Page 124 of 213
1 122 123 124 125 126 213

Gobierno se opone a ley que eleva presupuesto de Educación en Perú

El gobierno de Perú manifestó hoy, Día del Maestro en el país, su oposición a una reforma constitucional que dispone elevar de 3,8 a seis por ciento del producto interno bruto (PIB), el presupuesto anual de la educación.

 

La ministra de Educación, María Antonieta Alva, adelantó tácitamente el veto, al afirmar que la reforma aprobada por el Congreso es un obstáculo en la reforma educativa y afecta el presupuesto en una situación de pandemia por la Covid-19.

‘Cualquier medida que incremente directa o indirectamente el gasto público, tiene impacto sobre la sostenibilidad fiscal del Perú y transgrede la Constitución, que señala claramente que el Congreso no tiene iniciativa de gasto’, agregó.

El parlamento alega que tiene facultades para legislar sobre el presupuesto nacional y aprobó por amplia mayoría la reforma, que quedó pendiente de una segunda votación que la ratifique, en la nueva legislatura a iniciarse esta semana.

El porcentaje fijado corresponde al reclamado por el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (Sutep), que considera necesario el incremento para desarrollar la educación y superar la crisis en la que se debate.

Por otra parte, el gobierno vetó una ley aprobada por el Congreso de la República que sanciona el acaparamiento y la especulación de precios durante la actual pandemia, prácticas que afectan los precios de las medicinas requeridas para atender a pacientes de Covid-19 y hasta del oxígeno medicinal.

El rechazo argumenta que esas maniobras constituyen ‘una conducta lesiva y reprochable socialmente que se presentará a diario, los sujetos que la cometen solo podrán ser sancionados o procesados por ello si el Estado previamente a su realización la definió, a través de una ley, como prohibida y por tanto merecedora de una sanción’.

La norma modifica los códigos Penal y de Protección y Defensa del Consumidor para sancionar con penas de cárcel el acaparamiento, la especulación y la adulteración de productos y servicios en las zonas declaradas en estado de emergencia, calamidad pública o conmoción.

El gobierno plantea que no hay evidencia ‘que demuestre que las medidas administrativas que protegen el libre mercado han fallado’, pese a la especulación denunciada por la prensa.

Alega que el delito de acaparamiento fue anulado por el gobierno neoliberal de Alan García en su último gobierno (2006-2011) por contravenir al ‘régimen de economía social de mercado’, establecido por la constitución neoliberal de 1993 y el de especulación no se aplica por carecer de tipificación.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=379606&SEO=gobierno-se-opone-a-ley-que-eleva-presupuesto-de-educacion-en-peru

 

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca publica ‘currículo priorizado’ para el reinicio de clases a distancia

Centro América/ Panamá/ 07.07.2020/ Fuente: www.laestrella.com.pa.

El Ministerio de Educación (Meduca) publicó el ‘currículo priorizado’ que utilizaran los profesores para los alumnos de preescolar, media, profesional y técnica en el reinicio de clases a distancia.

En el portal http://moodle.educapanama.edu.pa/ se encuentra los “módulos o guías básicas” para los grados de preescolar, primaria, premedia, primaria multigrado y educación premedia multigrado.

Las materias varían dependiendo de qué nivel educativo se encuentre el alumno, sin embargo existen materias que se incluyen en todas las guías básicas: inglés, ciencias naturales, español y matemática.

También se incluyen módulos para jóvenes y adultos que estén cursando la educación primaria, secundaria. Además de apoyos didácticos para para los bachilleres diurnos y nocturnos.

Para José Cambra, miembro de la Asociación de Profesores (Asoprof) el currículo educativo panameño sufre de un “atraso espectacular y eso no se resolvió con el currículo priorizado”.

“Es un currículo conservador como era antes de la pandemia, lo es ahora, no es nada modernizante. No se aprovechó destacar la labor de los afrodecendientes, ni de las mujeres”, criticó el docente.

De acuerdo con el sociólogo Alonso Ramos existen otros factores que no se evalúan como acceso a internet y las condiciones de precariedad de las familias de la mayoría de los estudiantes en Panamá.

“El currículo priorizado no acabará con las desigualdades del sistema educativo”, remarcó Ramos a La Estrella de Panamá.

El Meduca anunció que se retomarán las clases a partir del 20 julio, a distancia, en los colegios estatales y en los centros particulares que se encuentran sin ofrecer actividades escolares por la pandemia de la covid-19.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, informó del lanzamiento de la plataforma de «educación virtual 100% local» que será utilizada en el país para el retorno a clases a distancia el próximo 20 de julio.

La primera fase de la plataforma, denominada ‘ESTER’, implica dotar de equipos a estudiantes y docentes de media, con especial atención de los 32,476 graduandos de 230 escuelas.

Fuente de la noticia: https://www.laestrella.com.pa/nacional/200703/meduca-publica-curriculo-priorizado-reinicio-clases-distancia

Comparte este contenido:

Las 10 claves de Rafa Guerrero para educar en el vínculo en plena crisis

Por: Educación 3.0.

Empatizar con las emociones que tanto los pequeños como los jóvenes han ido experimentando en los últimos meses o, como adultos, no ocultar la carga emocional en esta etapa de pandemia son algunas de las claves que ofrece el psicólogo Rafa Guerrero, que recientemente ha publicado el libro ‘Educar en el vínculo’, con el objetivo de superar y salir fortalecidos emocionalmente de esta crisis.

El ser humano, como mamífero que es, necesita vincularse a sus figuras de apego para poder sobrevivir a un mundo cambiante, estresante y lleno de peligros. Gracias a sus figuras de referencia, el neonato puede continuar con vida en este planeta. Decía René Descartes, eminente filósofo del siglo XVII, aquello de “pienso, luego existo”, pero más recientemente, Peter Fonagy, psicólogo contemporáneo y experto en Teoría del Apego, suele decir justamente lo contrario: “alguien pensó en mí, luego existo”. Esta fantástica idea de Fonagy viene a reflejar la importancia de que los cuidadores principales sintonicen con las necesidades de los más pequeños y se hagan cargo de ellos. De lo contrario, morirán.

Las consecuencias emocionales de la pandemia en niños y jóvenes

Actualmente, estamos viviendo una situación excepcional y única con el coronavirus, que ha provocado una pandemia a escala mundial. Esta situación ha roto nuestras rutinas y nos ha encerrado en casa durante tres meses. ¿Qué repercusiones puede tener esto para nuestros hijos?

A nivel académico han dejado de ir al colegio para quedarse en casa, lo que ha provocado que sean las familias las que sostuvieran, en parte, los estudios. En cuanto a la relación con sus amigos, se ha visto reducida a una pantalla de plasma o a verse por la calle, pero sin poder tener el contacto físico habitual. En el ámbito afectivo son muchas las emociones que hemos experimentado, pero especialmente los niños y adolescentes, que en muchas ocasiones no han entendido las medidas impuestas de confinamiento experimentando, además, una amplia gama de emociones: miedo, rabia, tristeza, alegría, frustración, etc.

consecuencias emocionales pandemia niños

Se han visto ‘obligados’ a convivir 24 horas con sus padres y hermanos durante muchas semanas seguidas sin tener la posibilidad de ver y relacionarse con sus iguales. Además, el consumo de dispositivos tecnológicos ha aumentado de manera exponencial en la mayoría de casas debido a que las tareas escolares y laborales han pasado a realizarse a través de ordenadores y tabletas. También la comunicación y las relaciones sociales con familiares y amigos ha sido por estos canales.

Conseguir una vinculación sana y equilibrada con los hijos

¿Qué cosas podemos hacer tanto los padres como los docentes con nuestros hijos y alumnos ante esta difícil situación de pandemia? A continuación voy a desarrollar algunas claves para vincularnos de manera sana y equilibrada con pequeños y adolescentes:

vínculo familia
  • Equilibrio entre protección y autonomía: todos los seres humanos necesitamos que nos protejan y que nos fomenten la autonomía.
  • Sensibilidad y empatía: para saber qué necesitan en cada momento, debemos sintonizar con sus necesidades y mostrarnos empáticos. Si somos sensibles a sus necesidades sabremos si sienten rabia por no poder ir al parque con sus amigos o si sienten miedo por contagiarse con el coronavirus.
  • Muestra tus emociones: ante esta difícil situación de pandemia es recomendable que tanto los padres como los docentes nos mostremos vulnerables y seamos capaces de expresar las emociones que sentimos en cada momento. Es el mejor ejemplo que podemos darles.
  • Calma: una de las emociones más importantes y necesarias. Mediante la tranquilidad, los padres y los profesores somos capaces de calmar a nuestros hijos y alumnos cuando se sienten tristes por no ver a sus amigos, enfadados por no poder salir todo lo que quisieran y temerosos por la posibilidad de que algún familiar se contagie o muera por coronavirus.
  • Disponible y accesible: es importante que los padres estemos físicamente disponibles y emocionalmente accesibles para nuestros hijos.
  • Diferenciar la emoción de la conducta: que nuestro hijo sienta miedo o rabia es legítimo en todos los casos. Lo que no es admisible ni tolerable es que, debido a su rabia, se comporte de manera agresiva.
  • Hazte cargo del mundo emocional de tu hijo: los padres somos los máximos responsables de lo que les ocurre a nuestros hijos, incluido de su componente emocional. Recuerda que conectar con ellos emocionalmente es algo necesario e imprescindible para su correcto desarrollo evolutivo.
  • El poder del ‘todavía’: siempre hay objetivos o acciones que no se pueden lograr en el momento presente, pero posiblemente con perseverancia o con el simple paso del tiempo se podrán conseguir. Si tu hijo te dice: ‘mamá, es que no puedo salir a la calle’ o ‘papá, no puedo hacer esto como tú’, añade ‘todavía. Ahora no pueden conseguirlo pero, seguramente, en un futuro sí que lo hagan.
vínculo Rafa Guerrero
  • ‘Ley del silencio’: en nuestra sociedad domina la ‘ley del silencio’, que invita a no hablar de aquellas cosas o emociones que sean desagradables y dolorosas. Pero, para que un acontecimiento desagradable no se convierta en algo traumático debemos hablar y pensar en él.
  • Mirada incondicional: no hay que juzgar a tus hijos como personas, aunque sí por sus actos. El amor, el cariño y la manera de mirar a nuestros hijos es incondicional, puesto que no depende de su rendimiento o de si se portan bien o mal.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/claves-rafa-guerrero-educar-vinculo-plena-crisis/

Comparte este contenido:

Andreas Schleicher: “Los docentes deberán cambiar su forma de enseñar en septiembre”

Por: Ana Torres Menárguez.

Andreas Schleicher (Hamburgo, 55 años), director de Educación de la OCDE y máximo responsable del informe PISA —que mide el nivel de conocimiento de los alumnos de 15 años de 75 países en ciencias, matemáticas y comprensión lectora— cree que la peor consecuencia del cierre de las aulas por el coronavirus es la desaparición durante meses del mayor igualador social: la escuela. En su opinión, es el único lugar donde todos los niños reciben el mismo trato, lejos de la situación personal que cada uno tiene en casa. “Allí ven otra forma de pensar, de actuar y hasta de andar… Aprenden el concepto de responsabilidad social”. Por eso, su máximo miedo es que la “fábrica social” en la que se han convertido los colegios se fracture.

Pregunta. Uno de los últimos estudios de la OCDE señala que uno de cada 10 estudiantes no tiene un escritorio en casa. ¿Cuál es la mejor solución para los alumnos más desaventajados, pasar al siguiente curso junto al resto de sus compañeros?

Respuesta. Es una pregunta complicada. Creo que hacer que la gente joven repita curso es probablemente la peor solución, porque además de perder un año, se les va a estigmatizar. Los sistemas educativos deben encontrar la forma de redoblar sus esfuerzos y analizar cómo pueden los alumnos con menos recursos en casa seguir aprendiendo. Hay una gran expectación puesta en los profesores y son ellos los que tienen que hacer de mentores, incluso de trabajadores sociales y estar en contacto permanente con sus alumnos.

P. ¿Puede ser problemático que en septiembre las aulas se encuentren con una proporción elevada de alumnos que no asimilaron bien los conocimientos del curso anterior?

R. En septiembre el entorno de aprendizaje y el ambiente de las aulas será más diverso que cualquier otro año. Habrá alumnos que vuelven entusiasmados, con muchos aprendizajes online que les habrán enriquecido, gracias al apoyo de sus familias. Otros llegarán desmotivados y ese es el reto, aumentar el refuerzo escolar para esos niños.

P. La reapertura de los centros lleva diferentes velocidades en Europa. Los expertos insisten en que cada mes crece exponencialmente la desigualdad.

R. El coste social del cierre de las escuelas es dramático. Diferentes investigaciones muestran que no es cada mes, sino cada día. Inevitablemente, la brecha de desigualdad va a aumentar y necesitamos encontrar fórmulas para mitigarlo: los estudiantes tendrán que dedicar más horas al estudio, habrá que involucrar a las familias… No hay una respuesta clara. Las familias con más recursos lo podrán compensar con clases extraescolares pagadas de su bolsillo. Lo que quieren las familias para sus hijos es lo que el Gobierno tendrá que asegurar para todos.

P. Teniendo en cuenta la crisis económica en ciernes, ¿es realista pensar que los Gobiernos van a priorizar el presupuesto educativo para asegurar ese refuerzo?

R. El futuro de nuestros países depende de la educación; las escuelas de hoy serán la economía de mañana. Desde que empezó la pandemia, el caso de China me ha impresionado. Una de sus prioridades fue la educación. El Gobierno lanzó una plataforma gratuita de aprendizaje en la nube con 7.000 servidores y 90 terabytes de banda ancha que permite que 50 millones de estudiantes se conecten simultáneamente. Apostar por la educación es una decisión que toda nación debería tomar.

P. ¿Es una cuestión de dinero o de voluntad política?

R. Efectivamente, esa medida ha costado mucho dinero y gran parte ha sido donado por compañías tecnológicas. Hay dos puntos de partida que son importantes. Desde el primer día, todos los profesores en China se involucraron con el uso de esa plataforma. No se limitaron a decir a los estudiantes que la usaran, sino que además los llamaron por teléfono diariamente para tener claras sus necesidades. Se prestó mucha atención a los estudiantes sin posibilidad de acceder a Internet y se les envió libros de texto y material dentro de un plan organizado por los centros.

P. ¿Por qué en países como España o Francia no se ha intentado lanzar ese tipo de plataformas cuando las ya existentes no tienen suficiente capacidad?

R. El Gobierno español ha hecho un gran esfuerzo por usar herramientas digitales y lo ha hecho bien en la búsqueda de aliados de la industria tecnológica. Creo que lo más difícil para ellos ha sido involucrar a los docentes, ahí es donde probablemente se deben concentrar los esfuerzos, en conseguir que los profesores sean parte activa en este cambio. La enseñanza online va a ser crucial en el futuro de la enseñanza, los profesores deberían esforzarse más.

P. ¿Cuál es su recomendación para que el trabajo estos días sea eficiente?

R. Como profesor, en estos momentos no puedes resolver los problemas tú solo, sino en equipo. En eso España tiene mucho trabajo que hacer. Según los resultados del informe Talis, los docentes españoles son de los que menos colaboran, trabajan de forma aislada en su aula. Solo el 24% declara participar en una red de colaboración para diseñar planes de docencia o compartir material pedagógico, frente al 40% de media de los países de la OCDE. Es importante respetar la autonomía de los docentes, pero en este momento hay que fomentar la cultura colaborativa y no estar esperando instrucciones de los Gobiernos, sino tomar la responsabilidad de la situación y contactar con colegas para poner en marcha medidas innovadoras. Los líderes de cada centro tienen que conectar a los profesores, crear comunidades y comités entre diferentes colegios. Uno de los resultados de PISA es que el 50% de los profesores a escala mundial no se sienten cómodos en el entorno de enseñanza digital.

P. Los datos de Talis dicen que solo el 59% de los directores desarrollan acciones para conseguir la colaboración entre docentes. ¿Quién debe mandar ese mensaje?

R. La crisis amplifica la necesidad de estar conectados. Ese cambio se debe iniciar desde la propia comunidad educativa. Los buenos líderes no están en los despachos decretando órdenes, están involucrados en la solución, de forma activa. El Gobierno al final está muy lejos de tener un efecto sobre lo que pasa en las aulas. Los profesores en España siguen muy pendientes de lo que dicta la Administración.

P. ¿Los docentes deberán modificar su forma de enseñar en septiembre?

R. Absolutamente. El gran precio que vamos a pagar por la crisis no es solo la pérdida de aprendizaje, sino la gente joven afectada por la desafección, la decepción y que ha perdido su confianza en el sistema educativo. Van a tener que escuchar más, detectar la necesidad de cada uno y diseñar nuevas formas de aprendizaje para encajar los diferentes contextos personales. No puedes volver como si nada hubiese pasado.

P. ¿Cómo se debe evaluar durante el confinamiento?

R. Debemos realizar la máxima evaluación posible. Educación y evaluación van de la mano. Cuando estás en la escuela sabes cómo está evolucionando cada estudiante, pero, cuando no les ves día a día, hay que usar herramientas online para ver si está aprendiendo. Soy muy optimista y creo que podemos ser muy creativos con nuevos formatos de evaluación.

P. ¿Se debe mantener la evaluación estos meses de confinamiento o poner el foco en proporcionar apoyo emocional?

R. Quizás haya que cambiar la naturaleza de la evaluación, pero insisto en que es importante mantenerla para poder seguir la evolución del alumno. De no hacerlo, los profesores se volverían ciegos y también es una forma de conseguir que los alumnos no desconecten.

P. Usted ha criticado que no haya una mayor colaboración público-privada para afrontar la crisis educativa por la covid-19.

R. La innovación educativa requiere colaboración entre lo público y lo privado y en España hay una cultura de confrontación entre lo público y lo privado. Parece que la educación es solo cosa del Gobierno y hace falta que la sociedad se involucre y aporte ideas creativas. Las empresas también tienen que tomar partido y proponer soluciones, por ejemplo, para las prácticas de los alumnos de Formación Profesional. El futuro del país depende de cómo se gestione esta crisis educativa.

Fuente de la entrevista: https://elpais.com/sociedad/2020-04-22/los-docentes-deberan-cambiar-su-forma-de-ensenar-en-septiembre.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos retira visas de estudiantes a extranjeros que tomen clases virtuales por COVID-19

América del Norte/Estados Unidos/07-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Estados Unidos -el país con más muertos por el coronavirus- suspendió también hasta finales de 2020 la entrega de visas de trabajo para proteger el empleo.

Estados Unidos anunció este lunes que suspenderá las visas para los estudiantes extranjeros cuyas clases sean trasladadas a un formato virtual por la pandemia del COVID-19.

La Oficina de Inmigración y de Aduanas de Estados Unidos indicó en un comunicado que los estudiantes con visas F-1 y M-1 cuyas escuelas operen solamente de forma en línea “deben abandonar el país o tomar otras medidas, como ser transferidos a una escuela con instrucción presencial”.

Si no lo hacen, los estudiantes se arriesgan a ser sometidos a un proceso de expulsión.

Según las nuevas normativas, cuando los estudiantes estén en un centro con un modelo mixto, van a tener que acreditar que están inscritos en la máxima cantidad de cursos presenciales para conservar su visa.

Estados Unidos -el país con más muertos por el coronavirus, con más de 130,000 fallecidos- suspendió también hasta finales de 2020 la entrega de visas de trabajo para proteger el empleo.

Muchas universidades y centros de enseñanza no retomarán las clases presenciales cuando comience el próximo curso lectivo en septiembre, en momentos en que todavía no hay vacuna contra la COVID-19 y los casos están en alza por un aumento de los contagios en el sur y el oeste del país.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/estados-unidos-retira-visas-estudiantes-extranjeros-clases-virtuales-covid-19/730528/2020/

Comparte este contenido:

¿Qué será de nuestro planeta?

Enormes incendios forestales, potentes huracanes, grandes inundaciones, derretimiento de glaciales, abrumadoras oleadas de calor, terremotos y hasta pandemias de coronavirus atacan a nuestro planeta y amenazan con destruir economías y hasta la existencia humana. El cambio climático es una realidad que pende sobre todo el planeta con previsiones funestas.

La revista Journal of Geophysical Research: Oceans (JGR Oceans) publicó un estudio basado en las observaciones realizadas por los satélites ICESat y ICESat-2 de la Nasa el cual muestra que entre 2008 y 2019 el hielo marino en el Ártico ha disminuido un 20 % en 11 años, o sea, ha perdido 0,37 metros de grosor de su capa.

El Ártico es el área alrededor del Polo Norte que incluye partes de RusiaAlaskaCanadáGroenlandiaIslandia, la región de Laponia, en SueciaNoruegaFinlandia, y las Islas Svalbard.

Otra revista, la Geophysical Research Letters informó que

Groenlandia, la segunda mayor capa de hielo se derrite a pasos increíbles lo que provoca el aumento del nivel de los mares que hacen peligrar a islas y zonas bajas del planeta, mientras las olas de calor arremeten contra Europa, América, Asia y África.

Asegura que el 56% de la región está afectada por el derretimiento (zona de hielo sometida a temperaturas superiores a 0º C), incluso las más altas de Groenlandia. Solo durante el mes de julio de 2019, esa capa perdió 160 000 millones de toneladas de hielo lo que ha tenido un impacto significativo en el aumento del nivel del mar.

William Ripple, ecologista de la Universidad Estatal de Oregón, en un artículo publicado en el diario Motherboard señaló que desde 1992, las emisiones de CO2 han subido un 62 % y la temperatura global se ha incrementado en 29 %, mientras que la abundancia de fauna de vertebrados cayó un 29 %».

Ripple, quien participó en una investigación realizada y después firmada por 15 372 hombres y mujeres de ciencia de 184 países denunció que durante los últimos 25 años se ha detectado una reducción de 26 % en la cantidad de agua dulce por habitante, un aumento del 75 % de áreas muertas en los océanos, y una pérdida de 120 millones de hectáreas de áreas forestales. Y enfatizó “Necesitamos los medios proporcionados por la naturaleza para nuestra propia supervivencia».

Esa peligrosa situación a la que esta expuesta la vida del planeta es la que no entienden ni el presidente de Estados Unidos, Donald Trump quien retiró a su gobierno del Acuerdo de París sobre cambio climático aprobado por 195 países en 2015 y cuyo fin es reducir las emisiones de gases invernaderos a partir de 2020, ni su par brasileño Jair Bolsonaro, que bajo el argumento de incrementar la economía de la nación, ha justificado la destrucción de la Amazonía.

La Agencia Espacial Brasileña (AEB) informó que en un solo año del desgobierno de Bolsonaro habían sido arrasadas más de 958 000 hectáreas de la Amazonía, una extensión de selva casi del tamaño de Líbano.

Y lo peor esta por venir pues el ultraderechista mandatario abrió el bosque tropical a la explotación industrial, disminuyó su protección y en ausencia de agentes federales llegan a la Amazonía oleadas de madereros, ganaderos y mineros que arrasan con todo el medio ambiente.

Analicemos a grandes rasgos todo a lo que conduce el cambio climático. Al acumularse los gases contaminantes las temperaturas aumentan y los climas cambian, provocando sequías, incendios, deforestación y desertificación.

Como las temperaturas son más altas, las lluvias son menos frecuentes, pero más intensas y por tanto, el nivel de inundaciones y su gravedad también irán en aumento.

El cambio de temperatura motiva que en zonas templadas y frías se propaguen enfermedades que habían desparecido como dengue, malaria y otras, mientras las incrementa en las regiones cálidas.

La quema de combustibles fósiles y aumento de gases invernadero motivan que el Polo Norte esté mucho más caliente que hace 50 años lo cual pone en riesgo la vida de miles de personas por el crecimiento de olas de calor.

El derretimiento de los glaciales por altas temperaturas en los océanos incide en el aumento del nivel del mar situación peligrosísima pues muchas islas podrían desaparecer y en numerosas ciudades se reducirá la distancia a las costas.

Al potenciarse las temperaturas de los mares, los huracanes serán cada vez más violentos y peligrosos, dejando a su paso destrucción de ciudades, cultivos, desmantelamiento de infraestructuras, hambre y enfermedades.

Diversas especies de animales y de flora están desapareciendo al cambiar el clima y no pueden adaptarse como ocurre con los osos polares que mueren porque no alcanzan los hielos flotantes o las aves migratorias que pierden esa capacidad al verse imposibilitadas de seguir los flujos de temperaturas a las que están habituadas.

La producción de alimentos básicos para la subsistencia humana se reduce con los cambios climáticos lo que a la par conlleva su encarecimiento, situación más que difícil para las grandes mayorías pobres del planeta.

Por eso cada vez se hace más necesario recordar las palabras del líder cubano Fidel Castro cuando en la Cumbre de la Tierra efectuada en Río de Janeiro en 1992 advirtió: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario señalar que las sociedades desarrolladas son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente”.

Y nos podemos preguntar ahora: ¿Qué será de nuestro planeta dentro de unos años. Podremos salvarlo?

Fuente del artículo: https://rebelion.org/que-sera-de-nuestro-planeta-2/

Comparte este contenido:

Venezuela: «OIM: Las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos han aumentado y exacerbado»

América del Sur/Venezuela/05-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

María Moreno, jefe de operaciones con el sector privado de la Organización Internacional para las Migraciones, dijo están invirtiendo en mejorar la situación de los más de 4,5 millones de connacionales que se encuentran en 17 países de América Latina y el Caribe.

María Moreno, jefe de operaciones con el sector privado de la Organización Internacional para las Migraciones, aseguró que las necesidades de los refugiados y de los migrantes venezolanos han aumentado ante la pandemia del covid-19.

“Alrededor de 80% del total de migrantes venezolanos unos 4,3 millones se encuentran en 17 países de América Latina y el Caribe. Mientras el mundo está experimentando una emergencia de salud pública provocada por el covid-19, las necesidades de estos refugiados y migrantes venezolanos se ven aumentadas y exacerbadas”, explica en conversación con la Voz de América.

Señaló que desde el estallido de la pandemia, los sistemas sanitarios del mundo han mostrado sus fortalezas y debilidades.

«Estamos en una situación en la que el COVID-19 ha disminuido la capacidad de los refugiados y migrantes de ingresar y permanecer regularmente en algunos países», comentó María Moreno.

Agregó que esta situación resulta en un aumento de cruces fronterizos irregulares y mayores demandas de servicios en áreas con una alta concentración de poblaciones refugiadas y migrantes.

“Hay un lado positivo en todo esto, y es que los refugiados y los migrantes también se están uniendo a la respuesta y muchos profesionales de la salud venezolanos están trabajando para combatir el impacto de la pandemia en varios países como, por ejemplo, en Argentina y Perú”, acotó Moreno.

Invirtiendo en desarrollo social

Cifras de la OIM indican que los requerimientos financieros para atender las necesidades más urgentes de la población migrante y refugiada de Venezuela asciende a $ 282 millones de dólares, por lo que la Organización se enfoca en soluciones innovadoras para garantizar la continuidad de iniciativas educativas y de desarrollo de capacidades, así como preservar los programas existentes, las pequeñas y medianas empresas y promover medios de vida para estas personas.

“Seguimos mirando oportunidades de financiación y creación de capacidades para poder movilizar un poco esta población hacia otras líneas de trabajo”, señaló María Moreno.

Y añadió: “Hemos visto esto en muchos países vecinos a Venezuela y la situación económica, solamente exacerba estas necesidades de tener un ingreso”, lamenta la experta.

Por esta razón, la OIM tiene un equipo que elabora respuestas inmediatas para proteger y atender a las mujeres en riesgo, trabajando junto con los gobiernos de los países que las acogen.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/mundo/oim-las-necesidades-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos-han-aumentado-y-exacerbado/

Comparte este contenido:
Page 124 of 213
1 122 123 124 125 126 213