Page 23 of 51
1 21 22 23 24 25 51

La Pedagogía Maldita: Por los siglos de los siglos… que así no sea.

(Otra Forma de Entender algunos Fenómenos Educativos del Siglo XXI)

Dra. María Guadalupe Barradas Guevara

(SEIS DE SEIS PARTES)

Llegados a esta parte, y conocedores de esta propuesta teórica, no me queda otra casa más que describir la fundamentación teórica de la Pedagogía Maldita, la cual intenta focalizar la reunión de los datos obtenidos basada en una reflexión histórica-política-cultural en relación a las acciones de los hombres, manifestadas y diseñadas desde estructuras educativas que no siempre reflejan una visión humanista, sino todo lo contrario, la construcción de un hombre imperfecto, vacío, superfluo y en muchas ocasiones, violento y egoísta.

En todas y cada una de las épocas, de las culturas siempre ha existido una construcción ideológica, en donde el hombre siempre es entendido como un ser condicionado por su naturaleza dicotómica general. Hombres entre dos polos:
lo bueno  lo malo,
carne  espíritu,
libertad  sumisión
error  verdad
felices  infelices
racionales  pasionales …

Los cuales remiten a culturas que tratando de cambiar sus condiciones, su naturaleza, su origen a través de ámbitos, ya sean formales o informales, pero que siempre recaen en estrategias que aluden a la capacitación, instrucción, purificación e incluso a la educación. Larroyo en su libro de Historia comparada de la educación en México nos dice:

La educación de cada época y lugar es una característica manifestación de un estilo de vida; pertenece por necesidad a cierta unidad histórico-cultural. La unidad histórica es un conjunto de sucesos orgánicamente enlazados, un tejido compacto de quehaceres sociales, grupos de hechos que exhiben a primera vista una íntima trabazón genética. En ella se funda la división orgánica de la historia (1947: 38).

Por lo tanto, sin saberlo, desde hace siglos hemos estados determinados por la Pedagogía Maldita, una pedagogía al servicio de la destrucción entre los hombres, de la marginación de los pueblos y del conformismo e indiferencia universal.

Al hablar de la Pedagogía Maldita nos estamos refiriendo a un aprendizaje basado en el conductismo, el cual parte de la concepción de John B. Watson:

Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados (2009, p. 82).

A través de esta premisa, se puede observar, cómo esta teoría no tiene únicamente como objetivo entender la conducta humana, sino predecirla y controlarla, convirtiéndose en un proceso manipulador, que despoja al hombre de toda responsabilidad, de su dignidad, de su libertad, reduciéndole al máximo su ser para moldearlo al antojo del sistema en el que vive. Aunque esta perspectiva fue superada, pero no descartada, Skinner establece lo que se llama “condicionamiento operante”, el cual es entendido como una forma de aprendizaje, a través del cual los estudiantes tienen más probabilidades de repetir conductas deseadas y evitar las no deseadas. Por lo que para la Pedagogía Maldita, este sea uno de sus objetivos: “Predecir y controlar el comportamiento de los individuos” (Skinner 2009, p. 66).

Este tipo de condicionamiento operante, en la Pedagogía Maldita, parte de la construcción de un tipo de sociedad, por lo que su acercamiento educativo consiste en determinar el tipo de individuos específicos en función a su contexto, religión o sociedad, por lo que remiten a conductas terminales, en términos de lo que los estudiantes deben hacer. Para ello, los objetivos pretenden ser enunciaciones claras, que buscan la instrucción específica y disciplinaria dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde el rol de los alumnos tiene características propias de una educación tradicional: pasivos, receptivos, disciplinados, memorísticos, obedientes, competentes…

Imagen de la Parte 6

Es importante mencionar que, aunque las escuelas bajo influencia de la Pedagogía Maldita, tienen algunas dimensiones parecidas a otras pedagogías que trabajan por el desarrollo y el carácter humano de las personas, éstas son utilizadas para diferentes fines (como se observa en la figura), lo cual siempre está en función del tipo de sociedad que se quiere, dependiendo de una subjetividad histórica y hasta a veces primitiva que siempre se muestra por la sinrazón subjetiva de éstas.

Luego entonces, ¿cuáles son los procedimientos o estrategias utilizados en esta pedagogía para la obtención de respuestas o comportamientos deseados? Para contestar a esto, debemos recordar loa artículos anteriores, que nos dan una visión general de la historia de las culturas y de las acciones de los hombres, hombres instruidos y capacitados para el desarrollo de competencias o habilidades que le permitan fijar su rumbo en la construcción de un ideal social, determinado por un tipo de cultura-política-religiosa-económica que genera hombres obedientes, sumisos y carentes de sí mismos, en espera de las órdenes de los demás. Como hemos podido observar, en el corazón de nuestras culturas está siempre el culto a las deidades, a las guerras, manifestando una expresión sofisticada o atenuada en la rivalidad laboral; teniendo entre algunas estrategias didácticas las siguientes:

  1. La sugestión mental, a través de técnicas persuasivas que buscan eliminar toda actividad o capacidad crítica de una persona, es decir, la capacidad de juzgar e incluso de rehusar a seguir órdenes.
  2. La manipulación emocional, fundamentada en un entrenamiento y disciplina que puede partir de dos premisas:
    a. La instrucción basada en el castigo, el miedo, y en algunas ocasiones el aislamiento de los estudiantes, lo cual provoca la disminución y el aumento de conductas a través de estímulos aversivos, reforzando acciones deseadas.
    b. El refuerzo positivo, el cual aumenta conductas a través de palabras positivas o argumentaciones que justifican diferentes acciones.
  3. La fijación de objetivos específicos y la complicidad de la escuela que trabaja a favor del Estado o de los grupos que están en el poder.

Atento lector: aunque no todo está dicho, considero que estas reflexiones muestran el fracaso de la educación. Sin ser pesimista cito las palabras de Rugarcía;

«Hablar de pedagogía y educación es hasta cierto punto inútil si antes no se trasciende como apunta Latapí: A pesar de los esfuerzos que se han hecho, aún no sabemos cómo hacer mejores seres humanos. Y a su vez este juicio es imposible de trascender sin antes responder e integrar las respuestas a dos preguntas relacionadas: ¿Qué somos en realidad los seres humanos-concretos o reales y cómo mejorar (educar) eso que todo somos? (2013).»

Si bien, estas preguntas no tienen una respuesta concreta o específica, nosotros los docentes debemos de buscar formas de reflexión que nos lleven al mejoramiento del ser humano, a no apostar por una Pedagogía Maldita que en lugar de sacar lo mejor de nosotros oscila por una dicotomía de extremos que desorienta nuestro rumbo y que obtiene resultados como los que hoy en día padecemos: sociedades administradas por la ignorancia; por la sinrazón egoísta y mediocre de lo superfluo; fundamentadas en la opresión y que apuestan siempre por la destrucción.

FIN DEL ARTÍCULO
Referencias
Forment Giralt, Eudaldo (1983). Ser y persona. Barcelona, España. Ediciones de la Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=eg7HC_nPoQUC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=%E2%80%9Cpersona+est+naturae+rationalis+individua+substantia%E2%80%9D&source=bl&ots=AvGdE0MjFU&sig=Lqu6jmKZAy0fn1KZ6n5zhaaHbaw&hl=es&sa=X&ei=CsgqVb6cMoaksAXHmIGYDw&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%E2%80%9Cpersona%20est%20naturae%20rationalis%20individua%20substantia%E2%80%9D&f=false
Larroyo Francisco. (1947). Historia comparada de la educación en México. México: Editorial Porrúa. Recuperado de: https://archive.org/stream/historiacomparad00larr#page/n39/mode/2up
Rugarcía Torres, Armando. (2013). El desarrollo integral de sujeto vía el método trascendental. México: Universidad Iberoamericana Puebla.
Skinner, (2012). El condicionamiento operante. Capítulo 3. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/3.pdf
Watson, John Broadus. (2009). Behaviorisms. USA. Transaction Publishers. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=PhnCSSy0UWQC&printsec=frontcover&dq=john+b+watson+behaviorism&hl=en&sa=X&ei=l524UsmpNY2M7Aaz7oD4Dg&redir_esc=y#v=snippet&q=%22give%20me%20a%20dozen%20healthy%20infants%22%20john%20b%20watson%20behaviorism&f=false

Imagen tomada de: https://i.vimeocdn.com/video/460028734.jpg?mw=1920&mh=1080&q=70

Comparte este contenido:

Ana Laura Rossaro: Las nuevas tecnologías tienen un potencial transformador de la educación

Argentina/01 junio 2016/ Autor: Xavi Villalvilla/ Fuente: Buscar Empleo

Hoy entrevistamos a Ana Laura Rossaro, una auténtica experta en educación 2.0. Actualmente es la responsable de Educación y Coordinadora de Proyectos de RSE en Editorial Autores, en Argentina. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son su especialidad, como ha demostrado como tutora de e-Learning en Educared formando a docentes. Su trayectoria también cuenta con experiencia en el voluntariado, y ha desarrollado ideas vinculadas a la inclusión de las TIC. Ahora ya prepara su docencia en varios módulos sobre Nuevos Entornos de Aprendizaje y Web 2.0 y Redes Sociales de Aprendizaje. Por cierto, os recomendamos seguir su Twitter, @anarossaro, y su blog, www.educdoscero.com.

 ¿Qué pueden aportar las TIC a la educación?

Para que una innovación pueda considerarse con valor pedagógico, debemos cerciorarnos respecto de su potencial para enriquecer o transformar el proceso educativo. Las nuevas tecnologías -según el uso que les demos- pueden facilitar, mejorar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero además -y quizás lo más importante- es que tienen un potencial transformador de la educación. Las herramientas 2.0 (como los blogs, wikis, redes sociales etc.) tienen características específicas que resultan fundamentales para la educación: son gratuitas, reducen distancias y costos, son intuitivas, modifican códigos y roles, permiten el trabajo colaborativo, promueven el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias, favorecen la autoevaluación y la evaluación procesual y son acordes al perfil “digital” de los alumnos.

Pero, particularmente la web 2.0 (no simplemente como conjunto de herramientas y plataformas, sino como fenómeno social y cultural) cumple un rol en el pasaje hacia un nuevo paradigma educativo basado en una nueva relación con el saber, una nueva relación pedagógica y en grandes cambios institucionales. La nueva relación con el saber se caracteriza por nuevas fuentes y medios de saber (los libros pierden el lugar privilegiado que tenían, el contenido se prioriza frente al soporte, la cultura digital se impone a la letrada); nuevos agentes de saber (“prosumers”); nuevas formas colectivas de participación (inteligencia colectiva); nuevas estrategias de gestión de contenidos, nuevas competencias y nuevos mecanismos de legitimación del saber. La relación pedagógica se hace más horizontal, diluyéndose roles y jerarquías tradicionales creándose nuevas arquitecturas de participación que convierten al alumno en un prosumidor y al docente, además, en un mediador o facilitador. Por su parte las instituciones escolares pierden el monopolio de la socialización y deben mutar desde su función homogenizadora hacia una modalidad de aprendizaje expandido y personalizado, buscando una e-matiurity institucional con un currículum abierto, métodos multimediales, aprovechamiento de las Tics, planeamientos dinámicos entre otros múltiples cambios urgentes.

¿Está suficientemente implantada esta relación en las escuelas?
Aún es muy pronto para esperar que los sistemas educativos en general y las escuelas en particular hayan alcanzado un buen grado de implementación de las TICs. Se ha avanzado en los últimos años pero el camino apenas lo hemos comenzado. Los aspectos que influyen son muchísimos: falta de presupuesto (para equipamiento, conectividad y capacitación), falta de decisión política, intereses encontrados y resistencia al cambio. En cuanto al cambio de paradigma educativo, hoy apenas podemos imaginarlo y adeudamos muchos debates. Muchas veces caemos en consensos aparentes demasiado provisorios, en modas, espejismos, “tecnopositivismos” que no hacen bien a la transformación educativa. Hay que debatir, hay que pensar seriamente y hay que invertir en buenas políticas educativas.

En las familias, ¿se utilizan las nuevas tecnologías en casa desde un prisma educativo?
Hay que decir que no en todos los hogares se realizan actividades en clave didáctica, muchas familias confían ese aspecto de la educación integral de sus hijos a la escuela y se limitan a otras cuestiones igualmente importantes.
Además ésto requiere por un lado, que las familias puedan acceder a las tecnologías -algo que en nuestras sociedades desiguales implica una gran limitación- pero además se hace necesario que los padres conozcan, usen y valoren las nuevas tecnologías para así poder considerarlas relevantes en la formación de sus hijos. En síntesis, es probable que al interior de algunas familias se usen las tecnologías con fines educativos, pero en mi opinión, se trata de una minoría.

¿Saben los padres y madres de TIC?
Hay dos conceptos -polémicos por el riesgo de arbitrariedad y simplificación que implican si se los usa mal- que explican la relación padres-hijos respecto de las Tics: “Nativos e Inmigrantes Digitales”. El indicador más claro de pertenencia a cada grupo es la edad, se suele decir que los chicos y jóvenes son nativos y sus padres y maestros inmigrantes. Lo que caracteriza a los nativos, es el alto nivel de penetración de las nuevas tecnologías, su elevada valoración hacia ellas, la facilidad en el manejo de las nuevas herramientas, la gestión de la mayor parte de sus actividades a través de ordenadores o celulares, la espontaneidad en la asimilación de las nuevas formas de comunicarse y de conocer, y la naturalidad en la comprensión de la nueva realidad. Por su parte, para los inmigrantes la relación con la tecnología no es natural, su aprendizaje suele ser más dificultoso, la valoración que tienen respecto de ellas no es tan elevada y la asimilación de los nuevos sentidos y códigos es más conflictiva. Sin embargo hay adultos -una minoría- que presentan excepciones a estas reglas y se los ha denominado “colonos digitales”.

Muchos padres no usan tecnología o lo hacen de manera muy básica. Algunos las rechazan. Otros tantos lo hacen de forma más asidua pero el uso que le suelen dar está limitado a la búsqueda de mayor eficiencia, velocidad para ciertas tareas, por motivos laborales o comodidad. En general son pocos los padres que valoran las TICs como nuevas formas de conocer, comunicarse, expresarse, colaborar, aprender, divertirse y relacionarse. Y muchos de ellos tienden a recordar con melancolía los tiempos de su infancia, los juegos de antaño y les preocupa el aislamiento y riesgos de diverso tipo por el uso de la computadora.

¿Qué pautas son las más importantes para educar a los niños a través de las nuevas tecnologías?
Las tecnologías tienen un gran potencial educativo pero depende sensiblemente del uso que les demos. Hacer lo mismo pero de forma online o multimedial, puede producir cambios interesantes pero estaremos desaprovechando el potencial de las herramientas. Muchos proyectos de aula con TICs simplemente aplican alguna herramienta 2.0 pero con las mismas propuestas y lógicas de antaño. Es común que los objetivos de estas propuestas queden cumplidos al haber obtenido, buena recepción y disciplina por parte de los alumnos, y buenos resultados en las materias tradicionales (con exámenes tradicionales). Sin embargo debemos revisar desde la propuesta, el tipo de tarea, la modalidad de trabajo, los roles adoptados por alumnos y docentes, las competencias puestas en juego, y el tipo de evaluación. Todos estos aspectos deben ser coherentes con un el nuevo paradigma educativo del que ya hablamos o estaremos haciendo lo mismo de siempre.

¿Qué papel pueden tener las redes sociales en la educación?
Ya no quedan dudas del lugar que las redes sociales tienen en el mundo, y de los cambios que éstas han generado en nuestra forma de comunicarnos, conocernos, relacionarnos, colaborar, trabajar, estudiar y entretenernos. Su potencial es enorme y podemos realizar interesantes propuestas educativas en las redes ya existentes, o incluso crear nuestras propias plataformas institucionales, inter-institucionales, redes de aula, por proyectos o asignaturas.
Desde un punto de vista psico-social, las redes permiten crear un espacio de comunicación, intercambio, convivencia, expresión y cooperación entre todos los miembros del centro educativo -o entre varios centros-; diseñar una propuesta acorde al “perfil digital” de los alumnos; fomentar los principios sociales de la web 2.0: establecer nuevas arquitecturas de participación en la escuela con relaciones colaborativas y de mayor horizontalidad.
Desde el punto de vista instrumental, permiten fomentar el uso de la web 2.0 para el desarrollo de tareas educativas; generar un centro de integración de diversos sitios y recursos 2.0 que se estén utilizando en el centro o en el aula; y diseñar propuestas de actividades novedosas y diversas a partir del enorme abanico de aplicaciones, gadgets, funcionalidades y características personalizables de la plataforma.

La web 2.0, ¿ha supuesto un gran crecimiento de los riesgos del uso de internet para niños y jóvenes?
La seguridad en Internet, es un tema importante principalmente porque preocupa a padres y docentes. Personalmente considero que existe cierta paranoia injustificada, pero también es cierto que existen peligros reales. Los hay de diverso tipo: abuso de menores, violación de la intimidad, fraudes, acceso a contenidos inapropiados para menores, adicción a Internet o video juegos, ansiedad y aislamiento. Sin embargo la probabilidad de riesgo está sobrevalorada y en muy buenos porcentajes todos esos peligros son evitables si nos ocupamos a tiempo.
La web 2.0 facilita sensiblemente el acceso, la participación, la producción de contenidos y la comunicación, por lo tanto así como abre infinitas posibilidades de aprendizaje, diversión y socialización, también potencia algunos riesgos.
No obstante, la preocupación no siempre es acorde a los peligros reales y suele exagerarse. En general la lectura que hacemos de la realidad es relativa a la comprensión que tenemos de la misma. Y sabemos que el desconocimiento genera indiferencia, rechazo o temor. Por lo tanto en este sentido lo más adecuado es capacitar a los adultos y concientizar a los chicos para que aprovechen las TICs pero se expongan lo menos posible a los riesgos. De hecho, no se trata más que de hacer lo que hicimos siempre: cuidar a los chicos, guiarlos, pero no restarles posibilidades por temor.

¿Cómo nace la idea del blog Educación 2.0?
Creé mi primer blog -sobre política- hace bastante tiempo para probar la herramienta y me apasionó. Paralelamente cursaba en la facultad materias de especialización en tecnología educativa y mis intereses se orientaban cada vez más, así que decidí crear EDUCACION 2.0 con el objetivo de divulgar proyectos, conceptos e ideas sobre TICs y educación.
Se trata de un espacio que intenta respetar la filosofía 2.0, priorizar la educación como problema clave y divulgar la importancia de la utilización de tecnologías y de la incorporación de la web 2.0 como fenómeno social y cultural hacia la construcción de una nueva forma de pensar la educación. Convencida de la necesidad de generar estos nuevos consensos y plantear ciertos debates creo que la herramienta -junto con el resto de los entornos 2.0-, es excelente.
Hace un tiempo para la difusión un evento blogger realizado en Buenos Aires, me consultaron qué es para mí ser blogger y les comenté que se trataba de “ser un apasionado por algo y haber encontrado la herramienta ideal para contar -y compartir- sobre esa pasión”. Creo que esa motivación determinó el nacimiento de Educación 2.0, y su continuidad sin dudas.

¿Qué principales dudas o consultas tienen sus lectores?
En general más que consultas los lectores dejan opiniones y abren debates muy interesantes. Los temas recurrentes tienen que ver con la disputa entre la cultura tradicional letrada y los nuevos medios, el software libre versus el privativo, la seguridad en Internet, los modelos 1 a 1 en Latinoamérica. Si bien el blog es un proyecto personal que diseñé y edito sin colaboradores formales, los aportes de los lectores tanto en forma de comentarios en el blog o en las redes sociales, son para mí una forma de colaboración y trabajo colectivo fundamental.

Fuente:
http://buscarempleo.republica.com/blogs/ana-laura-rossaro.html
Comparte este contenido:

España: XX Encuentro Diocesano de Educadores en Orihuela-Alicante

España/26 mayo 2016/Fuente: ECCLESIA Digital

Los educadores cristianos celebran su XX Encuentro Diocesano de Orihuela-Alicante

Este sábado 28 de mayo se celebra en Alicante el XX Encuentro Diocesano de Educadores Cristianos. Una jornada de convivencia y reflexión que acogerá a más de 300 profesores procedentes de todos los centros educativos de la provincia.

Se trata de un encuentro anual que, organizado por la Asociación de Educadores Cristianos y el Secretariado de Enseñanza, cuenta ya con gran tradición en la Diócesis de Orihuela-Alicante. Va dirigido principalmente a todo el profesorado de la escuela pública, diocesana y privada-concertada y supone una cita anual para analizar el estado de la docencia actualmente y el papel del educador cristiano dentro de este ámbito.

Todo comenzará a las 10:30 horas de la mañana en la parroquia de San Pablo de Alicante. Desde allí los asistentes se dirigirán al salón de actos del Obispado para completar la jornada con el acto académico en sí. Acto que correrá a cargo de Pedro Luis Vives, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, quien centrará su exposición en la espiritualidad del educador cristiano bajo el título “Educadores con Espíritu”. Se contará también con la presencia del obispo diocesano, D. Jesús Murgui.

El Programa de la Jornada será el siguiente:

10:30 h Acogida y oración en la parroquia de San Pablo de Alicante

11:30 h Descanso y café en el Obispado

12:00 h Ponencia “Educadores con Espíritu” (la espiritualidad del educador cristiano). Pedro Luis Vives. Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR)

13:00 h Entrega de títulos del ISCR

13:30 h Final de la jornada

Fuente:

http://www.revistaecclesia.com/xx-encuentro-diocesano-de-educadores-en-orihuela-alicante/

Comparte este contenido:

IIPE: Curso la evaluación de la calidad educativa

Fuente: IIPE UNESCO/ 25 de Mayo de 2016

En las últimas décadas se han producido importantes desarrollos en los modelos y estrategias de evaluación educativa. Estos desarrollos se vieron impulsados por la relevancia y alcance que tuvieron los operativos de evaluación de la calidad, realizados a escala nacional e internacional, basados en pruebas estandarizadas con foco en los resultados del aprendizaje. Asimismo se han visto reflejados en la creación de organismos nacionales responsables de la aplicación de los operativos, en el desarrollo de diversos sistemas de indicadores y en la creciente participación de los países en estudios que permitieron comparaciones internacionales.

En la actualidad sin embargo, los debates generados en torno a la importancia de contar con estrategias evaluativas que contribuyan a la mejora de la calidad de la enseñanza permiten apreciar la existencia de una serie de consensos acerca de las limitaciones de estas experiencias. Entre estas pueden mencionarse la utilización de un concepto de calidad educativa acotado a los resultados medidos por las pruebas estandarizadas en determinadas áreas curriculares, un abordaje evaluativo fundamentalmente de tipo cuantitativo y externo así como una baja utilización de la información para diseñar planes de mejoras en las escuelas, o para comunicar a los padres los logros y los problemas que afectan a la educación de sus hijos.

Este conjunto de problemáticas sigue planteando desafíos al desarrollo de los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa para un mejor aprovechamiento de sus resultados e induce a la formulación de una serie de preguntas: ¿Qué se entiende por calidad educativa? ¿Cómo abordar su evaluación desde una perspectiva integral? ¿Quiénes usarán sus resultados y con qué propósitos? ¿Cuál es la relación entre evaluación y la toma de decisiones? ¿Cómo encarar un mejor aprovechamiento de sus resultados?

Este curso se orienta a profesionales y técnicos, investigadores y funcionarios de áreas de planificación, evaluación y monitoreo de organismos públicos y no gubernamentales que trabajan en el campo de la educación. Se propone abordar y debatir tanto las cuestiones conceptuales como metodológicas que atraviesa actualmente la problemática de la evaluación de la calidad educativa y reflexionar en particular acerca de las formas de lograr mejorar el uso de sus resultados.

Objetivos:

♦ Analizar las cuestiones que se debaten actualmente en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina
♦ Debatir acerca de las diversas formas de evaluar la calidad educativa desde una perspectiva ampliada
♦ Reflexionar acerca de los principales desafíos que se plantean para una mejor utilización de los resultados de las evaluaciones

Contenidos:

  • El concepto de calidad educativa: Sus principales atributos. La concepción de evaluación desde una perspectiva integral.
  • Las tendencias actuales en América Latina de la evaluación de la calidad educativa. Potencialidades y desafíos. Los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa: la cuestión de la autonomía.
  • Las múltiples caras de la evaluación de la calidad educativa: un abordaje preliminar a la evaluación del desempeño docente, de los centros educativos y de políticas y programas.
  • El sentido de la evaluación: Uso y difusión. Los resultados de las evaluaciones y su papel en las políticas educativas.

Metodología del curso y duración:

El curso se desarrolla bajo la modalidad virtual en el campus del IIPE UNESCO Buenos Aires. Las actividades son de carácter individual y grupal pudiendo ser las siguientes: discusión en foro, ejercicios prácticos, estudio de casos, análisis de bibliografía, participación en redes de colaboración, producciones escritas de reflexión y opinión personal, entre otras. Es requisito de aprobación la participación activa y el ingreso asiduo al campus.

La propuesta formativa tiene 1 mes de duración.

Profesores:

Violeta Ruiz y Josette Brawerman
Especialistas invitados: Margarita Poggi / Pedro Ravella
Tutores: Luciana Cepeda

Agenda

Inicio: 9 de junio de 2016.
Duración: un mes

 

Comparte este contenido:

Mexico: Tecnológico de Tlaxiaco busca mejorar la calidad educativa

America del Norte/México/23 mayo 2016/ Autor: Nicolás Cruz/Fuente:Despertar de Oaxaca

El Instituto Tecnológico de Tlaxiaco redobló sus esfuerzos para formar jóvenes con mayor calidad tanto en el aprendizaje como en su futuro, ya que actualmente la vida laboral no sólo en la región, sino en el estado y en el país entero, se complica cada día más, por lo que los futuros profesionales deben estar al tanto de las actualizaciones para poder competir en el campo laboral y del emprendimiento.

Teresa Hernández Morales, directora del Centro de Incubación e Innovación Empresarial del Instituto, señaló que es a través de cursos de actualización, campañas de emprendimiento, diversas prácticas de los actuales estudiantes y otras actividades se han brindado mejores herramientas a los jóvenes para que se preparen mejor para sus futuros.

Olga Leyva Juárez Osorio, subdirectora académica de la institución, indicó que será a través de la práctica como se formarán a verdaderos profesionales con un futuro de calidad, ya que no sólo es importante cumplir con la impartición de las materias que contienen las carreras que se imparten en la casa de estudios, sino que se tienen que enfilar a los jóvenes hacia la práctica que es una de las herramientas básicas en estos tiempos para que puedan competir con el resto de la sociedad en el campo laboral.

La subdirectora añadió que como máxima casa de estudios local siempre han buscado que los alumnos tengan un perfil adecuado para que puedan enfrentarse a la realidad de la vida en estos tiempos donde se exige calidad tanto en las empresas privadas y en el ámbito público como en el emprendimiento.

Juárez Osorio dijo que no formar bien a los estudiantes universitarios sería una falta de compromiso hacia con ellos, pues las exigencias de la actualidad demandan que los profesionales tengan metas fijas, pero también las herramientas necesarias para solucionar las problemáticas que se viven en los diversos ámbitos en lo que se suelen desenvolver los egresados de los tecnológicos y universidades.

Resaltó el papel de los centros de incubación en los institutos tecnológicos, ya que, dijo, no es lo mismo que los jóvenes estudiantes lean la teoría en los libros, es mucho más provechoso para sus carreras el hecho de vivir de forma personal la apertura de sus propias empresas, por lo que seguirán trabajando en ese aspecto para ir mejorando y modernizando esos centros de incubación para continuar así formando a los jóvenes profesionales del futuro con capacidades principalmente de emprendimiento, adjuntó.

Para los jóvenes emprendedores no ha sido fácil abrir sus propias microempresas, pues son ellos mismos los que están viviendo la experiencia del inicio de una industria, de no ser así nunca se darán cuenta de lo que mucho o poco que cuesta iniciar con un proyecto serio de vida empresarial, ante lo que se continuarán impulsando los trabajos de ese tipo para seguir en la profesionalización de los futuros empresarios de la Mixteca, trabajo que día a día realiza el Instituto Tecnológico de Tlaxiaco como una forma de redoblar esfuerzos para mejorar la calidad educativa, finalizaron las entrevistadas.

Fuente:
http://despertardeoaxaca.com/tecnologico-de-tlaxiaco-busca-mejorar-la-calidad-educativa/
Imagen: http://despertardeoaxaca.com/wp-content/uploads/2016/05/1-247-770×470.jpg
Comparte este contenido:

PNUMA: China e India serían los países más afectados por alza global de precios de los alimentos

Fuente PNUMA / 23 de Mayo de 2016

Si los precios mundiales de los alimentos llegaran a duplicarse, China podría perder 161 mil  millones de dólares de su PIB e India podría perder 49 mil millones, según un nuevo informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA,  y la Red de la Huella Ecológica Global.

El informe, titulado ERISC Fase II: Cómo el precio de los alimentos vincula las limitaciones ambientales con el riesgo de crédito soberano, cuenta con una tabla que clasifica a los países según la escala en la que se verán afectados si los precios globales de los alimentos llegaran duplicarse.

En el futuro es probable que el mundo se enfrente a precios más altos y volátiles de los alimentos como resultado de un desequilibrio creciente entre la oferta y la demanda, indica el informe. El aumento de la población y los ingresos van a intensificar la demanda de alimentos, mientras que el cambio climático y la escasez de recursos afectarán la producción alimentaria.

El informe, que fue publicado en colaboración con Cambridge Econometrics, una consultoría independiente especializada en análisis de datos económicos, y varias instituciones líderes financieras, presenta cual sería el impacto de un alza global en los precios de los alimentos en 110 países, para evaluar qué países se enfrentan a un mayor riesgo económico.

En términos de la mayor pérdida porcentual del PIB, los cinco países que resultarían más afectados si los precios de las materias primas alimentarias se duplicaran están en África: Benín, Nigeria, Costa de Marfil, Senegal y Ghana.

Sin embargo será China el país que verá una mayor cantidad de dinero esfumarse de sus arcas, pues perdería 161 mil millones de dólares, equivalente al total del PIB de Nueva Zelanda.  India enfrentaría la segunda pérdida más alta de PIB, 49 mil millones de dólares, equivalente al total del PIB de Croacia.

Entre otros hallazgos clave, el informe destaca que:

  • En general, Egipto, Marruecos y Filipinas podrían sufrir más si se doblan los precios de los alimentos en términos del impacto combinado sobre el PIB, saldos de cuentas corrientes e inflación.
  • 17 de los 20 países con mayor riesgo de un alza de precios de los alimentos se encuentran en África.
  • Paraguay, Uruguay, Brasil, Australia, Canadá y Estados Unidos podrían ser los más beneficiados por un fuerte aumento de los precios de los alimentos básicos.
  • En 23 países un aumento del doble en el precio de los alimentos conduce a un aumento del 10 por ciento (o más) en el índice de precios al consumidor.
  • Los países con calificaciones de crédito soberano más altas tienden a estar menos expuestos a los riesgos derivados de un incremento en los precios de los alimentos.
  • Los países cuyas poblaciones tienen el mayor consumo de recursos naturales y servicios, y por lo tanto son responsables de la mayor parte de las limitaciones ambientales que provocan el aumento y la volatilidad del precio de los alimentos tienden a afrontar la exposición de riesgo más baja.

El informe ERISC Fase II se publicó en colaboración con Cambridge Econometrics y varias instituciones financieras: Caja de Depósitos, First State Investments, HSBC, Kempen Capital Management, KfW, y S&P Global Ratings.

La publicación se basa en el Primer reporte de integración de riesgo del medio ambiente y crédito soberano, ERISC, publicado en 2012 por el PNUMA.

El objetivo general del proyecto ERISC es evaluar cómo los riesgos ambientales, tales como la deforestación, el cambio climático y la escasez de agua, afectarán a las economías, dado que el PIB, la inflación y los saldos en cuenta corriente evidencian algunos criterios que determinan la calificación de crédito soberano de un país y el  costo de préstamos en los mercados de capitales internacionales.

El reporte ERISC se produce antes de la publicación de otro informe sobre los sistemas alimentarios y los recursos naturales que preparó el Panel Internacional de Recursos, IRP, del PNUMA, un consorcio de 34 científicos de renombre internacional, más de 30 gobiernos y otros grupos.

El informe de IRP se dió a conocer en la sede del PNUMA en Nairobi el 25 de mayo en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-2. 

Contactos de prensa:
Ronna Kelly
Director of Communications
Global Footprint Network
ronna.kelly@footprintnetwork.org
+1-510-839-8879
Skype: ronna.kelly.gfn

Shereen Zorba
Head of News and Media
UNEP
shereen.zorba@unep.org
+254-20 762 5022

Comparte este contenido:

IIPE UNESCO: E-FORUM: LA EVALUACIÓN ESTANDARIZADA Y LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Fuente IIPE UNESCO / 23 de Mayo de 2016

El Portal sobre el Aprendizaje del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de UNESCO invita a participar del E-Forum «La evaluación estandarizada y la mejora de los aprendizajes». La actividad, gratuita y en español, se desarrollará en línea del 30 de mayo al 3 de junio de 2016.

Las evaluaciones estandarizadas se vienen desarrollando en América Latina, con grandes progresos en sus diseños, metodologías e instrumentos, así como en las formas de análisis y presentación de la importante cantidad de datos relevados en estos estudios. No obstante, todavía hace falta profundizar en sus usos en relación con los aportes que ofrecen para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para el diseño de políticas orientadas a la mejora educativa.

El E-Forum abordará esta cuestión clave para las políticas orientadas a garantizar el pleno derecho a la educación, en especial en aquellos niveles definidos como obligatorios.

Esta actividad apunta a discutir el sentido y usos de estas evaluaciones y a compartir experiencias de América Latina. Para ello reúne a un reconocido grupo de expertos que brindarán una mirada regional, destacando la especificidad de algunos casos nacionales.

Expositores

Francesc Pedró
Francesc Pedró
Atilio Pizarro
Atilio Pizarro
Margarita Poggi
Margarita Poggi
Pedro Ravela
Pedro Ravela
Silvia Schmelkes del Valle
Sylvia Schmelkes del Valle

Objetivos

 

► Proporcionar a los participantes aportes para discutir los distintos usos de las evaluaciones en relación con la mejora de los aprendizajes.

► Presentar experiencias innovadoras de América Latina.

► Generar un espacio de debate, sistematización y puesta al día sobre los principales ejes de discusión.

Destinatarios

  • Funcionarios de Ministerios de Educación (u organismos equivalentes).
  • Especialistas en evaluación educativa.
  • Académicos interesados en la temática.
  • Profesores de Institutos de Formación Docente.
  • Supervisores y directivos de instituciones educativas.

Modalidad

Abierta, gratuita y virtual. Requiere inscripción previa. Se entregarán certificados de participación. 

Los participantes podrán seguir las presentaciones de los expertos en vivo, debatir con los ponentes, participar luego de foros académicos y explorar los recursos digitales sobre la temática.

Descargue aquí la Agenda Completa del eForum

 

Para inscribirse, haga clic en el enlace de abajo

Comparte este contenido:
Page 23 of 51
1 21 22 23 24 25 51