Page 1 of 2
1 2

Horario y salario crítico en la universidad venezolana

Por: Luis B. Saavedra M.

Profesores, estudiantes, empleados y obreros de las universidades venezolanas, es decir, buen número de los miembros de la comunidad académica y sus colaboradores, en estos últimos días o meses asumen, tal vez como un mal menor, lo que se ha dado en llamar «Horario Crítico». Que ni remotamente es igual a una huelga de brazos caídos luchando por la «Escala móvil de salarios», vieja aspiración del movimiento obrero y de los trabajadores en general en el mundo contemporáneo. No, el horario crítico no es sino una especie de «paro móvil».

Así, cada semana los días de paro y clases se alternan, lo cual no deja de ser un «bochinche», merced a la actitud anti-gubernamental a ultranza de los demócratas adeco-copeyanos aglutinados en Fapuv, procurando apoyar desde ese ámbito la llamada «Salida», lo mismo que huestes violentas de PJ y VP por brazo del lumpen urbano industrial ejecutan en calles de cada vez menos urbanizaciones de Venezuela y bendecidos por obispos y curas de la santa Iglesia. Pero es al Gobierno Bolivariano al que acusan de no honrar sus compromisos para con la universidad venezolana y asesinar manifestantes pacíficos, ya que algunos policías y sargentos, de tan brutos ciertamente han cometido esos crímenes; aunque ya están detenidos, ciertamente un comportamiento muy diferente a la Cuarta República, lo que no niega la gravedad de la cuestión.

Se cuenta con un presidente obrero y ciertamente constantemente hace aumentos del salario mínimo pero del campo o campus universitario más bien habla poco y los ministros del ramo menos, conformándose con las ya viejas políticas que al respecto diseñó y ejecutó el comandante Chávez, que no es poca cosa; pero repite uno de sus errores más gruesos, a saber, la poca satisfacción laboral del universitario, principalmente el personal académico; lo que ha dado lugar a la migración de buena parte de profesores investigadores, además de que la ampliación de la oferta en la educación superior en Venezuela, de por sí muy loable, no se ha traducido en mayor calidad en la investigación y en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además que lamentablemente y según los testimonios en las nuevas universidades se van repitiendo los viejos vicios en la administración de los recursos asignados al transporte, comedor, sueldos y otros rubros; donde por cierto en esas nuevas universidades no hay centros de investigación, que se sepa.

Por otra parte, es bueno señalar que buena parte de los integrantes de la comunidad universitaria descreen del actual gobierno y argumenta que Maduro lo que hace es comprar más bombas lacrimógenas a fines de contener o reprimir una escalada de protestas que no parece amainar. Al contrario, ambas formas de accionar (protesta-contención) cada vez se tornan más violentas. Aunque el presidente ha dicho que la guarimba ya fracasó, deseo que muchos opositores deseen secretamente también porque ya sus «Libertadores» los tienen fastidiados, por decir lo menos.

Volviendo al tema central de esta nota, todos quienes prestan servicios en las muy queridas y maltrechas universidades autónomas o experimentales tradicionales (11 adscritas a AVERU y donde históricamente ha recaído el mayor peso de los trabajos de investigación, docencia y extensión, algunas de las cuales aparecen en ranking de las mejores universidades del mundo o América Latina, al menos; cuestión que a muchos aunque salidos de su seno, creen no sea cierto y participan de la percepción de que estas corporaciones educativas están siendo abandonadas a la buena de Dios, o implosionadas).

Quienes trabajan en esas universidades de larga data en Venezuela, padecen ese estrés del horario crítico, o el paro indefinido eufemístico como forma de presión que no se siente porque el gobierno lo aprietan por todos los lados, afectando gravemente a todos, pero especialmente a la población estudiantil; que parce poco les preocupa eso, sobre todo a quienes andan metidos en eso de las protestas («¿Quiénes somos? ¡Estudiantes! ¿Qué queremos? ¡Libertad!») y hasta algunos son dizque «rescatistas», que no es sino otra forma de penetración de las ONGs financiadas por el Departamento de Estado norteamericano al suelo patrio, según.

Y peor aún, en la universidad venezolana padece de un salario crítico. O depauperado por este contexto socio económico de hiperinflación de Venezuela. Consecuencia de muchos factores, como la crisis capitalista mundial con una estrepitosa caída de los precios del petróleo (que es idea principal expuesta en un documento del movimiento «El Topo Obrero» (2017), publicado en esta misma página recientemente; en ese sentido también sostuvo idea similar, hace ya más de veinte años, el historiador Reinaldo Rojas (1992), a saber que «Una discusión sobre las perspectivas de la evolución futura de Venezuela hacia el siglo XXI, se hace en los actuales momentos de crisis global, construcción indispensable para la acción política revolucionaria del presente. Se trata de interrogar a la historia preguntándonos: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?» (. 13).

De donde se tiene que de esta narrativa no se debe olvidar que esta crisis, aun reconociendo los aspectos citados anteriormente, es consecuencia de la contumaz agresión económica que país alguno ha padecido en la historia moderna. Además de la tragedia de no contar con una «burguesía nacionalista» que arriesgue e invierta en el país de manera más decidida, como parece que sí tienen otras naciones; sin negar que «la inversión extranjera» no se realiza tampoco en Venezuela dado «el riesgo país» que elaboran ciertas organizaciones de estilo, por ejemplo.

Pero, en fin, continuando con esta crónica de la universidad venezolana actual conviene decir que en cambio que se observa otra cuestión digna de mencionar, pues tal horario crítico es inobservado en las instituciones de educación superior experimentales de nuevo tipo, surgidas al rescoldo de la «Revolución Bolivariana» (42 0 43 en total, según); donde no es que todo sea allí «tejar y cantar» o «Aquí no ha pasado nada» (Ángela Sago, dixti); sino que en esos nuevos dispositivos universitarios tienen otra actitud. Aunque el salario sea igual al de las anteriores universidades autónomas y experimentales tradicionales, que según el Dr. Cécil Pérez, vecino de los espacios de opinión en esta web, explosionaron por mor de la politiquería.

Cabe preguntar sin embargo: ¿A qué obedecen semejantes diferencias? ¿Cuestión de ideología? ¿La satisfacción por el trabajo allí es mayor que en las anteriores e históricas entidades de trabajo académico? ¿Confianza en la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela, FTUV? ¿Coacción?

Como fuere, los nuevos ministros del presidente Maduro en educación universitaria y del proceso social del trabajo, en los últimos días no se le ha oído decir «Esta boca es mía» sobre el IIICC, imaginamos que andan con lo de la constituyente popular, ¿pero cuándo firmarán la nueva contratación colectiva de los trabajadores universitarios? ¿O será mejor que le den largas para que después paguen un buen retroactivo? ¿Es eso serio? ¿Son serios esos señores?

Por cierto, y a propósito de la constituyente popular, ¿cómo están pensando la universidad semejantes figuras? ¿Qué ha pasado con la universidad productiva de que había hablado el ministro del mppeutc, Lic. Hugber Roa? ¿Se han desarrollado grandes unidades de producción en nuestras casas de estudio o apenas unos tristes patios productivos o ni siquiera eso? Asimismo: ¿Confunden el rol de las universidades con simples organizaciones políticas sobre las que aspiran ejercer control férreo?

En estos tiempos de crisis el rol de las universidades como fuentes de experiencias valiosas para las personas que conviven en el campus y en sus ámbitos de la docencia, investigación y extensión, así como para quienes apoyan en las labores administrativas y obreras, se torna cada vez más necesaria eso que Emilio Arévalo (1998) da en llamar: «… vivencia de valores»; que remiten a una base moral de la convivencia social. Por eso se tiene de resultas que, más allá de las diferencias supuestas de uno tipo y otro de los modelos universitarios, que aquí hemos llamado por comodidad autónomas, experimentales históricas y de nuevo tipo, la responsabilidad del Estado-Nación es ineludible, según disposición constitucional; luego, no es que las universidades han «implosionado», ¿no será más bien que el Estado y su gobierno legítimo no ha podido cumplir cabalmente sus funciones de Estado Docente? O, en otras palabras, ¿cómo ha sido la asignación de recursos financieros para el cabal funcionamiento de la universidad venezolana? ¿Cómo ha sido la supervisión o la aplicación de la contraloría social?

Ah, pero perdón, volviendo al asunto central de esta nota, tornamos a preguntar: ¿Qué ha pasado con la III convención colectiva de los trabajadores universitarios, Sr. Presidente? ¿Su firma se hará antes o después de la Constituyente? ¿Qué irá a pasar con las normas de homologación? ¿Cuestión periclitada? ¿El nuevo salario, cuando se alcance a firmar el susodicho contrato, será «dolarizado»? Que según es lo que piden desde nuestra flamante FAPUV, tan mal vista por algunos pero es la asociación que tiene, por la vía de su talento humano y capital intelectual, una mejor visión de la cuestión salarial; aunque sus válidas exigencias por una democracia efectiva para Venezuela desde la perspectiva liberal, sería cuestión de discutir, ya que parece optar por una restauración de la IV República y el Pacto de Punto Fijo; perspectiva que uno creía haberse superado en la actual V República, pero luego han surgido serias dudas porque muchos supuestos revolucionarios se han dejado tentar por la corrupción y también propulsores de acuerdos entre corruptos y no se han creado los consensos necesarios con fines de superar los urgentes problemas que nos agobian.

Pero eso es otro asunto, lo cierto que gremios universitarios o sus sindicatos y gobierno bolivariano requieren crear consensos en torno a esta institución y su talento humano, más allá de las visiones partidista; porque no se sabe si es que a veces creen que la universidad venezolana sea un anexo de la MUD y otros compañeros creen que lo sean del PSUV, de tal suerte que ambos extremos políticos en ese aspecto «se parecen igualito». Como fuere, lo que interesa resaltar aquí es que quien tiene la última palabra en este aspecto salarial es el presidente Maduro y él decidirá hasta arroparnos hasta donde alcance la cobija, aunque por eso ya muchos no quieren bien, pero eso tampoco sucederá si el movimiento de los trabajadores no activa más allá de los paros y genere una política universitaria común, ¿utopía o realidad?

Nota bene:

El asunto central viene a ser cómo el gobierno venezolano logra estabilizar las cifras macroeconómicas, así llamadas, principalmente lo atinente al cambio de la divisa y la estanflación, lo que hace que cualquier aumento de salario se vuelva «sal y agua», la balanza de pagos y la reforma fiscal. ¿Qué medidas tomar entonces? Deben estar inscritas en la línea del socialismo democrático, aunque el Banco Mundial en abril de 2017 ha informado que dispone ya de un conjunto de recomendaciones, de talante liberal, por su puesto y se supone es lo que aspiran desde la MUD y Fapuv, pero Guillermo Ortega (2017) en el suelto periodístico titulado «Temas para debatir» realiza una aproximación interesante a este último asunto, sin ser un especialista ya que «… la crisis que padecemos tiene antecedente más profundos que controversia política» (p. 23).

Referencias.

Arévalo, E. (1998). «4. UN COROLARIO-ÉTICA Y PERTTINENCIA UNIVERSITARIA», en: Ética y Pertinencia Universitaria. 20 ensayos y un corolario. Upel. Caracas.

Banco Mundial (2017, abril, 27). «Venezuela Panorama general-Banco Mundial. Documento Disponible en www.bancomundial.org/../overview.

El Topo Obrero (2017). «ANC mediatización y elecciones regionales sin seguro: escenario de la pugna de dos alas de la burguesía». Documento disponible en www.aporrea.org, sábado, 10/ 06/2017 06:18 PM

Rojas, R. (1992). «Venezuela hacia el 2000», en: La crisis: 1973, 1983, 1991. Seis ensayos de interpretación histórica. UCLA-FUNDACION BURIA. Barquisimeto Pp. 13-17.

Pérez, C., 2017: «La implosión de las universidades y la expansión de otras», en www.aporrea.org, 22/06/2017.

Ortega, G. (2017, junio, 25). «Temas a debatir». Últimas Noticias. Caracas. P. 23.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a248222.html

Comparte este contenido:

Denuncia: Las graduaciones millonarias en la UCV

Por: Miguel Alfonzo

En el artículo 109 de la CRBV indica claramente sobre la autonomía administrativa que tiene las universidades de este país, especialmente las públicas. Parte del contenido del artículo reza «… Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley«. Sin embargo, las mismas Universidades generalmente son sometidas por los dueños de algunas empresas privadas que por sus intereses de lucro son capaces de quebrarlas, tal como sucede con los comedores de la USB administrados por empresas que han creado momentos de jaque a esa universidad.

La semana pasada, específicamente en la sesión del Consejo Universitario (CU) de la UCV del día 09 de marzo, se llevó un punto en la agenda que decía: «Informe y recomendaciones para la contratación de la Empresa «Color Center Graduaciones C.A.», presentado por la ciudadana Rectora. Prof. Cecilia García-Arocha M». Este informe lo realizó la Consultoría Jurídica de la UCV, cuya jefa encargada, la abogada Mervin Ortega, expuso a los miembros del CU una serie de consideraciones que no solamente coloca a la universidad en una posición vulnerable ante una empresa, sino que, prácticamente por la decisión tomada por los miembros de la máxima instancia de la Universidad, se «violaron» la autonomía de su propia universidad.

La abogada Ortega planteó que la empresa «Color Center Graduaciones C.A.», la única compañía encargada de ofrecer las togas, fotos, videos y portatitulos a los casi 4.000 estudiantes de la UCV cuando se gradúan en el Aula Magna cada año, está exigiendo a las autoridades rectorales una serie de condiciones para este año 2017 sobre algunas cláusulas del contrato de CONCESIÓN que tiene la compañía hace más de 24 años con la Universidad. Resumidamente, tales exigencias son las siguientes: a) a partir del 21 de marzo se aumentará el pago (Bs 55.000, 183 UT) que debe realizar aquel estudiante que en el momento de su acto de graduación en el Aula Magna desea adquirir el paquete que ofrece la empresa, es decir, la toga, el porta titulo, cinco fotos y un video corto; b) reducir el número de exoneraciones (de 150 a 100 por año) que debe realizar la universidad para aquellos estudiantes que no tienen las condiciones económicas para cubrir el costo del paquete; c) reducir el número de togas que la empresa presta a las autoridades decanales (casi el 50%) para asistir a los eventos académicos.

Ante esta situación, la misma consultora jurídica expresó a los sorprendidos presentes que estas exigencias colocaban en una situación difícil a la universidad. Sin embargo, por las características del contrato, según la ley de concesiones, si se desea derogarlo, debe ser de mutuo acuerdo entre las partes y se debe realizar un año antes de terminar el tiempo de la concesión. Aunado a esto, hizo énfasis que el actual contrato que había entre esa empresa y la universidad no tenía límite en el tiempo, es decir, es ilimitado, eterno. Con base a estos elementos esgrimidos, la consultora seguidamente propuso que se aprobaran las exigencias de la empresa ya que estaban atados de manos.

A pesar de la sorpresa y la indignación de algunos de los presentes, entre Decanos, representantes profesoral y estudiantil, quienes expresaron fuertes argumentos para rechazar las exigencias de esta empresa y pedir que la Consultoría Jurídica de la Universidad revise y analice las posibles medidas jurídicas a muy corto plazo para la derogación de ese contrato eterno, la Rectora como moderadora del debate finalizó dando un apoyo irrestricto a la propuesta de la consultora, es decir, aprobar tales condiciones de la empresa.

La académica argumentó que la calidad del evento académico no puede rebajarse, se debe conservar la «calidad académica», la dignidad y majestuosidad del acto académico, que la violación de la autonomía la ejercía el gobierno nacional cuando se encargaban de pagar las jubilaciones del personal universitario a través del programa Petrorinoco y no la universidad (¿?). Agregó que si los estudiantes de esta universidad tienen para pagar en su graduación un vestido nuevo o celebran al terminar el acto en buenos y lujosos restaurantes, cómo no van a tener para pagar los 55.000 Bolívares… sin palabras.

Lo triste de todo esto es que los miembros de este CU al momento de la votación, todos apoyaron la propuesta de la Rectora, incluso la delegación estudiantil, excepto por este servidor quien expresó en el momento de su voto salvado que «aquí confundieron la dignidad por la vanidad«.

Es increíble que la autonomía haya sido afectada significativamente por una empresa de unos cuantos dueños, quienes colocaron en una situación comprometida a los estudiantes y a la universidad en el evento académico por excelencia de la institución, el acto de graduación que viene representando la fase final de un largo esfuerzo realizado por el graduando y por los académicos que lo formaron. Es una de las esencias de la Academia.

En este sentido, este año veremos que muchos estudiantes no se graduarán en el Aula Magna. No pueden. Lo realizaran por Secretaría. Su familia no podrá sostener esta derogación de 183 UT. El sueño de muchos de los casi 4.000 estudiantes que se gradúan cada año en la UCV será eliminado por esta empresa, que tuvo el tupé de exigirle a la institución de bajar el número de exoneraciones que por derecho tiene esta casa de estudios, lo hace a sus estudiantes con menos recursos económicos, y los académicos que se deben a la universidad, cedieron.

Es importante indicar que la CRBV en su artículo 103 señala que la «educación impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario«. Es por ello que muchas universidades del país, tales como la UBV, la graduación es financiada por el Estado, es parte de los estudios de pregrado. Estamos hablando que los estudiantes no pagan ni por su toga ni por su titulo. Es un derecho y la Rectora de la UCV, desconociéndolo, ha apoyado a esa empresa. La misma consultora jurídica en ese día preciso que la UCV recibe un porcentaje del monto total para el paquete, por lo que pareciera ser que estos ingresos propios está por encima del derecho de los estudiantes de graduarse en el Aula Magna.

Paradójicamente, en una resolución del CNU del año 2001, se indica que en las graduaciones de pregrados en las Universidades privadas del país los costos que deben realizar los graduandos no deben exceder de un monto de 6 UT. Sin embargo, en la UCV, se tiene que derogar 183 UT para graduarse en el Aula Magna.

¿Misterio de la ciencia?

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242617.html

Comparte este contenido:

Libro: Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas

Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas

Bettina Levy. [Compiladora]

Federico Lorenc Valcarce. Mariana Heredia. Morgan Quero. Miguel Villarroel Nikitenko. Paula Klachko. Gabriel E. Vitullo. Willibald Sonnleitner. Rodrigo Andrés van Bebber Ríos. [Autores de Capítulo]

Colección Becas de Investigación.
ISBN 950-9231-80-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2002

Vivimos en un mundo en el que la democracia se ha convertido en la forma privilegiada de organización política. Paradojalmente, esta época es también aquella en la que se proclama el fin de la política y las utopías emancipatorias, y con ello la caducidad de la potencialidad creadora de la acción humana. Los resultados están a la vista. La evidente incapacidad de los gobiernos para resolver la cuestión social, así como para desarticular los mecanismos estructurales de la corrupción estatal, demostró los límites de un modelo de sociedad sostenido sobre la base de la concentración de la riqueza y la exclusión económica y social de vastos sectores de la población, la mercantilización de los espacios públicos y el saqueo del estado emprendido desde sus propias estructuras e instituciones. La persistente defensa de este modelo puso de manifiesto los límites del pensamiento único. Si los años ‘90 se iniciaron bajo un contexto de resignación, descomposición social y adormecimiento de los proyectos colectivos, el final de esa década estuvo signado por el vigoroso resurgimiento y la constitución de nuevas formas de protesta y organización social protagonizadas, en muchos casos, por actores y movimientos sociales constituidos poco tiempo antes. El presente libro reúne una selección de artículos escritos por jóvenes científicos sociales de los centros miembros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) que abordan, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, las formas actuales que asumen la política y el conflicto social en América Latina y el Caribe. Estas preocupaciones se hallaban en el centro de la convocatoria realizada por CLACSO en ocasión del lanzamiento de dos concursos para investigadores sociales jóvenes, en el marco de los cuales resultaron ganadores los autores de estos trabajos. Los títulos de estos concursos, íntimamente relacionados entre sí, fueron Estado, política y conflictos sociales y Democracia, derechos sociales y equidad. Los temas específicos de cada uno de los artículos, así como las reflexiones y las conclusiones aportadas por los autores, dan cuenta de la diversidad de puntos de vista y líneas de investigación que nutren los estudios sociales impulsados por las instituciones de formación e investigación de la región.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=243&campo=titulo&texto=politica
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Entrevista al historiador Leandro Morgenfeld: Trump pone en crisis la estrategia de apertura neoliberal

Entrevista al historiador Leandro Morgenfeld, especialista en Relaciones Interamericanas
“Trump pone en crisis la estrategia de apertura neoliberal»

 

Tomás Forster
NODAL
Quién es el entrevistado: Leandro Morgenfeld es un historiador, profesor e investigador argentino que se especializa en el vínculo entre América Latina y Estados Unidos. Es autor de los libros Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas y de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos. El blog Vecinos en Conflicto reúne su producción académica. Morgenfeld es una referencia a la hora de indagar en las implicancias que puede tener, para nuestra región, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

– ¿Cómo analiza las primeras señales que envío Trump: en especial la salida de Estados Unidos del TPP, las medidas proteccionistas y la ratificación de la construcción del muro en la frontera con México?

Quiere mostrarse fuerte e hiperactivo. Hasta ahora, dio múltiples señales de que pretende ampliar su base de apoyo y cumplir sus promesas de campaña. Uno de ellas era el inmediato retiro del TPP, decisión que tomó rápidamente. Está claro que el apoyo de Hillary Clinton a ese proyecto (aunque en la campaña lo criticó, fue ella quien lo impulsó como Secretaria de Estado de Obama) le costó la elección en los estados clave del Rust Belt, los más golpeados por el proceso de deslocalización de fábricas y pérdida de empleos industriales. Los anuncios proteccionistas de Trump, si bien no creo que modifiquen radicalmente la lógica de trasnacionalización del capital a nivel global, sí muestran la crisis de la globalización neoliberal y las contradicciones al interior de la propia burguesía estadounidense.

¿En qué medida esto puede afectar la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica?

Las relaciones con América Latina van a empeorar. La hostilidad manifiesta de Trump hacia los hispanos (el muro fronterizo, el aumento de las deportaciones de indocumentados, el primer gabinete en 28 años sin hispanos, el cierre de la versión en español de la web de la Casa Blanca), los ataques a la Revolución Cubana y la aproximación a asesores proclives a la agresión contra los gobiernos bolivarianos van a aumentar el rechazo al nuevo ocupante de la Casa Blanca, que ya es de por sí alto entre los latinoamericanos

– A partir de lo afirmado por Trump hasta el momento y de ciertas declaraciones en tono expectante y moderado que hicieron presidentes como Correa o Maduro, ¿cómo imagina que será la relación de Washington con los países de la región que mantienen gobiernos nacional-populares como Venezuela, Ecuador, Nicaragua o Bolivia?

Muchos de estos gobiernos criticaron acertadamente la hipocresía de la política exterior de Obama y vislumbraron que ésta sería aún más agresiva con Hillary Clinton, teniendo en cuenta su período a cargo de la Secretaría de Estado. Desde 2009, hubo golpes de nuevo tipo en Honduras, Paraguay y Brasil, y desestabilizaciones contra Venezuela, Ecuador, Bolivia, entre otros países. La llegada de Trump resalta la crisis política en Estados Unidos y va a dificultar la estrategia de ese país de mostrarse como un “faro de las democracias de Occidente”. Si Estados Unidos abre otros frentes de conflicto da una oportunidad a Nuestra América de retomar la coordinación política a nivel regional y establecer estrategias de inserción internacional más multilaterales y autónomas. De todas formas, no podemos albergar ninguna esperanza en el gobierno de Trump. Va a desplegar estrategias de injerencia en la región, probablemente apelando más al hard power y no tanto al soft power que prefería Obama.

– ¿Y con Cuba?

Lo de Cuba es un claro ejemplo. Trump, para captar el voto de los anti-castristas de la Florida, modificó su posición y criticó duramente la distensión implementada por Obama desde diciembre de 2014. Prometió dar marcha atrás con la “normalización” de las relaciones bilaterales, va a mantener el bloqueo y la cárcel de Guantánamo, nombró como asesores a lobistas anti-cubanos y dijo barbaridades cuando murió Fidel Castro en noviembre pasado. Nuestra América debe seguir abrazando a Cuba y exigirle a Estados Unidos que termine con el criminal bloqueo económico, comercial y financiero que hace décadas es rechazado por todos los países en la ONU, menos Israel.

– La derecha regional apostaba a un triunfo de Hillary Clinton. Eso fue muy notorio en el posicionamiento internacional llevado adelante por el gobierno argentino de Mauricio Macri. ¿Cómo afecta la llegada de Trump a estos gobiernos que pretenden “abrir” las economías de sus países?

La asunción de Trump pone en crisis la estrategia de apertura neoliberal a la que apostaron los gobiernos derechistas de la región. No sólo los de la Alianza del Pacífico, sino el de Temer y Macri. Este último pretendía firmar el TLC con EEUU, además de sumarse al TPP. Esto venía negociándose con Obama y pretendían seguir en esa línea. Ahora va a encarecerse el crédito externo, llegaran menos inversiones y se cerrarán mercados, como acaba de pasar con los limones que Argentina suponía que iba a venderle a Estados Unidos. O sea, es una política desastrosa apostar a la firma de TLC y abrir las economías, cuando EEUU y Europa van en sentido inverso. El problema es que estamos viendo que los gobiernos de Peña Nieto y Macri, en vez de modificar la estrategia, están enviando señales de “seducción” a Trump. Esa estrategia ya fracasó y va a volver a fracasar. Hay que apostar a la integración latinoamericana y a negociar en forma conjunta con las potencias, justo lo contrario a lo que plantean los gobiernos neoliberales.

– En el discurso de asunción, Trump apeló a “refundar” a los Estados Unidos y él mismo se mueve como un outsider que busca erosionar los modos de la política tradicional. ¿En qué sentido su arribo a la Casa Blanca puede implicar una ruptura con la política exterior que Estados Unidos ha tenido desde el fin de la guerra fría en adelante?

Trump se presenta como un outsider pero es parte de la clase dominante estadounidense. Tiene 3000 millones de dólares y está entre las 350 personas más ricas del planeta, según Forbes. O sea, es parte del 1% que gobierna contra el otro 99%. Ahora bien, su llegada expresa las fracturas políticas, económicas e ideológicas que hay en EEUU. Hasta ahora, desde la posguerra, los distintos gobiernos temporarios respondieron al “gobierno permanente” de EEUU y ningún presidente modificó la estrategia de fortalecer a Estados Unidos como el gendarme global del capital. Veremos si Trump va a intentar romper ese consenso bipartidista en materia de política exterior y, en ese caso, si lo van a dejar. Tengo mis dudas sobre si Trump logrará completar su mandato. Hasta ahora, de 44 presidentes que tuvo EEUU, 9 no lo hicieron (4 por asesinato, 4 por muerte natural y 1 por renuncia, tras inicio de un proceso de impeachment).

– ¿Cree que la histórica movilización encabezada por las mujeres el sábado pasado y el creciente clima de protestas que se vive en Estados Unidos contra Trump, pueden llegar a condicionar el rumbo que tome su gobierno?

Desde los años sesenta que no se registra el nivel de movilizaciones y tensiones sociales que se está viviendo en este momento. El sábado pasado marcharon más de dos millones de personas, encabezados por las mujeres. Pero hubo marchas casi todos los días. Creo que vamos a ver crecientes tensiones, en particular con las mujeres, jóvenes, afroamericanos, hispanos, musulmanes, estudiantes, colectivos de minorías sexuales. También los trabajadores se movilizarán, cuando se vean frustrados por sus promesas incumplidas. Trump tiene un discurso antisindical y ataca derechos socialesy civiles (como el del aborto) para consolidar a su base conservadora y eso va a traer resistencias. Creo que las movilizaciones no cesarán y condicionarán a Trump a lo largo de toda su presidencia. Vamos a presenciar procesos muy interesantes en Estados Unidos, que además tendrán impacto global.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222351

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

España: Concentración por la educación pública en la plaza de la Merced

España/Diciembre de 2016/Fuente: Sur. es

Representantes del sindicato de CCOO Enseñanza, junto a la Plataforma Andaluza en defensa de la Educación Infantil (Padei Málaga), la Plataforma Andaluza por la Educación Primaria (PAEP Málaga), el colectivo de estudiantes Frente de Estudiantes y la agrupación Ampas Andaluzas en Lucha, se han concentrado esta mañana en la plaza de la Merced en un acto reivindicativo «por una escuela pública de calidad».

El secretario general del Sindicato de Enseñanza de Málaga, Félix Martín, ha denunciado los problemas actuales que padece el sistema educativo. Entre estos problemas ha señalado las ratios elevadas «por encima de lo que marca la ley», retraso en las cobertura de bajas, pérdida de unidades en la enseñanza pública, falta de personal que atienda al alumnado con necesidades educativas especiales así como profesorado de apoyo. Estas situaciones «que padece la educación pública en Andalucía y el conjunto del Estado», según ha expresado, «es realmente grave y está afectando tanto a la calidad y al derecho a la educación, como a las condiciones laborales de los trabajadores de los centros educativos».

El dirigente sindical también ha manifestado que hay que «apostar firmemente» por el empleo público y por la educación pública «como garante de la igualdad de oportunidades y del derecho universal de todos a una educación de calidad». Por ello, desde CCOO, según han asegurado, rechazan «la pérdida de empleo docente que se ha producido entre el profesorado de Educación Infantil y Primaria», niveles educativos en los que, según han informado, se han suprimido más de 300 unidades públicas en los últimos años. A ello, han añadido, debe sumarse la privatización mediante empresas externas de los servicios educativos que se prestan en la escuela pública -que suponen 17.516 puestos de trabajo en aulas matinales o comedores escolares- a los que hay que sumar, además, el personal que atiende actividades extraescolares en horario de tarde dentro de los centros educativos públicos. Esta privatización, ha afirmado Martín, da lugar a la prestación del servicio educativo con personal de empresas privadas cuyas condiciones laborales «son realmente lamentables y tercermundistas, con horarios ínfimos y salarios de 80 euros mensuales». «Ejemplo de esta mala forma de proceder a nuestro entender, son los 900 monitores de Educación Especial contratados mediante empresas privadas, frente a los 600 que poseen contratos públicos o que los 150 puestos de intérpretes de lengua de signos están privatizados en su totalidad», ha criticado al respecto.

Fuente: http://www.diariosur.es/malaga-capital/201612/17/concentracion-educacion-publica-plaza-20161217185502.html

 

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Online schools make for ‘wild west’ education system

Oceanía/Nueva Zelanda/Noviembre de 2016/Autor: John Gerritsen/Fuente: RNZ

RESUMEN: Se advirtió al gobierno que las escuelas podrían enfrentarse a aulas vacías si un gran número de estudiantes se trasladan a escuelas en línea. El Proyecto de Enmienda de la Educación (Actualización) ha propuesto permitir a las escuelas, instituciones terciarias y empresas privadas crear escuelas en línea que ofrezcan cualquier cosa desde una asignatura hasta un plan de estudios completo. Documentos obtenidos por la Asociación de Maestros de Primaria muestran que el Ministerio de Educación dijo al gobierno este año que las escuelas podrían conducir a un aumento significativo en la matrícula por correspondencia. Dijo que la actual escuela de educación a distancia, Te Kura (la Escuela de Correspondencia), podría perder matrículas y tal vez sufrir un éxodo masivo de estudiantes. Dijo que los mejores resultados parecían venir del aprendizaje combinado, donde la enseñanza en línea y cara a cara era mixta. El ministerio inicialmente recomendó que las escuelas en línea tuvieran que emplear maestros registrados.

The government was warned schools could face empty classrooms if large numbers of students transferred to online schools.

The Education (Update) Amendment Bill has proposed allowing schools, tertiary institutions and private companies to set up online schools offering anything from one subject to a full curriculum.

Documents obtained by the Post Primary Teachers Association show the Education Ministry told the government this year that the schools could lead to a significant increase in correspondence enrolments.

It said the existing distance education school, Te Kura (the Correspondence School), could lose enrolments and perhaps suffer a mass exodus of students.

It said the best results appeared to come from blended learning, where online and face-to-face teaching was mixed.

The ministry initially recommended online schools be required to employ registered teachers.

It later said that would only apply to regular schools with online operations. The Education Minister could decide the number of registered teachers required by online schools run by private entities or tertiary institutions, it said.

It said the government should fully fund full-time enrolments in the schools, but students could pay for one or two subjects on top of a full-time education.

The ministry said the Education Minister could set restrictive requirements on the first online schools.

A June document referred to POLs (Providers of Online Learning). But in July the documents called them COOLs (Communities of Online Learning).

The documents raised concerns about students failing in online schools. It suggested ways to avoid that happening.

Post Primary Teachers Association president Angela Roberts said the government should remove the schools from the Education Act update.

She said the union supported distance education, but the bill would encourage «wild west» competition.

«This does nothing to support the substantial online system that we have across the country at the moment.

«It just cashes up our education system for private providers,» she said.

Ms Roberts said the documents showed the government had thought about online schools for some time. It should have consulted with education sector groups, she said.

Principals Federation president Iain Taylor said online schools could harm enrolments, especially in small, rural schools.

Education Minister Hekia Parata said the online schools would provide more choices for students.

«They will not replace schools, they will supplement and complement them,» she said.

«Many students who learn online will do so where a particular subject, like Mandarin, or Te Reo Māori, are not available at their local school, or where they wish to take more advanced studies in subjects like chemistry.»

Ms Parata said most students would not undertake full-time online learning. However, it might be the best option for some who were disengaged from school, home-schooled, or living in isolated areas.

She said the schools might also cater for gifted students, those who were itinerant or of ill-health and those who lived overseas, but wanted New Zealand qualifications.

Ms Parata said Communities of Online Learning providers would face a rigourous accreditation process and ongoing monitoring.

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/317961/online-schools-make-for-‘wild-west’-education-system

Comparte este contenido:

Brasil: Ola de protestas por ajustes económicos

América del Sur/Brasil/Noviembre de 2016/Fuente: La Prensa

Manifestantes y policías chocaron este viernes en Río de Janeiro, con un intercambio de piedras y gases, durante una jornada de protestas en varios estados brasileños contra el plan del presidente Michel Temer de congelar los gastos públicos durante 20 años.Miles de personas personas marcharon hasta las puertas de la Asamblea Legislativa de Río en el centro de la ciudad y al final de la concentración, hacia las 8:30 de la noche hora local, un grupo de encapuchados empezó a tirar piedras y botellas a los policías y decenas de agentes respondieron lanzando gases lacrimógenos y bombas de ruido, constataron periodistas de la AFP.

El choque causó correderas y confusión entre los ciudadanos que paseaban o estaban sentados en terrazas del animado centro, donde un par de calles quedaron con objetos en llamas quemados por los jóvenes encapuchados.Las autoridades no han informado de heridos o detenidos, pero la AFP constató el arresto de al menos dos de los encapuchados.Durante la semana, centenares de cariocas se manifestaron frente a la Asamblea Legislativa de Río, que debe aprobar un controvertido paquete de recortes propuesto por el gobernador Luiz Fernando Pezao para hacer frente a la grave crisis financiera del estado.La manifestación de este viernes en Rio tenía, de hecho, un doble propósito: protestar contra el Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) para congelar los gastos federales y contra el paquete de medidas de austeridad del gobernador Pezao (del mismo partido de Temer, el PMDB).

Pero la de Río fue sólo una de las múltiples protestas de este viernes, en el que miles de brasileños pararon sus actividades y salieron a las calles contra el plan económico del sustituto de la depuesta izquierdista Dilma Rousseff.En Sao Paulo, corazón económico del país, miembros del Movimiento de Trabajadores Sin Techo bloquearon varias vías y quemaron neumáticos al grito de “¡Fora Temer!”.Otras protestas se produjeron en Brasilia, donde no hubo transporte público, así como en los estados nordestinos de Bahia, Espírito Santo, Pernambuco y Rio Grande do Norte y en los sureños Rio Grande do Sul y Santa Catarina, donde algunos colegios no tuvieron clases, reportaron los medios.El gobierno de Temer se ha propuesto llevar adelante un severo ajuste fiscal que busca sanear las cuentas y contener la peor recesión en un siglo del gigante sudamericano, cuya economía se contrajo un 3.8 por ciento en 2015 y tiene un desempleo que afecta a 12 millones de personas.El plan de Temer incluye el congelamiento de los gastos públicos durante 20 años, revisados sólo por la inflación, y una reforma del sobrecargado sistema de pensiones.El PEC ya fue aprobado en octubre por la Cámara de Diputados y ahora debe pasar dos votaciones en el Senado para eventualmente ser promulgado en diciembre.

Los planes de Temer han sido blanco de varias protestas.Una de las más recientes fue la ocupación de centenares de colegios por estudiantes de secundaria contrarios al congelamiento de gastos y a un proyecto de reforma educativa.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/11/11/internacionales/2133925-ola-de-protestas-en-brasil-por-ajustes-economicos

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2