Page 37 of 213
1 35 36 37 38 39 213

¿Por qué no abrimos las escuelas?

Por: Rafael de Hoyos

Los niños latinoamericanos son los que más días de clases presenciales han perdido desde que comenzó la pandemia. Con datos de la Unesco hasta el 30 de abril de 2021, los estudiantes en América Latina (AL) han perdido 217 días de clases presenciales, más de un ciclo escolar completo y 92 días más de lo que perdió el estudiante promedio en otras regiones del mundo. Como punto de comparación, en el Medio Oriente y África del Norte se han perdido 167 días; en África subsahariana, 116; en Asia, 107; en Europa, 93; y en Estados Unidos y Canadá, 46. En este ensayo trato de explicar, hasta donde me lo permiten los datos, lo que está detrás del largo cierre de escuelas en la región. Aunque hay algunos factores que nos ayudan a entenderlo, éstos no son suficientes para dar cuenta de la falta de prioridad que se les ha dado a las escuelas en el proceso de reapertura. Podría haber elementos subyacentes, difíciles de medir, como la falta de convicción de que la educación es un mecanismo de movilidad social, que pudieran explicar el injustificado cierre de escuelas durante tanto tiempo en AL.

A más de un año del comienzo de la pandemia, tenemos suficiente información para afirmar que, si se siguen protocolos sencillos, los riesgos sanitarios asociados a la reapertura de escuelas son relativamente bajos. Hoy también tenemos evidencia que comprueba lo que era obvio desde el comienzo de la pandemia: cerrar las escuelas disminuye los aprendizajes de los estudiantes. Al no tener un dispositivo con acceso a internet y padres con escolaridad suficiente, la pérdida de aprendizajes —con respecto al escenario en donde las escuelas permanecen abiertas— es mucho mayor entre los estudiantes en situación de pobreza. Las niñas y los niños en condición de pobreza no sólo han pasado más de un año sin adquirir aprendizajes curriculares, sin escuelas, muchos perdieron la ingesta calórica más importante del día a través de la comida escolar y para algunas y algunos el cierre de escuelas significó la falta de un espacio seguro, libre de la violencia, la negligencia y el maltrato que viven en su hogar.1 Esta información debería ser suficiente para que la autoridad educativa y la sociedad en su conjunto hicieran todo lo que estuviera a su alcance para reabrir las escuelas y, de no haber condiciones para hacerlo, se aseguraran de que las escuelas fueran las primeras en reabrir cuando el contexto lo permitiera.

A pesar de los altísimos costos económicos y sociales, de lo injusto que es empeñar el futuro de los niños más pobres al excluirlos del aprendizaje, las escuelas siguen cerradas en muchos países de AL. Todavía más difícil de entender es que, como sucede en México, otros sectores de mucho menor importancia para el bienestar futuro como restaurantes, bares, gimnasios y hasta estadios de futbol hayan abierto antes que los sistemas educativos. Estos sectores abrieron sin necesidad de demostrar que los riesgos sanitarios de su reapertura eran menores a los beneficios sociales, algo que sí es demostrable en el caso de las escuelas. Si debemos abrir o no las escuelas dejó de ser relevante, la verdadera interrogante es: ¿por qué no hemos abierto? ¿Qué características o condiciones nos ayudan a entender la decisión de mantener cerradas las escuelas en AL por un periodo mucho mayor al del resto del mundo?

El cierre de escuelas más prolongado en AL pudiera explicarse por un mayor impacto de la pandemia en la región, o bien porque los sistemas de salud tenían condiciones precarias para enfrentar el virus. Si éste fuera el caso, la intensidad de la pandemia —medida por el número de muertos por covid-19 por cada 100 000 habitantes— y el nivel de ingreso per cápita —el cual está altamente asociado a la capacidad de los sistemas de salud— deberían estar correlacionados con el número de días que las escuelas han permanecido cerradas. Utilizando información a nivel internacional, incluyendo casi todos los países del mundo, la figura 1 muestra que la pérdida de días de clases en cada país está correlacionada de manera positiva con la intensidad de la pandemia (medida por el desafortunado número de muertes por covid-19) y de forma negativa con los recursos para hacerle frente —medidos por el producto interno bruto (PIB) per cápita—. Quizá lo más relevante es que, con excepción de Chile, Perú y Uruguay, el número de días con escuelas cerradas en AL es mayor a lo que esperaríamos dado el número de muertes por covid-19 y el nivel de PIB per cápita y en la región.2

Cierre de escuelas, muertes por covid-19 y PIB per cápita

Otras dos variables pudieran ayudarnos a explicar el cierre de escuelas en AL. Si los sistemas educativos en la región no garantizan aprendizajes básicos a un porcentaje significativo de la población estudiantil, el cierre de escuelas podría ser visto como un costo menor para tratar de mitigar la propagación del virus. Por otro lado, la participación laboral de la mujer debería jugar un papel importante en el cierre o reapertura de las escuelas. En AL, el cuidado de los hijos mientras las escuelas han estado cerradas ha sido injustamente mayor para las madres trabajadoras, quienes han reducido su participación laboral.3 Por esta razón, en países con más participación laboral de la mujer se esperaría una mayor presión social por reabrir las escuelas.

¿Se pueden explicar los 92 días adicionales que han permanecido cerradas las escuelas en AL por diferencias, entre nuestra región y el resto del mundo, en muertes por covid-19 (por cada 100 000 habitantes), PIB per cápita, aprendizajes medidos por pruebas estandarizadas internacionales como PISA y participación laboral de la mujer? Para responder a esta pregunta, incluimos estas cuatro variables en un solo modelo estadístico en donde la variable a explicar son días con escuelas cerradas.4 Los resultados muestran que los cuatro factores (aprendizajes, muertes por covid-19, participación de la mujer y PIB per cápita) explican 15 de los 92 días adicionales que las escuelas han permanecido cerradas en AL. Otra forma de interpretar estos resultados es que las escuelas han permanecido cerradas 77 días en exceso o por encima de lo que se esperaría considerando los factores ya mencionados. Claramente que estos resultados son sólo asociaciones que no implican una relación causal y podría haber otras variables relevantes que no estoy tomando en cuenta, pero lo que muestran los datos es que los días de clases presenciales que se han perdido en México y el resto de AL están muy por encima de lo que ha sucedido en otras regiones del mundo, aun tomando en cuenta diferencias en factores relevantes en la decisión de abrir o mantener las escuelas cerradas.

El cierre de escuelas en exceso en AL tiene implicaciones que podrían ir más allá de sus terribles impactos económicos y sociales, pudiera ser una manifestación de un problema estructural que no se irá con la pandemia. Si entre las familias en AL la educación no se percibe como la vía para alcanzar un mayor bienestar futuro, poco harán para exigir rendición de cuentas a la autoridad educativa y demandar los cambios necesarios para garantizar aprendizajes para todos.

Una baja valoración de la educación entre las familias en AL, sobre todo aquéllas en pobreza, no es del todo sorprendente cuando la mayoría de ellas recibe una educación de baja calidad que no garantiza aprendizajes y, por lo tanto, no produce movilidad social. La falta de movilidad social puede hacer que la percepción del costo de mantener las escuelas cerradas y la pérdida de aprendizajes asociada a ésta sea menor que los riesgos sanitarios. Sin un sistema educativo que promueva la movilidad social no hay exigencia ciudadana para priorizar a las escuelas en el proceso de reapertura, no hay una demanda por llevar a cabo un plan de recuperación de los aprendizajes. Pero tampoco hay el apoyo social necesario para emprender reformas educativas complejas que atenten contra intereses de grupos de poder. Visto desde esta perspectiva, no resulta sorprendente que el cierre de escuelas más prolongado se haya dado en la región más desigual del mundo.

El proceso de reapertura durante la pandemia ha revelado nuestras verdaderas preferencias y la educación parece no ocupar los primeros lugares.5 Cambiar nuestras prioridades no será sencillo porque están insertas en un juego perverso de endogeneidad: para hacer de la educación una verdadera prioridad ésta debe mejorar su calidad; pero para mejorar su calidad, la educación tiene que ser una prioridad para la sociedad. Este ciclo se rompe con una autoridad educativa comprometida con los aprendizajes, priorizando a los más pobres. En México está claro que la construcción de un sistema educativo que genere aprendizajes no está dentro de las prioridades del gobierno federal, pero hay otras 32 oportunidades para que la autoridad educativa actúe con responsabilidad y haga del sistema educativo un motor de la movilidad social.

Rafael de Hoyos
Profesor de Economía de la Educación en el ITAM y socio fundador de Xaber


1 Para un resumen de la evidencia internacional sobre los riesgos sanitarios asociados al regreso a clases y los costos de mantener las escuelas cerradas ver: De Hoyos, R., y Saavedra, J. “Es hora de volver a aprender”, Banco Mundial, 24 de marzo de 2021.

2 Excluimos a Nicaragua del análisis por tratarse de un caso atípico en donde el gobierno nacional tomó la decisión de no cerrar escuelas.

3 Bergallo, P.; Mangini, M.; Magnelli, M., y Bercovich, S. “The impacts of COVID-19 on women’s economic autonomy in Latin America and the Caribbean”, UNDP LAC C19 PDS, núm. 25, 2021.

4 Se estimó una regresión lineal en donde la variable dependiente es el número de días con escuelas cerradas y las variables independientes incluyen cuatro factores (participación laboral de la mujer, aprendizajes, muertes por covid-19 y PIB per cápita) más una variable-indicador (dummy) para los países de AL, la cual captura el cierre de escuelas en exceso.

5 Con el movimiento Padres Organizados, la ciudad de Buenos Aires es una excepción en la región.

Fuente e Imagen: https://www.nexos.com.mx/?p=56391

Comparte este contenido:

Uganda closes schools as Covid cases rise

Africa/Uganda/11-06-2021/Author and Source: www.kbc.co.ke

Uganda’s President Yoweri Museveni has shut down schools and suspended public gatherings as the country faces a surge of infections in a second Covid-19 wave.

Public transport between districts will be banned starting Thursday to allow students who are in schools to return home.

Bars, cinemas and theatres have also been closed.

The suspension of schools and gatherings takes effect from Monday and will be in place for 42 days.

Dozens of schools had reported virus cases among staff and students prompting the closure.

The announcement came hours after the health ministry announced 1,259 new coronavirus cases – the highest number of infections recorded in a single day – and nine deaths on Sunday.

A rise in coronavirus cases was reported two weeks ago and officials mulled over a lockdown to prevent health facilities from being overwhelmed.

The national referral hospital Mulago reported a spike in Covid-19 patients last week, saying it needed to increase bed capacity.

Uganda has 52,929 cases of coronavirus and 374 deaths so far.

By BBC News

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/uganda-closes-schools-as-covid-cases-rise/

Comparte este contenido:

Argentina: El 85% de las instituciones educativas de la provincia usa la nueva plataforma online

América del Sur/Argentina/11-06-2021/Autora: Fabiana Juarez/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Innovatec se puso en marcha por la suspensión de clases presenciales.

Hace unas semanas la pusieron en marcha y su aceptación fue todo un éxito, según la opinión oficial. Se trata de Innovatec, la nueva plataforma que lanzó el Ministerio de Educación para hacer frente al confinamiento y a la suspensión parcial de las clases presenciales tras la segunda ola de la pandemia. Felipe de los Ríos, al frente de esta cartera, dijo que en la provincia el 85% de las instituciones educativas ya usa este medio para llevar adelante un proceso de aprendizaje que apunta a que los alumnos puedan desarrollar más aptitudes y capacidades. También adelantó que Innovatec seguirá vigente hasta el próximo receso invernal por lo menos. Cabe recordar que mañana se pone en marcha el sistema de presencialidad cuidada voluntaria, por el que los padres deciden si sus hijos van o no a la aulas.

El 22 de mayo lanzaron Innovatec como una opción para el dictado de clases virtuales para todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada, y para Nivel Inicial, Primario, Secundario (orientado y técnico) y Superior, y también para Educación Especial. En total son 1.100 las instituciones que hay en la provincia y de ese total, un 85,4% ya usa la nueva aplicación. «Estamos muy conformes y contentos con el nivel de adhesión que hubo a esta nueva herramienta de aprendizaje por parte de la comunidad educativa en general. De las 1.100 instituciones educativas que funcionan en San Juan unas 940 ya están usando esta plataforma tras poner en marcha su propia página oficial homologada por el Ministerio de Educación. Esto demuestra que en la tierra de Sarmiento no bajamos los brazos en materia educativa y pese a las dificultades, y también que los padres pusieron en valor la educación de sus hijos», sostuvo el ministro.

El funcionario también agregó que en la provincia, y según los datos oficiales actualizados, hay 190.000 usuarios de Innovatec, entre alumnos, docentes y directivos. Además, aclaró que la utilización de este método no es obligatoria y que por eso destaca el nivel de adhesión.

«No se puede obligar con una norma a que las escuelas usen esta plataforma porque hay que darles tiempo para las capacitaciones y para asumir los cambios, mientras que otras no tienen los recursos para contar con la conectividad necesaria. Las primeras podrán seguir trabajando con el Aula en Línea, la otra aplicación, y las segundas seguirán recibiendo las guías impresas para distribuirles a los alumnos. Pero estamos seguros que, a medida que puedan, se irán incorporando a Innovatec», sostuvo.

El ministro agregó que el «éxito» de esta plataforma se debe a que intenta reemplazar el aula física y el Aula en Línea para brindarles a los estudiantes un espacio virtual que los haga sentir como en el contexto de escuela. Es por eso que fue diseñada meticulosamente para cumplir con este objetivo, dedicando un espacio para cada miembro de la comunidad educativa.

«Innovatec es una innovación de tecnología educativa que plantea un modelo diferente de aprender donde los chicos van adquiriendo otras habilidades en el ámbito de la tecnología y la comunicación. En síntesis, aprenden a aprender. Es por eso que Innovatec llegó para quedarse», sostuvo.

En este contexto, De los Ríos aseguró que esta plataforma seguirá vigente aún cuando vuelvan las clases presenciales con asistencia voluntaria mañana.

Cómo funciona este espacio virtual

Para acceder a Innovatec se debe ingresar al sitio www.sanjuan.magnaplus.org, utilizando como usuario tan sólo el DNI, e incorporando la contraseña genérica proporcionada por la institución educativa. Allí se encontrará tutoriales didácticos que orientan para acceder a gran cantidad de información y contenidos, y se podrá consultar la biblioteca online organizada por niveles.

Los docentes pueden subir las guías escolares con diferentes contenidos y realizar ejercicios prácticos dentro del espacio de clases. La plataforma ofrece también un tablero con una interfaz que puede ser enriquecido con trabajos y proyectos, proponiendo un rol activo entre profesor y alumno o entre diferentes grupos de estudiantes fomentando el aprendizaje colaborativo entre pares.

A través de esta plataforma los docentes también pueden participar de foros y los padres realizar trámites, reclamos y sugerencias.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/El-85-de-las-instituciones-educativas-de-la-provincia-usa-la-nueva-plataforma-online–20210605-0111.html

Comparte este contenido:

Zacatecas no regresará a clases ni con semáforo verde: gobernador. México

América del Norte/04-06-2021/Autor: Alfredo Valadez Rodríguez/Fuente: www.jornada.com.mx

Zacatecas. “Ni siquiera con semáforo verde, Zacatecas regresará a clases presenciales, en el presente ciclo escolar”, advirtió en conferencia de prensa el gobernador Alejandro Tello Cristerna,

Para cuidar la salud de las personas su administración “ha determinado implementar el regreso a clases, hasta la segunda semana de agosto”, es decir un mes antes de que concluya su gobierno, dijo.

De esta forma, el mandatario estatal atajó la presión pública, proveniente de un grupo de escuelas y colegios privados, que a en redes sociales y algunos medios de comunicación, estaban exigiendo al gobierno estatal el regreso a clases presenciales.

Tello Cristerna realizó el anuncio en una conferencia de prensa donde estuvo acompañado por María de Lourdes de la Rosa, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas, así como por Gilberto Breña Cantú, secretario de salud en la entidad.

Además, informó que hasta ayer lunes –donde Zacatecas se mantiene en color amarillo del semáforo Covid-19-, en el estado se han vacunado 209 mil 523 personas en el territorio zacatecano, que representa apenas dijo, el 19.44 por ciento “del universo mayor de 18 años”.

En este contexto, que “no hay condiciones para el regreso a las aulas, dado que el grueso de la población aún no está vacunado y la entidad aún se encuentra en color amarillo del semáforo epidemiológico, aunado a que el presente ciclo escolar está por concluir”, aclaró.

Asimismo, el mandatario zacatecano expuso que (a diferencia de los directivos de escuelas y colegios privados, interesados en un rápido retorno a clases presenciales), “en la gran mayoría de los casos, los padres de familia han externado que prefieren esperar a tener certeza y mayor avance en la vacunación”, antes de dejar las clases virtuales, por internet.

Al respecto, la titular de la Secretaría de Educación, María de Lourdes de la Rosa Vázquez, recordó que el pasado 28 de mayo, autoridades federales dieron a conocer que podría haber regreso voluntario a las aulas, en algunos estados del país, “siempre y cuando esté en verde el semáforo epidemiológico”, pero en el caso de Zacatecas, eso no ocurrirá.

Existen nueve puntos para activar los Comités Participativos de Salud, donde se revisarán los filtros de prevención, consistentes en el hecho de tener acceso al agua, jabón o gel antibacterial; cuidar a la comunidad que está en el grupo de riesgo; el uso obligatorio del cubrebocas y respetar la sana distancia, explicó.

Además, el regreso deberá ser de forma escalonada y con asistencia alternada; maximizar el uso de espacios abiertos; suspender ceremonias, actos cívicos o reuniones; implementar filtros de detección temprana del virus y, por último, brindar apoyo socioemocional a estudiantes y docentes, comentó.

Gilberto Breña Cantú, titular de la Secretaría de Salud estatal, recordó que aunque las cifras de contagios y muertos por Covid-19 han ido a la baja, sin embargo “la pandemia sigue”.

Hasta el lunes 31 de mayo del presente año a 438 días del inicio oficial de la pandemia en México, en Zacatecas “se han realizado 65 mil 760 pruebas, de las que 30 mil 556 han sido positivas, 34 mil 991 negativas y 213 están pendientes. También se han presentado dos mil 962 defunciones, un total de 27 mil 267 personas que tuvieron el padecimiento sanaron y 346 están activas, añadió.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/01/estados/zacatecas-no-regresara-a-clases-ni-con-semaforo-verde-gobernador/

Comparte este contenido:

Perú: Velocidad de internet no podrá ser menor de 70% de lo contratado

América del Sur/Perú/04-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Según ley aprobada por el Congreso de la República.

Los usuarios de internet tienen el derecho de obtener una velocidad mínima garantizada del servicio de banda ancha, la cual no podrá ser menor al 70% de la velocidad contratada, tanto en áreas urbanas como rurales, según una ley aprobada por el Congreso de la República.

Para garantizar ello, en la publicidad de los productos de telecomunicaciones se deberá consignar, con claridad y en forma destacada, la velocidad mínima garantizada del servicio de internet, la cantidad de megas por mes adquirida y la cantidad de los canales que incluyen el servicio de cable que ofrece.

Las empresas de telecomunicaciones deberán proporcionar a los usuarios aplicativos u otras herramientas de medición de las velocidades del servicio de internet de bajada y de subida por la banda ancha. Estos registros se utilizarán en eventuales procedimientos y serán considerados medios probatorios.

Así lo establece el nuevo numeral 66.8 del artículo 66 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, el cual ha sido incorporado mediante la Ley N° 31207, Ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio de internet a favor de los usuarios, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

La Ley N° 31207 también modifica el artículo 5 de la Ley N° 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, a fin de establecer que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones determina y actualiza anualmente la velocidad mínima para que una conexión sea considerada como acceso a internet de banda ancha, que será aplicable con independencia de la ubicación geográfica de los usuarios.

Igualmente, se refiere que los prestadores de servicios de internet deberán garantizar el 70% de la velocidad mínima ofrecida en los contratos con los consumidores o usuarios, y establecidas en sus planes (postpago, prepago y otros) publicitados en los diferentes medios de comunicación.

Por otro lado, la Ley N° 31207 busca garantizar y promover la óptima prestación del servicio de internet, así como la efectiva calidad, velocidad y monitoreo de la prestación contratada por los proveedores del servicio de internet. Para ello, dispone crear los instrumentos o espacios que faciliten el acceso a la información de los usuarios respecto a la velocidad y calidad de la prestación de servicio de internet sin discriminación.

Así, se establece que el Estado deberá facilitar las condiciones básicas para el desarrollo de infraestructura que coadyuven al buen funcionamiento de los servicios de internet, priorizando las zonas rurales, zonas de fronteras y comunidades indígenas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), deberá fortalecer el acceso inmediato y oportuno de los servicios de comunicaciones para zonas de pobreza y extrema pobreza.

Se prevé también que deberá facilitarse el acceso de los usuarios con discapacidad a los servicios de comunicaciones electrónicas y al uso de equipos terminales.

Un detalle importante: el titular del pliego del Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá informar a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República la implementación de la universalización del acceso de internet cada primera semana del mes de junio.

Monitoreo del servicio de internet

La Ley N° 31207 también crea el Registro Nacional de Monitoreo y Vigilancia del Servicio de Internet (Renamv), que estará a cargo el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Esta entidad establecerá la medición de la velocidad del servicio de internet, el cual será publicado mensualmente en su página web oficial y/o en aplicativos para dispositivos electrónicos como teléfonos celulares inteligentes, tabletas y otros dispositivos electrónicos de uso personal.

Asimismo, se dispone que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y del Osiptel, serán los encargados de adecuar, supervisar, fiscalizar y actualizar el Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones; el cual deberá adecuarse en un plazo no mayor de sesenta días calendario.

Finalmente, se encarga a Osiptel que establezca los mecanismos para la prestación de los servicios de internet, estableciendo la simetría y la asimetría máxima entre la relación de carga y descarga (3:1 “3 de descarga, 1 de carga” y 1:3 “1 de descarga, 3 de carga”), declarándose de forma explícita toda esta información en los contratos de los usuarios.

Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-velocidad-internet-no-podra-ser-menor-70-de-contratado-847590.aspx
Comparte este contenido:

El Salvador: Se duplica importación de computadoras en primeros meses del año

América Central/El Salvador/06-06-2021/Autor(a): Magdalena Reyes/Fuente: www.elsalvador.com

La búsqueda de aparatos nuevos para realizar actividades de estudio y trabajo desde casa, dinamizó la demanda. La compra de estos aparatos desde el extranjero fue la que más despuntó en el rubro de las tecnologías de la información.

Las obligaciones de trabajo desde casa y las clases en línea incrementaron la demanda dicen los expertos. Foto EDH / Shuttestock.

Las clases en línea, el trabajo desde casa, la necesidad de los emprendedores de mantener sus ventas a través de las plataformas digitales y la búsqueda de reparación de computadoras hicieron que la demanda y por ende la importación de estos aparatos se duplicara en los primeros cuatro meses de 2021, en comparación con enero-abril de 2020.

Según los datos del Banco Central de Reserva (BCR) la importación de computadoras y periféricos representó entre enero y abril de 2021 $110.2 millones, es decir $68.4 millones más que en el mismo periodo de 2019, lo que significa un 163.5% de alza. Este es el mayor incremento en el rubro de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La importación de estos productos en el mismo periodo de 2019 fue de $52.8 millones, con un leve descenso a $41.8 en 2020, cuando el comercio y la mayoría de las actividades productivas estaban paradas en el país por la prolongada cuarentena debido al COVID-19.

Según el gerente de atención al cliente de la empresa especialista en comercio electrónico StarShip Shopping, Miguel Avolevan, solo en esta compañía las ventas de repuestos para computadoras se incrementaron en un 80 %, aparte de la demanda de computadoras nuevas.

“Debido al teletrabajo, a los estudiantes que hacen sus clases en línea, aunque muchos de ellos ya tenían por lo menos una computadora en casa, pero les tocó comprar una computadora más porque muchos no podían ocupar la misma computadora simultáneamente en el mismo horario, entonces los clientes optaron por importarlas”, detalló el gerente.

Las personas también debieron comprar cámaras web para sus actividades y si la computadora ya estaba un poco desfasada también gastaron en especializarla, mejorar la memoria RAM, cambios de baterías, teclados, pantallas y los cargadores, entre otros.
bsp;

“También tenemos clientes que trabajan con su taller y tuvieron un aumento en sus importaciones de repuestos”, explicó.

Los clientes únicamente de esta tienda gastaron, en promedio, unos $150 en implementos para reparación de computadoras y unos $450 en la compra de un nuevo equipo.

Afirma que en el caso de las computadoras para estudiantes de colegios, estas instituciones dieron las especificaciones de procesador, memoria RAM y memoria de disco duro. Las personas se ceñían a esos lineamiento para buscar su aparato.

Algunas de las personas aprovecharon las compras de computadoras restauradas, con las características que pedían los colegios y en buen estado. Estas se importan desde Estados Unidos y se cotizan hasta por 40 % menos de su valor en el mercado, agregó.

El despunte en las importaciones de computadoras hizo que este artículo se colocara en el quinto más buscado por los salvadoreños, por arriba de camisas y camisetas, así como vehículos de transporte para sector turismo y especiales, según datos del BCR.

En general, la importación de las tecnología de información y comunicación (TIC) creció 77 % en los primeros cuatro meses del año, es decir, que sumó $130.2 millones más que en 2019.

El principal proveedor de bienes TIC para El Salvador fue la República Popular de China con $197.3 millones, seguido de Vietnam con $35.2 millones y de México con $27.2 millones, entre otros.

La necesidad de conexión inmediata también incrementó la importación de teléfonos celulares inteligentes.

Celulares también están entre los más buscados

Los teléfonos celulares también tuvieron un despunte en las importaciones pues de enero a abril de 2019 las compras al extranjero de teléfonos celulares fue de $90.1 millones, luego bajó un poco ($87.1 millones) en 2020 y en 2021 las importaciones de estos artículos aumentaron a $119.4 millones en el mismo periodo, de acuerdo a datos del BCR. Este artículo sigue siendo uno de los 10 más importados de los últimos tres años.

La dinamización de la compra de celulares pudo deberse a que algunas empresas para reducir de costos, ya no brindaron el aparato celular a sus colaboradores y fueron ellos quienes debieron buscar su propio aparato, estima Avolevan.

“Incluso hay una marca famosa que la gente comenzó a buscar por internet y muchos incluso los compraron en el mayoreo para venderlos acá”, dijo Avolevan.

Esto sumado a que muchas personas se quedaron sin empleo y se dedicaron a traer artículos tecnológicos para vender y los que más rápido se colocan son los teléfonos celulares, afirma el experto.

Países desde donde más se importa

En los primeros cuatro meses del año los principales países desde donde se hicieron las importaciones fueron Estados Unidos, con $1,225.20 en ventas y una alza de 24.4% comparado con el mismo periodo de 2020, seguido de la República Popular China país al que se le compró $770.14 con la mayor alza en compras del 70.1%.

De la República de China, El Salvador compró el año pasado, en plena cuarentena, $452 millones, mientras que entre enero y abril de 2019 sin la pandemia, importó $549 millones.

Otros de los socios comerciales en materia de importaciones es Guatemala al que se le compró $503.13 millones con un alza del 29.0%; a México, $375.90 millones, es decir 28.7% más; y a Honduras, $290.14 millones, con un crecimiento del 39.5%.

España es otro de los países que vendió productos por $89.5 millones a El Salvador en los primeros cuatro meses del año.

Los países antes mencionados representan el 72.2% del total de las compras comerciales que realizó El Salvador en materia de importaciones.

Subió la factura petrolera

La tendencia al alza de los precios del petróleo y la dinamización del consumo con la reactivación económica provocaron que la factura petrolera en los primeros cuatro meses del año 2021 acumulara un valor de $523.2 millones en total, cifra que representa un incremento de $139.6 millones y un crecimiento de 36.4%.

En la factura petrolera destacan las gasolinas con $174.3 millones, el diesel, por $138.2 millones, los gases propano y licuado con $120.2 millones, así como los aceites y grasas lubricantes con $36.3 millones.

Los datos del consumo de petróleo se comparan con las datos del cifras a abril de 2020, cuando la factura acumulada totalizó $382.1 millones, reportado una considerable disminución de $103.4 millones, 21.3% menos respecto al mismo período del año 2019.

Esto obedecía a la reducción en la importación de productos por el confinamiento obligatorio.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/importacion-vetadecomputadoras-tecnologia/841697/2021/

Comparte este contenido:

La reapertura de las escuelas no pasa por la SEP

Por. Abelardo Carro Nava

Dos cuestiones llamaron mi atención de lo expresado por el presidente López Obrador, por un lado, aseguró que la SEP emitiría ese día un documento…

Prácticamente a un mes de que culminé el ciclo escolar 2020-2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en voz de su titular, la profesora Delfina Gómez, ha convocado a las maestras, maestros, padres de familia y autoridades educativas de nuestro país, a regresar a clases presenciales a partir del 7 de junio (Profeladia.com, 2021). Tal convocatoria se expresó durante la conferencia de prensa del 28 de mayo en Palacio Nacional, y bueno, el presidente hizo lo propio y respaldó este llamado porque, según él, ya hay condiciones para ¿regresar a la normalidad? a las escuelas dado que el sector educativo, prácticamente en su totalidad (85%), ha sido vacunado, aunado al hecho de que la inoculación de los adultos mayores no se ha detenido y en próximos días se continuará con los adultos cuyas edades oscilan entre los 40 y 49 años.

En esta misma conferencia, se difundió un video donde se pudieron observar y escuchar, algunos testimonios de profesores cuyas palabras refieren el deseo de regresar a clases por diversas razones, y no se equivocan. Desde hace algún tiempo he venido comentado que la inmensa mayoría de maestros y maestras tienen ese anhelo, pero también he sostenido con argumentos y datos, que las condiciones en las instituciones educativas no son las idóneas para que todos los actores educativos y no educativos tengan un regreso seguro.

Ahora bien, dos cuestiones llamaron mi atención de lo expresado por el presidente López Obrador, por un lado, aseguró que la SEP emitiría ese día un documento oficial para formalizar el regreso a clases presenciales en el país a partir del 7 de junio, pero, por otra parte, el que independientemente de este documento, cada comunidad educativa podría decidir si regresa a clases presenciales o no, “porque todo es voluntario nada es por la fuerza”.

¿Se oficializa el regreso, pero es voluntario? Menuda forma de deslindarse de la responsabilidad que trae consigo la apertura de los centros escolares sin que el gobierno federal, y los gobiernos locales, hayan hecho lo que corresponde para habilitar o rehabilitar la mayoría de los espacios físicos educativos, para dotar de suficientes y necesarios insumos para cuidar la salud y prevenir contagios, para asegurar que haya agua, drenaje y una adecuada ventilación en cada uno de los planteles y salones de clase, para capacitar sobre estos asuntos a padres de familia, alumnos, profesores, directivos y todo aquella persona que, de manera directa o indirecta, se involucra diariamente en las actividades de las escuelas, para informales sobre una línea de trabajo que permita delinear el camino para un regreso seguro de todos los involucrados más allá de lo que se menciona en el protocolo que la SEP elaboró y que hasta la fecha no ha modificado, en fin, ¿por qué no se habló de todo eso?, ¿por qué no se presentaron datos sobre la posible afectación de los aprendizajes de los alumnos durante todo este tiempo?, ¿por qué no se detalló cuántas maestras y maestros han recibido una capacitación sobre la detección de enfermedades como el COVID-19 y los protocolos establecidos por la propia Secretaría?, ¿por qué no se especificó cuántos padres de familia fueron capacitados sobre este mismo asunto?, ¿por qué no se informó del número de escuelas que se habilitaron y rehabilitaron más allá de las que contempla el programa la Escuela es Nuestra?, ¿por qué no se mencionó que, en algunas entidades federativas, se está obligando a los padres de familia y maestros a firmar una carta responsiva, mediante la cual, se deslinda a la SEP y al gobierno federal de cualquier afectación que pudieran tener los niños en su salud por un posible contagio?, ¿por qué no se dijo que, a unas semanas de que terminé el ciclo escolar, la SEP y las Secretarías de los estados, solicitan las evaluaciones de los alumnos a los profesores quienes, por tres o cuatro semanas posteriores a su entrega, repasan contenidos o refuerzan algunos temas vistos en los bimestres lo cual propicia algunas complicaciones porque, tanto los estudiantes como los padres de éstos, sabedores de que su hijo ya ha sido evaluado, deja de mostrar el mismo interés por su desempeño académico?, ¿por qué no se presentó un plan que permitiera aprovechar al máximo esas tres o cuatro semanas para que se trabajara con todos estos temas qua planteo en estas interrogantes para que se iniciara el ciclo escolar 2021-2022 con una base un tanto más sólida que permitiera la toma de decisiones de cada uno de los planteles educativos?, ¿por qué en Tabasco y Baja California ya se están citando a los trabajadores de la educación sin tomar en cuenta lo que desde la misma presidencia nacional se menciona?, ¿es voluntario el regreso o no lo es?

Antes del anuncio de este día (28 de mayo) en Palacio Nacional, tuve conocimiento de que varios colectivos docentes, conjuntamente con padres de familia, tomaron la decisión de considerar el regreso a clases presenciales hasta el siguiente ciclo escolar. Una medida, sin duda, sensata como también lo es, el que otras instituciones educativas, con el acuerdo de los mentores de los alumnos, hayan decidido regresar a las aulas en las siguientes semanas.

La comunidad es conocedora de sus propias circunstancias y, desde mi perspectiva, ahí radica el meollo de este asunto no en la Secretaria.

La SEP tendría, en todo caso, marcar una trayectoria pedagógica, didáctica y de gestión propia de las funciones que realiza con la idea de ofrecer todas las herramientas, instrumentos e insumos para que esto sea posible, pero, desafortunadamente, en lo que va de estos 14 meses de confinamiento educativo, solo ha dado palos de ciego sin saber qué hacer y cómo actuar ante lo que cierto Secretario de Educación denominó “un elefante reumático” como lo es el Sistema Educativo Mexicano.

Al respecto, basta con leer lo que en la página de esta dependencia se publicó sobre este asunto y que denominó “Consideraciones generales para formalizar el regreso voluntario a clases presenciales y finalizar el ciclo escolar”; consideraciones que contienen una serie de “reglas” específicas que “brindan” una orientación a las autoridades escolares para ese regreso a clases que, para acabar pronto, no aportan nada nuevo salvo por aquel aspecto que señala que “las y los alumnos que, por decisión de sus padres de familia, renuncien al servicio presencial, deberán ser incorporados a un ¿programa de renivelación? a fin de valorar los conocimientos adquiridos, y posteriormente, ser reintegrados al nivel o grado respectivo (SEP, 2021). ¿Cuál es el fundamento de ese programa de renivelación?, ¿qué estructura tendría? Y lo que es peor, además de que la SEP plantea una educación basada en una estrategia mixta, ¿el docente tendría un programa más a trabajar con sus alumnos?, ¿no es suficiente con toda la carga administrativa que tiene?

La SEP sigue sin rumbo; viene actuando en razón de las instrucciones recibidas por quien dirige los destinos del país, y no en función de las circunstancias en las que se encuentran cada uno de los centros educativos. ¿Se imagina usted el que los profesores tengan que trabajar de manera mixta con sus alumnos, pero sin que la escuela cuente con la infraestructura, equipos y conectividad requerida para este propósito?

En suma, insisto, la falsa idea de que la crisis por la pandemia está superada y que el propio gobierno viene difundiendo con ahínco en estos días: es por demás oportunista, electorera y alejada a la realidad que vive la educación en México.

Con negritas:

Hasta el momento en que cierro estas líneas, la SEP no ha emitido un comunicado oficial sobre el regreso a clases presenciales el 7 de junio, tal y como lo señaló el presidente. Tampoco se encuentra el documento “Consideraciones generales para formalizar el regreso voluntario a clases presenciales y finalizar el ciclo escolar” puesto que el enlace que colocaron en la página de esta dependencia, remite al mismo sitio en el que no aparece. Vaya eficiencia y eficacia, ¿no cree?

Referencias:

Fuente: https://profelandia.com/la-reapertura-de-las-escuelas-no-pasa-por-la-sep/

Comparte este contenido:
Page 37 of 213
1 35 36 37 38 39 213