Page 27 of 45
1 25 26 27 28 29 45

Rememoran en Ucrania programa humanitario cubano a niños de Chernobil

Kiev, 23 abr (RadioHabanaCuba) / Bárbara Gómez

Más de 24 000 personas, entre ellos unos 20 000 cuatrocientos niños, fueron tratadas en Cuba como parte del programa de atención médica integral creado a inicios de la década de 1990 para rehabilitar a pequeños, adolescentes y jóvenes afectados por el accidente nuclear de Chernobil.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/91423-rememoran-en-ucrania-programa-humanitario-cubano-a-ninos-de-chernobil
Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, educación inclusiva, educación especial

NICARAGUA: Congreso abordará tema de la educación especial en el país

NICARAGUA: Congreso abordará tema de la educación especial en el país

Por: Carlos Espinoza Flores

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41157-congreso-abordara-tema-de-la-educacion-especial-en-nicaragua

Este próximo 27 de abril se estará desarrollando un Congreso de Educación Especial, organizado por el Ministerio de Educación(Mined), indicó la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Compañera Rosario Murillo.

La Compañera dijo que al evento está invitada la señora Perla Calero, del departamento de Masaya, quien es madre de un niño con problemas de hiperactividad e incapacidad para concentrarse.

“Ella me escribió. Nosotros enviamos esto al Ministerio de Educación”, afirmó Rosario, explicando que el niño se siente rechazado por sus compañeros.

“Estaba en un colegio. Fue expulsado porque no se comprendía su enfermedad”, señaló.

En la carta Calero pide que en los talleres que les brindan a los maestros les den orientación sobre este tema, ya que son muchas las madres que deben de lidiar con esta problemática.

“Es una discapacidad y no se comprende. A ella la hemos invitado a participar del congreso de educación especial para exponer este tema y al mismo tiempo que ella presente su experiencia. Esto es el 27 de abril”, dijo Rosario, manifestando la importancia de empezar a desarrollar investigaciones para tomar en cuenta esa realidad de padres de familia con niños con este síndrome.

“Yo quiero agradecer a la compañera Perla Calero, de Masaya, que me escribió una carta que me conmovió muchísimo, nos conmovió muchísimo a los compañeros del Consejo Nacional de Educación, y quiero reiterarle, tenga la plena seguridad que vamos a hacer lo que esté a nuestro alcance para promover mejor atención para niños como el suyo, porque lo merecen”, indicó.

Merienda Escolar

La Compañera anunció además que el Gobierno se está preparando para la segunda distribución de la Merienda Escolar del año 2016.

La meta es entregar 216 mil 445 quintales de frijol, arroz, cereal, harina de trigo, leche en polvo, harina de maíz, además de aceite.

Con esta segunda entrega se estarán asegurando 57 días de merienda escolar a 1 millón 200 mil niños y niñas de preescolar, primaria y jóvenes de secundaria y primaria a distancia en el campo, educación especial y escuelas normales.

Comparte este contenido:
Acoso, cooperación genuina, NICARAGUA

NICARAGUA: Ministerio de Educación lleva a cabo II Congreso Nacional contra el ACOSO

NICARAGUA: Ministerio de Educación lleva a cabo II Congreso Nacional contra el ACOSO

Por: Tania Cerón Méndez

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41169-ministerio-de-educacion-lleva-a-cabo-ii-congreso-nacional-contra-el-bullying

Con el objetivo de planificar acciones que permitan impulsar desde la escuela y la comunidad un ambiente seguro, tranquilo y libre de maltrato, el Ministerio de Educación llevó a cabo el II Congreso Nacional de Valores para prevenir el Bullying, mismo que contó con la participación de padres de familia, docentes y estudiantes.

“Lo importante del congreso es que estamos intercambiando las mejores experiencias que hemos vivido en la campaña de promoción de valores iniciada en 2015, lo cual se traduce en un avance en el desarrollo de acciones para promover la convivencia, armonía y ambientes sanos en nuestras escuelas” refirió Zobeyda  Morales, Consejera de las Comunidades Educativas.

La conocimientos adquiridos por los docentes durante el congreso serán transmitidos al estudiantado para efecto de que los jóvenes pongan logren ser parte de un modelo de convivencia en el que aflore el respeto y la tolerancia sobre todo,

“Encuentros de este tipo son importantes porque nos permiten fortalecer las estrategias a implementar pata la prevención del Bullying, todos uniendo esfuerzos vamos a accionar de cara a la captación y acompañamiento de aquellos casos de niños que se encuentren en riesgo” finalizó Lesbia Mayorga.

Comparte este contenido:

América Latina: desigual entre millonarios

Juan J. Paz y Miño Cepeda

En enero de 2016, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) puso en circulación el libro “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015”; en febrero difundió otro estudio: “Evasión tributaria en América Latina: nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la Latina 2015. Documento informativo”, “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad” y “Tributación para un crecimiento inclusivo”.

Esos recientes estudios de la CEPAL deben ser atendidos con sumo interés porque el retrato que ofrecen de la América Latina del presente permite extraer una gama de reflexiones y conclusiones para trazar nuevos caminos de acción ciudadana en la lucha por la construcción de una nueva economía y una nueva sociedad que garanticen el buen vivir en toda la región.

Expongo algunas ideas al respecto.

Está claro que la crisis económica que golpea a Latinoamérica, sobre todo desde 2015,  continuará agravándose en el presente año y probablemente hasta 2017, lo cual se ha reflejado sobre todo en la caída del PIB considerado un índice clave para determinar si hay crecimiento o derrumbe. Bajo esta coyuntura, los gobiernos que se han colocado en la mira de la crítica política y de la propaganda interesada en ello, son precisamente los que se identifican como progresistas y de nueva izquierda. Casi no importan los “otros” gobiernos.

De manera que un formidable caudal de editoriales de prensa y artículos académicos -en los que hay que incluir autores y escritos provenientes de la socialdemocracia, de los marxistas ortodoxos y las izquierdas tradicionales- apuntan a convencer al mundo que se ha cerrado o  acabado el ciclo de tales gobiernos, que su “modelo económico” ha fracasado  e, incluso, se ha producido un abandono del progresismo para retornar al camino neoliberal y  las viejas prácticas políticas de aquello que en Ecuador el presidente Rafael Correa bautizó como “partidocracia”.

Para las derechas intelectuales (y políticas, evidentemente) se ha demostrado que todo gobierno izquierdista es, más tarde o más temprano, un fracaso y, por tanto, hay que retornar a lo que es obvio: retirar al Estado, reducir el gasto público y entronizar nuevamente la competencia capitalista, el mercado libre y la empresa privada como motores naturales de la economía.

De acuerdo con los estudios de la CEPAL, puede inferirse que los gobiernos progresistas y de nueva izquierda gozaron de condiciones económicas muy favorables cuando estuvieron altos los precios de los commodities, pero entraron en dificultades cuando llegó la crisis. El gran afectado resultó el mismo Estado, que ha sido el instrumento central para las inversiones sociales y el proveedor de los servicios públicos en educación, salud, seguridad social, vivienda, que la CEPAL destaca igualmente como los logros más significativos de los gobiernos progresistas en la región.

Es que a la reducción del gasto público, especialmente de capital, se ha unido el aumento del déficit fiscal por la caída de los ingresos; además, se ha incrementado la deuda pública y se mantiene una baja carga tributaria, sobre todo frente al decil más rico de la población; persiste la “insuficiencia crónica” de la imposición patrimonial y hasta los avances en la lucha contra la evasión se han detenido. Ecuador está entre los países con mayores caídas en la inversión pública. (Panorama Fiscal).

Los problemas económicos han debilitado ciertas capacidades estatales para continuar entregando a la sociedad aquellos servicios ya logrados; y los riesgos del desencanto ciudadano se han incrementado por el hecho de que no hay más medicinas urgentes para aquellos sectores vulnerables que las necesitan, la atención médica y  la seguridad social igualmente se estancan o burocratizan, se posterga el pago a empresas medianas y pequeñas que proveyeron con bienes al Estado, se liquida a trabajadores estatales bajo contrato, se descuida la atención al sector de economía social y solidaria, o incluso se retrasa el pago de salarios y hasta de pensiones.

En Ecuador, a partir de 2015, pueden advertirse algunos giros contradictorios, pues al mismo tiempo que se ha acudido a ciertas flexibilizaciones laborales, se inclinan acciones a favor de altos sectores empresariales privados (lo he señalado en varios artículos del diario “El Telégrafo”).

Puede comprenderse que esas son las circunstancias que han permitido el resurgir de unas derechas agresivas, que ahora se lanzan al ataque directo para terminar con todo, como ocurre en Venezuela; buscan la desestabilización gubernamental como en Brasil o acentúan sus propósitos de “restauración conservadora” para llegar al poder en las elecciones de 2017, como ocurre en Ecuador, con el firme propósito de “des-correizar” a la sociedad; y todo ello acicateado por el triunfo de su “causa” al lograr la presidencia en Argentina, ganar la mayoría legislativa en Venezuela o la derrota de la reelección presidencial en el referéndum de Bolivia. Se experimentará como nuevo triunfo la reciente votación en el congreso a favor del juicio político a la presidenta Dilma Rousseff en Brasil.

La contracción económica, de acuerdo con la CEPAL, es particularmente visible en Suramérica, que en 2016 tendrá un decrecimiento del -0.8%, sobre todo por los ritmos del -2% en Brasil y -7% en Venezuela. (Balance). Pero las culpas son magnificadas y atribuidas específicamente a los gobiernos progresistas de la región.

Sin embargo, no dejan de inquietar seriamente algunos resultados sociales porque, de acuerdo con la CEPAL (2013 y 2014), Venezuela proyectó un incremento de la pobreza al igual que Guatemala y México, en tanto disminuyó la pobreza en Brasil, Colombia y Ecuador; la tasa de pobreza cayó en la mayoría de países entre 2010-2014, pero se elevó a un ritmo anual de entre 2% y casi un 5% en Honduras, México y Venezuela, países a los que también acompañó un incremento de la brecha y la intensidad de la pobreza, debido a un decrecimiento de los ingresos.

Por otra parte, la tasa de inflación (2014) se aceleró al 68.5% en Venezuela y al 23.9% en Argentina, en tanto el promedio inflacionario en 20 países de la región fue del 8.4%. Sin embargo, las reducciones más importantes en el coeficiente de Gini (desigualdad del ingreso) entre 2010-2014 se registraron en Uruguay (-2.7% anual), Argentina (-2.3%) y Ecuador (-2.2%) (Panorama Social: 9-13).

Frente a ese panorama, el contraste persiste con respecto a la concentración de la riqueza y a la capacidad de los gobiernos para cobrar impuestos a quienes más concentran la riqueza.

De acuerdo con la CEPAL, “entre 2002 y 2015 las fortunas de los millonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento superior al del PIB de la región”; y en 2014, el 10% más rico de la población había amasado el 71% de la riqueza, de modo que si esta tendencia continúa “dentro de seis años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante”, a lo cual hay que añadir que la tasa impositiva media efectiva para el 10% más rico “solo equivale al 5% de su ingreso disponible”. (Tributación)

Por tanto, América Latina continúa como la región más inequitativa del mundo y las fortunas se sienten protegidas con tasas impositivas bajas.

No hay duda que, mientras no se altere en su raíz el sistema capitalista, en el cual se ha legalizado la apropiación económica privada del valor socialmente generado, una de las formas más efectivas para la redistribución de la riqueza es el cobro de impuestos directos y proporcionales, de manera que quien más posee, más pague.

Pero los estudios de la CEPAL han comprobado una serie de realidades: aunque la recaudación tributaria ha mejorado en la última década y entre 2000-2013 la tasa impositiva media subió del 16% del PIB al 20.6%, todavía  un nivel inferior con respecto al promedio de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que llega al 34.1%; la evasión y la elusión de impuestos se impone a tal punto que es significativamente mayor que el total del gasto público de inversión que realiza toda Latinoamérica; la región tiene bajas tasas impositivas efectivas, pues en promedio llegan apenas al 2.3%, mientras en la Unión Europea es de 13.3% (Tributación).

Adicionalmente, cabe señalar que en América Latina es difícil -quizás imposible- encontrar millonarios capaces de solicitar que les cobren impuestos, como lo han hecho recientemente en los EE.UU. más de 200 “millonarios patriotas” (entre ellos Morris Pearl, Eric Schoenberg, Scott Nash), que en noviembre de 2015 acudieron al Congreso de los EE.UU. para solicitar que se creen mayores impuestos para los ricos y, al propio tiempo, se eleven los salarios de los trabajadores (http://goo.gl/oN1twr).

A ello se suma el hecho de que las fortunas latinoamericanas, que tienen baja carga tributaria, también huyen de la región o se refugian en otros lugares para evadir impuestos. Es el marco de escándalo evidenciado a propósito de los “Papeles de Panamá”, cuya intención inicial fue, al parecer, la de lograr el desprestigio selectivo de algunos gobiernos progresistas.

El estudio de la CEPAL, publicado antes de que aparecieran los “Panama papers”, ya señalaba: “los paraísos fiscales y los abusos en relación con los impuestos corporativos están destruyendo el contrato social entre el gobierno y el ciudadano, al permitir que los que podrían aportar más a la sociedad no paguen los impuestos que les corresponden en justicia.

El llamado escándalo de las cuentas secretas en Suiza o Swissleaks reveló 52.600 millones de dólares de fondos de residentes de América Latina en cuentas del banco HSBC en Suiza en 2006 y 2007, el equivalente a un 26% del total de la inversión pública en salud en toda la región” (Tributación). Una referencia que me ha recordado, de inmediato, el libro “Una Suiza por encima de toda sospecha” (1977), de Jean Ziegler, (parlamentario suizo y funcionario de la ONU, que en 1964 sirvió como chofer al Che Guevara en su visita a Ginebra), quien calificó como “nación de encubridores” a la Suiza de los bancos y el secreto bancario al servicio de la oligarquía mundial.

Desde luego, los paraísos fiscales tienen sus defensores. Daniel Lacalle, economista, gestor de fondos y autor de varios “best sellers”, se refiere al tema en “Diez mitos sobre los paraísos fiscales” (http://goo.gl/QZ8VG1) y sus razonamientos sirven como modelo. Todo es “legal”, aunque el contraste resulte paradójico, pues a Dilma Rousseff se le puede seguir más rápido un juicio parlamentario a todas luces ilegal y amañado, mientras se libra de culpas a políticos de alto nivel abierta y claramente identificados en los “Papeles de Panamá”.

De otra parte, la CEPAL reconoce que lo tradicional ha sido aumentar impuestos al consumo, así como otorgar un trato excesivamente generoso en exoneraciones a las corporaciones extranjeras; pero añade que lo esencial es incrementar los impuestos directos sobre las rentas, rendimientos del capital, patrimonios y herencias.

Precisamente entre sus recomendaciones está la de lograr al menos una relación del 20% entre los impuestos y el PIB, así como elaborar una hoja de ruta de incrementos de un 5% anual; y, además,“otorgar prioridad a la erradicación de la evasión y la elusión de impuestos, mediante el compromiso de lograr una reducción del 50% en un plazo de cinco años y una reducción del 75% en diez años”, con un plan regional de acciones agresivas, con nuevas leyes tributarias y también el combate al uso de paraísos fiscales.

La media de la recaudación tributaria en América Latina entre 2000-2013 representa el 20% sobre el PIB; Brasil la sobrepasa con el 36% y le siguen Argentina (31%), Bolivia (28%), Uruguay (27%), Costa Rica (22%), Chile y Colombia (20%), porque los otros 11 países tienen recaudaciones menores.

Además, en conjunto, 18 países latinoamericanos no llegan al promedio de la recaudación de los 34 países de la OCDE, que asciende al 34% del PIB. Por tanto, llama la atención que Ecuador (19%), Nicaragua (19%) y Venezuela (14%), considerados entre los países con gobiernos de nueva izquierda, tengan promedios de recaudaciones tributarias que no llegan a la media latinoamericana sobre el PIB.

Esta situación induce a considerar que los gobiernos progresistas y de nueva izquierda en América Latina han podido controlar el poder del Estado con apoyo ciudadano, y a través de él, lograr importantes transformaciones sociales, extendiendo servicios de salud, educación, seguridad social, vivienda -de un amplio beneficio social-, así como obras públicas y de infraestructura a favor de toda la nación.

Pero, al momento de destaparse la crisis económica, los gobiernos progresistas demuestran que todavía no han topado a las clases ricas, que falta una decisiva acción para imponer fuertes impuestos a quienes concentran en exceso los ingresos y que la redistribución de la riqueza merece radicalizar las políticas estatales.

Fuentes Citadas:
– Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2015, http://goo.gl/J9a48P
– Evasión tributaria en América Latina: nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la región, http://goo.gl/0zaUG2
– Panorama social de América Latina 2015. Documento Informativo, http://goo.gl/NCvf7v
– Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad, http://goo.gl/8jR9Ju
– Tributación para un crecimiento inclusivo, http://goo.gl/zRwLEs

Comparte este contenido:
Día de la tierra, cooperación genuina, Nicaragua

NICARAGUA: Estudiantes comprometidos con el medioambiente

NICARAGUA: Estudiantes comprometidos con el medioambiente

Por: Ricardo Guerrero

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/390851-estudiantes-comprometidos-medioambiente/

Con la participación de 700 estudiantes de 37 centros de estudios inició ayer el concurso Bandera Ecológica en su quinta edición, cuyo objetivo es incentivar y certificar la gestión ambiental que se implementa a lo interno de los centros de estudios.

“Un punto importante a destacar del concurso es la voluntad que tienen las autoridades de los colegios y la organización estudiantil, la cual ha sido positiva, ya que ningún colegio se ha negado a participar en lo que es un avance en el tema de educación ambiental”, indicó Edwin Castro, presidente de la Feria Nacional de la Tierra.

Bandera Ecológica es un concurso estudiantil que se desarrolla en Nicaragua desde el año 2011, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, a través de la plataforma ambiental de la Feria Nacional de la Tierra y se inspira en otras iniciativas semejantes que se desarrollan a nivel centroamericano.

La metodología del concurso —según Alexa Boza García, presidenta del Movimiento de Jóvenes Ambientalistas— se basa en presentar a inicio de año un plan de actividades a cumplir, el cual es aprobado por el Ministerio de Educación (Mined).

“En el periodo que dura el concurso, se realizan visitas de seguimiento y recomendaciones para el mejoramiento de las actividades enfocadas en el cuido y protección del medioambiente», reveló.

Los parámetros a tomar en cuenta para la selección de los colegios ganadores son el manejo del centro escolar, gestión responsable de residuos escolares, jornadas de sensibilización y quioscos escolares con alimentos saludables.

Comparte este contenido:

¿Cómo hacer que los jóvenes “ninis” transicionen a la fuerza laboral?

Claudia Uribe

En América Latina y el Caribe, aproximadamente 1 de cada 5 jóvenes entre 15 y 24 años ni estudia ni trabaja. Es decir, son los que conocemos como “ninis” y equivalen a unos 25 millones de jóvenes cuya situación afecta no solo sus ingresos (presentes y futuros), su motivación y  autoestima individual, sino también las perspectivas económicas y el bienestar de su sociedad.

Entonces, ¿Serán estos jóvenes, como algunos dicen, una “generación perdida”? Nos negamos a pensar que esto sea cierto. Creemos firmemente en que la responsabilidad de enseñarles las habilidades y oportunidades necesarias para una vida productiva está en nuestras manos y en las de nuestros gobiernos. Aunque la evidencia admite que existen muchos desafíos para ayudar a los jóvenes de manera eficaz, también dice que los programas que desarrollan habilidades para el trabajo y para la vida con pasantías y capacitación, que le dan importancia al desarrollo individual y a la autoestima y que tienen un componente de tutoría están mejor posicionados para hacerlo.

El programa de desarrollo para los “ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) de Jamaica es un caso de estudio interesante, porque ofrece diferentes modalidades de atención y porque ha sido evaluado rigurosamente. Durante la última década más o menos, el Servicio Nacional de la Juventud (NYS, por sus siglas en inglés) en Jamaica, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo le ha dado a los “ninis” una segunda oportunidad para triunfar a través de diferentes iniciativas: el programa residencial CORPs, el programa no residencial CORPs y el Programa de Desarrollo Profesional (CAPS, por sus siglas en inglés). Los programas CORPs proporcionan a los jóvenes una formación en habilidades específicas del sector, así como habilidades interpersonales y generales para el trabajo, tales como la comunicación, la gestión de conflictos y la empleabilidad, complementados por las opciones de pasantías bajo  la guía de un supervisor. El programa CAP ofrece a los jóvenes dos años adicionales de educación en los que, aparte de lo académico, reciben entrenamiento en habilidades para el mercado laboral.

La evaluación de los programas se llevó a cabo por un equipo de las universidades de North Texas y de West Indies que, con el apoyo del BID, produjo algunos resultados y lecciones interesantes:

  •  Existen programas que pueden ser eficaces en el desarrollo de habilidades necesarias para el trabajo: Los participantes en todas las modalidades mejoraron su rendimiento académico, la autoeficacia y las habilidades para el trabajo con relación a los que no participaron. También se observaron aumentos en las capacidades para resolver problemas, auto-evaluarse y para reunir información ocupacional.
  • Los efectos de los programas disminuyen si no se proporcionan más oportunidades o seguimiento: De acuerdo con casi todas las maneras de medir los resultados, los efectos de los programas disminuyen después de la participación. Esto sugiere que, a fin de mantener las habilidades básicas necesarias para el éxito en el trabajo y una formación continua, los jóvenes necesitan oportunidades de formación, así como motivación y asistencia para encontrarlas (es decir, un mentor).
  • Aumentar las tasas de empleo para la juventud no es un resultado automático de la formación: El hecho de que existan niveles similares de empleo a tiempo completo tanto en el grupo experimental como en el control luego de la participación en el programa, revela la necesidad de aumentar el apoyo y seguimiento de la transición al empleo.
  •  El desarrollo socio-emocional requiere de estrategias diferentes a la formación: No hubo impacto en las escalas de riesgo y resistencia, y efectos muy bajos en el desarrollo socio-emocional. Claramente, esta es un área que necesita más atención.

Si sabes de programas destinados a ayudar a los “ninis” o tiene buenas ideas, compártelas con nosotros y únete a nuestra discusión sobre cómo construir programas más efectivos.

Fuente del artículo: http://blogs.iadb.org/educacion/2015/02/12/como-podemos-ayudar-sin-ataduras-la-transicion-de-los-jovenes-la-fuerza-laboral/

Comparte este contenido:

Expertos de América Latina y el Caribe analizaron la formación inicial de docentes para la educación ciudadana

Fuente OREALC UNESCO / 22 de Abril de 2016

En Santiago de Chile expertos en educación para la ciudadanía y especialistas de la UNESCO analizaron la situación y perspectivas de la educación ciudadana en el currículo de la formación inicial docente en América Latina y el Caribe. El encuentro fue de carácter cerrado y tuvo lugar en el Hotel Neruda en Santiago de Chile el 21 y 22 de abril de 2016.

Durante el Taller internacional sobre formación inicial de docentes en educación ciudadana, se dio a conocer un informe regional sobre el tema preparado por la UNESCO, documento que dio pie a una discusión sobre las perspectivas de la educación ciudadana en América Latina y el Caribe y sus desafíos fundamentales, tales como los principios y valores cívicos, la crisis de la legitimidad de la política y la participación de los jóvenes en las sociedades democráticas.

El propósito de la actividad fue reunir miradas disciplinarias diferentes para abordar la formación inicial en este tópico, de docentes generalistas y especialistas en educación básica y media. Asimismo, la UNESCO propicia la creación de redes académicas en este tema y ampliará la mirada hacia la relación entre ciudadanía global y desarrollo sostenible.

Más información:

Publicaciones relacionadas
Educación para la ciudadanía mundial: Temas y Objetivos de Aprendizaje (UNESCO París)

Comparte este contenido:
Page 27 of 45
1 25 26 27 28 29 45