Page 2 of 3
1 2 3

Adquirir nuevas capacidades para promover mejor la educación de las niñas en Ghana

África/Ghana/05 Agosto 2017/UNESCO

Los miembros del equipo de la Unidad de Educación de las Niñas (GEU, por sus siglas en inglés) del Servicio de Educación de Ghana (GES, por sus siglas en inglés) están mejorando su capacidad para promover la educación de las niñas y coordinar las actividades relativas a su educación en Ghana, en el marco de la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres UNESCO-HNA.

Desde 1997, el Servicio de Educación de Ghana (GES) cuenta con una Unidad de Educación de Niñas (GEU) encargada de eliminar todas las formas de discriminación por razones de género en el sector educativo, así como para mejorar la incorporación y la permanencia de las niñas en la escuela. No obstante, una evaluación de las capacidades llevada a cabo en 2016 reveló deficiencias de la capacidad institucional de la GEU para desempeñar su papel de manera eficaz. El informe destacó, en particular, la ineficacia de la GEU en coordinar las múltiples actividades relativas a la educación de las niñas que los agentes no estatales implementan en el país.

Para dar solución a esta cuestión, así como a otros problemas estructurales, tales como el financiamiento público insuficiente para la educación de las niñas o la falta de modelos femeninos en algunas escuelas y comunidades, la Oficina de la UNESCO en Accra ha organizado un conjunto de formaciones sobre reforzamiento de habilidades con miras a mejorar la capacidad del GEU en la promoción de la educación de las niñas en Ghana, mediante la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres de la UNESCO-HNA.

Entre los días 24 y 28 de abril de 2017, se organizó un primer programa de formación, en Larteh, región oriental de Ghana, dirigido a 32 funcionarios de la GEU (30 mujeres y 2 hombres), entre los que figuraron nueve funcionarios de la Sede y algunos miembros del personal de diferentes regiones y distritos.  La formación hizo hincapié en la gestión de los programas centrados en los resultados, la movilización de recursos y la elaboración de informes. Dicha formación fue posible gracias a la colaboración del Instituto de la Sociedad Civil de África Occidental con una combinación de técnicas, tales como, presentaciones mediante PowerPoint, trabajo en grupos, cuestionarios, rompecabezas, estudios de casos y debates plenarios.

Los participantes debatieron acerca de la manera en que la formación contribuyó a mejorar sus capacidades: «He adquirido las capacidades en materia de movilización de recursos locales para poder financiar las actividades en mi ciudad», afirmó Vida Owusu, responsable de la educación de las niñas en Kumasi. «Aprendí también a coordinar mis actividades en el distrito, así como a redactar mejor los informes». Otro participante, Christiana Azure Ayimzoya, responsable de la unidad de educación de las niñas en el área metropolitana de Accra, indicó cómo pensaba aplicar los conocimientos adquiridos: «Ahora sé cómo movilizar recursos para llevar a cabo programas que favorezcan a las niñas de mi región», afirmó. «La elaboración de informes es otra de las habilidades que he adquirido mediante este taller. Cuando regrese organizaré un taller de reforzamiento de capacidades para los responsables de la educación de las niñas de mi región».

Con miras a garantizar un seguimiento adecuado de la formación, el personal de la UNESCO y los facilitadores tienen previsto efectuar visitas de seguimiento a las oficinas de los participantes a fin de determinar qué han hecho de manera diferente después de haber participado en la formación. Dichas visitas también permitirán que los facilitadores proporcionen el apoyo técnico necesario a los participantes en sus respectivas oficinas. La segunda formación está prevista del 21 al 25 de agosto de 2017, y está dirigida a 35 responsables de la educación de las niñas. En total, mediante la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres UNESCO-HNA, el proyecto tiene como objetivo la capacitación de 235 miembros del personal con miras a mejorar sus capacidades a la hora de promover y coordinar las actividades relativas a la educación de las niñas en Ghana.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/learning_new_skills_to_better_promote_girls_education_in/

Comparte este contenido:

Libro: Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural

Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural

Mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe

Nelly Prigorian. Cármen Díaz Orozco. [Editoras] 

Beatriz Sarlo. Marta Traba. Márgara Russotto. Mirla Alcibíades. Sara Castro-Klaren. Sylvia Molloy. Beatriz González-Stephan. Josefina Ludmer. Marilena Chaui. Miriam Muñiz Varela. Nelly Richard. [Autoras de Capítulo]

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-256-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2017

Las mujeres que traemos a colación en este volumen −algunas más conocidas que otras y muchas marcadas por la persecución política, el exilio y otras experiencias de represión y desarraigo− despliegan una reflexión crítica potente acerca de problemas neurálgicos de la cultura en América Latina y el Caribe, desde una conciencia lúcida y manifiesta de su propia condición de mujeres en la lucha por un espacio de enunciación −e interpretación− singular en la cultura. Muchos de los nombres que consideramos al respecto no son ni extraños, ni desconocidos en el campo del pensamiento latinoamericano contemporáneo. No podríamos tampoco afirmar que el de estas mujeres haya sido un pensamiento `sumergido´ o `silenciado´, en los términos en los que se suele asumir esta categoría. Sin embargo, queremos recuperar de ellas los trabajos por los que merecieron una distinción ineludible en el campo donde se abrían paso con no pocas dificultades: sus producciones más relevantes, sus momentos más significativos y de ruptura: la singularidad de su estilo.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1261&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1198
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

España: PP de Jerez valora el Pacto contra la Violencia de Género como «un paso importante en la lucha por la igualdad»

España/Julio de 2017/Fuente: 20 Minutos

Según informa la formación popular en una nota, García-Pelayo ha defendido que el objetivo de este pacto es que «no muera ni una mujer más como consecuencia de la violencia de género, gracias a las 212 medidas que incluye y que comprometen a todos en la defensa de la vida de las mujeres». Por otro lado, la diputada popular ha indicado que en Jerez «los datos evidencian que no se puede mirar para otro lado». En concreto, en el Partido Judicial de Jerez se realizaron, en el año 2016, 803 denuncias por violencia de género y 215 en lo que va de 2017. Asimismo, en relación con las órdenes judiciales de protección, se dictaron en Jerez 63 órdenes en el primer trimestre de 2017.

En este ámbito, García-Pelayo ha expuesto que otro dato significativo han sido las 833 llamadas al 016, el teléfono de Ayuda contra el Maltrato. Igualmente, García-Pelayo ha querido destacar de entre las medidas incluidas en el pacto la prevención de la violencia de género, del machismo y las conductas violentas en todas las etapas educativas, mediante la concienciación en los colegios y para fomentar la prevención de la violencia de género, y en el que se potencien los valores de la diversidad y la tolerancia.

También, en el ámbito de la educación, se designará a un docente responsable de coeducación para la formación y concienciación para la igualdad, para la realización de actividades que fomenten la igualdad y para prevenir la violencia. Del mismo modo, se incluirán contenidos de igualdad y contra la violencia de género en los temarios de los cuerpos docentes. Además, García-Pelayo ha querido destacar que «este pacto establece el mantenimiento y concesión de becas y ayudas al estudio a aquellos jóvenes que acrediten su situación en un entorno familiar con violencia de género, aunque no hayan alcanzado las calificaciones necesarias para su concesión o renovación». En materia de comunicación, también ha destacado la creación de un Código de Publicidad no Sexista, y en lo deportivo se propone ampliar las sanciones administrativas a los clubes deportivos que hagan o permitan la apología de la violencia de género en los acontecimientos deportivos. En el mundo laboral, este pacto plantea la creación de un sello identificativo para los servicios públicos y empresas privadas que establezcan políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) respecto de la violencia de género, y manifiesten sensibilidad en el trato hacia las trabajadoras y personas que la hayan padecido, prestando especial atención y dando facilidades a sus trabajadoras afectadas, a través de la Delegación del Gobierno para la violencia de género y en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Además, se contempla el registro preceptivo planes de igualdad obligatorios para las empresas de más de 250 trabajadores o trabajadoras. Otra de las medidas recogidas en este ámbito es la promoción del teletrabajo en aquellos casos de violencia de género en que sea posible y solicitado por la propia víctima, particularmente en el ámbito de las administraciones públicas.

MÁS MEDIDAS

En el aspecto judicial, el pacto pide reforzar la asistencia jurídica a las mujeres víctimas durante todo el procedimiento judicial, e incluso después de éste durante la fase de ejecución de condena, incorporando un mayor número de letrados a los turnos de oficio especializados y mejorando la formación de los mismos. En el ámbito de la Seguridad Ciudadana, se contemplan unidades policiales con formación específica en violencia de género que presten atención las 24 horas del día todos los días de la semana, y plantea la firma de convenios entre el Ministerio del Interior y los ayuntamientos para que la Policía Local pueda realizar la protección de víctimas de violencia de género, una vez valorado su nivel de riesgo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Igualmente, en el campo social, se recoge la necesidad de estudiar el actual sistema de ayudas de la Renta Activa de Inserción para mejorar la situación de las mujeres víctimas sin empleo y evaluar su sustitución por un subsidio desempleo de seis meses de duración que se ampliará por periodos semestrales prorrogables, siempre que las personas beneficiarias sigan cumpliendo con los requisitos para continuar percibiendo estas ayudas, que se financiarán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Asimismo, se tomarán medidas que permitan que la custodia compartida en ningún caso se imponga en casos de violencia de género, ni siquiera provisionalmente, si está en curso un procedimiento penal por violencia de género y existe orden de protección. Por último, plantea la obligatoriedad de la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3102565/0/pp-jerez-valora-pacto-contra-violencia-genero-como-paso-importante-lucha-por-igualdad/

Comparte este contenido:

Uruguay: Enfoque de guía sexual escolar desata polémica

Uruguay/Julio de 2017/Fuente: El País

A menos de una semana de ser presentada, la propuesta didáctica sobre educación sexual para Primaria desencadenó críticas de figuras públicas. La guía —aunque las autoridades odian este término porque señalan que no se trata de una imposición— de 91 páginas había generado consenso entre el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la cooperación internacional, la sociedad civil que trabaja en el tema y hasta el director de la asociación de colegios católicos. Pero una columna del periodista Hoenir Sarthou, en el semanario «Voces», hizo reaccionar a algún diputado y hasta al máximo jerarca de la Iglesia Católica, el cardenal Daniel Sturla.

«Hay en el texto elementos para sostener que la aspiración de fondo, fiel a la ideología inspiradora, va más lejos, y pretende que la identidad de género e incluso la identidad sexual pueden ser también elecciones o imposiciones», escribió Sarthou. Y explicó: «Así, se indica a los docentes que no deben decirles a los niños que los varones tienen pene y que las niñas tienen vulva». En su lugar, sugiere la propuesta didáctica, «algunos niños tienen pene y otros tienen vaginas» y a la inversa con las niñas.

Según Patricia Píriz, del Programa de Educación Sexual de Primaria, «hay posiciones que se basan en un esencialismo, en blanco o negro». Pero esta maestra, que participó en la elaboración de la guía, señaló que «no somos solo carne aislada de contexto, de los procesos históricos: hasta el cuerpo cambia por cuestiones sociales».

Desde 2008 las escuelas y jardines públicos de Uruguay tienen un programa de sexualidad que incorpora el llamado «enfoque de género». Píriz aclaró que no se trata de una cuestión ideológica, sino educativa, porque de hecho la propuesta contó con el respaldo de las consultas a docentes, al sindicato, a la ATD, las inspecciones técnicas y departamentales y «fue elaborada por idóneos».

La guía, que contó con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas y la ONG Gurises Unidos, llevó tres años de elaboración. Primaria participó, según comentó el director de Gurises Unidos, Gonzalo Salles, para que se contemplase la mirada interna y se evitasen los problemas suscitados con propuestas previas (como la elaborada por el colectivo Ovejas Negras).

Si bien «hay algunos aspectos en que se nota la visión de género, sobre todo en el capitulo dedicado a las actividades», son compartibles «el planteo conceptual, las definiciones, el enfoque didáctico, el papel de la escuela y del docente», dijo el director del colegio Jesús María, Rafael Ibarzábal.

No tan moderado, Sturla criticó ayer en su audición radial que emite Radio Oriental lo que considera una imposición ideológica «propia de los estados totalitarios».

La diputada nacionalista Graciela Bianchi, que se ha dedicado a la docencia en Secundaria, dijo que citará «de inmediato al Codicen» para que explique los fundamentos pedagógicos del documento denominado «Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria». La legisladora dijo que estaba de acuerdo con la columna de Sarthou y aludió a que el periodista y abogado «no es de derecha».

Píriz explicó que la guía fue aprobada por el CEIP dentro de la «potestad que tiene como desconcentrado: no todo texto se eleva al Codicen», dijo. La especialista sostuvo que «la educación sexual es un derecho de los niños» y que se debe brindar acorde a las leyes aprobadas.

Cardenal Sturla dijo que la guía es de países totalitarios.

El arzobispo de Montevideo, cardenal Daniel Sturla, no está contento con la guía sexual que diseño la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Para él plantea serias dificultades. Es más, sostiene que el texto es digno de los estados totalitarios, y no de una sociedad democrática.

Sturla citó el artículo 41 de la Constitución de la República, el cual establece que la educación de los hijos es responsabilidad primera de los padres.

En su audición radial en Oriental, Sturla remarcó que el texto de la guía contradice a la Constitución en su página 36.

«Es importante comunicar a las familias que la educación sexual es un derecho de los niños, niñas y adolescentes, por lo cual los padres, madres y/o referentes familiares no pueden permanecer indiferentes a dicho derecho, aun cuando no coincida con sus valores y creencias». «Esto no está bien», remarcó Sturla.

«El Estado democrático tiene que velar para que los padres cumplan su patria potestad, pero no puede ponerse en el lugar de los padres y darle a esos chicos una educación que no es la que su familia considere conveniente. Esto es propio de los estados totalitarios, pero no puede serlo de uno democrático», sentenció el cardenal.

Sturla recordó las declaraciones del Papa Francisco, quien criticó a las instituciones que pretenden adoctrinar a los niños sobre este tema.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/enfoque-guia-sexual-escolar-desata.html

Comparte este contenido:

La errática llegada a Chile de escritor vinculado a “Bus tránsfobo”: El mismo que acusa a Movilh de “apoyar la pedofilia”

Organización del ultraconservador chileno Henry Boys pretendía que el trasandino dictara una conferencia en donde aborde su rechazo a lo que llama «ideología de género». Sin embargo, el rector de una de las casas de estudios en donde se presentaría negó que la actividad esté autorizada.

America del Sur/Chile/ Elciudadano.cl/DANIEL LABBÉ YÁÑEZ

La Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Autónoma abrirían sus puertas para recibir este 6 y 8 de julio, respectivamente, al escritor y licenciado en ciencia política argentino, Agustín Laje, quien llega a nuestro país a presentar su “Libro Negro de la Nueva Izquierda”, donde rechaza la supuesta existencia de una “ideología de género”.

Al paso de estos eventos ha salido el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que ha calificado el recibimiento de las casas de estudio locales como “repudiable”, acusando a Laje de asociar a la diversidad sexual con la pedofilia y de difundir montajes para perjudicar el colectivo LGBTI de Chile.

El Movilh denuncia que el escritor ha difundido a través de redes sociales afiches que estarían “a favor de la pedofilia y la zoofilia”, en donde aparece el logo del Movimiento, asociando con ello a la organización con el mensaje, “lo cual es absolutamente falso”, según señala su presidente, Ramón Gómez. “Se trata de un montaje, una injuria y una calumnia que violenta nuestra legislación, en especial la Ley Antidiscriminatoria”, apuntó al respecto.

Rector UC desmiente a Laje

En este contexto, el Movilh envió este jueves cartas a las rectorías de las universidades involucradas en este evento, con el objeto -señalaron- de que “impidan los discursos de odio en sus dependencias”.

Junto con ello, la organización hizo ver que existe un vínculo entre el escritor argentino y el polémico #BusDeLaLibertad, apodado por sus detractores como el “Bus tránsfobo” o “Bus del odio”, como lo ha calificado el propio Movilh. Esto, porque la gira de Agustín Laje por Chile es organizada por el Observatorio de la Cultural San Juan Pablo II, cuyo director nacional es el abogado ultraconservador Henry Boys y que tiene a cargo de la dirección ejecutiva a Rodrigo Donoso, quien a su vez lidera la organización Hazte Oír. Esta última entidad es la misma que trae a Chile el cuestionado vehículo anaranjado que ha recorrido importantes ciudades del mundo con mensajes en su exterior en contra de la identidad de género.

La respuesta desde la Universidad Católica no tardó en llegar y fue contundente: desmintió categóricamente que el trasandino esté autorizado para exponer en dicha casa de estudios. “Le puedo informar que el Sr. Agustín Laje no va a presentar su ponencia en las dependencias de la UC, esto nunca estuvo autorizado”, señaló el rector de la UC, Ignacio Sánchez, agregando que si bien está al tanto que los organizadores de este evento están buscando un lugar para realizar la conferencia, “no es efectivo que vaya a participar en una actividad académica en nuestra universidad”.

Agustín Laje

“Ya recibimos la aclaración del rector Sánchez, lo cual valoramos profundamente. Esperamos ahora que la Universidad Autónoma también reaccione. Quizás Laje esté también faltando a la verdad en ese caso”, señaló el Movilh al respecto.

Daniel Labbé Yáñez

Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/la-erratica-llegada-a-chile-de-escritor-vinculado-a-bus-transfobo-el-mismo-que-acusa-a-movilh-de-apoyar-la-pedofilia/07/06/
Comparte este contenido:

Africa: Make Girls’ Access to Education a Reality

África/Julio de 2017/Fuente: Human Rights Wath

Resumen: Millones de adolescentes embarazadas y casadas de muchos países africanos se les está negando su educación debido a políticas y prácticas discriminatorias, dijo hoy Human Rights Watch en el Día del Niño Africano. Más de 49 millones de niñas están fuera de la escuela primaria y secundaria en el África subsahariana, 31 millones de ellas de educación secundaria, socavando sus derechos y limitando sus oportunidades. El matrimonio precoz y el embarazo en la adolescencia son factores importantes. En el África subsahariana, el 40% de las niñas se casan antes de los 18 años y los países africanos representan 15 de los 20 países con las tasas más altas de matrimonio de niños a nivel mundial. La región también tiene la mayor prevalencia mundial de embarazos de adolescentes. En 14 países subsaharianos, entre el 30 y el 51 por ciento de las niñas dan a luz antes de los 18 años. Las creencias culturales o religiosas a menudo estigmatizan a las niñas solteras y embarazadas, con el resultado de que muchas niñas embarazadas son forzadas a matrimonios tempranos.

Millions of pregnant and married adolescent girls across many African countries are being denied their education because of discriminatory policies and practices, Human Rights Watch said today, on the Day of the African Child. More than 49 million girls are out of primary and secondary school in sub-Saharan Africa, with 31 million of them out of secondary education, undermining their rights and limiting their opportunities.

Early marriage and teenage pregnancy are significant factors. In sub-Saharan Africa, 40 percent of girls marry before age 18, and African countries account for 15 of the 20 countries with the highest rates of child marriage globally. The region also has the world’s highest prevalence of adolescent pregnancies. In 14 sub-Saharan countries, between 30 and 51 percent of girls give birth before they are 18. Cultural or religious beliefs often stigmatize unmarried, pregnant girls, with the result that many pregnant girls are forced into early marriages.

“The African continent has one of the world’s highest rates of adolescent pregnancy, but many governments insist on tackling this social and public health challenge by punishing girls and jeopardizing their future,” said Elin Martínez, children’s rights researcher at Human Rights Watch. “Governments should focus on helping girls prevent unintended pregnancies and support their efforts to stay in school.”

Although most sub-Saharan African countries have made commitments to guarantee compulsory primary and lower-secondary education for all children, many exclude or expel pregnant girls and young mothers from school.

Tanzania and Sierra Leone are among the sub-Saharan African countries that have harmful policies and practices that discriminate against pregnant and married girls, Human Rights Watch research shows. In Tanzania, Human Rights Watch found that school officials conduct pregnancy tests and expel pregnant students. Nineteen-year-old Rita, from northern Tanzania, said she was expelled when she became pregnant at age 17. “Teachers found out I was pregnant,” she said. “I found out that no student is allowed to stay in school if they are pregnant … I didn’t have the information [sexual education] about pregnancies and what would happen.”

Some countries, including Cameroon, South Africa, and Zambia, have adopted “re-entry” policies so that adolescent mothers can return to school after giving birth. However, even if governments have these policies, school officials often fail to carry them out adequately or at all. Young mothers frequently lack support to re-enroll due to school fees and related costs, limited support from their families, stigma in school, and a lack of affordable childcare and related early childhood services.

Many adolescent girls become pregnant because they lack the information needed to make informed decisions about their sexuality, family planning, and their reproductive health, while others are coerced into sex and require protection and access to health services and support. According to the United Nations, 80 percent of women ages 15 to 24 who have HIV globally live in sub-Saharan Africa and across the continent, and girls aged 15 to 19 are five times more likely to be infected with HIV than boys.

Sexuality and reproduction are often not included in the national school curricula. In a handful of countries where they are included in HIV awareness or “life skills” programs or subjects, teachers are frequently unwilling to teach these subjects because of the sexual and reproductive health content, or due to constraints on teaching time and resources.

All African governments have made a commitment to the UN Sustainable Development Goals to guarantee gender equality and universal access to free primary and secondary education for all children by 2030. The African Union has recognized the importance of ending child marriage, understanding that it is a major impediment to regional development and prosperity, and of eliminating all forms of gender-based violence and discrimination.

African governments should guarantee that girls have equal access to free quality primary and secondary education and support to stay in school, Human Rights Watch said. Governments should reverse harmful policies and practices that stigmatize girls, including forced pregnancy testing and regulations that allow for the expulsion of pregnant or married girls. Governments should also adopt laws that clearly set 18 as the minimum marriage age for boys and girls.

They should also adopt clear guidelines that instruct schools to re-enroll young mothers, provide support services in schools, and ensure that young mothers have access to early childhood services. Governments should also ensure that all children have access to age-appropriate, comprehensive sexuality, and reproductive education. Where possible, school-based services should be connected to youth-friendly health services to ensure that adolescents receive impartial, nonjudgmental information.

“Governments have the prime responsibility to ensure that girls access free primary and secondary education, without facing stigma and discrimination,” said Martínez. “All governments should scrap policies that exclude pregnant or married girls, and put in place special measures to ensure that all adolescent girls can go to school.”

In Girls’ Own Words

Malawi
In Malawi, roughly half of all girls marry before age 18. Between 2010 and 2013, 27,612 girls in primary and 4,053 girls in secondary schools dropped out due to marriage. During the same period, another 14,051 primary school girls and 5,597 secondary school girls dropped out because they were pregnant.

Girls told Human Rights Watch that marriage interrupted or ended their education, and with it their dreams to be doctors, teachers, or lawyers. Many said that they could not return to school after marriage because of lack of money to pay school fees, childcare, flexible school programs or adult classes, and the need to do household chores. Others said that their husbands or in-laws would not allow them to stay in school.

Kabwila N., 17, said she left school in standard eight at age 15 because of poverty. She said she could not go back to school because she felt ashamed about her pregnancy: “I would not want to go back to school because I started having sex with my boyfriend while at school. I am not fit to go back.”

South Sudan
In South Sudan, 52 percent of girls marry before their 18th birthday. According to UNESCO, over 1.3 million primary-school-age children are out of school, and the country has the world’s lowest secondary school enrollment rate, at four percent.

Mary K., of Yambio County, said: “My father refused me to go to school. He said it is a waste of money to educate a girl. He said marriage will bring me respect in the community. Now I have grown up and I know that this is not true. I cannot get work to support my children and I see girls who have some education can get jobs.”

Anyier D., 18, said that her uncles forced her to leave school at 14 in 2008 to marry an old man she did not know: “I would wish to return to school even if I have children. People think that I am happy but I am not because I don’t have an education. I don’t have something of my own and I am only cleaning offices. If I had gone to secondary school, I would get a good job.”

Tanzania
In Tanzania, fewer than a third of girls who complete primary schooling complete lower-secondary school, and over 15,000 girls drop out annually due to pregnancy. Human Rights Watch found that in some cases adolescent girls dropped out of lower-secondary school due to sexual exploitation and violence by teachers.

Joyce, 17, from Shinyanga, said: “There are teachers who engage in sexual affairs with students – I know many [girls] it has happened to … If a student refuses, she is punished … I feel bad … even if you report the matter it won’t be taken seriously. It makes us feel unsafe. Three girls dropped out because of teachers and sex in 2015.”

Fuente: https://www.hrw.org/news/2017/06/16/africa-make-girls-access-education-reality

Comparte este contenido:

Entrevista a Laura Moyano: “En el último tiempo la identidad de género tomó una forma mucho más política”

Entrevista a Laura Moyano

“En el último tiempo la identidad de género tomó una forma mucho más política”

«Cuando me preguntan cómo me defino, digo yo soy Laura y punto, ahora cuando tengo que asumir una identidad política, soy una mujer trans», asegura Laura Moyano, activista trans, defensora de los derechos por las identidades sexuales y de género, y estudiante universitaria en la carrera de Comunicación con orientación en Planificación. También es maquilladora y trabajadora de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Por Silvina Perugino: abogada, especialista en género y comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP (en etapa de tesis).



¿Qué es la identidad trans, travesti?

Una persona trans cuestiona el binomio de género, esta dicotomía de hombre y mujer, y como una cuestión performativa la identidad surge de un modo no tradicional, sin reproducir el orden social, es decir, esto de tener que ser lo que la sociedad quiere que seas. A través de estas cuestiones identitarias una se va construyendo la identidad a medida que va viviendo.

En el último tiempo la identidad de género tomó una forma mucho más política; a mí cuando me preguntan cómo me defino, digo yo soy Laura y punto, ahora cuando tengo que asumir una identidad política, soy una mujer trans.

También la cuestión identitaria tiene que ver con cómo podemos aportar en diferentes campos con otra mirada y que no todo sea tener que adaptarnos a aquel bonimio.


¿Trans y travestis son conceptos contrapuestos?

Las identidades políticas se asumen desde distintos puntos de vista, yo asumo la identidad trans y no el término travesti, creo que trans es una palabra que no engloba conceptos peyorativos, me siento más cómoda con ese término, por eso no asumo la palabra travesti, para mí no es una palabra que pueda resignificar, pero hay personas que sí la resignificaron, y por eso lo performativo del lenguaje.

Judith Butler habla mucho de eso, y claramente hay personas que tienen la posibilidad de apropiarse de ese insulto, o esa, una palabra que tenía esa carga negativa y transformarlo. Me parece que la palabra trans no carga con eso y nombra a un conjunto de identidades, también creo que no es tan importante ponerle una categoría a cada cosa.


El concepto trans, para vos genera otra mirada…

Sí, el término también viene más de lo académico, y permitió romper el perjuicio que se había instalado desde los medios de comunicación en el imaginario social donde se veía nuestras identidades como peligrosas, personas escandalosas, metidas en la droga, y eso recaía sobre nosotras entonces cualquier persona que te veía asumía que tu vida era de determinada manera, en algún punto es algo que sigue pasando.


Hubo avances que permitieron revisar esas miradas…

Claro, tenemos una ley de identidad de género, una ley de cupo laboral trans y un montón de avances en materias de leyes pero no así en lo social, eso lleva mucho más tiempo, quizá mirando un poco hacia atrás era impensado que una persona que no es trans se enterase sobre una dificultad que cualquiera de nosotras tuviéramos y nos diera una mano; ahora tenemos gente, organizaciones, desde lo político y lo social, familiares, amistades que apoyan nuestro esfuerzo, pero porque se pudieron visibilizar cuales eran nuestras problemáticas. Antes no te podían ver ni siquiera caminando no podías existir no eras sujeta de derechos. No te veían en contextos laborales, yo nunca pensé que iba a estar trabajando en la secretaria legislativa por ejemplo. Sí tenía en claro que quería trabajar, pero no podía imaginarlo.


Hablamos de derechos consolidados…

Sin embargo, siempre hay que mirar para atrás y también ver que todo lo conseguido se puede revertir, que todo puede volver para atrás. Esto lo vemos mucho en lo discursivo, vienen otros tipos de discursos, por ejemplo los discursos que hablan de ideología de género de manera peyorativa queriendo deshistorizarla, descontextualizarla, quitar el contenido para decir todo lo contrario.


¿Los cambios legales generaron cambios desde lo subjetivo?

Han cambiado los contextos en que transitamos distintos ámbitos, hoy veo que suceden cosas que antes eran impensadas, no digo que no las soñemos, de cambiarte y salir a la facultad a estudiar y poder tener una vida común, sin que sea un sobresalto para el otro.


¿Y los cambios en ustedes?

A nosotros se nos había anulado lo que era el deseo, ese deseo fue coartado porque vos sabías que si deseabas estudiar tenías una sociedad en la que no tenías identidad, no tenías un derecho; sabías que ibas a tener un problema, estabas en permanente estado de alerta, sabías que alguien podía reaccionar, que podían remarcar que vos no eras mujer, como algo trascendental, como si eso le cambiara algo en su vida.

Ahora debemos ver cómo trabajar el deseo, y tratar de pensarnos también en cuanto analizar cómo fue nuestra educación, cómo fue el acceso a esa educación porqué nos sentíamos expulsadas en los sistemas de salud y de educación. En los sistemas de salud por ejemplo te desgasta tanto el sistema que terminás no yendo, o pululando de médico en médico.


¿Qué cuestiones siguen sin solución?

Una dificultad que vemos es que a las personas migrantes que no han tramitado sus documentos, no les respetan la identidad de género, cuando por ley deberían respetar la autopercepción y eso no depende del cambio de DNI, deberían respetarlo igual.

Otro problema es la formación por ejemplo de los médicos, que son formados sin perspectivas de género.

Es muy importante la perspectiva de género en la medicina. Por ejemplo las instituciones de salud y este tema de pensar la terapia hormonal, y tiene que ver que el cuerpo a través de ese reemplazo da un giro, la medicina debe saber cuáles son los procesos por los cuales pasa el cuerpo y los cambios y cómo se pueden sostener a través de esos procesos hormonales, incluso cuando preguntamos por orquiectomía .

Esta es una lucha que debemos darnos, este tratamiento actúa sobre un canal por donde circula la testosterona, cortando ese canal, para evitar que tengas que estar todo el tiempo tomando estrógenos. Esto por la ley de identidad de género se debe cumplir, son cirugías totales o parciales. Estos pedidos son burocráticos, pero debe comenzarse el camino, porque las obras sociales no pueden pasar por sobre una ley nacional. También la ley de identidad de género te permite la cirugía de feminización facial, sólo hay tres médicos en argentina que puede hacer eso, la especialidad es osteo craneal.


¿Y en el terreno de la justicia?

Creo que para la justicia nuestras identidades no importan, no hay investigaciones, peritajes, hay un sesgo claramente machista y patriarcal en determinadas situaciones.

Por ejemplo se han armado causas a las chicas trans para sacarlas de las zona roja, y puntualmente noto que la causa avanza más rápido para juzgarlas y encarcelarlas que lo que pueden avanzar cuando ellas son víctimas de un intento de asesinato. No hay coherencia en el sistema judicial, el poder judicial también debe modificar algunas cuestiones con respecto también a la situación de las víctimas.


Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3