Page 130 of 246
1 128 129 130 131 132 246

El Salvador: Alumnos rezagados cursarán dos grados en el 2021, según Educación

América Central/El Salvador/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Las autoridades del ramo planean echar mano de la modalidad educación acelerada para nivelar alumnos. Docentes aún no reciben lineamientos hacia el próximo año.

La ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, afirmó que en 2021 aplicarán un proceso de recuperación con los niños que se queden rezagados académicamente este año y aplicarán la modalidad de enseñanza acelerada para nivelar a los que no lograron estudiar.

“Vamos a tener que trabajar dos años en uno para aquellos alumnos que se han quedado atrás y que no han estado conectados (a internet); tampoco los vamos a dejar abandonados y para ellos estamos diseñando una estrategia de educación acelerada especial”, dijo Hananía de Varela el pasado jueves.

La educación acelerada es la misma que bajo la sombrilla del Programa Modalidades Flexibles, ha sido servida desde 2005 para lograr reinsertar al sistema educativo a aquellos jóvenes que por diversas razones habían abandonado sus estudios.

“Hay que hacer adecuaciones curriculares para llevar al niño a que tenga el máximo conocimiento, eso se tiene que hacer, porque de lo contrario, no eso de dos años en uno no es posible”

Paz Zetino Gutiérrez, Secretario general Bases Magisteriales

“El Ministerio de Educación tiene esas metodologías, cuenta con ellas, están probadas y son exitosas”, reconoció la funcionaria.

Paz Zetino Gutiérrez, presidente de la gremial de docentes Bases Magisteriales, sostuvo que el próximo año todos los países tendrán que hacer adecuaciones curriculares para reforzar a los niños que llevan vacíos de conocimientos hacia el siguiente grado, de lo contrario los escolares se frustrarán, sobre todo de los primeros grados.

Zetino Gutiérrez señaló que la titular de Educación reconoce que se tendrá que hacer un gran esfuerzo titánico para que los alumnos se nivelen, sin embargo cuestiona que se esté hablando de que los alumnos harán dos grados en uno.

“Esa frase de dos años en uno no es lo más correcto, eso es imposible, pero usted debe saber que los programas están diseñados de manera gradual, al grado tal que el conocimiento de contenido de tercer grado, con el de cuarto grado difieren en muy poco, pero hay un nivel de adelanto en el cuarto grado”, advirtió.

El dirigente gremial reiteró su preocupación sobre el rezago que se pueda dar en los niños de primero, segundo y tercer grado en donde se aprenden códigos de lectura, escritura y cálculos básicos; por tanto considera que “ahí es donde tendremos que hacer quizás jornadas mucho más complementarias”.

Según lo externado por Zetino Gutiérrez sí hay preocupación ante el hecho de que a estas alturas los funcionarios no tengan una planificación definida de qué es lo que se va a hacer con los niños rezagados al fin de este año lectivo, dado de que la ministra habla de que no habrá promoción automática; sobre la evaluación de los bachilleres y el proceso de recuperación a inicios del 2021.

“Ese plan (de recuperación académica del próximo año) no se puede estandarizar a todos, porque no todos los alumnos han estado atendidos de igual manera; unos han sido mejor atendidos porque se han conectado, tienen más recursos y hay otra cantidad que tiene mucho más problema”, agregó.

Para el secretario general de Bases Magisteriales a la larga el plan de recuperación lo va a tener que hacer cada escuela, cada maestro, dependiendo del diagnóstico que se tenga a partir de febrero: “Es el profesor el que va a tener que diseñar todo ese paquete”.

El profesor Daniel Rodríguez, secretario general del Simeduco, externó que están de acuerdo con la ministra en que se debe ayudar a los niños y adolescentes a salir del rezago en que han caído, ya sea por falta de acceso a tecnología u otras razones, puesto que es cuestión de solidaridad que no pierdan el año escolar.

A raíz de la pandemia, las clases presenciales quedaron suspendidas durante el resto del año. Foto EDH

Rodríguez manifestó que hasta el lunes 7 de septiembre, Educación no había presentado ningún plan a las gremiales del sector y que están a la espera de ello, pero reiteró que “si el plan es viable y no recarga de trabajo a los docentes creo que no habría problemas”.

Por su parte Óscar Martínez, secretario general de SEDESA, coincidió con Rodríguez en que la iniciativa ministerial es aceptable dado que hay muchos niños que han perdido la continuidad educativa.

“Implementar eso de la educación acelerada ya se ha hecho con las administraciones anteriores y resulta un poco”, comentó.

Martínez, quien es director del Complejo Educativo Anselma Sánchez de Mancía, dijo que ellos tuvieron el programa de educación acelerada tiempo atrás y dio buenos resultados, pero fue claro en señalar que eso depende de que el proceso esté bien orientado, que los maestros estén bien capacitados y que haya un seguimiento técnico del Ministerio de Educación (MINED).

El dirigente de SEDESA, al igual que su colega de Bases Magisteriales, sostuvo que el maestro será quien al final haga el diagnóstico de cada uno de sus estudiantes y tendrá que determinar las acciones a tomar en cada caso porque no todos llegan con el mismo nivel.

Enfatizó que los padres van a tener que seguir ayudando definitivamente en este proceso de recuperación porque ya anunciaron que el próximo año el proceso educativo será semipresencial para evitar contagios.

Martínez explicó que por el momento esperan más detalles de parte de educación sobre cómo se aplicará el proceso de recuperación al final del año con los niños que no alcancen las competencias.

“Hasta ahorita está esa debilidad que no hay una definición a esta altura cómo se va a evaluar educación básica para el cierre del año, no hay línea todavía”, indicó.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/alumnos-rezagados-cursaran-dos-grados-2021-educacion/753821/2020/

Comparte este contenido:

Argentina: Más internet en la sierra para que los chicos hagan las tareas escolares sin problemas

América del Sur/Argentina/20-09-2020/Autora: Fabiana Juarez/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En la zona rural de Valle Fértil instalaron nuevos equipos para una mejor conectividad, clave en la pandemia.

Los chicos de Sierra de Chávez ya no tendrán que depender de «la suerte» para poder completar las tareas escolares, que durante esta pandemia les llegan en formato de guía y necesitan sí o sí de la conectividad para acceder a ellas y resolverlas. El municipio de Valle Fértil realizó gestiones para que los habitantes de este pueblo estén mejor y más conectados. Desde hace un par de días, cuentan con un servicio de Internet con mayor alcance y velocidad. Este progreso llegó tras los reiterados reclamos de los vecinos en busca de una mejor calidad de vida.

El domingo pasado, DIARIO DE CUYO publicó la historia de Joselin Chávez, que tiene 8 años y es alumna en la escuela de Sierra de Elizondo, y a quien le regalaron un burro para que pueda ir a la escuela a retirar las guías de estudio, mostrando el sacrificio que muchos chicos de este departamento deben hacer para estudiar. El caso de Joselin desnudó la situación de todos.

Hasta ahora, Internet funcionaba de manera limitada en Sierra de Chávez. Si muchos usuarios intentaban usar el servicio al mismo tiempo, la conexión se hacía muy lenta y, muchas veces, fallaba. Este inconveniente se solucionó y estos usuarios cuentan con un mejor servicio. «Desde el municipio canalizamos el reclamo de la gente de este distrito e hicimos las gestiones necesarias ante la empresa Intersat, que presta el servicio tras ser contratada por el Gobierno para tal fin, para que lo mejorara. En esta situación de pandemia que estamos viviendo tenemos que hacer lo posible para que todos los vecinos estén conectados y comunicados. Hoy, Internet es una necesidad básica para todos», dijo Omar Ortiz, intendente de Valle Fértil.

El funcionario agregó que personal de la empresa se trasladó hasta las sierras el viernes pasado para instalar nuevos equipos y realizarle un mantenimiento al ya existente. Se instalaron antenas para lograr una mayor zona de cobertura y permitir el uso ilimitado de la red sin que esto interfiera en la calidad y rapidez de la conexión.

Ortiz dijo que este avance no sólo beneficiará a los alumnos que ahora podrán usar Internet sin problema para buscar información y completar las guías de estudio que reciben en formato de papel, sino también los vecinos que necesiten realizar trámites o pagos online o mantenerse comunicados con sus familiares y amigos; y a los profesionales que trabajan en la Sala de Primeros Auxilios que funciona en el pueblo y que no tienen otro medio de comunicación.

También agregó que el municipio ya hizo las gestiones para que la empresa mejore el servicio de Internet en otros distritos como Baldes del Rosario y Sierra de Elizondo.

En este último lugar vive Joselin Chávez, una nena de 8 años que camina durante dos horas y media para llegar a la escuela del pueblo a buscar las guías escolares impresas, ya que sólo en este edificio funciona Internet. Pero que, gracias a la solidaridad, ya no tendrá que sacrificarse tanto para lograrlo. Un sanjuanino que vive en Neuquén le regaló un burro para que haga este recorrido en menos tiempo y sin tanto sacrificio.

Para otras zonas

El intendente de Valle Fértil dijo que se realizaron las gestiones para que en un futuro cercano los distritos de Los Bretes y Las Juntas cuenten con el servicio de Internet, ya que el objetivo es que todos los habitantes del departamento vallisto tengan acceso a la conectividad y sus ventajas.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Mas-internet-en-la-sierra-para-que-los-chicos-hagan-las-tareas-escolares-sin-problemas-20200915-0109.html

Imagen: Chris Chesneau en Pixabay

Comparte este contenido:

Cinco consejos para desenganchar a los niños de las pantallas

Por: ABC

Aunque se haya podido acentuar en estos últimos meses, el abuso de las pantallas viene de atrás.

Los interminables meses de confinamiento se convirtieron en una «tormenta perfecta» para que los niños se engancharan a las pantallas. Mientras muchas familias se vieron obligadas a teletrabajar, los más pequeños quedaron bajo el amparo de los móviles, las tabletas y la televisión. Estas mismas herramientas también se convirtieron en el principal recurso educativo con el que conectarse a las clases en línea y seguir aprendiendo. Y, al acabar la jornada lectiva, los momentos de ocio (individual y en familia) se vieron reflejados en los mismos dispositivos. «¿Se abusó de las pantallas? Sí, pero no creo que debamos buscar culpables. Todos lo hicimos lo mejor que pudimos. Ahora solo podemos mirar hacia atrás e intentar aprender algo de aquella etapa», reflexiona Manuel Armayones, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del eHealth Center.

Aunque se haya podido acentuar en estos últimos meses, el abuso de las pantallas viene de atrás. «Se trata de un abuso, no de una adicción. Entendemos que es un problema cuando distorsiona otras esferas de la vida personal», puntualiza Armayones. En el caso de los niños, una exposición abusiva a estas tecnologías puede generar un excesivo malestar, irritabilidad y aislamiento. A largo plazo, la actividad sedentaria puede alterar las horas de sueño y puede provocar problemas de sobrepeso u obesidad. Algunos estudios, publicados en revistas científicas como The Lancet, también sugieren que el uso excesivo de las pantallas en menores podría lastrar su desarrollo cognitivo. De ahí la necesidad de romper el vínculo de dependencia con la tecnología, es decir, de una «desconexión digital».

Los expertos recomiendan limitar el tiempo dedicado a las pantallas en función de la edad. Por norma general, se recomienda que los menores de dos años no hagan un uso rutinario de las pantallas. De tres a cinco años, se recomienda un uso máximo de 30 minutos diarios. De seis a doce años, se aconseja usarlas una hora al día como mucho. Y de trece a dieciséis años, el límite es de dos horas diarias. Hasta ahora, se estimaba que los niños españoles pasaban unas tres horas diarias enganchados a todo tipo de pantallas. Pero durante el confinamiento, los pequeños aumentaron su consumo de televisión hasta un 70 %, y el uso de móviles, tabletas y consolas subió un 80 %, tal y como recoge el último Boletín de información sobre el audiovisual en Cataluña (BIAC), de Kantar Media.

Armayones, experto en el impacto de estas nuevas tecnologías y autor del libro El efecto smartphone: conectarse con sentido, apunta cinco consejos para hacer que los niños desconecten de las pantallas.

1. Establece unas normas claras

El primer paso para regular el uso de las pantallas en menores es establecer normas claras. «Hay que mantener una conversación sincera para que entiendan por qué no pueden estar todo el día «enganchados» y «por qué deben seguir algunas normas», explica Armayones. En este sentido, hay que explicarles qué se puede (y qué no se puede) hacer con el móvil, cuánto tiempo se le puede dedicar y en qué momentos hay que reducir su uso.

«Todos sabemos que los venenos son veneno en función de la dosis. Con las nuevas tecnologías pasa lo mismo», explica el experto. «Cuánto es mucho o cuánto es poco depende del efecto que tenga en la vida personal. En el caso de los niños, hay que prestar atención a si el uso de estos dispositivos cambia su comportamiento o si las actividades que realizan, como es el caso de los videojuegos, les crean una cierta adicción», añade.

2. Negocia sin miedo

Más allá de las recomendaciones generales, Armayones recuerda que «no hay normas de oro para el uso de los móviles» y que, por lo tanto, «como cada niño es diferente, las condiciones se pueden pactar». De ahí la importancia de negociar el tiempo de uso. «Si un niño se porta bien y tiene buen rendimiento escolar, a veces podemos dejarle el móvil un ratito más. En otros casos, cuando vemos que el uso de estas herramientas genera un problema, es importante restringir su uso», explica el experto. Asimismo, hay que aclarar que el tiempo pactado también puede variar en función de las circunstancias. En periodos de exámenes, por ejemplo, habrá casos en los que será necesario reducir el uso de estas herramientas.

«Hay que recordar que abordamos esta conversación como padres; ni como amigos, ni como colegas. Hay veces que, nos guste más o menos, tenemos que imponer ciertas normas», comenta. Por eso mismo, la última palabra siempre debe recaer en los progenitores.

3. Antes que prohibir, es mejor ofrecer alternativas

Los límites sobre el uso del móvil pueden resultar más llevaderos si, a cambio, se ofrece una alternativa. Las actividades al aire libre, por ejemplo, resultan claves para el desarrollo de los más pequeños. Y en ellas no hace falta depender de ningún elemento tecnológico. «Los niños nunca piden el móvil cuando están en la playa o en un parque acuático, porque se lo están pasando bien y andan entretenidos. Sí lo piden, por ejemplo, cuando vamos a comer y se aburren con las conversaciones de los adultos. Esto nos debería hacer pensar», comenta.

Las alternativas al móvil pasan por actividades recreativas de todo tipo: desde jugar al aire libre hasta hacer deporte, pintar, hacer manualidades, leer un cuento o pasar un rato en familia. «Es lo que se ha hecho toda la vida. No tiene más secretos», explica Armayones.

4. No prediques, también da ejemplo

De nada sirven los consejos sobre el buen uso del móvil si los niños ven que sus padres hacen justamente lo contrario. Antes de predicar, pues, es mejor intentar dar ejemplo. «Enseñamos muchas más cosas a los niños cuando no les intentamos enseñar nada que cuando sí intentamos hacerlo», comenta Armayones. «Si queremos enseñar a los niños que no deben depender de una pantalla, es imprescindible que los mayores les demostremos lo mismo con nuestras acciones», señala el investigador, quien también recuerda que el uso excesivo de las pantallas también perjudica (y mucho) a los adultos. De hecho, se estima que los adultos miran el móvil cada diez minutos. Y los menores de 25 años, cada siete.

5. Con seguridad y sin contraseñas

Los móviles que utilizan los niños deben estar siempre bajo supervisión, de modo que nada de contraseñas en estos dispositivos. Y es mejor no utilizarlos a puerta cerrada. «Es más importante la seguridad de los niños que su privacidad. Por eso es fundamental que estemos pendientes de cómo utilizan el móvil y de qué hacen con él», comenta. Para ello, el experto también recomienda aplicaciones diseñadas para el control parental de estos dispositivos.

Y un consejo extra: paciencia en tiempos de rebrotes

La incierta expansión de la pandemia de la COVID-19 hace temer que haya nuevos confinamientos. «No hay que culpabilizar ni a los padres ni a los niños. Ambos lo han pasado mal y ambos lo han llevado lo mejor que han podido», reflexiona el profesor de la UOC. Ahora, pues, toca aprovechar los periodos de calma para desconectar del móvil y pasar más tiempo en familia alejados de las pantallas. Estos momentos servirán para «cargar las pilas» de cara a un futuro incierto. Y, cuando llegue otro (posible) encierro, tocará adaptarse de nuevo a las circunstancias, siempre con cabeza y empatía.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-cinco-consejos-para-desenganchar-ninos-pantallas-202009130126_noticia.html

Comparte este contenido:

Nuevo año escolar comienza en Glyfada, Grecia

Europa/Grecia/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

ATENAS, 14 septiembre, 2020 (Xinhua) — Un maestro instruye a estudiantes para que verifiquen su temperatura, en Glyfada, un suburbio a la orilla del mar en el sur de Atenas, Grecia, el 14 de septiembre de 2020. El nuevo año escolar comenzó el lunes para los estudiantes griegos mientras las medidas de seguridad se cumplieron en las escuelas. (Xinhua/Marios Lolos)

GRECIA-ATENAS-GLYFADA-NUEVO AÑO ESCOLAR

ATENAS, 14 septiembre, 2020 (Xinhua) — Maestros de una escuela portan mascarillas mientras instruyen a los alumnos en una escuela primaria, en Glyfada, un suburbio a la orilla del mar en el sur de Atenas, Grecia, el 14 de septiembre de 2020. El nuevo año escolar comenzó el lunes para los estudiantes griegos mientras las medidas de seguridad se cumplieron en las escuelas. (Xinhua/Marios Lolos)

GRECIA-ATENAS-GLYFADA-NUEVO AÑO ESCOLAR

 ATENAS, 14 septiembre, 2020 (Xinhua) — Alumnos de una escuela portan mascarillas mientras ingresan a su escuela, en Glyfada, un suburbio a la orilla del mar en el sur de Atenas, Grecia, el 14 de septiembre de 2020. El nuevo año escolar comenzó el lunes para los estudiantes griegos mientras las medidas de seguridad se cumplieron en las escuelas. (Xinhua/Marios Lolos)

GRECIA-ATENAS-GLYFADA-NUEVO AÑO ESCOLAR

ATENAS, 14 septiembre, 2020 (Xinhua) — Alumnos de una escuela portan mascarillas mientras ingresan a su escuela, en Glyfada, un suburbio a la orilla del mar en el sur de Atenas, Grecia, el 14 de septiembre de 2020. El nuevo año escolar comenzó el lunes para los estudiantes griegos mientras las medidas de seguridad se cumplieron en las escuelas. (Xinhua/Marios Lolos)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-09/17/c_139369291.htm

Comparte este contenido:

Mundo, ONU: Cerrar las escuelas es la ‘última opción’

Mundo/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La ONU, a través de Unicef, la Unesco y la OMS, pidió ayer que el cierre de las escuelas sea considerado por los gobiernos una opción “de un último recurso y temporal», afirmó en una conferencia de prensa con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Ahora debería garantizarse la continuidad de la enseñanza y aplicar en los centros las medidas que permitan una reapertura de forma segura, siempre que se tome en cuenta el avance local de la epidemia, la capacidad de las instituciones educativas para aplicar medidas sanitarias y el impacto de esa decisión en el bienestar y la educación de los niños. La recomendación fue hecha, además, junto con la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

«Cuanto más tiempo pase, mayores serán las consecuencias, especialmente para niños de entornos desfavorecidos«, destacó Azoulay. EFE

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/noticia/1102327829/onu-cerrar-las-escuelas-es-la-ultima-opcion

Comparte este contenido:

Pakistán: Reapertura de instituciones educativas

Asia/Pakistán/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes portan mascarillas mientras asisten a una clase en una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. El Gobierno pakistaní anunció la reapertura de las instituciones educativas en fases a partir del 15 de septiembre. (Xinhua/Ahmad Kamal)

PAKISTAN-ISLAMABAD-COVID-19-ESCUELA-REAPERTURA

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes portan mascarillas mientras llegan a una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Ahmad Kamal)

PAKISTAN-ISLAMABAD-COVID-19-ESCUELA-REAPERTURA

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Un trabajador revisa la temperatura corporal de una estudiante previo a su ingreso a una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Ahmad Kamal)

PAKISTAN-ISLAMABAD-COVID-19-ESCUELA-REAPERTURA

ISLAMABAD, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Un trabajador revisa la temperatura corporal de una maestra previo a su ingreso a una escuela en Islamabad, capital de Pakistán, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Ahmad Kamal)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-09/17/c_139373478.htm

Comparte este contenido:

Francia cierra más de 80 escuelas en quince días por casos de covid-19

Alguna universidades también anunciaron suspensión de clases por nuevos contagios.

Francia ha cerrado más de 80 escuelas desde que se reanudó el año escolar hace quince días por la detección de casos de coronavirus, indicó el miércoles el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, que insistió en que se trata de cifras «bajas».

«Tenemos alrededor de 1.200 nuevos casos de covid entre los alumnos en comparación con la semana pasada», dijo Blanquer en una entrevista con la cadena LCI.

El ministro subrayó que los cierres representan sólo una pequeña fracción de las 60.000 escuelas en toda Francia y dijo que el inicio del año escolar «es el mejor posible» dada la actual crisis de salud. También se han suspendido las clases presenciales en algunas universidades en los últimos días por los contagios detectados.

La Universidad de Montpellier (sureste) anunció que suspendió las clases en la facultad de medicina luego de que unos 60 estudiantes dieran positivo al covid-19 tras una fiesta. La Universidad de Rennes, en el oeste de Francia, también suspendió las clases para los estudiantes de segundo y tercer año de medicina esta semana después de que 83 resultaran positivos.

La agencia nacional de salud pública informó el miércoles de casi 8.000 nuevos casos en las 24 horas previas, un pequeño descenso en comparación con los más de 10.000 casos reportados el sábado, un récord desde que comenzaron las pruebas masivas de detección.

Pero también notó un salto en el número de hospitalizaciones durante la semana pasada, a 2.713 casos, de los cuales 479 necesitaron ser ingresados en cuidados intensivos.

Aunque el número está muy por debajo de las 7.000 personas en cuidados intensivos en el punto álgido de la pandemia, Francia se prepara para una segunda ola de casos que podría llegar este otoño.

El gobierno ha puesto en alerta roja a 82 de los 101 departamentos del país, y ciudades como Burdeos (suroeste) y Marsella (sureste) reforzaron esta semana las restricciones, sobre todo en cuanto a las reuniones públicas y las visitas a los hogares de ancianos. Cerca de 31.000 personas han muerto por el covid-19 en Francia.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/francia-cierra-mas-de-80-escuelas-en-quince-dias-por-casos-de-covid-19-538136

Comparte este contenido:
Page 130 of 246
1 128 129 130 131 132 246