Page 175 of 213
1 173 174 175 176 177 213

EDUCA recomienda acciones que favorecen plan de continuidad formativa MINERD

América Central/República Dominicana/19-04-2020/Autor y Fuente: acento.com.do

Acción Empresarial por la Educación (Educa), recomendó asumir como política general el concepto «La educación dominicana no se detiene», como forma de preservar la contención social y emocional, además de la cultural que ésta representa para los estudiantes y sus familias.

En un comunicado, la entidad reconoció los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Educación (MINERD) para dar respuesta pedagógica y continuar con el proceso formativo de los estudiantes desde sus hogares a través de la puesta en marcha del Plan de Apoyo Educativo.

De cara a los efectos que provoca la pandemia conocida como COVID-19, sobre la oferta educativa regular y el normal cumplimiento del calendario escolar 2019-2020, Educa formuló este martes unas consideraciones entre las cuales sugirió habilitar la metodología más adecuada en función de las características de la Región, el Distrito y las condiciones de cada centro educativo, para continuar con las actividades pedagógicas a los efectos de retomar el calendario escolar luego de la Semana Santa Mayor, y hasta la finalización del mismo previsto para el 26 de junio de 2020.

“Y en este caso, sería responsabilidad de cada Equipo de Dirección y de Gestión de cada centro escolar o colegio, determinar la metodología a utilizar”, apuntó la entidad sin fines de lucro.

A su juicio, existe una diversidad importante en las características de la oferta educativa de República Dominicana, ya sea por contexto, región del país o forma de administrar, sea pública o privada, que plantea un conjunto de realidades diferentes. A su juicio, este comportamiento cuestiona la adopción de una solución única, uniforme y válida para todos.

“De ahí que en Educa entendemos que en aquellos centros educativos, que sean públicos o privados, insertos en zonas en las cuales el Gobierno dominicano autoriza a la movilidad de sus ciudadanos, se promueva el uso del concepto del aula invertida. Es decir, que los estudiantes por el período restante del año escolar asistan a los centros educativos, únicamente para recibir tareas, evaluar tareas previas asignadas y recibir la alimentación escolar, coordinando la menor presencia simultánea de estudiantes y docentes, a los efectos de guardar las distancias y las condiciones de higiene mínimas para reducir el riesgo de contagio de la enfermedad”, enfatizó.

Para aquellos centros educativos, públicos o privados, ubicados en localidades en las cuales esté impedida la circulación regular de personas, proponen que se habilite la continuidad de las tareas asignadas de forma remota, virtual o por otros.

Para la institución es necesario mantener a la población escolar activa, conectada con los contenidos de los cursos a los cuales asisten y que el tiempo de reclusión sea visto como una oportunidad para fortalecer los aprendizajes, el involucramiento de la familia con la vida escolar de sus menores, y el compromiso de docentes y especialistas de la educación como contenedores y soportes de estudiantes y familias ante la situación social delicada derivada de los efectos de esta terrible enfermedad.

“En tal virtud, en Educa recomendamos flexibilizar las calificaciones y los niveles de promoción para que ningún estudiante quede atrás. Aquellos estudiantes que presenten niveles de dificultad mayor y cuyo desempeño conduciría a la repetición escolar, se propone diseñar un plan de recuperación y aceleración a ser implementado entre el cierre formal del calendario escolar 2019-2020 y el comienzo del año escolar 2020-2021”, expuso la institución educativa.

Del mismo modo, Educa propuso postergar la aplicación de Pruebas Nacionales, evaluaciones diagnósticas y cualquier otro elemento de evaluación de la calidad de los aprendizajes en curso como consecuencia de las anomalías experimentadas en este año escolar.

La entidad empresarial recordó que según los informes especializados sobre la expansión de la mencionada enfermedad, los niños y adolescentes son principales vectores de contagio puesto que la incidencia de la COVID-19 en las edades tempranas suele ser asintomática o de efectos leve, por lo cual se debe evitar al máximo su movilidad a los efectos de contener la transmisión de la enfermedad hacia poblaciones con mayor riesgo de prevalencia.

Finalmente, Educa puso de relieve la importancia que representa para miles de familias dominicanas de bajos recursos, que sus hijos y dependientes asistan de manera frecuente a los centros educativos por recibir en éstos, además de los conocimientos asociados al currículo y la alimentación escolar, la contención social y emocional en espacios más seguros y más confortables que la que tienen en sus propios hogares.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/educacion/8805432-educa-recomienda-acciones-que-favorecen-plan-de-continuidad-formativa-minerd/

Comparte este contenido:

Los maestros en Ecuador se reinventan por la crisis del coronavirus

América del Sur/Ecuador/19-04-2020/Autor y Fuente: lahora.com.ec

Quienes llevan décadas en la docencia, han tenido que remplazar la pizarra y los marcadores por aulas virtuales.

Eduardo Cadena tiene 57 años, de los cuales, 33 los ha dedicado a la docencia. Con más de tres décadas impartiendo las asignaturas de Física y Matemática, es la primera vez que ha debido reemplazar el pizarrón y los marcadores por un aula virtual: modalidad con la que trabajan actualmente escuelas y colegios, mientras dura la emergencia sanitaria del Covid-19.

“Realmente es un proceso nuevo de aprendizaje porque con las clases presenciales yo hacía todo, tenía a la mano el laboratorio. Ahora me siento un poco incómodo por no tener mis materiales, mis equipos. Pero en cambio esta modalidad es una nueva oportunidad de aprender”, dice con énfasis.

Adaptarse mutuamente  

Luis Alfredo Gallegos es maestro desde hace 22 años y dice que cada vez es mayor el esfuerzo que realizan: “Como maestros, estamos trabajando el doble o el triple ahora que estamos en esta emergencia (…) porque editar un video o hacer presentaciones son cosas que estaban en nuestra planificación pero no en formatos tecnológicos”.

215.255 maestros hay en Ecuador.Catalina Albuja coincide con Gallegos e indica que con la modalidad virtual trabajan cerca de 12 horas, pues, además de las clases y de preparar material, atiende a los padres por WhatsApp. “Hemos hecho una encuesta en el colegio (Unidad Educativa Machachi) y el 70% de los alumnos no cuenta con los recursos (computadora o internet), por eso mandamos las cosas por el celular”, dice la mujer que ha educado niños desde hace 38 años.

Cercanía. Catalina Albuja, prepara material didáctico digital para sus alumnos.

Autodidacta

Cadena reconoce que las redes sociales no son lo suyo. “Inicialmente esto del WhatsApp no me agradaba y ahora que es la contingencia, poder conversar o hacer un video me parece algo fantástico (…). Lastimosamente, uno no valora hasta que ocurre algo”.

Para él, las clases digitales implican que la gente sea más autodidacta. “Si algo me falta, algo no puedo, entonces averiguo en la misma web cómo bajarme un video, cómo hacer una lámina de PowerPoint”.

Al estudiante, en cambio, esta situación le obliga a desarrollar autonomía. “Si un chico no logra esto, imposible que pueda aprender. El muchacho debe ser respetuoso del tiempo, ser puntual, para estar ahí en su computadora”, añade Cadena.

El ‘calor’ del aula

La educación virtual es una opción, dice Gallegos, pero deja de lado aspectos muy importantes que se pueden detectar en el aula; como factores emocionales o problemas familiares. “En muchos casos los maestros dejamos de impartir la clase para poder transformarnos en una guía”, comenta.

Las clases región Sierra-Amazonía terminarán de forma virtual.Lo mismo le pasa a Cadena, quien describe como ‘un vacío’ el no tener contacto con sus estudiantes. “Yo tengo que estar cerca de mis muchachos, escuchar sus risas, su alegría, sus tristezas, porque esas cosas me llenan”, comenta con nostalgia el hombre que dentro de tres años se jubilará.

Para estos tres maestros que celebraron ayer su día lejos de su espacio habitual, cualquier sacrificio vale la pena cuando se ejerce la docencia con amor y vocación. “No solo es trasmitir conocimientos. Educar es ayudar a un ser humano a ser cada día más humano”, agrega Cadena mientras enciende su computadora, busca su libro de física y su cuaderno de apuntes. (AVV).

La docencia es mi vida, profesión, no es solo compartir día a día, sino convivir con mis chicos”.

Eduardo Cadena,

docente de física y matemática.  

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102315824/los-maestros-en-ecuador-se-reinventan-por-la-crisis-del-coronavirus

Comparte este contenido:

Homeless people use Tippy-Tap hand-washing techniques in Windhoek, Namibia

Africa/Namibia/19-04-2020/Author(a) and Source: xinhuanet.com

Homeless children wash their hands using the Tippy-Tap hand-washing techniques outside temporary tents in Windhoek, Namibia, April 14, 2020. The Tippy-Tap is a common practice in informal settlements where people do not have access to running water. The technique is strongly advised as an attempt to assist the Namibian government with its lockdown efforts in the fight against the COVID-19 pandemic. (Xinhua/Jacobina Mouton)

NAMIBIA-WINDHOEK-INFORMAL SETTLEMENT-COVID-19

A local Himba mother takes her child out of a temporary tent in Windhoek, Namibia, April 14, 2020. These tents were donated by Mobile Telecommunications Limited (MTC) in an attempt to assist the Namibian government with its lockdown efforts in the fight against the COVID-19 pandemic. (Xinhua/Jacobina Mouton)

NAMIBIA-WINDHOEK-INFORMAL SETTLEMENT-COVID-19

Homeless people wash hands using the Tippy-Tap hand-washing techniques outside temporary tents in Windhoek, Namibia, on April 14, 2020. The Tippy-Tap is a common practice in informal settlements where people do not have access to running water. The technique is strongly advised as an attempt to assist the Namibian government with its lockdown efforts in the fight against the COVID-19 pandemic. (Xinhua/Jacobina Mouton)

Source and Image: http://www.xinhuanet.com/english/2020-04/15/c_138979302_3.htm

Comparte este contenido:

Indígenas y campesinos proponen plan de contingencia en Perú

Por: Tercera Información

Ante la ausencia de un plan de contingencia nacional para atender a los pueblos originarios seis organizaciones indígenas y campesinas proponen un paquete de medidas de emergencia.

Una de ellas es implementar de inmediato un Programa Especial de Difusión Masiva dirigida a las comunidades nativas y campesinas por Radio Nacional y otros medios en lengua materna.

Asimismo, constituir una Comisión Nacional Intersectorial e interinstitucional integrada por diversos sectores del Ejecutivo y las organizaciones indígenas nacionales, para conducir el proceso de emergencia.

Piden también que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional garanticen la seguridad y auxilien a toda mujer, niña o adolescente huyendo o pidiendo ayuda por casos de violencia en cualquier momento y durante las 24 horas.

En consecuencia, deben habilitarse más centros de refugio y cumplir el Protocolo de Atención a la Víctima, haciendo entrega del Kit de Emergencia.

Otra petición es incluir a las familias nativas y campesinas en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para evitar exclusiones en la asignación del bono.

Del mismo modo, incluirlas en las listas de distribución de las canastas de alimentos a cargo de las municipalidades distritales.

Las organizaciones indígenas expresan su compromiso para colaborar y supervisar la implementación de las acciones a nivel nacional, regional y local.

Medidas para la etapa de reactivación económica 

El documento propone medidas para la etapa de reactivación económica como incorporar a las comunidades en los programas de compras públicas e implementar proyectos distritales de producción, comercialización y transformación de semillas.

También considera medidas para promover el emprendimiento indígena «fomentando modelos de asociatividad para una justa y adecuada participación en los distintos mercados».

Asimismo, un Programa nacional de forestación de las cuencas alto andinas, con enfoque territorial y en el marco del cambio climático, y un Programa nacional de forestería urbana en los entornos de las ciudades de la costa.

Consideran importante la masiva participación de hombres y mujeres de los barrios marginales, particularmente de las mujeres organizadas, «que garanticen su mantenimiento y gestión sostenible, en un contexto de cambio climático».

Dato:

El documento es suscrito por las organizaciones indígenas nacionales: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la organización de mujeres Fenmucarinap; la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Acceda al documento completo con un clic en el siguiente enlace:

– Carta de Organizacipnes Indígenas y Campesinas de Perú (6 de abril 2020) PDF, 4 páginas

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2020/04/13/indigenas-y-campesinos-proponen-plan-de-contingencia-en-peru

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Arte y cultura de Argentina se reinventan en el mundo virtual durante cuarentena por COVID-19

América del Sur/Argentina/19-04-2020/Autor y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Carmela, de 20 años de edad, navega en el sitio web del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), que inauguró el pasado 6 de abril su nueva programación, bajo la consigna «Museo Moderno en Casa», en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 14 de abril de 2020. Los principales centros artísticos y culturales de Argentina han decidido reinventarse con entretenidas e innovadoras propuestas en el mundo virtual, ante la ausencia obligada de público presencial debido a la cuarentena que rige por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Los principales centros artísticos y culturales de Argentina han decidido reinventarse con entretenidas e innovadoras propuestas en el mundo virtual, ante la ausencia obligada de público presencial debido a la cuarentena que rige por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).

Una de ellas corresponde al prestigioso Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), que inauguró el 6 de abril pasado nueva programación, bajo la consigna «Museo Moderno en Casa».

«Ante la pandemia, el cierre de puertas es circunstancial, no afecta a nuestra esencia ni a nuestras actividades fundamentales: la investigación, la producción artística y de libros, y, fundamentalmente, el apoyo a los artistas e intelectuales afectados por la situación actual», dijo a Xinhua la directora del MAMBA, Victoria Noorthoorn.

La entidad «trabaja en todos sus frentes y además se adapta y produce, a la velocidad de la luz, el Programa Virtual, a través del cual ofrece nuevos contenidos artísticos y educativos junto a los artistas, conformando al Museo como un gran espacio de reflexión para y con la sociedad sobre el momento presente», explicó Noorthoorn.

Entre otras iniciativas, el Museo destaca cada semana una obra de un artista argentino para invitar a la reflexión sobre el momento presente, a partir de un trabajo combinado entre las áreas de Curaduría, Educación, Publicaciones y Comunicación.

Noorthoorn remarcó que el rol del MAMBA se mantiene durante la cuarentena, pues su actividad «no se agota en la apertura de sus salas y sus exposiciones, que son, sin dudarlo, su vitrina y puerta de entrada».

La directora de la entidad señaló que «la única preocupación radica, en nuestro caso y en tanto museo público, en el posicionamiento de las políticas públicas. Esperamos que ante la crisis, el Gobierno de la ciudad siga acompañando al Museo y junto a él, a las comunidades artísticas, intelectuales, educativas y sociales que nos conforman y a las cuales servimos».

Por su lado, la tradicional feria cultural arteBA, la más importante del sector en el país sudamericano, inauguró el miércoles pasado una edición especial en línea, luego de tener que cancelar por la pandemia la edición 29°, que iba a tener lugar este mes en Buenos Aires.

«Estamos utilizando todas las herramientas tecnológicas para difundir el arte argentino y latinoamericano, y para apoyar a las galerías que siempre participan de arteBA, y a sus artistas», dijo la gerente general de arteBA, Julia Converti.

La feria habilitó hasta el 30 de abril una propuesta alternativa, con obras de artistas como Julio Le Parc, Xul Solar, León Ferrari, Guillermo Kuitca y Marta Minujín, que se pueden apreciar de manera gratuita.

El sitio en internet que alberga la edición especial ofrece la posibilidad de que los compradores de arte y coleccionistas contacten directamente con las galerías participantes: «Seguimos conectados», enfatizó Converti.

El Centro Cultural Kirchner (CCK), en tanto, subió todos sus registros audiovisuales a internet y sumó contenidos originales realizados por poetas, artistas visuales, músicos y escritores desde sus hogares para las plataformas sociales.

«El Centro Cultural asumió un rol activo en política cultural al generar material propio, con textos, videos, obras visuales, performances y recitales, gracias al trabajo de los artistas desde sus casas. Con acceso libre y gratuito, todos podemos acceder a una serie de producciones culturales en las redes sociales», dijeron voceros del CCK a Xinhua.

En materia de música, esa entidad convocó a figuras de diferentes géneros para grabar conciertos de media hora desde sus casas, y cada día publica una nueva presentación.

«Se puede acceder también a conciertos realizados en las salas del CCK, entre ellos a los ciclos Tango Argentino, Jazz Nacional e Internacional, y homenajes a artistas fundamentales del país, como Mercedes Sosa y Astor Piazzolla», destacaron los voceros.

ARGENTINA-BUENOS AIRES-COVID-19-MUSEOS

BUENOS AIRES, 14 abril, 2020 (Xinhua) — Carmela, de 20 años de edad, navega en el sitio web del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), que inauguró el pasado 6 de abril su nueva programación, bajo la consigna «Museo Moderno en Casa», en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 14 de abril de 2020. Los principales centros artísticos y culturales de Argentina han decidido reinventarse con entretenidas e innovadoras propuestas en el mundo virtual, ante la ausencia obligada de público presencial debido a la cuarentena que rige por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-COVID-19-MUSEOS

BUENOS AIRES, 14 abril, 2020 (Xinhua) — Carmela, de 20 años de edad, navega en el sitio web del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), que inauguró el pasado 6 de abril su nueva programación, bajo la consigna «Museo Moderno en Casa», en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 14 de abril de 2020. Los principales centros artísticos y culturales de Argentina han decidido reinventarse con entretenidas e innovadoras propuestas en el mundo virtual, ante la ausencia obligada de público presencial debido a la cuarentena que rige por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-04/15/c_138977072.htm

Comparte este contenido:

Coronavirus y educación

Luis Hernández Navarro

Los tiempos del coronavirus han permitido tomar una radiografía del estado de salud de nuestro sistema de educación básica pública. Lo que la placa muestra es muy delicado: el sistema está infartado y la mayoría de los funcionarios que están al frente no tienen idea de cómo enfrentar la crisis. Su respuesta ha sido burocrática, insensible y desinformada.

La situación es inédita. Vivimos tiempos de incertidumbre, temor y desconfianza. Sin embargo, las autoridades educativas, en lugar de tomar medidas para atenuarlas, las exacerban. Encerrados en sus casas, niños, jóvenes y maestros que estudian en escuelas públicas deben seguir o impartir, por órdenes oficiales, como si fueran días normales, cursos en línea, preparar clases, hacer tareas, presentar exámenes y elaborar reportes.

Casi nada de lo que estudian, reportan y enseñan tiene que ver con la zozobra que viven, con los miedos que los acechan o con las dudas que los asaltan. Los contenidos educativos que deben memorizar y las pruebas que tienen que resolver pertenecen a un mundo aparte, que no tiene nada que ver con lo que sucede en el mundo.

Pequeños llenos de energía y muchachos desbordantes de testosterona pasan días y noches encerrados en cuatro paredes, muchos en viviendas precarias. Casi la mitad de los capitalinos viven hacinados. Y, en lugar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) les proporcione estímulos o materiales para dejar de lado ansiedad y tedio, los carga de trabajo absurdo, los somete a evaluaciones sin sentido y anuncia fechas de regreso a clases (30 de abril) que nada tienen que ver con la realidad.

Las autoridades pretenden mantener el proceso de enseñanza a través de la educación a distancia. Pero eso no funciona. La iniciativa es viable solamente para una parte muy pequeña del sistema educativo. Según la Unesco, en México sólo 10 por ciento de los docentes de primaria y secundaria están calificados para enseñar a través de la tecnología (https://bit.ly/2XF3TA7).

Esto es así porque la inmensa mayoría de maestros del país se formaron como mentores frente a grupo en el aula, no para impartir clases digitales. Así han ejercido durante años. Aunque educación presencial y en línea parezcan similares, son muy diferentes. Requieren capacidades, destrezas, entrenamiento, materiales y soportes diferentes. Y la inmensa mayoría de docentes no ha recibido formación para trabajar en modelos de enseñanza virtual.

Muchos maestros no participan en redes sociales. No son pocos los que las rechazan. Si acaso, utilizan WhatsApp y, en menor medida, Facebook. Los que forman parte de ellas, tienden a ser más bien consumidores que generadores de contenido. No todos tienen equipo de cómputo personal o teléfonos inteligentes. Menos aún en zonas rurales. Con frecuencia, sus computadoras son viejas, sus celulares lentos y el servicio de Internet al que tienen acceso es de muy poca capacidad. Saben usar Word, PowerPoint y Excel, pero no mucho más.

Muchos de los programas para promover las habilidades digitales realizados en sexenios pasados, como Enciclomedia, fueron más una oportunidad de negocios para empresarios y funcionarios, que herramientas de formación efectivas. Aún sobrevive en algunas escuelas parte del equipo inservible de Enciclomedia, como si fueran restos fósiles de algún animal prehistórico.

La brecha comienza en las aulas. De acuerdo con el INEE, durante el ciclo escolar 2016-17, sólo 44.4 por ciento del total de escuelas primarias del país contaba con al menos un ordenador para uso educativo y de éstos sólo 68.7 por ciento tenía conexión a Internet (https://bit.ly/2JYYR9y).

La iniciativa de mantener las clases en línea excluye del proceso de enseñanza a la mitad de la población escolar. Muchos estudiantes de familias de escasos recursos carecen de equipos de cómputo y conectividad. Según el Inegi, en 2019 sólo 44.3 por ciento de los hogares contaba con ordenadores y 56.4 por ciento tenía acceso a Internet. Apenas 44.6 por ciento del total de usuarios de computadora la usan como apoyo en la escuela (https://bit.ly/2VhMlXW).

La SEP pretende ahora que la educación a distancia se realice a través de las herramientas que ofrece Google para Educación y YouTube. Para acceder a ellas habrá que crear cuentas y perfiles en plataformas. La medida, otro paso en la ruta de la privatización educativa, permite a G Suite tener acceso gratuito a los datos de los usuarios, entre otros, nombre, edad, centro de trabajo, cursos que imparte, ubicación geográfica y número de celular. No es asunto menor. La recopilación y venta de datos es el negocio que más crece en Estados Unidos.

En un momento de grandes incertidumbres como el de hoy, la SEP debería brindar a alumnos, padres de familia y maestros tranquilidad, y dejar a un lado su obsesión de poner el centro en controles y evaluaciones (como lo denunciaron los maestros de la Ciudad de México). Debería anunciar con claridad que las clases se reanudarán cuando las autoridades sanitarias consideren pertinente, retomando el plan de estudios donde se quedó el 20 de marzo (o en la fecha en la que cada entidad comenzó la cuarentena).

@lhan55

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/04/14/opinion/018a1pol

Comparte este contenido:

Coronavirus y educación

Por: Luis Hernández Navarro.

Los tiempos del coronavirus han permitido tomar una radiografía del estado de salud de nuestro sistema de educación básica pública. Lo que la placa muestra es muy delicado: el sistema está infartado y la mayoría de los funcionarios que están al frente no tienen idea de cómo enfrentar la crisis. Su respuesta ha sido burocrática, insensible y desinformada.

La situación es inédita. Vivimos tiempos de incertidumbre, temor y desconfianza. Sin embargo, las autoridades educativas, en lugar de tomar medidas para atenuarlas, las exacerban. Encerrados en sus casas, niños, jóvenes y maestros que estudian en escuelas públicas deben seguir o impartir, por órdenes oficiales, como si fueran días normales, cursos en línea, preparar clases, hacer tareas, presentar exámenes y elaborar reportes.

Casi nada de lo que estudian, reportan y enseñan tiene que ver con la zozobra que viven, con los miedos que los acechan o con las dudas que los asaltan. Los contenidos educativos que deben memorizar y las pruebas que tienen que resolver pertenecen a un mundo aparte, que no tiene nada que ver con lo que sucede en el mundo.

Pequeños llenos de energía y muchachos desbordantes de testosterona pasan días y noches encerrados en cuatro paredes, muchos en viviendas precarias. Casi la mitad de los capitalinos viven hacinados. Y, en lugar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) les proporcione estímulos o materiales para dejar de lado ansiedad y tedio, los carga de trabajo absurdo, los somete a evaluaciones sin sentido y anuncia fechas de regreso a clases (30 de abril) que nada tienen que ver con la realidad.

Las autoridades pretenden mantener el proceso de enseñanza a través de la educación a distancia. Pero eso no funciona. La iniciativa es viable solamente para una parte muy pequeña del sistema educativo. Según la Unesco, en México sólo 10 por ciento de los docentes de primaria y secundaria están calificados para enseñar a través de la tecnología (https://bit.ly/2XF3TA7).

Esto es así porque la inmensa mayoría de maestros del país se formaron como mentores frente a grupo en el aula, no para impartir clases digitales. Así han ejercido durante años. Aunque educación presencial y en línea parezcan similares, son muy diferentes. Requieren capacidades, destrezas, entrenamiento, materiales y soportes diferentes. Y la inmensa mayoría de docentes no ha recibido formación para trabajar en modelos de enseñanza virtual.

Muchos maestros no participan en redes sociales. No son pocos los que las rechazan. Si acaso, utilizan WhatsApp y, en menor medida, Facebook. Los que forman parte de ellas, tienden a ser más bien consumidores que generadores de contenido. No todos tienen equipo de cómputo personal o teléfonos inteligentes. Menos aún en zonas rurales. Con frecuencia, sus computadoras son viejas, sus celulares lentos y el servicio de Internet al que tienen acceso es de muy poca capacidad. Saben usar Word, PowerPoint y Excel, pero no mucho más.

Muchos de los programas para promover las habilidades digitales realizados en sexenios pasados, como Enciclomedia, fueron más una oportunidad de negocios para empresarios y funcionarios, que herramientas de formación efectivas. Aún sobrevive en algunas escuelas parte del equipo inservible de Enciclomedia, como si fueran restos fósiles de algún animal prehistórico.

La brecha comienza en las aulas. De acuerdo con el INEE, durante el ciclo escolar 2016-17, sólo 44.4 por ciento del total de escuelas primarias del país contaba con al menos un ordenador para uso educativo y de éstos sólo 68.7 por ciento tenía conexión a Internet (https://bit.ly/2JYYR9y).

La iniciativa de mantener las clases en línea excluye del proceso de enseñanza a la mitad de la población escolar. Muchos estudiantes de familias de escasos recursos carecen de equipos de cómputo y conectividad. Según el Inegi, en 2019 sólo 44.3 por ciento de los hogares contaba con ordenadores y 56.4 por ciento tenía acceso a Internet. Apenas 44.6 por ciento del total de usuarios de computadora la usan como apoyo en la escuela (https://bit.ly/2VhMlXW).

La SEP pretende ahora que la educación a distancia se realice a través de las herramientas que ofrece Google para Educación y YouTube. Para acceder a ellas habrá que crear cuentas y perfiles en plataformas. La medida, otro paso en la ruta de la privatización educativa, permite a G Suite tener acceso gratuito a los datos de los usuarios, entre otros, nombre, edad, centro de trabajo, cursos que imparte, ubicación geográfica y número de celular. No es asunto menor. La recopilación y venta de datos es el negocio que más crece en Estados Unidos.

En un momento de grandes incertidumbres como el de hoy, la SEP debería brindar a alumnos, padres de familia y maestros tranquilidad, y dejar a un lado su obsesión de poner el centro en controles y evaluaciones (como lo denunciaron los maestros de la Ciudad de México). Debería anunciar con claridad que las clases se reanudarán cuando las autoridades sanitarias consideren pertinente, retomando el plan de estudios donde se quedó el 20 de marzo (o en la fecha en la que cada entidad comenzó la cuarentena).

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2020/04/14/opinion/018a1pol

Comparte este contenido:
Page 175 of 213
1 173 174 175 176 177 213