Page 133 of 213
1 131 132 133 134 135 213

Cuba reiniciará curso escolar el próximo 1 de septiembre

América Central/Cuba/21-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

La ministra de Educación Ana Elsa Velázquez informó este viernes que el curso escolar 2019-2020 reiniciará en Cuba el próximo 1 de septiembre, como parte de la estrategia post-COVID diseñada por el gobierno de la isla.

El curso actual, suspendido en marzo por la pandemia de coronavirus, será retomado en esa fecha y culminará el 31 de octubre en la educación general, detalló la funcionaria en el espacio televisivo oficialista Mesa Redonda.

Dos días después, el 2 de noviembre, y coincidiendo con la tercera etapa de reapertura del país, se dará inicio al período escolar 2020-2021, el cual tendrá 37 semanas de clase y 4 de evaluaciones, explicó.

La ministra —quien fue muy criticada en marzo pasado por negarse a cerrar las escuelas del país en medio de la emergencia sanitaria—, dijo que el objetivo esencial de esta primera fase de vuelta a la normalidad es «garantizar las condiciones en las instituciones educacionales», para que el reinicio de clases sea seguro.

Entre las medidas para la nueva etapa, afirmó que se dará solución a los problemas de hacinamiento existente en algunos centros educativos, en particular en las escuelas primarias.

«Se atenderán las situaciones que tienen las instituciones educacionales para cumplir con las medidas higiénico-sanitarias, en especial para el lavado de las manos, las instalaciones hidrosanitarias y el suministro de agua potable», aseguró la funcionaria.

Asimismo, indicó que en la primera fase se otorgarán los «círculos infantiles para el segundo año de vida, a los niños nacidos en los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio del 2019».

Según expresó, en la segunda fase los niños de la primera infancia, alumnos de primaria y educación especial permanecerán en las instituciones educativas de lunes a viernes.

Sin embargo, para los estudiantes de secundaria básica el horario será el siguiente:

Séptimo grado: De lunes a jueves, en la sesión de la mañana.

Octavo grado: De lunes a jueves, en la sesión de la tarde.

Noveno grado: Los viernes, el día completo.

Para preuniversitario también habrá algunas variaciones:

Décimo grado: Lunes, miércoles y viernes, en la sesión de la tarde.

Onceno grado: Martes y jueves en la sesión de la tarde, y sábados en la sesión de la mañana.

Duodécimo grado: De lunes a viernes en la sesión de la mañana.

Desde el 18 de junio, Cuba se encuentra en la primera fase de reapertura tras varios meses de cierre obligatorio en sus principales instituciones por la pandemia de COVID-19.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-06-20-u1-e199894-s27061-cuba-reiniciara-curso-escolar-proximo-1-septiembre-afirma

Comparte este contenido:

Aprendizaje cooperativo: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (XIV)

Por: Educación 3.0

La probable situación de formación semi-presencial que se vislumbra para el próximo curso puede tener un efecto positivo en el desarrollo de la pedagogía. Así lo piensa la docente Susana Gala, que invita a explorar el potencial del trabajo cooperativo para mitigar la sensación de soledad derivada de la actual crisis sociosanitaria. Estas son sus razones.

Los acontecimientos acaecidos como consecuencia de la COVID-19, la condición de aislamiento a la que nos hemos visto sometidos y la más que probable situación de educación semi-presencial que se vislumbra para el próximo curso podrían tener un efecto positivo para el desarrollo de la pedagogía: la falta de experiencia previa para afrontar esta situación excepcional nos invita a ensayar nuevas estrategias docentes que, a la larga, contribuirán a la mejora de la calidad de la enseñanza.

La ocasión invita a explorar las posibilidades pedagógicas del trabajo cooperativo que, además de constituir un recurso didáctico eficaz, podrá ser aprovechado por el docente como estrategia para mitigar la sensación de soledad derivada de la presente circunstancia (en este sentido, se recomienda la lectura del trabajo de Sara Onsurbe Belló, Comunidades Virtuales de Aprendizaje, publicado en esta misma revista).

Cabe considerar, asimismo, su utilidad para facilitar la labor del profesor, cuyo trabajo se ve con frecuencia intensificado en contextos virtuales o semi-presenciales de docencia. Al esfuerzo de adaptación de las metodologías y de transformación de los materiales, se suma la multiplicación de las horas dedicadas a la corrección de las tareas y otras labores propias de la enseñanza virtual. En este sentido, la organización del alumnado en grupos permite aliviar esta carga y, si se implementa de forma adecuada, puede dar excelentes resultados de aprendizaje.

El Aprendizaje Cooperativo

De entre las diversas metodologías existentes, el Aprendizaje Cooperativo (en adelante AC) ofrece ventajas significativas. Al contrario que los grupos de trabajo al uso, su funcionamiento no es espontáneo, sino que requiere de un cierto grado de planificación: es necesario que el profesor invierta tiempo en la programación del ejercicio y en la preparación de sus estudiantes para conformar una estructura cooperativa que garantice la participación y el aprendizaje de todos los integrantes del equipo.

Se pretende, en último término, alcanzar la interdependencia positiva; es decir, se invita al estudiante a tomar conciencia de que su aprendizaje puede contribuir a la mejora del grupo de compañeros y compañeras que le acompañan en la tarea. De este modo, se creará una relación interdependiente entre los participantes: el resultado de cada uno depende del trabajo del conjunto y, a su vez, el trabajo del conjunto depende de los aciertos de cada individuo.

Guía para la implementación

Aprendizaje cooperativo confinamiento

Es característica del AC la gran cantidad de posibilidades de aplicación que ofrece pero, a modo de orientación, pueden destacarse las siguientes pautas para su implementación:

· Organización de los grupos. Si bien esta metodología admite estructuras grupales diversas, para esta circunstancia recomendamos la formación de grupos de entre 2 y 6 alumnos. Como norma general, los equipos deben ser heterogéneos – aunque en algunas propuestas concretas se utilicen de manera puntual grupos homogéneos de rendimiento. Así pues, cabe reunir a los estudiantes combinando grados de habilidad diferentes, origen cultural diverso o cualquier otro rasgo diferenciador que potencie la cooperación.

· Programación de la actividad. Para cumplir con la condición de cooperatividad, se establecerá un objetivo o meta conjunta y, además, se asignará un cometido individual a cada participante.  De este modo, el conjunto del trabajo no se podrá completar sin la colaboración activa de cada uno de los integrantes del grupo.

· Comunicación. En docencia virtual o semi-presencial, la adecuada elección de los canales de comunicación constituye, en sí misma, una oportunidad de aprendizaje. Aquí se plantean dos alternativas: el profesor puede proponer una herramienta predefinida para el diálogo, o puede dejar que el grupo elija libremente. En este segundo caso, la propia elección del sistema de comunicación puede ser aprovechado como ingrediente didáctico para destacar el funcionamiento de las dinámicas cooperativas.

· Evaluación. Es requisito del aprendizaje cooperativo que se den las condiciones necesarias para la evaluación individual ya que de ella se deriva, a su vez, el estímulo necesario para la participación activa. Una valoración positiva del esfuerzo personal hará que el estudiante se sienta orgulloso de haber contribuido a la mejora de todo el equipo y, de esta forma, se estimulará su motivación. Además, se puede también considerar la aportación del estudiante al grupo y el impacto del trabajo del grupo en el aprendizaje del estudiante.

Oportunidades de aprendizaje

Son muchas las ventajas formativas que se derivan de esta modalidad pedagógica. Señalaremos algunas de ellas:

· Invita a los estudiantes a comunicarse entre ellos.

· Fomenta la implicación del estudiante con su comunidad de aprendizaje.

· Favorece la autorregulación del grupo.

· Permite la creación de un ambiente de trabajo gratificante.

· Promueve el uso de herramientas tecnológicas.

· Aumenta el grado de rendimiento y mejora la autoestima.

Sin lugar a dudas, una de las mayores ventajas del Aprendizaje Cooperativo es la gran cantidad de posibilidades de aplicación que ofrece. Os recomendamos la consulta de los siguientes espacios:

· El programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a cooperar), especializado en actuaciones diseñadas para enseñar al alumnado a trabajar en equipo, proporciona, además, modelos de aplicación.

· Igualmente, diversos centros educativos desarrollan programas de AC de interés: así, el IES Ítaca, ubicado en Tomares  (Sevilla), cuenta con un canal de Youtube propio con ejemplos prácticos de interés.

Para saber más

Gillies, R. M. (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 38-54. Pujolás, P. (2005). El cómo, el por qué y el para qué del aprendizaje cooperativo. Cuadernos de pedagogía, 345, 50-54. Trujillo, F. y M. A. Ariza (eds.). (2005). Experiencias educativas en aprendizaje cooperativo. Grupo Editorial Universitario.

Susana Gala Pellicer es profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, de la Universidad de Córdoba. Este artículo forma parte de un proyecto de aprendizaje-servicio coordinado por el profesor Fernando Trujillo Sáez y Conecta13 dentro del Máster en Innovación Educativa de la Universidad Carlos III, la Fundación Estudio y la Institución Libre de Enseñanza.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-cooperativo-confinamiento/
Comparte este contenido:

Maestros temen regresar a clases presenciales, revela encuesta

Por: Paulette Delgado

Ante la incertidumbre sobre cómo será el regreso a clases en otoño, Education Week se acercó a educadores, directores y líderes de distrito para descubrir si están preparados para volver.

Aunque el ciclo escolar está terminando, ahora a medida que las restricciones impuestas para evitar contagios por coronavirus se están levantando, muchos educadores y familias se enfrentan a la pregunta: ¿Y ahora? ¿Qué sigue? ¿Qué pasará cuando regresemos a clases?

Para descubrir qué opina la comunidad académica, Education Week encuestó a cerca de 2 mil maestros, 477 directores y 446 líderes de distrito. El estudio reveló puntos clave incluyendo qué sucederá con aquellos alumnos que tengan problemas de salud, ¿regresarán a clases presenciales o deberán continuar las clases remotas?

El panorama es incierto. En México, los casos de contagiados por COVID-19 siguen aumentando, y en Estados Unidos se pronostica llegar a 200 mil muertos para septiembre. Ante esta situación toca a las instituciones debatir si es mejor continuar las clases en línea o reabrir sus puertas.

Nerviosismo ante la reapertura de los centros educativos

Ante la posibilidad de volver a las clases presenciales tras la cuarentena, el 65 % de los maestros creen que las escuelas deben permanecer cerradas para evitar más contagios. Por el contrario, el otro 35 % restante creen que deberían abrir ya que ayudaría a regresar más rápidamente a la normalidad. Los que más apoyan la reapertura son los maestros y directores de bachillerato que aquellos con alumnos de niveles primaria y preescolar. Además, aquellos que no tienen personas cercanas con problemas de salud son más propensos a buscar la reapertura, según reveló la encuesta.

Aunque en el caso de Estados Unidos, la posibilidad de reabrir las escuelas varía de estado a estado. En Hawái, por ejemplo, casi la mitad de los directores tienen cerca de 55 años o más, mientras que en Illinois sólo el 9 % está en ese rango de edad. En general, el 9 % de los encuestados tienen 65 años o más, población que se considera como de  más riesgo. Este escenario también hace que los distritos escolares tengan que pensar en planes personales para proteger a los educadores de la tercera edad y atender escasez de personal en caso de que muchos no puedan regresar.

Aunado a la edad, 1 de cada 3 educadores contestaron que tienen problemas médicos que los pone en riesgo ante el virus. Más específicamente, el 36 % de los maestros, directores y líderes del distrito confesaron contar con una condición física asociada con los efectos del coronavirus. Además, el 69 % informaron que un familiar cercano son población de riesgo.

Cossondra George, maestra de Michigan que tiene asma y 59 años de edad, expresó su nerviosismo ante la posibilidad de regresar a clases, «Estoy realmente preocupada por mi salud, estoy preocupada por la salud de mis alumnos. Siento que abrir escuelas de nuevo tiene que ser un proceso realmente bien pensado». Además, expresó que tiene más dudas que respuestas al respecto, en especial cuando se trata de mantener la distancia social.

Education Week también reveló que el 76 % de los encuestados están “algo o muy preocupados” por las consecuencias que podría traer para su salud tener clases presenciales en otoño. Este porcentaje cambia según la zona, en zonas urbanas el 34 % de los educadores están preocupados ante esta posibilidad, pero sólo el 22 % de los maestros en zonas rurales. Este porcentaje se ve afectado por el número de maestros en riesgo (35 % versus 21 %).

Deserción docente pospandemia

Otro problema que enfrenta el sector educativo es que muchos docentes están considerando abandonar la profesión por la pandemia. Pero este porcentaje es engañoso, ya que aunque 1 de cada 5 maestros piensan abandonar las aulas, el 38 % de ellos ya consideraban retirarse antes de que sucediera la cuarentena.

El impacto que tuvo el coronavirus se ve reflejado en el hecho de que un 12 % de los encuestados no pensaban abandonar la profesión antes de la pandemia pero ahora lo están reconsiderando, provocando una rotación de maestros muy grande. De estos, el 79 % confiesa que parte de su decisión se basa en que tienen a algún ser querido con una condición que los pone en riesgo, por lo que no los quieren arriesgar.

Esta rotación de educadores presenta un riesgo para los distritos escolares ya que muchos pueden tener recortes presupuestarios que podrían conducir a no reemplazar a esos maestros y a despedir a otros.

¿Cómo será el regreso a clases, presencial, en línea o híbrido?

Aunque el cambio al aprendizaje virtual ha frustrado a muchos maestros, comentan que el cambio los obligó a aprender nuevas habilidades tecnológicas y métodos de enseñanza para llegar a los estudiantes de manera más efectiva. Ante los retos de la enseñanza en línea, los docentes que participaron en la encuesta confesaron que se sienten menos efectivos en esta modalidad pero esta no es una razón para pensar en renunciar, incluso si el regreso a clases en otoño es virtual.

Está claro que las interacciones en persona son clave en la educación y ayudan a los maestros a sentirse más motivados y efectivos, pero el nivel de productividad depende del rol. El 82 % de los docentes contestaron que trabajan mejor en las escuelas, comparado con un 64 % de los líderes del distrito.

Además, la perspectiva de muchos docentes ha cambiado tras la pandemia. Liz Russillo, profesora en Rhode Island señala que el cambio hacia el aprendizaje remoto la ha «obligado a utilizar la innovación y la creatividad para las evaluaciones más críticas al tiempo que destaca la importancia de la relación profesor-alumno. Nunca más daré por sentado que el estudiante que se presenta temprano para la clase para contarme sobre su fin de semana o el estudiante sentado en la parte de atrás del salón, tratando de permanecer fuera del radar, porque está teniendo un mal día».

A pesar de la incertidumbre, la posibilidad de regresar a clases los educadores se mantienen positivos. El 80 % confían que el mismo porcentaje de sus colegas regresarán a sus aulas el siguiente ciclo escolar, incluso si las clases no son presenciales o son híbridas.

La encuesta reveló fue que el 24 % de los educadores no piensan regresar si no hay un buen plan para implementar medidas de distanciamiento social efectivas. Sin embargo, el 35 % creen que estas medidas sólo harán más difícil que los estudiantes regresen, lo que provocaría implementar soluciones como sesiones dobles o más trabajo para los docentes.

Tras la implementación a nivel mundial de la enseñanza remota de emergencia,  es normal pensar que la educación en tiempos de coronavirus es un maestro interactuando por medio de herramientas como Zoom con sus alumnos pero este no es siempre el caso. Según la encuesta, 48 % de los participantes contestaron que sus clases se llevan a cabo a través de videoconferencias en vivo donde pueden hablar con los alumnos y estos tienen la oportunidad de interactuar con sus compañeros. Este tipo de participación se ve afectado por los niveles educativos. El 56 % de los docentes de primaria tienen clases en vivo, mientras que sólo el 40 % de maestros de secundaria y un 38 % de bachillerato lo hacen.

El estudio también reveló que entre los docentes que sí tienen clases en vivo, el 59 % dedica una hora o menos en hacerlo, ya que tratan de ajustarse a la disponibilidad de los padres y no abrumarlos. Algunos directores de distrito incluso pidieron a las escuelas que no se enseñen ningún material nuevo ya que muchas familias no cuentan con las capacidades docentes para administrar la enseñanza en el hogar.

Brecha digital y problemas de comunicación

En cuanto a la comunicación entre directores con maestros, familias y estudiantes, según Education Week menos de la mitad lo hace diariamente. Para ser específicos, 47 % de los directores interactúa todos los días con los alumnos y sólo el 17 % lo hace con las familias, cosa que hacían de manera frecuente cuando las escuelas estaban abiertas.

Uno de los puntos clave de la encuesta fue la participación de los estudiantes. Para el  76 % de los maestros encuestados, la participación de los alumnos ha ido disminuyendo. Esto puede provocar erosión académica, especialmente para aquellos alumnos de escasos recursos ya que pueden no tener acceso a las herramientas necesarias para continuar sus clases y comunicarse con los maestros. Además, dedican menos tiempo a sus clases, sólo una o dos horas, una hora menos de lo que los educadores reportan que invierten en ellos. Por su parte, los docentes también reportan que la poca participación provoca que ellos enseñen menos contenido nuevo.

Sobre este tema, Michael Casserly, líder del Consejo de las Escuelas de la Gran Ciudad dijo que la brecha es preocupante. “La imagen es muy desigual. No todos nuestros niños tienen acceso a las mismas cosas. Si estos patrones persisten, podrían crear una ‘subclase permanente’ de jóvenes que carecen de las habilidades para el trabajo y la responsabilidad cívica, una inequidad que daña la economía nacional y ofende el sentido de equidad moral».

Uso de herramientas para el aprendizaje en línea

El último punto que aborda la encuesta es si la videoconferencia es la principal herramienta que usan los educadores, especialmente aquellos de ciencias, matemáticas, lenguaje y arte. El 72 % de los encuestados creen que es una manera efectiva de enseñar ciencias, otro 63 % que es una buena forma de enseñar lenguaje y arte un 57 % confirman que les sirve para enseñar matemáticas.

Aunque las videoconferencias no son las únicas herramientas que utilizan. En el caso de ciencias, hacen experimentos con materiales caseros. Con lenguaje y arte, utilizan plataformas como Google Docs o Word Online y el uso de videos pregrabados es otro método que utilizan los maestros de matemáticas.

Debido a que aún no se tiene una vacuna y parece que el COVID-19 seguirá presente en otoño, las escuelas tienen que tomar en cuenta todos estos factores a la hora de pensar abrir sus puertas y, sobre todo, cómo lo harán. Es fundamental cuidar la salud y bienestar no solo de los estudiantes sino también del profesorado y personal. Plantear soluciones y alternativas para aquellos maestros que temen enfermarse o contagiar a sus familiares y cuidar especialmente a aquellos que son vulnerables al momento de planear el siguiente ciclo escolar y el enfoque que tendrá.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/maestros-temen-regreso-poscovid

Comparte este contenido:

México: Incluirá SEP en libros de texto información nutricional

América del Norte/México/21-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

A partir del próximo curso escolar, la Secretaría de Educación Pública incluirá en los libros de texto una nueva temática denominada Vida Saludable, donde se explicará sobre la alimentación, nutrición y formas de comportamientos saludables tras la pandemia del coronavirus.

Al aludir a esta innovación, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que alimentarse bien “lo cual no significa estar comiendo cosas caras, exóticas,es consumir productos de la región, frijol, maíz, verduras, alimentos sin químicos, sin hormonas. Eliminar por completo, por el daño que hacen, los productos chatarra, Eso tiene que estar en los libros de texto, convertirse en una materia”.

Por otro lado, anunció que por segunda ocasión desde que el país enfrenta la epidemia de Covid 19, instruyó a la secretaría de Hacienda a que en la próxima entrega de las pensiones para adultos mayores, se vuela a adelantarse otro bimestre, por lo que recibirán el importe de dos bimestres (poco mas de 5 mil pesos), para evitar que tengan que salir dos veces.

Durante la gira presidencial por esta entidad, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán dijo que debe aprovecharse la experiencia de esta pandemia para evitar cometer los errores que como sociedad hemos cometido. Informó de la incorporación de esta nueva materia denominada Vida Saludable.

En otro orden, dio a conocer los avances en el programa La Escuela es nuestra, destacando que se han conformado ya 50 mil comités escolares para operar los recursos de este programa, 48 mil de los cuales ya recibieron la partida para ejercerla.

En su oportunidad, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad habló de la necesidad de recuperar experiencia de los estragos que ha tenido la epidemia de Covid 19 en diversos ámbitos -salud, escolar, económica -, para adaptarnos a la nueva realidad.

Citó que las estrategias educativas que se han seguido en su entidad, Hidalgo ha mejorado en diversos ámbitos como reducir la deserción escolar a nivel secundaria y bachillerato así como reducir el el rezago educativo en adultos mayores, entre otros ámbitos.

Comparte este contenido:

No a la estigmatización de los migrantes retornados

Por: Roberto Patiño

Desde el principio de la crisis del covid-19 en nuestro país, el régimen ha instrumentalizado la pandemia para extremar sistemas de control y políticas de exclusión y hostigamiento. El régimen incluso utiliza el fenómeno de la pandemia para enfrentar a las personas dentro de las mismas comunidades, estigmatizando a quienes puedan estar contagiados como amenaza para el resto, y no como objeto de atención o solidaridad.

En este sentido, uno de los grupos más afectados es sin duda el de los migrantes retornados. Los connacionales que vuelven a Venezuela, luego del intento fallido de mantenerse en otros países del continente por las restricciones derivadas de la cuarentena, se encuentran con enormes dificultades para cruzar la frontera, lo que se suma a la ya dolorosa experiencia de padecimientos y maltratos en su arduo periplo de vuelta.

Los migrantes son recluidos en centros de cuarentena en situación de hacinamiento y agravio y ya son varias las denuncias al respecto que hablan de alimentación deficiente, instalaciones inapropiadas, y el maltrato de las autoridades, condiciones que en vez de frenar el contagio, aumentan las posibilidades de que ocurra

Pero tal vez uno de los aspectos más graves de esto sea la imposición de un discurso oficial que tergiversa términos médicos para hablar de “contagios importados”, por ejemplo, y que criminaliza a las personas al identificarlas como agentes de contagio e incluso “armas biológicas”. Se crea así una nueva forma de exclusión que afecta a grupos vulnerables y en la que vuelven a potenciarse las características dictatoriales y represivas del actual modelo.

Sin duda, se trata de una nueva segregación. La carga de «culpables» que recae sobre los retornados desde la narrativa oficial no solo viola derechos humanos, sino que profundiza el trato discriminatorio contra cualquier venezolano, como ya ocurre con los connacionales de las regiones, a quienes se les trata como «de segunda».

Se repite así el uso natural del régimen de la estigmatización del otro para su «eliminación» y su naturaleza opuesta a la solidaridad y la convivencia. Una condición que ha convertido al Estado y sus instituciones en factores de destrucción, violencia y empobrecimiento de las personas, y que han sido significativos para la existencia de la realidad de crisis y colapso que estamos viviendo.

En nuestro trabajo en el movimiento Caracas Mi Convive enfrentamos esta situación desde la promoción y el ejercicio de los valores convivenciales. Debemos responder desde la sociedad civil generando iniciativas de articulación y encuentro que contrarresten la imposición de sistemas de segregación y exclusión oficiales. De igual forma debemos visibilizar y difundir las situaciones de vulneración de derechos humanos que nos afectan tanto en lo individual como en lo colectivo.

Es fundamental que enfrentemos la nueva realidad del covid-19 en nuestro país desde la solidaridad y el trabajo mancomunado. Solo así podremos atravesar esta situación de manera exitosa, evitando las dinámicas de enfrentamiento, fragmentación y caos que han signado al actual régimen y que han traído tanta tragedia a nuestro país.

robertopatino.com

Fuente: https://www.elnacional.com/opinion/no-a-la-estigmatizacion-de-los-migrantes-retornados/

Imagen: https://www.flickr.com/photos/64484371@N03/47198063492/in/photostream/

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes de la U. del Valle realizan huelga de hambre para pedir que no se cobre matrícula de este semestre

América del Sur/Colombia/21-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Más de 5.254 estudiantes firmaron una petición para pedirle al rector de la institución, Edgar Varela, que aplique la “Matrícula Cero” ante la inminente deserción en las sedes Cali y regionales. Aseguran que las directivas no han sido claras en cómo va a ser el cobro de esta.

Los estudiantes de las universidades públicas han realizado una serie de peticiones a las directivas para que el segundo semestre de 2020 no sea cobrado. La principal razón es que por la pandemia por el coronavirus, algunos de ellos o sus familias han atravesado por problemas económicos. La Universidad de Córdoba, por ejemplo, anunció que los 10.800 alumnos no tendrán que pagar este semestre luego de que el rector de la institución llegara a un acuerdo con la Gobernación de Córdoba, la Alcaldía de Montería y el Ministerio de Educación Nacional.

Luego de ver que este modelo de “Matrícula Cero” podía ser viable en las instituciones de educación superior públicas, los estudiantes de la Universidad del Valle decidieron realizar una serie de estudios técnicos que avalaran la propuesta y donde se plantearon, además, otros escenarios con fuentes de financiación alternas. “Diferentes organizaciones estudiantiles enviaron derechos de petición a las directivas. Sin embargo, en las sedes regionales ya se ha venido cobrando esta matrícula, ya han iniciado clases de manera normal y hay una gran cantidad de estudiantes que no la han podido pagar”, cuenta Eric Salazar, estudiante de Comercio Exterior de la Universidad del Valle.

En cuanto a la sede de la universidad en Cali, y hay un calendario académico donde sale el cobro del segundo semestre de 2020. Allí aparecen dos fechas para el pago oportuno de esta, una con descuento y la otra con tarifa plena. Salazar explica que el rector de la institución, Edgar Varela, dijo que ningún estudiante se va a quedar fuera de las aulas por no poder pagar la matrícula y que quienes no puedan pagar a tiempo, se realizará una matrícula con oficio, pero, hasta el momento, no hay claridad de cómo va a ser este cobro.

Author

Estudiantes adelantan desde este jueves en la mañana un plantón pacífico al frente de la sede Melendez.

Mientras las directivas se pronuncian ante la propuesta, varios estudiantes adelantan desde este jueves en la mañana un plantón pacífico al frente de la sede Melendez. “Algunos alumnos se declaran en huelga de hambre indefinida porque las directivas universitarias se han negado a darnos una respuesta clara sobre qué va a pasar con las matrículas el siguiente semestre”, añade Tascón.

La huelga de hambre es indefinida. Los estudiantes explican que cesara hasta el momento en que haya un compromiso público y un acto administrativo firmado por los entes en los que apare zcan los compromisos de las exigencias que se están haciendo. “Pedimos que se garantice una matrícula gratis, al menos, a los estratos 1, 2 y 3 de toda la universidad”, añade Salazar .

Por medio de la iniciativa “Matrícula Cero”, los líderes estudiantiles de la Universidad del Valle pretenden mitigar la deserción estudiantil provocada por el impacto económico que causó la pandemia. Buscan que los 27.383 estudiantes de pregrado que tiene en la actualidad la institución accedan al próximo semestre de manera gratuita.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/estudiantes-de-la-u-del-valle-realizan-huelga-de-hambre-para-pedir-que-no-se-cobre-matricula-de-este-semestre/

Comparte este contenido:

Bendable: una nueva plataforma de lifelong learning

Por: Paola Estrada Villafuerte

El Instituto Drucker anunció el lanzamiento de Bendable, la nueva plataforma curadora de cursos en línea dirigidos a la comunidad de South Bend, Indiana.

La biblioteca pública del Condado de St. Joseph, Indiana, EE. UU., en conjunto con el Instituto Drucker de la Universidad de Graduados de Claremont, lanzó Bendable, un nuevo sistema de lifelong learning.

Este tipo de aprendizaje promueve la búsqueda del conocimiento de manera efectiva y voluntaria. Se cursa a la par y posteriormente de los grados académicos. Además, están dirigidos a cualquier rango de edad y rama educativa. Esto, con el objetivo de mejorar el “desarrollo personal continuo y motivación del estudiante”, explica Sofía García-Bullé.

Bendable, adopta las mejores características de este sistema educativo y ofrece una plataforma dirigida a los residentes de South Bend que les permite adquirir nuevas habilidades en distintas áreas de aprendizaje, desde codificación o finanzas personales hasta la filmación cinematográfica.

Bendable.

Bendable.

“Las oportunidades económicas cada vez mayores, así como la dignidad, dependen del aprendizaje a lo largo de la vida. Bendable es un sistema que hace que los tipos de aprendizaje más relevantes sean radicalmente accesibles para todos los residentes de una ciudad. A medida que lo lanzamos, nuestro objetivo final es forjar una «ciudad de aprendizaje permanente», haciendo que South Bend sea más resistente frente a una economía que cambia rápidamente, y ahora, COVID-19″. Así menciona Rick Wartzman, jefe del Centro KH Moon del Instituto Drucker. Este instituto planea establecer esta misma plataforma en más de diez ciudades en los próximos cinco años.

“Nuestro objetivo final es forjar una ciudad de aprendizaje permanente”.

Así, fomentando el desarrollo de la fuerza laboral en lugares con ciudadanos necesitados de fuentes de aprendizaje útiles para nuevas oportunidades de trabajo. Pero la plataforma no se enfoca solamente en habilidades para el trabajo. «Muchos de los recursos en Bendable están orientados a aprender para trabajar. Pero otros están orientados a ayudar a las personas a mejorar su vida cotidiana y la de su familia. Y algunos son simplemente divertidos», dijo Sarah Zaner, directora senior de lifelong learning del Instituto Drucker.”

Bendable no produce fuentes de educación en sí, sino que se dedica a seleccionar minuciosamente cursos –tanto presenciales como en línea y en su mayoría gratuitos– para brindar un catálogo definido en cada área. Así, los usuarios pueden seleccionar con una mayor seguridad el tipo de lecciones a las que desean suscribirse. El sistema brinda más de 1000 opciones de recursos de aprendizaje de 18 distintos socios de contenido, entre los que se encuentran Cell-Ed, edX, Ivy Tech, Khan Academy y Venues Parks & Arts, por mencionar algunos.

«Hemos tratado de crear un ecosistema de aprendizaje que tenga amplitud y profundidad reales, sin dejar de asegurarnos de que todo lo que se ofrece se adapte específicamente a las necesidades e intereses de una comunidad en particular», explica Sarah Zaner, directora de lifelong learning del Instituto.

El impulso de esta plataforma, significaría una capacitación significativa para muchos trabajadores de bajos salarios en búsqueda de mejores empleos. Además de la resignificación de comunidades como fuentes de aprendizaje para cualquiera interesado en expandir sus conocimientos. Una cultura de aprendizaje permanente impulsa la resiliencia para una comunidad, una economía y un individuo”, dijo Lex Dennis, de South Bend, director de lifelong learning en Drucker para South Bend Tribune.  Por su parte, Kathy Crimmins, directora de desarrollo cultural de General Stamping Metalworks, dijo que este sistema también podría ser de gran utilidad para aquellas empresas que deseen ofrecer cursos de equivalencia en estudios básicos para sus empleados.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/bendable-plataforma-lifelong-learning

Comparte este contenido:
Page 133 of 213
1 131 132 133 134 135 213