educativo.

Ahora que la LOMLOE inicia su trayectoria legislativa, esperamos que se contemple la educación sexual de forma positiva y con entidad y estructura de asignatura. Con el fin de contribuir a este debate, hacemos público este documento e invitamos a las autoridades sanitarias y educativas a que, de una vez por todas, den respuesta a esta necesidad social y que juntos podamos trabajar para asegurar el acceso a una educación sexual de calidad para nuestros jóvenes.

* Matilde Díaz Ojeda es médico especialista en Medicina del Trabajo; Isabel Tajahuerce es profesora de Comunicación y Género en la UCM; José Luis Pedreira es médico especialista en Psiquiatría y Pediatría. Los tres son autores del documento ‘La educación sexual en España, propuestas para asegurar el acceso’, publicado por la Fundación Alternativas

Fuente: https://elpais.com/economia/2020/06/25/alternativas/1593076197_475697.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 51
1 2 3 4 51