Page 11 of 14
1 9 10 11 12 13 14

Hallazgos del VI Informe del Estado de la Educación, Niños salen de la escuela con apenas destrezas básicas

En sexto grado no saben resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas, reconocer figuras literarias o utilizar términos científicos.

Centroamérica/Costa Rica/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.nacion.com

En sexto grado los escolares deben ser capaces de escribir un ensayo de al menos tres páginas con 20 párrafos que tengan secuencia de ideas, enlaces, buen uso de los signos de puntuación y ortografía.

La maestra Catalina Badilla, de la escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, en La Florida de Tibás, San José, se ha topado una realidad muy diferente cuando le ha tocado hacerse cargo de un grupo de sexto grado al que no ha dado seguimiento.

«La mayoría solo llegan a escribir entre cuatro y seis párrafos. He tomado 10 grupos de sexto grado en varias escuelas, en los 14 años que tengo de trayectoria y, de esos, por lo menos en ocho uno observa las deficiencias en lectura, comprensión, mala ortografia.

Tiene uno que devolverse a explicar lo de tercer grado para que en sexto logren hacer una redacción; eso hace que uno se atrase en el programa que debe impartir en ese nivel», explicó la docente.

Esta educadora no está sola en su preocupación porque la situación afecta a la mayoría de los escolares del país.

El VI Informe del Estado de la Educación reveló que de acuerdo a una serie de pruebas para evaluar conocimientos, los niños en las escuelas se ubican apenas en los niveles más bajos de desempeño en Español, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias.

«El dictamen es claro: la mayoría de ellos (los escolares) apenas están alcanzando las destrezas mínimas. Las principales causas asociadas a este mal desempeño refieren a aspectos en los que el sistema educativo puede incidir», explica el informe presentado en agosto.

Para Isabel Román, coordinadora de la investigación, el problema es que estos bajos resultados se arrastran e inciden en el mal desempeño que tienen los estudiantes cuando llegan a  secundaria como lo ha evidenciado la medición internacional.

«El mensaje principal es que el país tiene que volver la mirada a este nivel educativo en materia especialmente de calidad. Preocupan, en particular, temas como la sobreedad en sexto grado y el alto porcentaje de niños con niveles bajos de desempeño en comprensión lectora», detalló Román.

Medición

El país utiliza dos herramientas para conocer el rendimiento de los estudiantes a través de «logros del aprendizaje».

Una son las Pruebas Nacionales Diagnósticas del II Ciclo (PND) que aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP) a una muestra de los niños de sexto grado.

La otra son las pruebas internacionales Terce para alumnos de tercero y sexto grado, las cuales realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, de la Unesco.

Las PND miden a los alumnos en tres niveles de desempeño de acuerdo con el contenido de los programas de las cuatro materias  básicas, donde el nivel I es el más bajo y el nivel II es el más alto.

«La mayoría de los alumnos de sexto grado se ubicó en el primer nivel de desempeño en Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales», explica el Estado de la Educación.

Esto significa que los escolares no son capaces de resolver problemas y situaciones a partir de las cuales extraer conclusiones , comprender relaciones de causa y efecto de los diferentes procesos de estudio y reconocer ventajas y desventajas; así como interpretar y hacer conjeturas.

Por ejemplo, no saben distinguir las figuras literarias ni tampoco resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas.

Según el estudio, la habilidad de resolución de problemas destaca entre las principales fallas en todos los dominios evaluados (geometría, numérico, medidas, estadística y probabilidad).

En el caso de las pruebas Terce, estas consideran cuatro niveles de desempeño. La mayoría de los alumnos se ubicó en los niveles  I y II que son los más bajos.

Incluso, en Matemáticas y Lectura, en la última medición, del 2013, los niños mostraron retrocesos con el estudio anterior hecho en 2008.

En comprensión lectora, los resultados de Terce evidenciaron «una grave deficiencia de los niños al finalizar primaria», pues no reconocen expresiones en lenguaje figurado, sinónimos, pronombres, ni la función de conectores, verbos y signos ortográficos.

Para Sterling Arce, docente de Matemáticas de sétimo año del Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer, en Orotina, el bajo desempeño de los alumnos en esta materia al llegar al primer año de colegio es»dramático».

«En setimo año, se realiza un repaso completo de lo visto en primaria para evaluar que tan preparados están, según su proceso en la etapa escolar. Resulta que los docentes se topan con la sorpresa de que prácticamente hay que iniciar desde cero», comentó.

Ocurre, por ejemplo, con operaciones combinadas con números naturales, que en teoría eso se ve por completo en primaria, no obstante, cuando lo vuelve a ver en sétimo año, a los estudiantes les resulta desconocido.

«El docente debe iniciar desde cero. Estoy hablando que sumar y restar números como 4+2 y operaciones por el estilo, es un dolor de cabeza para los jóvenes de sétimo año «, reiteró Arce.

Según los resultados de las pruebas Terce, en  el área de Ciencias, el 63% de los alumnos de sexto se ubicaron en los niveles I Y II de desempeño.

La mayoría de los niños no puede reconocer partes o estructuras de los seres vivos, su función o utilizar términos científicos.

Problemas (DISEÑO LN)

Principales causas

Para el Estado de la Educación, la calidad de los docentes, el gusto de los niños por las asignaturas, la disponibilidad de materiales y el uso de tecnologías de información y comunicación son las principales causas asociadas al mal desempeño de los niños.

Además, está la gran deuda pendiente en primaria porque solo el 5% de las escuelas reciben el programa completo.

Isabel Román explicó que influye el hecho de que la mayoría de los docentes en servicio se han formado en universidades privadas de carreras que no están acreditadas y cuya calidad se desconoce.

El 58% de los maestros  de primaria obtuvieron su título en universidades privadas, según los datos del informe. 

De las 1.605 carreras que ofrecen las 59 universidades del país, solo 139 tienen el sello de calidad otorgado por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes)  que certifica que la carrera cumple con estándares internacionales. Esa cifra representa el 8,6% de la oferta total de las 54 universidades privadas y las cinco públicas que existen en Costa Rica.

En abril del 2016, los diputados de la Comisión legislativa de Ciencia y Tecnología dictaminaron el proyecto de reforma a la Ley de Creación del Consejo Superior de Educación Privada (Conesup), que, entre otras cosas, obligaría a todas las universidades a demostrar ante el Sinaes la calidad de sus carreras relacionadas con educación, medicina e ingenierías de la construcción.

Esta realidad eleva la urgencia de que el MEP le dé mayor acompañamiento a los docentes en el aula, sobre todo en la aplicación de nuevos programas de estudio.

Heriberto Aguilar, director de Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, considera que el entorno también familiar influye mucho en el éxito de los niños.

«Los padres no están pendientes de las tareas ni del ayudarlos a mejorar. Desde cuarto año los papás les dan un teléfono celular a sus hijos y eso los distrae, pasan metidos en el teléfono, chateando y no ponen atención. Lo que ata a los docentes a la hora de dar la lección es la disciplina, nos tienen a manos atadas para poder corregir a los estudiantes; el padre no quieren que se les corrija y esto  afecta todo el proceso de enseñanza», explicó Aguilar.

Sterling Arce no considera a los docentes  los responsables del problema del desempeño.

Explicó que los maestros de primaria se ven contrariados por la presión de la dirección, la opinión de los padres y el MEP con su «propaganda de estudiantes aprobando al máximo en todos los niveles».

«Podemos ver ministros jactándose de su mayor índice de aprobación en su temporada de trabajo, pero nunca muestran las formas en que se logran. Por ejemplo, podemos ver un objetivo en secundaria que dice: ‘Sumar radicales en calculadora’, repito, en calculadora. Uno como docente se pregunta, ¿Si lo hace en calculadora, a quién le doy los puntos, al estudiante o a la calculadora?», declaró el docente. 

Para Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el hecho de que el MEP haya cambiado los programas de estudio, y que no les dé a los docentes las herramientas ni capacitación para implementarlo, ha ocasionado que no los apliquen de la manera correcta.

«El hecho de que no se puedan poner en práctica puede ser una de las causas. Además influye la infraestructura del centro educativo y el poco  recurso tecnológico que tienen los docentes para impartir lecciones», indicó el sindicalista.

En MEP renovó  los programas de estudio de primaria en Español, Matemáticas, Ciencias e Inglés  en los cuales se puso énfasis en el desarrollo de competencias en  los niños, poniéndolos  a actuar y a reflexionar, no solo aprender de memoria. Justamente, el Ministerio guarda la esperanza en esos programas para que los resultados mejoren.

«Esa medición se hizo con los anteriores programas, los nuevos entraron en vigencia posterior a esas mediciones. Los resultados en unas nuevas mediciones, sobre todo en las de corte internacional, nos permitirán tener un desempeño superior a los resultados que tuvimos en Terce en 2013. Viene una nueva medición en 2018. Las expectativas están en la implementación de los nuevos programas», indicó Anabel Venegas, del MEP.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Ninos-nivel-basico-salir-escuela_0_1665433514.html

Imagen: http://www.nacion.com/nacional/Clases-Matematicas-Pedagogica-Rafael-Florida_LNCIMA20171020_0169_5.jpg

Comparte este contenido:

Internacionalización de la universidad: puente entre EE.UU y Cuba

Cuba / 29 de octubre de 2017 / Autor: Vismar Pupo Martínez / Fuente: ACN

La internacionalización de la educación superior tiene potencial para construir puentes entre Estados Unidos y Cuba, aseguró la estadounidense Jill Welch, Directora Ejecutiva Adjunta de Política Pública de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA).

Welch participa en el Tercer Taller de Alianzas Estratégicas para la Internacionalización de la Educación Superior (TIES III), con sede en el hotel Jagua de la ciudad de Cienfuegos, y al que asisten delegados de 11 naciones.

Estos programas hacen posible la colaboración y el entendimiento entre instituciones, explicó la experta y agregó, además, que este no es solo un taller, sino un aspecto muy importante para construir relaciones bilaterales fuertes.

Manifestó que el TIES III es una oportunidad para aquellos que están comprometidos en crear puentes entre culturas y naciones, a través de la educación, la investigación y el intercambio.

Recordó que en el 2014 NAFSA hizo público el compromiso de contribuir al proceso de normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y expresó que este taller para la internacionalización de la educación superior representa un camino para la cooperación.

Con la colaboración entre ambos países se abrirán nuevos espacios de diálogo y a pesar de la incertidumbre surgida, a partir del cambio de política hacia Cuba de la administración de Donald Trump, puedo asegurarles que NAFSA, junto a la comunidad de la educación superior, están comprometidos a mantener vínculos de entendimiento con las instituciones cubanas, declaró la académica.

NAFSA de manera activa le ha pedido al gobierno de Estados Unidos que continúe en el proceso hacia la normalización de los vínculos con Cuba, a través de la aprobación de una legislación que terminará con las barreras a los viajes y levantará el bloqueo comercial, aseveró Welch.

Es importante para Estados Unidos desarrollar relaciones más cercanas con Cuba para mantener conexiones saludables en el hemisferio, aseguró la norteamericana e indicó, además, que no tener ningún tipo de vínculo conlleva a una separación de la nación del norte con los países del sur.

Welch mencionó que la Universidad de Cienfuegos se asoció con la Universidad de Florida para lograr construir, unidas, un programa entre sus facultades respectivas de comunicación.

Según la Máster norteamericana, 178 instituciones de la educación superior están vinculados con el proyecto NAFSA y la iniciativa de colaboración con Cuba.

El TIES III continuará en Cienfuegos hasta el próximo 27 de octubre, con la participación de académicos y especialistas de Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, España, Suecia, Bélgica, Estados Unidos y Cuba.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/29441-internacionalizacion-de-la-universidad-puente-entre-ee-uu-y-cuba

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Educación No Formal’ con el Programa PROTÓN en Estonia

Colombia / 29 de octubre de 2017 / Autor: Comunicaciones / Fuente: Universidad Autónoma de Manizales

Del 13 al 20 de octubre se llevó a cabo el encuentro de evaluación del Proyecto PROTÓN en la ciudad de Tallin-Estonia, al cual asistieron en representación de la Universidad Autónoma de Manizales Patricia Castrillón Arias, coordinadora de la Unidad de Proyección y Sandra Corrales Toro, coordinadora del Proyecto de Permanencia y Graduación.

El proyecto PROTON busca crear espacios de diálogo entre los sectores de la juventud, el gobierno, la academia, la empresa y la comunidad, con el fin de establecer sinergias para implementar proyectos que amplíen las oportunidades de los jóvenes, les permitan desarrollar su potencial y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con las cuales se vinculan en calidad de voluntarios.

La participación de la UAM en PROTÓN le ha permitido acceder a una red internacional de cooperación a favor de la formación integral de la juventud y a diferentes ONG de voluntariado que desarrollan proyectos sociales en 90 países con niñez, juventud, adultos mayores, cultura, medioambiente, entre otros.

Durante el primer año de ejecución del proyecto PROTÓN la UAM participó en dos encuentros evaluativos en Tallin-Estonia y dos encuentros de formación de formadores en educación no formal en Puebla y Puerto Vallarta en México.

Como resultados concretos de esta participación se pueden citar la formalización del voluntariado universitario, la internacionalización de la práctica social de Paz y Competitividad y la preparación de un curso intersemestral de formación de docentes en metodologías y herramientas de Educación No Formal ENF o educación experiencial, que complementan y enriquecen las tradicionales metodologías de Educación Formal.

proton

Durante la estadía en Estonia se visitó Narva, ciudad situada al oriente en la frontera con Rusia. En esta ciudad la delegación internacional del proyecto PROTÓN,  que contó con participantes de México, Costa Rica, Colombia, España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Finlandia, Letonia, República Checa, Rusia y Estonia, fue recibida por el alcalde Tarmo Tammiste,  y el vicealcalde Vjatseslav  Konovalov, quienes realizaron una presentación del municipio y compartieron experiencias exitosas como lo es la inversión del 6% del presupuesto en Educación y Cultura, la ciudad realiza un gran esfuerzo para financiar de forma gratuita una amplia oferta de actividades culturales, musicales, deportivas y creativas para 5.000 niños y jóvenes.

En la foto se encuentran Aleksandr Kurushev director de la ONG MTÜ ESTYES, Alberto García García, director de Vive México, Obeth Hernandez Días del Instituto Tecnológico de Morelia, Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, Patricia Castrillón y Sandra Corrales de la UAM.

Fuente de la Noticia:

https://www.autonoma.edu.co/noticias/educacion-no-formal-con-el-programa-proton-en-estonia

Comparte este contenido:

Costa Rica: Objetos de aprendizaje son innovación en docencia

Costa Rica / 22 de octubre de 2017  / Autor: Cinthia Oviedo Rodríguez / Fuente: Universidad de Costa Rica

El término “Objeto de aprendizaje” empieza a ser visible para la comunidad universitaria en la UCR. Desde el proyecto Docencia Multiversa se ha venido trabajando en algunos de sus equipos piloto, donde los docentes pueden generar sus propios recursos y construirlos ellos mismos. Pero, ¿qué son los objetos de aprendizaje?

La Licda. Brenda Alfaro es una de las acompañantes de Docencia Multiversa que ha trabajado este tema con la Facultad de Ciencias Básicas. Según Alfaro, los objetos de aprendizaje no son cerrados, sino abiertos, por lo tanto las personas pueden seguir construyendo a partir de ese recurso.

“El objeto de aprendizaje lo que hace es unir todas las partes (es decir un video, un texto, audio, o el contenido que se necesite) de forma empaquetada, imaginémonos que en una sola cajita para crear otra forma con todo esto. Cada recurso que hace el docente con un objetivo diferente, puede llegar a plantear otro recurso distinto. Estos recursos deben contar con ciertas características: ser reutilizables, estar integrados a distintas plataformas, y ser contextuales”.

Según la teoría, el término Objeto de Aprendizaje se atribuye a Wayne Hodgins en 1992, quien asoció los bloques LEGO® con bloques de aprendizaje normalizados, con fines de reutilización en procesos educativos.

La directora de Docencia Multiversa, la Dra. Susan Francis, menciona por qué este proyecto se interesa en el apoyo del diseño y construcción de Objetos de Aprendizaje.

“Justamente porque es una de las tendencias que está provocando finalmente que la persona pueda cristalizar el aprendizaje por sí mismo, o sea, Docencia Multiversa busca que la colaboración y el aprendizaje de los estudiantes sean innovadores, y puedan lograr la autonomía que permita crear, pensar, probar y experimentar nuevas cosas y crear caminos divergentes sobre diferentes situaciones”.

Desde Docencia Multiversa se trabaja de forma colaborativa en los equipos piloto que se han ido desarrollando, principalmente en la Facultad de Ciencias Básicas. Con estos acompañamientos, los docentes aprenden a utilizar el Kit Multiversa y a trabajar y plantear sus estrategias de manera colaborativa.

Una de las docentes que está trabajando en el diseño de Objetos de Aprendizaje es Heileen Arce, de la Escuela de Química. Arce comenta que junto con los estudiantes de la asociación, hicieron una encuesta para conocer cuáles eran las temáticas que más se les dificultan y qué necesitan. Los estudiantes pidieron videos que expliquen conceptos, cómo hacer los ejercicios, y un manual donde vengan los problemas y el cómo se resuelven.

“El último objeto de aprendizaje que hice es sobre un tema que es muy complejo para los estudiantes, por el nivel de detalle que tiene. Lo que hice fue un Libro en Mediación Virtual, donde cada capítulo del libro les explica alguno de los contenidos. Fuimos construyendo entre 6 y 8 videos cortos, donde se les explica cada cosa paso a paso, aparte de infografías, que les ayuda a ellos a entender todo solos. A partir de eso deben realizar una tarea de plantear un ejercicio por cada tema en grupos, resolverlo y enviarlo en formato editable, para yo revisarlos, compilarlos y pasarlos como un manual de ejercicios y sus resoluciones”

Ariel Fernández es una estudiante que ha apoyado activamente la creación de los objetos de aprendizaje de la profesora Arce y comenta que le interesó mucho poder participar de este proceso.

“Me pareció una idea muy bonita, creo que esto ayuda un montón a los estudiantes, en comparación con otros cursos que no tienen este sistema de apoyo con videos, y de interacción con el estudiante, de esta forma las personas que tienen otras capacidades de aprendizaje pueden aprender de una mejor manera” mencionó Fernández.

Expo multiversa 2017

Para desarrollar más la temática sobre Objetos de Aprendizaje, Docencia Multiversa estará realizando “Expo Multiversa” una actividad que se realizará el 24, 25 y 26 de octubre del 2017.

En esta primera edición, se ofrecerán 3 talleres presenciales para aprender a construir objetos de aprendizaje. Además de estas actividades, las personas que se inscriban podrán realizar “pasantías virtuales” en entornos de docentes que son parte de los equipos piloto Multiversa y que han logrado desarrollar espacios virtuales que reflejan la innovación, permiten la flexibilidad y promueven la colaboración entre participantes. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 17 de octubre en la dirección https://portafoliovirtual.ucr.ac.cr/SCA/index.php/actividades-de-formacion-y-capacitacion

Para más información pueden comunicarse al 2511 5015 o al correo multiversa.docencia@ucr.ac.cr

 

 

Fuente de la Noticia: 

http://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/10/17/objetos-de-aprendizaje-son-innovacion-en-docencia.html

 

Comparte este contenido:

Estudiantes exigen presupuesto para educación en Costa Rica.

Estudiantes de todo el país marcharon en defensa del presupuesto para la educación pública, que podría ser recostado el 2018.

Centroamérica/Costa Rica/26.09.2017/Autor y Fuente: http://www.hispantv.com

Una movilización nacional de estudiantes de todo el país demanda el presupuesto constitucional del 8 % del producto interno bruto para la educación pública y del 1,5 % para las universidades estatales, sin embargo un acuerdo firmado a puerta cerrada aprobaría recortes para el 2018.

Los estudiantes de la Universidad de Costa Rica marcharon por las calles capitalinas al encuentro del resto de las universidades en la Asamblea Legislativa, para entregar un pliego de peticiones.

Los sonados casos de corrupción en la administración pública y la excesiva evasión fiscal que supera el 8 % se contraponen al mensaje de austeridad que justificaría los recortes.

Esta lucha de los estudiantes por un justo y constitucional 8 del PIB para la educación se mantendrá vigilante de las discusiones que se darán en la comisión de hacendarios durante este mes de septiembre para la aprobación del presupuesto nacional.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/centroamerica/353305/estudiantes-exigen-presupuesto-educacion-costa-rica

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/Wma096wx_1o/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Próximo taller nacional en Costa Rica sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Por: Unesco.

La región Centroamérica ha ido escribiendo la historia de las diferentes naciones y pueblos que la conforman a través de una estrecha relación con el medio acuático, y se ha convertido en una de las regiones con mayor número de barcos hundidos en sus aguas, un patrimonio cultural en peligro de expolio y de destrucción. Además, los vestigios de culturas pre-hispánicas hallados bajo las aguas de mares, ríos y lagos son cada vez más importante y suponen un testimonio clave en la comprensión de la realidad histórica de la región.

Sólo a través de la protección de estos restos sumergidos, de su adecuada investigación y de su adecuado acceso público es posible completar muchos de los renglones perdidos del desarrollo histórico de un continente, así como rescatar del olvido parte de su memoria cultural.

En el marco del proyecto “Salvaguarda del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Oficina Multipaís UNESCO en San José, la Secretaría de la UNESCO para la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, con el apoyo del Museo Nacional de Costa Rica organizan un taller nacional en Costa Rica sobre la protección del patrimonio cultural subacuático.

El taller, que tendrá lugar el miércoles 23 de agosto de 2017, en el Centro Cultural de España, El Farolito, contará con la presencia de la señora Ulrike Guerin, oficial responsable de la Convención de la UENSCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en la sede de la UNESCO en Paris, y la señora Dolores Elkin, miembro del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención de 2001 así como  directora del programa de Arqueología Subacuática en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latino-Americano de Argentina.

Este taller está dirigido a las autoridades nacionales de Costa Rica a cargo de la ratificación e implementación de la Convención  sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001, arqueólogos y representantes del sector turístico costarricense y buscará aclarar este texto y mostrar los beneficios que para otros Estados de la región ha conllevado su buena aplicación.

La visita al país de ambas expertas, también permitirá que expongan ante el Canciller de Costa Rica y la Asamblea Legislativa las ventajas de la ratificación de la Convención.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/national_workshop_in_costa_rica_on_the_protection_of_underwa/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/bf3b3d788e.jpg

Comparte este contenido:
Page 11 of 14
1 9 10 11 12 13 14