Page 28 of 45
1 26 27 28 29 30 45
puntos, cooperación genuina, ABACOenRed, Herman Van de Velde

«Pongamos al menos algunos puntos en las i-es»

«Pongamos al menos algunos puntos en las i-es»

Autor: Herman Van de Velde

Fuente: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/22_pongamos_al_menos_algunos_puntos_en_las_i.pdf

Pongamos al menos algunos puntos en las i-es…

Reflexión crítica respecto a características esenciales de un trabajo socio-educativo de calidad

Inspirado por anotaciones desde el pensamiento complejo, promovido por Edgar Morín[1], por reflexiones de Eduardo Galeano y Mario Benedetti, por aportes teórico-prácticos desde una pedagogía crítica y una educación alternativa popular posible[2] en Nuestramérica, y principalmente por comentarios de estudiantes sobre sus ‘clases’, comparto unas ideas que me cuestionan en mi quehacer docente, en mi quehacer socio-educativo.  Al mismo tiempo de cuestionarme, estos aportes y comentarios también me motivan a superar y a trabajar diferente.

Pretendo que el cambio que anhelo (mayor calidad en el aprender, ya sea en espacios escolarizados, institucionales en general o más bien comunitarios) inicia por un cambio en mí mismo (un trabajo, facilitador del aprender, alternativo popular orientado al aprender juntas/os a mis estudiantes, a las personas entre quienes trabajamos).

¿Me sigues en esta travesía?

Juntas/os, sin duda alguna, caminaremos mejor y más lejos.

Aquí 8 puntos sobre las i-es, en cuanto a la esencia de nuestro trabajo socio-educativo:

  1. Compartir

Aprender a compartir implica aprender a inter-cambiar, es decir desarrollar una actitud abierta hacia la otra persona, una actitud caracterizada por ternura. Es difícil compartir, de verdad, con alguien a quien no queremos mucho, con alguien a quien no respetamos profundamente, con alguien de quien no disfrutamos su ser diferente, con alguien a quien hacemos referencias negativas, aún en su ausencia (¿ocurre no?), con…

Se trata de una actitud ética profunda, esenciada por un sentir compartido de ‘SER parte juntas/os’ y de ‘TOMAR parte juntas/os’ (“com-partir” justamente es eso, ¿no?), activamente.

Compartir e intercambiar son acciones de doble vía, no se trata de simplemente ‘dar’ (clase) y de ‘recibir’ (clase), sino de compartir e intercambiar de verdad. ¡Qué interesante la palabra ‘inter-cambiar’: cambiar como personas involucradas a partir de nuestra inter-acción. Entonces vale la pregunta: En cada encuentro con estudiantes, ¿qué cambios han provocado en mi propia persona? Si yo, como docente, no cambio, desde cada encuentro, entonces tampoco hubo ‘inter-cambio’, ¿no? Y si no hay intercambio, entonces lo que hay es imposición. Y la imposición no es parte de una educación alternativa popular, no es liberadora, no es concienciadora.

¿Todas/os nuestras/os estudiantes realmente son parte activa de la construcción de cada nueva oportunidad de aprendizaje? ¿Qué papel juego para contribuir a que de verdad lo sean? ¿En qué medido lo facilito o en qué medida lo obstaculizo? ¿Qué piensan y sienten mis estudiantes al respecto?

¿Cómo auto-valoro mi disposición y voluntad a compartir, tanto con estudiantes como con colegas?

  1. Comprender

¿Qué implica comprender? Por ejemplo: comprender a quien no entregó la tarea a tiempo, comprender a quien está distraída/o durante el encuentro, comprender a quien tiene otras prioridades momentáneas que estar en clase, comprender que alguien tiene otro punto de vista, comprender ese otro punto de vista aún sin compartirlo, comprender… Esta lista es interminable, colega. ¿Y qué tal los pre-juicios? ¿Qué tal estos juicios que nos formamos aún sin conocer, sin saber, sin comprender? En muchas ocasiones nuestros pre-juicios más bien nos impiden poder comprender. ¿Cómo y qué hacer para liberarnos y desprendernos de nuestros pre-juicios?

Para aprender a comprender, es una condición necesaria e indispensable ejercer el arte de escuchar. ¿De verdad, escuchamos a las y los demás? ¿Escuchamos para comprender o nos quedamos en la escucha para responder? ¿Y nuestras evaluaciones, las hacemos para comprender las respuestas a las preguntas o más bien las hacemos para juzgar? ¿Y en las jornadas científicas, nos apostamos a comprender lo que se expone y comparte o apuntamos solamente a juzgar desde nuestro propio punto de vista considerándolo como único válido?

También aprender a comprender implica ‘apertura’, implica no basarnos en ‘modelos’ cerrados, sino en ‘referentes abiertos y dinámicos’, implica no proyectar una actitud cuadrada, sino una actitud abierta y dinámica, con disposición al cambio, desde mi propio SER.

¿Cómo auto-valoro mi disposición a la escucha orientada a la comprensión (y no a la respuesta)?

  1. Trabajar constructivamente con ‘incertidumbre’

De hecho, nunca todo lo podemos prever. Después de 35 años de experiencia docente, te confieso que antes de iniciar un nuevo encuentro no me dejan de hacerse sentir los nervios, provocando muchas preguntas: ¿cómo será el grupo? ¿Qué intereses compartirán? ¿Qué experiencias ya habrán tenido? ¿De dónde serán? ¿Cómo me percibirán? ¿Lograré establecer una comunicación sincera? …. Y muchas preguntas más. Me satisface que estos nervios, aún después de 35 años, siguen siendo parte de cada nueva experiencia a construir juntas a otras personas. Son nervios que no me inhiben, ni me molestan, sino indican una capacidad de apertura hacia lo nuevo, lo inesperado, lo ‘no sabido’, lo creativo, lo único,… Todo un reto, y nada fácil.

Es indispensable saber calcular riesgos responsablemente y saber enfrentar los riesgos calculados con el mismo sentido de responsabilidad. Me refiero, además, a una responsabilidad compartida, desde el mismo proceso de la visualización inicial de estos riesgos.

El saber enfrentar situaciones de incertidumbre debe caracterizarse por una expresión de esperanza, construyendo juntas/os un ambiente de confianza, de confianza profunda en cada una de las personas integradas como ‘SERes EcoPerSociales’.  Una pedagogía de la esperanza debe acompañarse de una Pedagogía de la significación: construir juntas/os significados pertinentes que nos permitan ir avanzando en la calidad de nuestro aprender.

¿Cómo auto-valoro mi capacidad de enfrentar constructivamente situaciones caracterizadas por cierto nivel de incertidumbre?

  1. Identidad

Promover el cambio, iniciando con sí misma/o, es muy difícil si no ‘sentimos’ identidad en diferentes niveles. Este sentir de identidad, de pertenencia, la debemos construir muy conscientemente, debe ser parte esencial de nuestra planificación diaria, del diseño metodológico de todo encuentro.

Entre los niveles de identidad a construir no podemos dejar de mencionar:

. La identidad como ‘SER EcoPerSocial’, que implica nuestra integración esencial ecológica-social-personal, una unidad inseparable, una identidad terrenal. Es decir: ‘somos, en esencia, Madre Tierra – Pachamama’.

. La identidad como SER vivo y como SER humano, muy relacionado e inseparable de la identidad como ‘SER EcoPerSocial’.

. La identidad comunitaria: somos parte de una comunidad, somos parte de varias comunidades (desde el hogar, como estudiante, como trabajador/a, desde mis espacios de participación espontánea u organizada,…). No solo somos parte, también tomamos parte, conscientemente. Nos integramos en la medida que desarrollamos esta identidad.

La construcción de identidad contribuye sustancialmente al surgimiento del sentir de esperanza y nos facilita el proceso de ‘significación’, ya que contamos con un referente identitario, el cual nos toca seguir construyendo colectivamente como responsabilidad compartida y desde un enfoque, fundamentalmente, EcoPerSocial.

¿Cómo auto-valoro mis aportes en procesos de construcción colectiva de identidad positiva, desde el hogar, entre colegas, entre estudiantes?

  1. Aprender a identificar lo pertinente

Todo aprender se construye desde un contexto singular y particular. Singular porque este mismo contexto es interpretado (significado) por un SER ‘EcoPerSocial’ y particular porque es compartido con otros SERes, también EcoPerSociales. En este sentido el reto planteado está en construir el aprender, en todo su complejidad, desde los contextos singulares y particulares justamente para trascenderlos. Este saber trascendente debe permitirnos volver a concretarlo en nuevos contextos singulares y particulares.

Solo con esta dinámica, tal como lo describí en el párrafo anterior, podremos construir conciencia respecto a los límites de su validez y la esencia de sus interrelaciones (entre todo y partes). Lo que no es pertinente, no se aprende, sino provoca rechazo, no se integra en nuestro saber, sino es aislado y ‘temporalizado’ (= consciente por un tiempito como cuando memorizamos para un examen, no para aprender de verdad).

¿Cómo auto-valoro la pertinencia de lo que aprendemos en mi trabajo socio-educativo? ¿En lo singular – cada quien, incluyéndome? ¿En lo particular – a nivel de identidad colectiva?

  1. Curiosidad – Criticidad

¿Dónde está el asombro en nuestro quehacer socio-educativo? ¿Cómo lo puedo provocar? ¿Cómo lo provoco? ¿Con qué frecuencia? El asombro se relaciona íntimamente con lo pertinente. Solo lo pertinente me puede provocar asombro. Solo lo pertinente me provoca curiosidad.

La curiosidad, como condición básica para una actitud investigativa, me lleva a descubrir, me lleva a buscar datos. No todos los datos que encuentro necesariamente son válidos para mi contexto (pertinencia). Por lo mismo es indispensable una actitud crítica constructiva, una actitud crítica que me permite valorar la validez de dichos datos, procesarlos para construir una información pertinente que, en el mejor de los casos, provoca asombro, que es satisfacción y valoración de lo nuevo, siempre pertinente.

¿Cómo auto-valoro mis aportes en la provocación del asombro, de la curiosidad y de la criticidad constructiva.

  1. Actitud emprendedora de calidad creciente

Desde el asombro y con una dosis de pensamiento divergente (creatividad) surge la idea, surge lo inédito sensible, lo que no es sino podría ser (hay potencia(lidad) para ser – ‘es en potencia’). En este primer paso se trata de una intuición fundamentada, una concepción inicial, de una idea: un sueño.

Al compartir la idea, al reflexionarla conscientemente, al desarrollarla (ampliarla y profundizarla) se convertirá en lo inédito viable (Paulo Freire), lo que será posible: el sueño a concretar juntas/os.

A partir de allí nos toca concretar el sueño y podemos identificar tres pasos fundamentales: (1) la concreción planificada y contextualizada; (2) la concreción continuada (permanente con mejora continua); (3) la concreción sistematizada (aprender de la experiencia para la construcción colectiva de nuevos saberes y nuevas experiencias relacionadas).

En el tercer paso, si lo hacemos bien surgirá necesariamente, no como producto, sino como parte esencial del proceso, el asombro, la curiosidad ante lo imprevisto y la incertidumbre, tal que tendremos nuevos caminos por andar, siempre juntas/os, bajo responsabilidad compartida y una interdependencia positiva.

¿En qué medida facilito y promuevo espacios para la iniciativa, tanto a nivel del inédito sensible, como a nivel del inédito viable y su concreción (3 pasos)?

  1. Cooperación Genuina

A partir del reconocimiento profundo de la realidad ‘EcoPerSocial’, la interacción social contextualizada se convierte en base para todo aprender. “No aprendo sin vos, no aprendo sin las y los demás.” El aprender es esencialmente un fenómeno de actuación colectiva.

Y al hablar de un aprender (colectivo) de calidad debemos referir al carácter ético, es decir a la equidad y justicia social. No se trata de una calidad en el aprender para una élite, para unas cuantas personas, sino se trata de aprendizaje de calidad para todas y todos, sin exclusión alguna.

Para lograr lo anterior, es indispensable establecer una base firme de ‘cooperación genuina’. En el siguiente gráfico visualizo a qué me refiero:

Cooperación genuina, Herman Van de Velde, ABACOenRed
Cooperación genuina, Herman Van de Velde, ABACOenRed

La lógica planteada en este esquema implica que el trabajo socio-educativo debe orientarse a un mejoramiento continuo, es decir a la transformación del escenario apuntando a mayor calidad de vida creciente para todas las personas involucradas, sin excepción alguna.

Partimos del hecho que debe construirse un ambiente caracterizado, esencialmente, por confianza, tanto auto-confianza como confianza en el equipo. La construcción de confianza irá acompañada, necesariamente por una disposición y capacidad creciente de crítica y auto-crítica constructiva.

En este tipo de ambiente, la participación activa de cada quien desde su propio rol, estará también caracterizada por el ejercicio del arte de la escucha, empezando con el o la profesional del trabajo social. La escucha intensa permitirá interpretar las experiencias que se viven, ya sean positivas o negativas, no solo desde un punto de vista propio sino también desde el punto de vista ‘de la otra persona’, con el debido y profundo respeto.[3]

‘Experienciar’ implica vivir una experiencia y aprender de ella y para eso es importante saber interpretar, no para juzgar sino para comprender. Solo una comprensión respetuosa de la situación que se presenta me permitirá concienciar, es decir: construir mi propia conciencia respecto a lo que estamos viviendo.

Otro pilar fundamental en el trabajo social, desde una óptica de ‘cooperación genuina’, es la voluntad de compartir, saber compartir, saber comunicarse, con la debida actitud ética, el respeto, y el disfrute de la diversidad.

La sistematización es un eje esencial del trabajo social e implica un proceso de reflexión crítica que lleva a la comprensión y a la construcción colectiva de aprendizajes que apuntan, desde la integración, a una transformación orientada a mayor calidad de vida en el escenario que nos toca. La sistematización nos facilitará la decisión del compromiso, la identificación con el papel que me toca como trabajador o trabajadora social, tanto por el proceso mismo de sistematización (integración) como por los aprendizajes resultantes.

Sea esta breve referencia al sentido y significado de nuestro enfoque principal ‘la cooperación genuina’, una guía para nuestro quehacer socio-educativo.

¿En qué medida mis estudiantes reconocen que les escucho atentamente? (¿Se lo has preguntado a ellas/os?)

Cada uno de estos ejes y de estos pilares, así como ambos ambientes, ¿en qué medida están presentes en los encuentros que me toca facilitar?

 

¡Pongamos unos puntos sobre las i-es!

Vale, no la pena, sino el esfuerzo, ya lo verás.

Herman Van de Velde, abril 2015

herman@abacoenred.com

[1] Morín E. (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. Internet: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf

[2] www.abacoenred.com

[3] Observa cómo se van integrando en este punto 8 todos los aspectos anteriores.

Comparte este contenido:

BID: Sex, Violence, and Drugs Among Latin American and Caribbean Adolescents: Do Engaged Parents Make a Difference?

Fuente. BID/ 22 de Abril de 2016

Autores: Ruprah, Inder J.; Sierra, Ricardo; Sutton, Heather

This paper uses data from the Global School-based Student Health Survey to investigate the prevalence of health risk behaviors, in particular substance use, risky sexual behavior, and violence among adolescents in 15 Latin American and Caribbean countries. Using logit regressions and meta-analysis, we find that having parents engaged in raising their children is associated with significantly reduced problem behaviors in adolescents. That said, in the Caribbean the prevalence of health risk behaviors in adolescents is higher and engaged parents is lower than in Latin America, and the correlation between engaged parenting and reduced risk behaviors is generally weaker. Nonetheless, for both subgroups of countries, engaged parents do appear to make a difference.

 

sexo, violencia y drogas ….

Comparte este contenido:

Largo camino, buen destino

El occidente de Honduras es una región extremadamente montañosa de bellos y exuberantes bosques de pinos. Está habitada por la población de origen lenka, descendientes de Lempira, quien fue gran antecesor de la independencia de América Latina. Por otra parte, es una de las regiones de Honduras con mayores retos de desarrollo en la actualidad.  Sus tasas de pobreza son mayores a las del resto del país, lo cual se relaciona con el escaso logro educativo de su población. Los jóvenes de 20 años solo cuentan con un promedio de siete años de educación, lo que significa que uno de cada dos niños que acaban sexto grado se matricula en séptimo. Es decir, en total, cada año aproximadamente 14.000 niños de 12 y 13 años interrumpen su proceso educativo.

Frente a ello, el gobierno de Honduras decidió adoptar medidas rápidas a través de su Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, la coordinación y empuje de la Secretaría de Educación y el apoyo del BID. A pesar de la intención de actuar velozmente, surgieron una cantidad de interrogantes: ¿Debemos instalar colegios en dichas comunidades? ¿Qué tipo de escuelas se podrían construir? ¿Debemos darles a los estudiantes un bono de transporte? ¿Vendrán los alumnos? ¿Estudiarán?

Se tomaron decisiones difíciles.

Se acordó, en una primera fase, atender áreas con una gran población graduada de sexto grado, pero que no continuaba en séptimo por falta de oferta educativa local. O, por otra parte, enfocarse en aldeas, centros poblados o ciudades cercanas accesibles durante todo el año.

Debido a los escasos recursos, se decidió emplear la experiencia del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), el cual es un programa de educación secundaria alternativa que ofrece instrucción de 7mo a 12vo grado a jóvenes que viven en comunidades rurales aisladas en cinco países de  Latinoamérica.

De esta manera, se brindaron servicios educativos a través de instructores que utilizan materiales en distintas materias para guiar el aprendizaje de los alumnos. También se empleó el conocimiento local y el entusiasmo del Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER). La experiencia fue lanzada a comienzos del 2014, creando oferta educativa en 100 aldeas rurales.

Dada la importancia del proyecto para el desarrollo de esta zona de Honduras, tuve la oportunidad de visitar algunas escuelas del área en Octubre de 2014. Una de mis visitas me llevó a la Escuela José Trinidad Cabañas de la comunidad El Portillón del municipio San Marco, en el departamento de Intibucá.  Para llegar a esta escuela, desde la capital departamental, primero tomamos un camino consolidado. Luego, pasamos a uno también asentado, pero mucho más angosto e irregular, un camino de herradura. Las lluvias de la época le añadieron un poco de emoción al viaje: por seguridad, tuvimos que descender del vehículo que nos transportaba en varios puntos del camino.

 

Nota: mapa elaborado en Google Earth. La línea morada representa el camino de herradura; la línea roja, representa la línea recta.

 

La comunidad cercana, San Marco de la Sierra, se encuentra aproximadamente a cinco kilómetros en línea recta y a diez kilómetros por el camino de herradura. La  vía directa tiene varias montañas en su camino, con una pendiente promedio de 24 grados y con picos que pueden llegar a 45. En época seca, les tomaría a los alumnos caminar dos horas de ida para llegar a la escuela y dos de vuelta para regresar. Por otro lado, el camino de herradura les tomaría a los estudiantes 30 minutos en transporte. Sin embargo, este camino se cierra en época de lluvias, lo que afecta la asistencia a las clases. Cabe acotar que la pendiente promedio de esta vía es de 14%, dificultando así que los alumnos se trasladen en bicicleta.

 

NOTA: Perfil de elevación del terreno en base a GoogleEarth

 

Al final del camino, llegamos a la escuela. El viaje (y el dolor de espalda) fue gratamente recompensado al ver un aula que, si bien, se encontraba en condiciones muy precarias, estaba llena de estudiantes ¡estudiando! Los alumnos, acompañados por un instructor totalmente comprometido, estaban avanzando de acuerdo al plan educativo. Debido a nuestra visita, la mayoría de los padres estaban presentes, extremadamente agradecidos por la oportunidad de la que disfrutaban sus hijos. Como gesto de gratitud, nos ofrecieron un manjar de la zona: una rica sopa indígena de gallina.

El éxito del programa no solo se ha registrado en esta aldea. En total, se matricularon más de 2.500 estudiantes en 100 centros educativos en 2014. La deserción durante el año fue mínima. Las escuelas han empezado clases en el 2015, atendiendo nuevos alumnos en séptimo grado y a aquellos que fueron promovidos de séptimo a octavo grado. El gobierno, en coordinación con el BID, está evaluando alternativas para potenciar el modelo, mejorando las condiciones de prestación del servicio educativo e incluyendo tecnologías de información.

Adicionalmente, el gobierno de Honduras está consciente de que hay muchas escuelas que están en áreas aún más remotas, donde no llega ni el camino consolidado, ni el camino de herradura. Es por esto que, en cooperación con el BID y otros organismos locales e internacionales, se está en proceso de identificar otras soluciones creativas para mejorar el desempeño educativo de la zona y potenciar su crecimiento sostenido.

Comparte este contenido:

España-Almeria: Una treintena de institutos participa en un encuentro sobre mediación de conflictos en el ámbito escolar

www.teleprensa.com/214-04-2016/

El recinto ferial ‘El Palmeral’ de Vera ha acogido hoy la celebración del ‘IV Encuentro sobre mediación escolar’, una jornada en la que participan 280 alumnos y alumnas y 50 docentes de 31 centros de Secundaria y Bachillerato de la provincia integrados en la Red de Mediación, un programa que promueve la convivencia escolar positiva y la resolución pacífica de conflictos en el ámbito educativo. La delegada del Gobierno de la Junta, Gracia Fernández, ha inaugurado el encuentro que han coordinado los institutos veratenses ‘Alyanub’ y ‘El Palmeral’.

En su intervención, se ha referido a ‘los valores de la solidaridad, el respeto a la diversidad, la igualdad, la justicia y la empatía, como parte fundamental de la formación integral de los niños y jóvenes’. ‘La resolución pacífica de los enfrentamientos pasa por la mediación y el diálogo’, ha señalado Fernández que también ha insistido en que ‘la respuesta al conflicto nunca puede ser la violencia’.

La delegada del Gobierno ha explicado que ‘combatir las actitudes violentas y favorecer la convivencia en las aulas exige la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa’ y ha puesto el encuentro de mediación como ‘ejemplo de la colaboración entre la administración educativa y los profesionales de la educación junto con los estudiantes y sus familias para fomentar la convivencia positiva colegios e institutos’.

Además de los centros almerienses, han participado en este IV Encuentro sobre Mediación, el IES Andrés de Vandevira, de Baeza, y los institutos ‘Portada Alta’, ‘Jacaranda’ y ‘Salvador Rueda’, de Málaga. A través de ponencias y talleres prácticos, los estudiantes han aprendido técnicas de resolución de conflictos y de mejora de la comunicación, han abordado el análisis de los conflictos con perspectiva de género, las fórmulas para expresar las emociones a través de la creatividad y han podido conocer ejemplos de buenas prácticas en el ámbito de la mediación escolar.

La Junta impulsa la mediación como mecanismo para resolver los problemas de convivencia en los centros de enseñanza dentro del conjunto de medidas puestas en marcha por la Consejería de Educación para prevenir, detectar e intervenir en caso de conflictos y violencia escolar.

La Comunidad Autónoma cuenta desde 2011 con un protocolo de actuación en casos de acoso escolar dentro de la orden que regula las medias de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. A este protocolo, se unen otros relacionados con la violencia en el ámbito escolar, como son los de violencia de género, maltrato infantil o el de agresiones al personal docente y no docente, además de uno de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz, único en España.

Dos nuevos protocolos

La Consejería de Educación va a poner en marcha nuevas medidas contra la violencia escolar en las que se incluyen un protocolo específico contra el ciberacoso y uno integral, que unificará todas las actuaciones contra cualquier tipo de manifestación de violencia en la escuela.

En el caso del ciberacoso, el documento abordará el problema del uso seguro de internet y la prevención y detección de este tipo de violencia, y las prácticas abusivas que pueden ejecutarse en el entorno escolar utilizando las nuevas tecnologías. En cuanto al protocolo integral contra la violencia escolar, funcionará como una guía metodológica que recopile todas las intervenciones para los distintos tipos de acoso o agresiones en el ámbito educativo.

Entre las iniciativas que se han puesto en marcha en Andalucía para combatir la violencia y fomentar la convivencia pacífica en los centros escolares, se encuentra la ‘Red Escuela: Espacio de Paz’, creada en 2012. En la actualidad, 269 centros almeriense – casi el 77% de los que existen en la provincia- están integrados en esta Red en la que participan unos 5.000 docentes y más de 100.000 estudiantes en Almería.

Los planes de convivencia de los centros, los protocolos de actuación, el teléfono gratuito de asesoramiento sobre convivencia escolar y las acciones formativas sobre esta materia, son otros instrumento de esta política, prioritaria para la Junta, de prevención e intervención en caso de la violencia escolar.

Comparte este contenido:
educación ambiental, Nicaragua, cooperación genuina...

NICARAGUA: Estudiantes de Masaya reciben capacitación sobre el manejo integral de la basura

NICARAGUA: Estudiantes de Masaya reciben capacitación sobre el manejo integral de la basura

Por: Nohemy Sandino

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41092-estudiantes-de-masaya-reciben-capacitacion-sobre-el-manejo-integral-de-la-basura

La comunidad educativa del Instituto Central Carlos Vega Bolaños (ICCVB), ubicado en Masaya, recibió una capacitación sobre la responsabilidad ciudadana sobre el manejo integral de la basura.

La capacitación impartida por el Dr. Guillermo González, se desarrolla con el fin de hacer conciencia sobre el manejo integral de la basura, «debemos hacer conciencia en los nicaragüenses para que hagan un buen manejo de la basura, garantizando así menos afectaciones a la hora de las inundaciones».

Además de concientizar a los jóvenes en que la limpieza debe iniciar en sus hogares, González también explicó sobre la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

Agregó que este esfuerzo se desarrolla en los institutos para que los jóvenes transmitan el mensaje, logrando que en todos y cada uno de nuestros hogares nos preocupemos por Vivir Limpio.

Además de la participación de los 3 mil estudiantes, también estuvieron presentes docentes y personal administrativo.

Los jóvenes valoraron esta charla de positiva para hacer conciencia sobre el manejo integral de la basura.

“Es importante recibir estas capacitaciones para que nosotros mismos llevemos el mensaje a otras personas y podamos hacerlas reflexionar que la basura es un problema que nos afecta a todos”, afirmó el estudiante Moisés Flores.

La estudiante Koddashi Gonzalez expresó: “Me parece perfecto, porque así nosotros aprendemos de cómo cuidar nuestro Medio Ambiente, además de conocer sobre los desechos orgánicos e inorgánicos”.

“Recordemos que botar basura trae consecuencia graves, y una de ellas, es que la misma se estanca en manjoles y con la entrada del invierno esto provoca inundaciones”, agregó.

El estudiante Beymar Castro, dijo “me parece interesante la charla, para que nosotros conozcamos de los objetos orgánicos e inorgánicos y poner en práctica estos conocimientos en nuestros hogares”.

Comentarios
Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, Roberto, lucha por el 6 %

NICARAGUA: Estudiantes conmemoran 17 aniversario de la caída de Roberto González, último mártir de la lucha por el 6%

NICARAGUA: Estudiantes conmemoran 17 aniversario de la caída de Roberto González, último mártir de la lucha por el 6%

Por:

Yader Prado Reyes

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41096-estudiantes-conmemoran-17-aniversario-de-la-caida-de-roberto-gonzalez-ultimo-martir-de-la-lucha-por-el-6

En Nicaragua se cumplieron 17 años de la caída del Compañero Roberto González, “El Chino”, último mártir de la lucha universitaria por la autonomía y el 6%.

Una marcha en la que relucieron las banderas de la Unión de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) y de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) salió desde la rotonda universitaria “Rigoberto López Pérez” y culminó en el Banco Central de Nicaragua (BCN).

Ahí, frente a la biblioteca del Banco Central, los morteros reventaron, como lo hicieron la mañana del 20 de abril de 1999, cuando “El Chino” cayó en medio de una manifestación violentamente reprimida por elgobierno neoliberal de la época.

En horas del mediodía, los estudiantes se dirigieron al Cementerio Oriental, donde reposan los restos del mártir. Depositaron ofrendas florales, estallaron más morteros característicos de la lucha universitaria, y recordaron que Roberto entregó su vida por la libertad, por la educación y por Nicaragua.

Muerte de González marcó la lucha universitaria

Sara Amelia Rosales, Gerente General del BCN, recordó que hace 16 años el Banco Central fue uno de los escenarios de la lucha por el 6%.

«Hace 16 años en este mismo espacio se produjeron incidentes violentos que condujeron a la lamentable y trágica muerte del joven estudiante de derecho de la Unan-Managua, Roberto González. La muerte de González fue un hecho que marcó la lucha universitaria porque se vivía entonces bajo un contexto distinto en el que las luchas estudiantiles tomaron especial vigor en defensa del derecho a una educación digna, que era el reclamo por el 6% del presupuesto nacional para la educación universitaria», relató.

«Roberto sabía que la protesta y el momento histórico en que se estaba realizando presentaba grandesriesgos y las asumió con determinación, demostrando la gran cualidad moral y entrega por la causa estudiantil y el derecho a la gratuidad en la formación profesional», valoró.

«Ahora que miramos atrás valoramos mucho más la entrega total que hizo Roberto, porque fue uno de los artífices de las puertas que se han abierto para muchos y de las que ustedes abrirán en el futuro», aseguró Morales.

Universidad del pueblo y para el pueblo

Telémaco Talavera, presidente del CNU, también participó en el homenaje que se le hizo a Roberto González en el propio lugar donde el joven cayó frente a la entrada de la biblioteca del Banco Central de Nicaragua.

«Roberto González entregó su vida por una universidad del pueblo y para el pueblo, esa valiosa vida y sangre derramada cayó en tierra fértil, porque hoy florece en una Nicaragua en el mejor momento de su historia», afirmó.

Talavera explicó que la universidad pública nicaragüense ha sido el bastión de las luchas del pueblo de Nicaragua. «Tenemos que recordar a los héroes y mártires del 23 de julio de 1959, a los miles de universitarios, muchos de ellos anónimos, que en primer lugar lucharon con el Frente Sandinista para derrocar a la dictadura militar somocista; y también a los miles que entregaron su vida durante la defensa de la revolución después de 1980, cuando fuimos objeto de una guerra financiada por Estados Unidos y los adversarios del progreso, la paz y el desarrollo en Nicaragua», indicó.

Valoró que ahora de las aulas universitarias ha salido la llama y el corazón que dice presente a las aspiraciones, a las necesidades y a las conquistas permanentes del pueblo de Nicaragua.

«Cuando se defiende la universidad pública se defiende el derecho de los estudiantes y el derecho de los padres, madres y familias al ver que sus hijos puedan culminar una carrera universitaria aunque tengan recursos económicos limitados pero con compromiso y talento ilimitado», dijo Talavera.

Valoró que los estudiantes y la universidad son el pilar de la transformación económica, social y humana de este pueblo, por esa razón los jóvenes deben alzar en sus manos la bandera de lucha contra la pobreza y extrema pobreza, contra el deterior ambiental y la marginación, señaló Talavera.

No hay que olvidar

Luis Andino, presidente de UNEN, expresó que la comunidad universitaria conmemora esta fecha para rendir homenaje a Roberto González y para no olvidar su acto de entrega por la causa estudiantil.

«Conmemoramos para no olvidar esa fecha histórica, dura y difícil que pasó la comunidad universitaria cuando teníamos que salir a las calles para defender un derecho que es la educación con calidad que hoy día estamos desarrollando», expresó.

«Lo que sucedió hace 17 años no volverá a pasar. Roberto González fue el último mártir universitario y por él, hoy en día nosotros estamos comprometidos a asegurar el bienestar de nuestro pueblo, el bienestar de la comunidad universitaria con este proceso que está viviendo el país gracias al Comandante Daniel y al gobierno que preside, por eso nos comprometemos a seguir desarrollando el país y que no vuelvan a pasar estos hechos», indicó Andino.

Comentarios
Comparte este contenido:
Nicaragua, filosofía, cooperación genuina

NICARAGUA: Filosofía, tan necesaria pero poco demandada

NICARAGUA: Filosofía, tan necesaria pero poco demandada

POR: Rosmalia Ann González  |  Josué Garay

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/390675-filosofia-tan-necesaria-poco-demandada/

Indiferencia. Existen algunas carreras que atraen desde muy pequeños a la mayoría de jóvenes, pero hay otras como la filosofía que solo logran el interés de unos pocos.

Cristhian Benavides Ortiz, de 21 años, estudia filosofía en la Universidad Centroamericana (UCA), licenciatura que actualmente cursan 53 estudiantes. Desde temprana edad, cultivó el gusto por la lectura y al concluir la secundaria tuvo dificultad para elegir qué carrera estudiar. Pensó en derecho, sociología y antropología, pero cuando llegó a la UCA se decidió por filosofía.

“Lo más difícil de la carrera ha sido muchas veces no encontrar respuestas definitivas”, reflexionó Benavides Ortiz, quien se encuentra en segundo año y aún no sabe en qué trabajará cuando termine sus estudios. “Me llama la atención la docencia pero no me veo como maestro”, aseguró.

Según Renata Rodrigues, vicerrectora académica de la UCA, los jóvenes se preocupan por las futuras opciones laborales. “Uno de los criterios importantes para que un joven seleccione su carrera profesional es la oportunidad laboral que esta ofrece”, reveló.

Pese a eso, Javier Menocal, coordinador de Humanidades y Filosofía de la UCA, sostiene que los graduados de esta licenciatura de humanidades y filosofía tienen un amplio panorama laboral, ya que pueden desempeñarse como docentes, coordinadores de centros educativos y de investigación, asesores metodológicos o  coordinadores de bibliotecas y fundaciones sociales.

También pueden laborar como directores de centros pastorales y comunitarios, escritores o facilitadores de cátedras, conferencias y capacitaciones sobre temas relacionados con la ética profesional, la justicia social, equidad y derechos humanos.

¿Solo docencia?

Menocal agrega que normalmente los filósofos terminan siendo docentes o escribiendo libros y en el ámbito centroamericano son muy mal pagados. El rango de edades que caracteriza el perfil de los filósofos es entre 17 y 25 años, en su mayoría interesados por la literatura y la historia, temas que a la mayoría de jóvenes “no les interesa”.

“Los empleadores desconocen los beneficios laborales de esta carrera, pues son jóvenes que pueden analizar información con facilidad y tienen cualidades de organización; sin embargo, hay poca o nula demanda laboral, lo único que se ofrece es docencia”, recalcó por su parte el sacerdote jesuita y filósofo Julio César Sosa.

  • 9 licenciados en filosofía egresan cada año de la UCA.

Sosa añade que a estos profesionales se les ofrece muy poco espacio para la investigación de su campo y no se les encuentra utilidad.

“Pienso que esto es un prejuicio”, agregó el jesuita. “Un filósofo bien formado y con actitud puede apoyar en la toma de decisiones, en la formulación de proyectos y en la innovación empresarial”.

En la actualidad, solo la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Católica (Unica) ofrecen filosofía. En esta última es llamada ciencias filosóficas y pastorales, y en la UCA se denomina humanidades y filosofía. En ambas universidades la carrera dura cuatro años.

Entran pocos

La UCA, por ejemplo, filosofía tiene un ingreso anual de entre 10 y 12 estudiantes para la carrera en filosofía, de los cuales el 50% son varones religiosos. La mayoría de jóvenes laicos que estudian son varones y el máximo de mujeres que ingresa son dos, explicó el jesuita. De estos, solo nueve estudiantes se gradúan.

“En los últimos tres años sucede algo particular —refirió Sosa—, los que ingresan son jóvenes que quieren hacer una segunda carrera o simultáneamente humanidades y filosofía con otra carrera u otro oficio; sin embargo, muy pronto se percatan que es difícil simultanear humanidades y filosofía, pues es una carrera celosa, muy acaparadora de tiempo y energías y no gusta compartir a sus estudiantes”.

  • 53 estudiantes se encuentran estudiando esta carrera en la UCA.

En Nicaragua, durante el gobierno de Arnoldo Alemán (1997-2002) la asignatura de filosofía fue eliminada del programa académico de secundaria, aunque desde el año 2010 esta clase volvió a ser impartida en el segundo semestre de undécimo grado (quinto año), junto a un programa que el Ministerio de Educación (Mined) creó.

Orientación vocacional

Maribel López Reyes, especialista en educación y exdocente de la UCA, consideró que “cuando los jóvenes salen de secundaria vienen con muchas lagunas, sin orientación vocacional, sin una guía y, por ende, al estar en la carrera no encuentran las futuras oportunidades laborales. Es por esto que la filosofía es poco demandada”.

A juicio  del jesuita Julio César Sosa, los estudiantes de nuevo ingreso tienen nociones vagas de lo que es la filosofía como carrera y la mayoría de esos conocimientos son prejuicios, pues piensan que se lee mucho y que es para sacerdotes.

“No es lo mismo decir un doctor o arquitecto que decir un maestro o docente, aunque este sea de cualquier área. El mismo sistema ha promovido eso”, cuestionó Sosa.

Comparte este contenido:
Page 28 of 45
1 26 27 28 29 30 45