Page 21 of 51
1 19 20 21 22 23 51

OREALC UNESCO presenta Libro: Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos

Fuente OREALC / 20 de junio de 2016

Durante los últimos 30 años, las tecnologías digitales han tenido un desarrollo explosivo en la sociedad. La popularización de los computadores, cada vez más accesibles en tamaño, precio y facilidad de uso, el surgimiento de internet y la ampliación de las posibilidades de comunicación y conexión, han creado nuevas industrias, nuevos empleos, nuevas realidades sociales y culturales, y han modificado irreversiblemente el paisaje de nuestras relaciones, nuestros conocimientos y nuestras formas de interactuar en la sociedad.

Esta verdadera revolución despertó el entusiasmo de educadores y académicos, que imaginaron el impacto infinito e inmediato que tendría el desarrollo de las tecnologías digitales en la educación.

El objetivo de este documento es proponer una nueva aproximación a la inclusión de las tecnologías en educación, orientando su uso a la mejora de la calidad educativa, definida en un sentido más amplio que el usado comúnmente.

En el primer capítulo repasamos precisamente el concepto de calidad educativa y los desafíos que propone a los sistemas educativos, ya entrado el siglo XXI. En la segunda parte abordamos la evidencia disponible hasta ahora, para repasar lo que sabemos que funciona y no funciona respecto del uso de tecnologías digitales en la educación. El tercer capítulo propone, partir de los desafíos y la evidencia, un nuevo marco para la acción en esta área, con un pequeño apartado al tema de la consideración de los costos totales asociados a la implementación, en el entendido que toda intervención implica siempre una decisión de política pública compleja, en contextos de restricciones en los recursos.

Comparte este contenido:

El sistema educativo vasco, un modelo a seguir en Europa

País Vasco/16 junio 2016/Autor: BBC/ Fuente: EITB

La BBC británica elogia en un reportaje el sistema educativo vasco y lo describe como un modelo a seguir en Europa. Bajo el título “Los vascos se reinventan a sí mismos con el poder de la educación”, el periodista Sean Coughian sitúa a la educación vasca entre los mejores sistemas del continente.

El reportaje comienza destacando la fuerte inversión que el Gobierno Vasco realiza en la educación. “Si Euskadi se clasificara como país, sólo Dinamarca y Austria tendrían mayores niveles de gasto por alumno en Europa”, añade el periodista británico.

El esfuerzo económico realizado por las instituciones, amplía el periodista, ha supuesto que el 48% de la población activa tenga un título universitario y eso, sitúa a Euskadi “al mismo nivel que Noruega o Finlandia”. Además, destaca que casi la mitad de los graduados vascos han estudiado ciencias, matemáticas o ingenierías. En cuanto al porcentaje de la población dedicada a la investigación y el desarrollo, sitúa a Euskadi en la cúspide junto con los países escandinavos.

La consejera de educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, entrevistada también por la BBC, afirma que “la educación también es clave en Euskadi para mantener nuestra lengua y cultura”.

Según la BBC, el esfuerzo por mantener una educación propia y en euskera, y, la inversión en investigación y desarrollo han hecho que Euskadi pueda evitar los altos niveles de desempleo juvenil que afecta a gran parte de España.

Durante décadas, afirma el periodista, Euskadi se ha relacionado con titulares que no le hacían ningún favor. Internacionalmente Euskadi era sinónimo de la violencia de ETA.

Una vez superada esa etapa, el periodista se asombra al comprobar que Euskadi es un territorio próspero. Sólo Luxemburgo y Austria tienen un mayor ingreso per cápita, destaca el periodista británico.

Según Guillermo Dorronsoro, decano de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto y entrevistado también por la BBC, dice que Euskadi cuenta con algunos de los factores “clave” que ayudan a tener un sistema de educación exitosa. Entre ellas destaca que «hay un fuerte sentido de identidad», que ayuda a crear un sentido de comunidad y de compromiso colectivo, desde las escuelas, las familias y los políticos.

Según Dorronsoro, “si no hubiéramos adquirido esta estrategia en la educación, Euskadi sería hoy un lugar mucho peor”.

Fuente:

http://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/4164942/reportaje-bbc-el-sistema-educativo-vasco-modelo-seguir-europa/

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 400 mil estudiantes se han postulado por el Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2016

Venezuela/16 junio 2016/Autor: Carmen Gómez/Fuente: MPPEUCT

75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. De esos 300 mil cupos, estudiantes de los Pueblos Indígenas y con discapacidad tiene asignado su ingreso.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó este miércoles desde la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que más de 400 mil estudiantes se han postulado en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), para tener acceso a la Educación Universitaria durante 2016 y que pronto serán asignados por el Gobierno nacional.

“Se registraron para optar a cupo universitario 410 mil 189 estudiantes este año, que van a tener la inmensa mayoría de ellos su cupo en las universidades públicas venezolanas; se acabaron los años de los comités de los bachilleres sin cupo, los años en los cuales se graduaban de bachilleres los estudiantes y pasaban 2, 3, 4, 5 años o toda la vida,sin poder ingresar a una universidad y esos que pasaron toda la vida después ingresaron en la Misión Sucre y Ribas para seguir sus estudios”, señaló Arreaza.

Especificó que el 75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. “En ese universo, 3 mil 127 que están optando a un cupo, proviene de los pueblos indígenas, ellos tiene garantizado su cupo en las universidades venezolanas, como también los 1 mil 301 estudiantes con discapacidad, según su necesidad”.

Adicionalmente, explicó que de los estados que solicitan mayor cantidad de cupos se encuentran: Distrito Capital, Zulia y Miranda “tradicionalmente han sido esos los estados pero, todos los estados del país están solicitando cupos. Este sistema de ingreso es para todas las universidades y le hemos pedido y exigido a las universidades tradicionales o autónomos que respeten el SNI y que le den acceso a los estudiantes que se postularon por este sistema”.

Por otra parte, el ministro Arreaza señaló que la Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene 54 mil 900 demandas, la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (Unefa), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad de Zulia (LUZ), son las universidades que más demanda obtuvieron este año.

En las áreas de conocimiento más demandadas: el 35% en Ciencias Sociales, 27% Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, 23% en Ciencias de la Salud, 5, 5% en las Ciencias del Agro y el Mar “tenemos que hacer un gran esfuerzo y por eso las becas de los motores productivos por Fundayachucho”, apuntó.

Además agregó que el 4,5%, lo concentra Educación y Ciencias del Deporte, el 3,6% Humanidades, Letras y Artes y el 0, 46% en Ciencias Básicas “esos compañeros que se están postulando para Ciencias Básicas no solo tienen su cupo garantizado , sino que también tienen su beca garantizada para proseguir sus estudios”.

Puntualizó que en cuanto a las carreras más demandadas existe una hay inercia en cuanto a los procesos, “35 mil 400 estudiantes se postulan para Medicina y en el país entre todas las universidades-excluyendo Medicina Integral Comunitaria- hay unos 2 mil 400 cupos”, al tiempo que dijo que en Derecho hay 18 mil 615 postulantes, en Administración 18 mil 822, en Contaduría 13. 426, Ingeniería Mecánica 13 200, Ingeniería Civil 12 200, Programa Nacional de Formación en Administración 12. 200.

“No están las carreras de Agro y Mar, agricultura, por ejemplo y que son importantes, el resto de las Ingenierías, es determinante para el desarrollo industrial del país, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que nuestros estudiantes a futuro se dirijan bien por eso las becas del Programa específico de Fundayacucho”.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mas-de-400-mil-estudiantes-se-han-postulado-por-el-sistema-nacional-de-ingreso

Comparte este contenido:

Congreso Educativo en Guatemala

Guatemala/16 junio 2016/Autor: Gloria Negrete/Fuente: Tribuna San Luis

Para intercambiar y compartir puntos de vista y estrategias pedagógicas que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que contribuyan a elevar la calidad educativa, el doctor en educación, Juan José Vaca Ruiz, participará en el 7mo. Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario (CIEM) que se desarrollará en Guatemala donde presentará dos interesantes ponencias producto de sus más recientes investigaciones.

El doctor Vaca Ruiz es profesor en la Secundaria Técnica 4 y en otras instituciones educativas de nivel superior y de posgrado, y se ha dedicado en los últimos diez años a la investigación, además pertenece a la Red de Investigadores en Educación de la Frontera.

Los días 24 y 25 de junio, Vaca Ruiz estará en Guatemala donde compartirá los resultados de las investigaciones «Las estrategias educativas que habitualmente el docente utiliza y su repercusión en la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales» la cual efectúo en dos escuelas primarias de Mexicali, Baja California y «La innovación educativa mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en el aprendizaje» que realizó con alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) 33 de San Luis Río Colorado.

Al participar en Congresos de talla internacional se logra interactuar y compartir conocimientos con profesionistas de México, España, Colombia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Chile, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y demás países que también forman parte de estos.

El par de ponencias enviadas por Juan José Vaca para formar parte de los expositores en el Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario fueron aprobadas por los integrantes de un consejo de especialistas de Guatemala para que se presenten los días 24 y 25 de este mes ante asistentes de diversas naciones.

Vaca Ruiz comentó que al participar en eventos como el CIEM ayudan a llevar y traer información de diversos contextos para conocer las estrategias implementadas en otros países en materia educativa que han dado buenos resultados, así como detectar debilidades y en base a eso trabajar para mejorar.

El 7mo. Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario que se celebrará en Guatemala es un foro importante para dar a conocer los resultados de las investigaciones que se realizan en diferentes países, hacer propuestas pedagógicas que se pueden aplicar en cada contexto e identificar debilidades y trabajarlas para convertirlas en fortalezas, concluyó el doctor Vaca Ruiz.

Fuente:

http://www.oem.com.mx/tribunadesanluis/notas/n4198136.htm

Comparte este contenido:

Educación sobre derechos humanos entra en escuelas y universidades chinas

China/16 junio 2016/ Autor: Agencia de Xinhua/Fuente: Spanish.china

La educación sobre derechos humanos ha entrado en las escuelas y universidades chinas, según el Informe de Valoración de la Implementación del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (2012-2015), publicado hoy martes por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete chino.

La educación sobre derechos humanos ha entrado en las escuelas y universidades chinas, según el Informe de Valoración de la Implementación del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (2012-2015), publicado hoy martes por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete chino.

Desde 2012, el gobierno ha introducido conocimientos sobre los derechos personales, económicos y el derecho a la educación en las asignaturas y libros de texto de la educación obligatoria de acuerdo tanto con los nuevos estándares revisados de los cursos como con las características de la edad de los alumnos, indica el informe.

Asimismo, garantizó que los alumnos conocen los legítimos derechos y los deberes de los ciudadanos, en un esfuerzo por el que sean más conscientes de los asuntos relacionados con los mismos.

De acuerdo con el plan de acción, los centros docentes superiores reforzaron el desarrollo de carreras relacionadas con los derechos humanos, ofrecieron cursos de este tema a los estudiantes universitarios de cuatro años de Derecho, recopilaron materiales de enseñanza sobre derechos humanos y aceleraron la formación de personas de talento en este aspecto, agrega el documento.

También se han matriculado y formado postgraduados y doctores en disciplinas como leyes de los derechos humanos, ciencias políticas de los derechos humanos y filosofía de los derechos humanos. También se han creado centros de investigación postdoctoral sobre los derechos humanos.

La Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China y la Universidad del Suroeste de Ciencias Políticas y Derecho ofrecen de forma independiente disciplinas secundarias sobre leyes relacionadas con los derechos humanos, según el informe.

Fuente noticia:

http://spanish.china.org.cn/china/txt/2016-06/14/content_38664825.htm

Fuente imagen:

http://www.globalasia.com/wp-content/uploads/2013/04/6291482953_eb4a8cdfff_web_TechCrunch.jpg

 

Comparte este contenido:

Repensar la educación. Unos ‘papeles’ aún más importantes que los de Panamá

Panamá/16 junio 2016/ Autor: José Antonio Marina/Fuente: El Confidencial

Más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y representantes políticos se reúnen para hablar de un necesario pacto educativo.

Hay dos informes de la Unesco que han ejercido una profunda influencia en el mundo educativo. ‘Aprender a ser: la educación del futuro’ (Informe Faure, 1972) y ‘La educación encierra un tesoro’ (Informe Delors, 1996).

Hace unos meses, apareció un tercero: ‘Rethinking Education: Towards a Global Common Good?’. Habla de los cambios que están sucediendo en la educación y advierte de que, ante las dificultades con que se enfrentan los sistemas educativos, debemos inventar marcos conceptuales más amplios y poderosos. Anima a considerar la educación como un “bien común”, algo cuyo acceso y calidad debe garantizar el Estado, pero cuya gestión y disfrute depende de toda la sociedad.

Necesitamos repensar la educación para poder resolver enfrentamientos crónicos. Algunos de los problemas que separan a las fuerzas políticas surgieron a finales del siglo XIX. Necesitamos librarnos de todo el escombro acumulado por 100 años de historia no muy feliz, y enfrentarnos a los conflictos con un único criterio: respetar cuidadosamente los derechos de todos. Creo que vamos por el buen camino.

Los seis obstáculos

El lunes 13 de este mes, más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y algunos representantes políticos nos reunimos para hablar de unos papeles que no son los de Panamá, sino los ‘papeles para un pacto educativo’. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que necesitamos pactar, precisamente, sobre lo que no estamos de acuerdo. Carmen Pellicer enumeró seis de los obstáculos más difíciles de superar:

– La tensión entre la aspiración de la calidad y la garantía de la equidad.

– La necesaria valoración de la formación profesional de los docentes, del sistema de acceso y de la evaluación de su desempeño.

– La tensión entre una idea laica de la escuela y el estudio del hecho religioso en las aulas.

– La tensión entre una gestión social de la educación pública frente al control único y exclusivo del Estado.

– La tensión entre el respeto a la autonomía de los centros y el control de las administraciones sobre los procesos educativos.

– La tensión entre las líneas de un currículo común a todo el Estado y las concreciones de cada comunidad autónoma.

Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.
Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.

¿Seremos capaces de resolver estas tensiones? Espero que sí, y el civilizado debate de ayer demostró que es posible.

Y ahora, ¿qué?

A final de mes presentaremos los ‘papeles para un pacto’, recogiendo las aportaciones que nos han llegado. Pero nos parece tan importante aprovechar el tiempo que nos queda antes de las elecciones que vamos a enviar a los secretarios generales de los principales partidos una mínima propuesta: que se comprometan a pedir al próximo presidente de las Cortes que cree un equipo de gestión del pacto educativo. Un pequeño grupo de expertos eficaz, independiente, dotado de los medios necesarios para organizar el trabajo del pacto, reunir a los agentes sociales, fomentar el acuerdo, mediar cuando los debates se estanquen, y elevar los resultados a la Cámara para su discusión y aprobación en un plazo máximo de seis meses.

No se trata de una ‘comisión de estudio’ -porque la experiencia que tenemos es que, por muy valiosas que sean sus aportaciones, suelen quedarse olvidadas en un cajón- sino de un equipo para gestionar el pacto, dando por sentado que es necesario conseguirlo. Y también para hacerlo informando puntualmente a la opinión pública acerca de la postura de cada uno de los agentes.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-06-14/jose-antonio-marina-repensar-educacion-pacto-educativo_1216598/

Comparte este contenido:

Educación en la agenda para la elección del nuevo(a) Secretario(a) General de Naciones Unidas

El sistema de Naciones Unidas  continua siendo alabado y cuestionado por sectores diversos. Lo cierto es que al momento de su fundación la ONU constituyó una esperanza para la paz mundial y en el presente, a pesar de los millones de muertos que se han producido a escala local y regional como resultado de las fricciones en la gobernanza internacional, su papel como espacio de interlocución y mediación sigue siendo relevante.

Numerosos mandatarios nacionales han hablado de la urgente necesidad de acelerar el proceso de reformas estructurales del sistema de naciones unidas, para lograr que esta institución esté a tono con los retos, desafíos y necesidades de los pueblos del mundo en el siglo XXI.  Presidentes como Hugo Chávez o Mandela hablaron en distintos momentos sobre el papel mucho más activo que podría jugar la ONU en materia de igualdad humana, justicia social y desarrollo integral de las naciones.

Hace semanas se inició el proceso de elección para el nuevo Secretario General de la ONU.   Más allá del debate respecto al mecanismo de elección y el poder de veto del Consejo de Seguridad, en esta oportunidad nos interesa destacar el papel que puede jugar el nuevo equipo de gestión de Naciones Unidas para garantizar, tanto una educación de calidad para todos y todas como para frenar el riesgo de un Apagón Pedagógico Global (APG)[i].

El año 2015, en Incheon Korea se desarrolló el Foro Mundial de Educación, el cuál revisó el estado del arte de la Educación Para Todos en el mundo y alcanzó un importante acuerdo mundial respecto a las metas educativas 2030, el porcentaje  de PIB y presupuesto educativo nacional, la formación docente y el logro de una educación de calidad. Allí pudo ser más significativa y activa la presencia de docentes de aula[ii],  pero ello no impidió que  finales de ese mismo año se impulsara la convergencia de la agenda educativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030[iii]. Este esfuerzo se vio cristalizado en la meta 4 de los ODS; por primera vez la educación pasó a ser un tema prioritario en la acción de la agencia central de naciones unidas. Esto rompería con la tendencia a considerar lo educativo como una tarea de su órgano subalterno: UNESCO[iv]. Sin embargo, algunas agendas educativas hoy están en riesgo de ingresar a una especie de limbo internacional como la educación superior, pero eso es tema de otro artículo[v].

La meta 4 de los ODS plantea la urgente necesidad de alcanzar educación de calidad, estableciendo como estrategias para ello: (a) reducir la desigualdad y responder a los cambiantes contextos y necesidades de los mercados laborales, así como a la “economía informal” y el desarrollo rural; (b) potenciar aprendizajes flexibles en entornos formales y no formales; (c) garantizar que los programas de estudios incluyan habilidades relacionadas al trabajo, con destrezas no cognitivas/transferibles. Ello pareciera implicar un nuevo ciclo de reformas educativas a escala global que permitan transformar los sistemas educativos conforme a estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una reciente consulta realizada a los docentes del mundo en el portal independiente http://www.otrasvoceseneducacion.org arrojó que un 57% de ellos desconoce los ODS y un 6% presenta resistencias a su aplicación. Ahora bien conocer no significa necesariamente entender las implicaciones en términos de transformación de los sistemas educativos, la formación docente y la propia práctica pedagógica que implican la puesta en práctica del ODS 4.  Este no es un tema menor, por el contrario resulta clave en la necesaria construcción de consenso social para adelantar políticas públicas educativas de orientación reformista.

Las reformas educativas recientes implementadas en varios lugares[vi] han encontrado una creciente resistencia de los docentes y las comunidades al conjunto de las propuestas de cambio o algunas de ellas.  A mi juicio, más allá de la asumida orientación político-económica de las mismas, estas resistencias tienen tres razones de partida bien concretas. La primera, no entender que hay un aprendizaje corporativo en el magisterio, después de décadas de luchas por la democracia, sus derechos y la educación pública, respecto a que los cambios pueden ser reformas en sentido positivamente aceptados o contrarreformas vestidas de reformas que implican retrocesos o pérdidas de conquistas. Segunda, que las autoridades ejecutivas que las impulsan –fundamentalmente Ministros o Secretarios de Educación Pública- no son docentes, por el contrario mucho de ellos provienen de los campos de la economía, la tecnología, la política militante o la actividad empresarial; ello crea un lógica de implementación que desconoce los procesos y las lógicas del magisterio. Tercera, no construyen canales los suficientemente expeditos y bidireccionales de dialogo entre decisores, maestros de base y sociedad, que permitan democráticamente construir rutas consensuadas para el cambio.  El desprecio por la voz protagónica del docente, es propio de uno de los rasgos del Apagón Pedagógico Global (APG), que conlleva resistencias, conflictos y deriva en dificultades para alcanzar propósitos de cambio.

Por ello, en tiempos de candidaturas a la Secretaria General de Naciones Unidas es pertinente preguntarle a Irina Bokova, Helen Clark, Natalia Gherman, Vesna Pusic, Antonio Guterres, Srgjan Kerim, Danilo turk, Igor Luksic, Alicia Bárcena y Susana Malcorra:

  1. ¿Cuál es la hoja de ruta prevista para alcanzar el ODS 4 referido a la Educación?
  2. Cuál es su opinión respecto a construir un espacio permanente de diálogo en Naciones Unidas entre Maestros de base, sindicatos de educadores, sociedad y gobiernos respecto a las reformas que se implementaran para alcanzar las metas del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible?
  3. Es posible conformar una Comisión Ética Internacional, bajo el auspicio de Naciones Unidas para resolver los conflictos derivados de la implementación de las reformas educativas en la cual este presente la voz de los maestros de aula?

Las respuestas a estas interrogantes serán determinantes para conocer la política que en esta materia tiene cada candidato(a) a la Secretaria General de la ONU y la que eventualmente implementaría de resultar ganador.  Los educadores conocen, que el silencio también es una forma de responder.

 

 

[i] El Apagón Pedagógico Global (APG) se expresa en la creciente tendencia observada durante las últimas décadas orientada a producir (a) una fragmentación de la pedagogía, en modas temporales de algunos de sus componentes (didácticas, planeación, gerencialismo, evaluación, currículo, sistemas de evaluación escolar) que terminan imponiendo una despedagogización de la educación y especialmente de la escolaridad; (b) una desvaloración institucional y social de la profesión docente que conlleva a impulsar la idea que cualquier profesional puede ser docente rompiéndose la noción de profesión, carrera docente e incluso cuestionando la existencia de universidades que forman docentes; (c) un creciente discurso de desvaloración de la escuela, del centro educativo con alternativas que al pretenderse generalizarse golpean la noción de educación pública como la virtualización, la educación en casa o espacios de aprendizajes como sustitutos permanentes del espacio escolar; (d) la evaluación de aprendizajes en dos áreas cognitivas (matemáticas y lengua), una informativa (conocimiento sobre ciencias) y una instrumental (uso de tecnología) las cuales pretenden homologarse mediante sistemas de pruebas estandarizadas como equivalentes a calidad educativa y tarea central de los sistemas educativos, abandonando la formación humanista, el aprender a aprender y la construcción de ciudadanía como pilares educativos.

[ii] Para mayor detalle de las observaciones hechas en este sentido pueden leer la carta firmada por cientos de educadores, pedagogos, académicos e intelectuales educativos en el mundo en https://www.change.org/p/maestros-as-profesoras-es-investigadores-as-en-educacion-estudiantes-familias-organizaciones-del-magisterio-centros-de-investigacion-educativa-organizaciones-y-movimientos-soci-si-compartes-el-contenido-por-favor-expresa-tu-adhesion

[iii] Pueden leer los enunciados centrales de los 17 ODS en http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview.html

[iv] Sin embargo, hay quienes alertan respecto al riesgo cierto que una vez asumida la educación como una meta monitoreada por las propia ONU este facilite una nueva ofensiva del Banco Mundial, el BID y la OCDE para asumir estas instancias la coordinación de las políticas educativas globales dejando a UNESCO solo las referidas a patrimonio cultural, comunicación y algunas de innovación.

[v] Paradójicamente luego de realizada la I Conferencia Mundial de Educación Superior (1998) UNESCO eliminó su dirección de Educación Superior. Posteriormente se realizará la Segunda Conferencia Mundial del sector (2008) pero muchos argumentan un débil seguimiento a sus conclusiones y orientaciones.  En la estructura de UNESCO solo el IESALC, con ámbito de influencia en América Latina y el caribe, se mantiene como institución tipo 1 UNESCO para la educación Superior. A solo dos años del cumplimiento de los 20 años de la Conferencia Mundial de educación superior no se tiene conocimiento de la designación del comité organizador internacional de tal cita global.

[vi] España, México, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, entre otros países

Comparte este contenido:
Page 21 of 51
1 19 20 21 22 23 51