Page 129 of 246
1 127 128 129 130 131 246

Colombia, ESPECIAL: Colegios de Bogotá avanzan en proceso de apertura gradual de clases

América del Sur/Colombia/27-09-2020/Autor: César Mariño García/Fuente: spanish.xinhuanet.com

Una maestra que porta una mascarilla y una careta participa en el proceso de toma de temperatura como parte del protocolo de bioseguridad en el Colegio Rochester, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, el 23 de septiembre de 2020. Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19. (Xinhua/Jhon Paz).

Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19.

Los lineamientos trazados por el gobierno de la ciudad para garantizar la apertura gradual de los centros educativos incluyen el uso obligatorio de cubrebocas, el lavado permanente de manos y la desinfección con productos químicos, entre ellos el alcohol, antes de ingresar a las aulas o a las zonas compartidas.

De acuerdo con el Ministerio de Comunicación colombiano, 21 municipios adelantaron los requisitos para que sus colegios privados ingresen a la reapertura gradual que comenzó el 27 de agosto.

De su parte la secretaría de Educación del distrito de Bogotá señaló en un reciente comunicado que durante la emergencia devenida por la pandemia la ciudad ha fortalecido sus estrategias para continuar garantizando el acceso y la permanencia y prevenir la deserción escolar.

«Durante la crisis, la matrícula oficial en Bogotá aumentó en al rededor de 4.409 estudiantes, pasamos de 789.000 estudiantes matriculados en el 20 de marzo y ya tenemos más de 793.566 finalizando el mes de junio. Esta es la cifra más alta en matrículas de colegios oficiales en los últimos años», dijo Carlos Reverón en conferencia de prensa virtual del 23 de septiembre, subsecretario de Acceso y Permanencia de la secretaría de educación de Bogotá.

El funcionario agregó que para conseguir ese aumento en medio de la pandemia las autoridades educativas del distrito se han concentrado en «la búsqueda de población desescolarizada tanto de forma presencial, búsqueda casa a casa o de forma virtual y telefónica».

«Sabemos que la pandemia COVID ha impactado y continuará impactando los sistemas educativos en el mundo afectando las condiciones de permanencia y acceso escolar pero en Bogotá trabajamos para mitigar sus efectos y preservar las trayectorias educativas en el mediano y largo plazo», agregó Reverón.

A estas acciones se suma la estrategia del retorno gradual a las clases que comenzó a finales del mes de agosto y contempla tres etapas: en septiembre la reapertura presencial de los colegios privados, instituciones de educación superior y de educación preescolar; la reapertura en octubre de los colegios oficiales del distrito y en noviembre una consolidación de la estrategia a seguir para la reapertura total de los centros educativos en 2021.

Colegios como el Rochester de Bogotá, ubicado al norte de la ciudad, estuvieron entre los aprobados para la reapertura gradual tras cumplir con los requisitos de las secretarías de Educación y Salud y han visto el beneficio en la salud integral de sus alumnos con el reingreso a las aulas.

«Desde el primer día los niños llegaron un poco retraídos, tímidos, llevaban mucho tiempo en sus casas y esta parte de la socialización es muy importante para la salud integral. A medida que han pasado los días, el cambio fue increíble. Nosotros estamos muy felices de tenerlos acá, ellos están muy felices de estar en el colegio», dijo a Xinhua Taniana Leguizamón, médica y coordinadora del comité de bioseguridad de la institución educativa.

«Es muy importante para ellos estar en un campus como este, compartir con sus amigos, hablar con sus maestros, estar en las zonas de recreo, en las zonas compartidas, para ellos ha sido muy importante y para nosotros también, ellos son nuestra razón de ser», agregó.

Entre los requisitos para la reapertura está la realización de una encuesta pormenorizada que da cuenta del estado de salud de cada uno de los estudiantes, así como de la planta docente y demás trabajadores del centro educativo.

También deben estar al tanto de todos los procesos para la realización de cercos epidemiológicos eficientes que eviten la propagación de posibles casos de contagio del nuevo coronavirus.

«Esta encuesta de salud identifica si el estudiante o el docente ha tenido síntomas de salud un mes antes, si ha estado en contacto con personas con COVID-19, si le han realizado o no pruebas, si tienen alguna comorbilidad porque también es muy importante para nosotros conocer las comorbilidades de los alumnos para poder protegerlos y ser más enfáticos en su protección», informó la docente.

Para las directivas del colegio Rochester, institución educativa con más de 60 años de existencia y varios reconocimientos por permanecer a la vanguardia de los procesos escolares a nivel mundial, ha sido de vital importancia la sinergia y los acuerdos con padres de familia que tienen la potestad de decidir si sus hijos regresan a las aulas o continúan recibiendo las clases de manera virtual.

Aseguran que las medidas ordenadas por las autoridades educativas del país han proporcionado garantías de seguridad que cada vez son más respaldadas por los padres de familia.

«Hemos recibido muchas solicitudes de un cambio de aprendizaje en casa a aprendizaje presencial, pero muchas no las hemos podido aceptar porque nosotros tenemos un aforo máximo en cada salón y debemos respetar y cumplir todas estas medidas», concluyó Leguizamón.

Actualmente en Bogotá existen 2.181 colegios de educación media, 1782 son de carácter privado y 399 oficiales, además 128 instituciones de educación superior. En total se estima que más de 2.300.000 personas hacen parte de la comunidad educativa de la capital colombiana.

 

COLOMBIA-BOGOTA-COVID 19

BOGOTA, 23 septiembre, 2020 (Xinhua) — Una maestra cumple el proceso de distanciamiento social junto a varios alumnos como parte del protocolo de bioseguridad en el Colegio Rochester, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, el 23 de septiembre de 2020. Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19. (Xinhua/Jhon Paz)

COLOMBIA-BOGOTA-COVID 19

 BOGOTA, 23 septiembre, 2020 (Xinhua) — Un trabajador que porta una mascarilla y una careta desinfecta los pupitres como parte del protocolo de bioseguridad en el Colegio Rochester, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, el 23 de septiembre de 2020. Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19. (Xinhua/Jhon Paz)

COLOMBIA-BOGOTA-COVID 19

BOGOTA, 23 septiembre, 2020 (Xinhua) — Una alumna que porta una mascarilla y una careta se lava las manos como parte del protocolo de bioseguridad en el Colegio Rochester, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, el 23 de septiembre de 2020. Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19. (Xinhua/Jhon Paz)

COLOMBIA-BOGOTA-COVID 19

 BOGOTA, 23 septiembre, 2020 (Xinhua) — Alumnos que portan mascarillas y caretas asisten a una clase en un aula cumpliendo el protocolo de bioseguridad en el Colegio Rochester, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, el 23 de septiembre de 2020. Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19. (Xinhua/Jhon Paz)

COLOMBIA-BOGOTA-COVID 19

BOGOTA, 23 septiembre, 2020 (Xinhua) — Alumnos que portan mascarillas y caretas asisten a una clase en un aula cumpliendo el protocolo de bioseguridad en el Colegio Rochester, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, el 23 de septiembre de 2020. Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19. (Xinhua/Jhon Paz)

COLOMBIA-BOGOTA-COVID 19

BOGOTA, 23 septiembre, 2020 (Xinhua) — Una maestra que porta una mascarilla y una careta da instrucciones a un alumno cumpliendo el protocolo de bioseguridad en el Colegio Rochester, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, el 23 de septiembre de 2020. Desde la entrada a las instalaciones, los colegios certificados por las secretarías de Salud y Educación de Bogotá deben tener implementados estrictos protocolos de bioseguridad para que los estudiantes de la ciudad retornen a clases después de seis meses del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional en atención a la emergencia de la COVID-19. (Xinhua/Jhon Paz).

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-09/24/c_139392623_2.htm

 

Comparte este contenido:

Los retos ‘poscovid’ a los que se enfrentan las nuevas generaciones

Noticia/24 septiembre 2020/elpais.com

La educación, la mortalidad infantil por enfermedades prevenibles y la salud mental son algunas de las cuestiones que ya preocupaban sobre la infancia, y tras la irrupción de la covid-19 se han agudizado

¿Qué pasará con los niños que nunca regresarán a la escuela? ¿Cuántos podrían morir por enfermedades prevenibles por no alimentarse bien? ¿Cómo afecta el encierro a la salud mental de los más pequeños? ¿Cómo sobrevivirán las familias más vulnerables a la falta de ingresos? Estas son algunas de las muchas preguntas que sobrevuelan sobre la situación de la infancia y que se plantea la sociedad, en general, y las organizaciones internacionales, en particular, desde que comenzara la pandemia.

Desde la irrupción de la covid-19, a los niños y adolescentes del mundo se les ha calificado como las víctimas «ocultas, invisibles” de esta crisis sanitaria. Si bien el virus SARS-CoV-2 ha resultado, hasta la fecha, una enfermedad con poca incidencia de contagiados y mortalidad entre los más pequeños, son ya muchos los efectos colaterales que han empezado a mostrar cuáles son las consecuencias que sufrirá la infancia. En el último mes, algunas voces y varios informes alertan de que la malnutrición infantil, la falta de ingresos, las enfermedades de salud mental y las desigualdades en educación y género son desafíos fundamentales que hay que afrontar para no condenar a las generaciones futuras.

Educación para todos, sin brecha digital

A principios de marzo el mundo cerró sus escuelas y alrededor de mil millones de estudiantes y jóvenes de todo el planeta se vieron afectados por el brote de la covid-19, según cifras de la Unesco. Ya en agosto, la ONU advertía de la «catástrofe generacional» que supondría no reabrir inmediatamente los colegios. Hoy, seis meses después, al menos 53 países permanecen con sus centros educativos cerrados, y muchos otros han dado por finalizado su año académico. «Incluso antes de la pandemia, millones de niños y jóvenes se estaban perdiendo oportunidades de educación y formación de calidad porque no tenían acceso a Internet. Ahora, la covid-19 ha empeorado la situación”, sostenía la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, en una charla a principios de septiembre organizada por Generation Unlimiteden la que participaron mandatarios de todo el mundo, bajo el auspicio de Naciones Unidas.

«Tenemos una oportunidad única para cerrar la brecha digital y hacer que el acceso a Internet sea una realidad para todos los niños y jóvenes, y en todas las escuelas y comunidades», añadía Fore. Un informe reciente de Unicef destacaba que al menos uno de cada tres escolares en todo el mundo no podía acceder al aprendizaje a distancia después del cierre de colegios, lo que puso de manifiesto la falta de acceso a la tecnología digital. Si nos fijamos en África, Unicef estima que al menos la mitad de los niños en edad escolar de la región subsahariana no tienen acceso a Internet. «Invertir recursos en el aprendizaje y la formación digitales de los jóvenes es esencial para construir la cohesión social y reducir las desigualdades insostenibles que bloquean el desarrollo humano y el crecimiento económico», sostenía el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en el mismo evento en el que, además, las organizaciones se comprometieron a llegar a 3.500 millones de niños y jóvenes con una educación de calidad, incluidas soluciones digitales, para 2030.

Pero la digital no es la única brecha que la covid-19 ha destapado en el mundo educativo. La otra barrera importante y que preocupa a las organizaciones es la de género. La Unesco teme que alrededor de 10 millones de niñas en edad de asistir a la escuela secundaria podrían no volver a la escuela tras la pandemia, lo que supondría un aumento de matrimonios infantiles y explotación laboral, entre otras consecuencias.

«Las niñas de niveles socioeconómicos más bajos corren mayor riesgo de no volver a estudiar. En estas familias, muchas de las cuales subsistían en la economía informal, los ingresos se han reducido o desaparecido por completo, por lo que no pueden afrontar los costes de la educación o dejan a sus hijas a cargo de la casa y la familia, haciendo las tareas domésticas mientras los demás van a trabajar. Esto supondría un retroceso de unos 20 años en los avances hacia la igualdad de género», explica Julia López, directora de comunicación e incidencia política de Plan International en España. La ONG ha lanzado la campaña #GirlsInCrisis con la que planea beneficiar a 20 millones de personas, especialmente niñas y adolescentes, de 52 países y así garantizar el acceso a la educación de forma segura e inclusiva, la protección de la infancia frente a la violencia y la promoción de la inserción laboral de las jóvenes.

A principios de septiembre también se lanzó Reforzar la igualdad: Guía para el regreso de las niñas a la escuela, una iniciativa de Fonds Malala, Plan International, Unesco, Ungei y Unicef, para ayudar a los responsables de los Ministerios de Educación a abordar las dimensiones de género de los cierres de escuelas relacionados con la covid-19. En ella hay información que enfatiza un enfoque basado en “reforzar la igualdad”, a través de medidas con perspectiva de género que transformen los sistemas educativos, den prioridad a la resiliencia, y aborden los principales obstáculos y limitaciones para la educación de las niñas, según explican los socios del Grupo de Referencia de Género de la Coalición Mundial para la Educación covid-19 de la Unesco.

Inseguridad alimentaria y malnutrición infantil

Ubah, de 33 años, posa con cuatro de sus seis hijos en el campo de refugiados de Puntland, Somalia.
Ubah, de 33 años, posa con cuatro de sus seis hijos en el campo de refugiados de Puntland, Somalia. SAID M. ISSE SAVE THE CHILDREN

Casi 20 millones de personas más sufren hambre aguda en el mundo, según anunciaba la semana pasada la Red Mundial Contra las Crisis Alimentarias en la Asamblea anual de la ONU. Y los niños y jóvenes están siendo uno de los grupos más afectados. «La covid-19 es una palanca de empuje para la mortalidad infantil», sostiene David del Campo, director de acción humanitaria y cooperación internacional de Save The Children. La organización humanitaria ha advertido de que 67.000 niños y niñas corren el riesgo de morir de hambre en África subsahariana antes de que acabe el año por el grave impacto de la crisis de la covid-19. Estas cifras, que provienen de un nuevo análisis que la ONG ha realizado con datos publicados en The Lancet, revelan que aproximadamente 426 niños y niñas pueden fallecer cada día si no se toman medidas urgentes.

Save The Children recuerda que en el primer trimestre de 2020 diferentes estudios estimaron que la covid-19 aumentaría la pobreza en África subsahariana un 23% y alerta de que los informes más recientes ya señalan que para el 2030 puede haber 433 millones de personas sufriendo desnutrición en el continente. “La vida fue dura para mí y mi familia, pero trabajé duro y sobrevivimos. El coronavirus ha empeorado la situación porque hay poco trabajo y muy espaciado. Solo comíamos una vez al día, por la mañana. He visto a mis hijos irse a dormir con hambre. El peor sentimiento para una madre es ver que no puede alimentar a sus hijos”, explica Ubah, madre de seis hijos en Puntland (Somalia) a Save The Children, que le provee asistencia alimentaria.

Antes de la pandemia, África subsahariana era una de las regiones del mundo con mayor inseguridad alimentaria y se teme que, si continúan las tendencias actuales, sea el hogar de más de la mitad de las personas que padecen hambre crónica del mundo. “Cada día llegan más niños y niñas a nuestras clínicas con síntomas de desnutrición y esto es solo el principio. Si esperamos hasta que las clínicas estén llenas, será demasiado tarde. La crisis alimentaria podría matar a decenas de miles de niños y niñas si no reciben asistencia humanitaria de inmediato”, explica Ian Vale, director regional de Save The Children en África Oriental y Meridional.

Otra de las consecuencias que afectan directamente a la infancia y que se ha agudizado por la pandemia es la malnutrición infantil. En Brasil, el tercer país con más contagiados del mundo, el 49% de los brasileños ha informado sobre cambios en los hábitos alimentarios, con un aumento considerable del consumo de comida basura, desde que empezó la pandemia. Entre las familias que viven con niños y adolescentes, el impacto fue aún más grande: un 58% dijo haber cambiado su dieta, según datos de la investigación realizada por Unicef titulada Impactos primarios y secundarios de la COVID-19 en niños, niñas y adolescentes.

«Nos enfrentamos a un preocupante escenario de malnutrición. Por un lado, hemos visto un incremento en el consumo de alimentos no saludables, lo que contribuye significativamente al aumento del sobrepeso y las enfermedades crónicas no transmisibles. Por el otro, vemos el aumento de la inseguridad alimentaria y nutricional que puede llevar a la desnutrición y a las deficiencias de micronutrientes. Esta situación afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables y tiene efectos a largo plazo. Es esencial actuar inmediatamente para invertir este escenario», asegura Cristina Albuquerque, jefa de salud de Unicef en Brasil.

Ansiedad e incertidumbre ante el futuro

El maltrato infantil durante la cuarentena, la depresión, los abusos y el estrés por el encierro, además de la incertidumbre por el futuro, son algunas de las grandes preocupaciones en relación con los más pequeños. Nueve de cada diez niñas en todo el mundo confiesan tener un nivel alto o medio de ansiedad como consecuencia de la pandemia, según el nuevo estudio de la ONG Plan International, Vidas interrumpidas: el impacto de la COVID-19 en las niñas y las jóvenesLos temores más frecuentes entre las encuestadas, que recoge experiencias de más de 7.000 adolescentes de entre 15 y 19 años de 14 países, son el bienestar de sus familias, que preocupa a un 40%, así como su propia salud, una cuestión que inquieta a un 33%.

La investigación, que se ha llevado a cabo en Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Nicaragua, España, Francia, India, Australia, Vietnam, Zambia, Etiopía, Ghana, Egipto y Mozambique, refleja que existe una correlación entre el grado de ansiedad y su nivel socioeconómico: cuanto más bajo es, mayores son los niveles de estrés de las jóvenes. “Este estudio sirve como una llamada de atención para que los gobiernos incluyan un enfoque de género y edad en sus respuestas a la pandemia. Para las niñas y adolescentes, especialmente para las más vulnerables, esta crisis ha supuesto un aumento de la desigualdad y de los riesgos a los que se enfrentaban”, explica Concha López, directora general de Plan International.

El informe evidencia los desafíos y las preocupaciones que están teniendo las niñas y adolescentes debido a la pandemia en los distintos ámbitos de sus vidas, desde su educación hasta su capacidad para independizarse y socializar (*). Todas ellas, alarmas a tener en cuenta para el futuro de las nuevas generaciones.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/09/18/planeta_futuro/1600434335_174604.html

Comparte este contenido:

“¿Abrir escuelas o bares?”, el cuestionamiento de la OMS a los gobiernos

OMS/24 Septiembre 2020/semana.com

“¿Qué es más importante?”, cuestionó el doctor Mike Ryan, director de la OMS para Emergencia, al revelar que el 25 por ciento de los países aún no tiene fecha de regreso al colegio.

“Todos queremos que los niños regresen a la escuela y todos queremos que las escuelas sean sitios seguros”, dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreyesus, quien subrayó que la decisión de cerrar los centros educativos debe ser “un último recurso (temporal) y solo debe implementarse a nivel local en áreas con una transmisión intensa».



Tedros recordó que a nueve meses del inicio de la pandemia del coronavirus, quedan muchas preguntas en cuanto a la forma como la covid-19 puede atacar a niños y adolescentes, quienes por lo general tienden a tener un cuadro leve de la enfermedad. Pero la interrupción de la educación tiene consecuencias devastadoras no solo para ellos, sino para la sociedad en su conjunto, y por eso es de vital importancia que puedan volver a sus escuelas.

En ese sentido, el doctor Mike Ryan, director de la OMS para Emergencias, señaló que algo en lo que todos debemos estar de acuerdo es que las escuelas son importantes y que la educación de los niños es prioritaria. «¿Cómo combinar la protección de la muerte a las personas vulnerables y el regreso de los niños a la escuela? Debemos hacer sacrificios (…) La única forma de conseguirlo es que los adultos se mantengan a distancia para disminuir los contagios”, explicó.

Ryan fue enfático al preguntar: “¿Qué es más importante, que los niños regresen a la escuela o que estén abiertos los bares y los clubes? Son decisiones que tenemos que tomar».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/abrir-escuelas-o-bares-el-cuestionamiento-de-la-oms-a-los-gobiernos/202055/

Comparte este contenido:

México: Hacer morir o hacer vivir: el 86% de muertes por Covid durante Nueva Normalidad

Ivan Montero/La izquierda diario

La caída de la economía de exportación impuso la Nueva Normalidad, es decir, la reapertura económica que inauguraron tres sectores como esenciales: industria automotriz y aeronáutica, construcción y minería, demostrando que la vida de las y los trabajadores no son importantes.

Durante la jornada denominada de Sana Distancia se registraron 9 mil 930 defunciones acumuladas por Covid-19. Mientras que, a partir del 1 de junio al 17 de agosto, el acumulado alcanzó 62 mil 48 defunciones. El acumulado total es de 72 mil 179 defunciones.

Es decir, el 86 % de las muertes se han presentado durante la reapertura económica (la llamada Nueva Normalidad) que consistió en decretar esenciales tres rubros: industria automotriz y aeronáutica, minería y construcción.

Sumado a esto, en la Ciudad de México hay subregistro de 10 mil a casi 12 mil defunciones según informe oficial “Exceso de Mortalidad” que da cuenta de los primeros seis meses de la pandemia. Se dio a conocer durante el segundo informe de gobierno de Claudia Sheinbaum.

La burguesía mexicana exportadora, asociada a la norteamericana, impusieron la reapertura del sector maquilador.

Al hacer esencial estos sectores, se hizo inesencial la vida de las y los trabajadores.

Es por ello que la Nueva Normalidad se inscribe en la necropolítica, la cual consiste en privilegiar la ganancia sobre la vida de las y los trabajadores, sobre los que impacta con mayor fuerza la pandemia.

Las exportaciones tuvieron su mayor caída en el mes de mayo (ver gráfica), y se levantaron en forma de “V” en el mes de junio, en el mes que inició la nueva normalidad.

Las pérdidas que experimentó el capital durante abril y mayo, equivalen a una década de crecimiento perdida para este sector; ante esta situación decidieron sacrificar la vida de las y los trabajadores a pesar de que la pandemia, producida por los malos sistemas de salud del capital, no está controlada.

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx/Hacer-morir-o-hacer-vivir-el-86-de-muertes-por-Covid-durante-Nueva-Normalidad

Comparte este contenido:

Venezuela: LUCHAS manifiesta su duelo por la partida de la camarada Vilma Vivas

La Liga Unitaria Chavista Socialista (LUCHAS) y el Frente Unido de Mujeres de LUCHAS expresan su profundo sentir: ¡VILMA, siempre presente! Presente!

 

Estamos de duelo, hoy nos embarga un profundo dolor por la inesperada partida de nuestra camarada, compañera y amiga Vilma Vivas. Con incredulidad, asombro y dolor es para tod@s nosotr@s su fallecimiento. Otra víctima del terrible virus Covid-19 que azota al mundo.

Vilma, mujer valerosa, valiente, y una madre luchadora, incansable, solidaria, reconocida y querida por su labor como dirigente de la educación, líder sindical, vecinal, comunal. Una militante revolucionaria comprometida con la lucha de los trabajadores y del pueblo.

Se nos está yendo una organizadora natural de masas y con un gran poder en sus palabras.

Creímos que su fortaleza y su fuerza física, su pasión revolucionaria eran suficientes para superar ese monstruo invisible que está azotando al mundo entero.

Creímos que con la misma fuerza y pasión con que asumías cada tarea, cada lucha y salías victoriosa, ésta sería una más de la que saldrías airosa. ¡Lamentablemente no fue así!! Y, aquí estamos, adoloridos y con los labios apretados por su partida y, muy, muy entristecidos!

Su larga y dilatada vida de lucha es un ejemplo que todos los que la conocimos, mujeres y hombres, que la vimos combatiendo en todos los escenarios, junto a los trabajadores, los jóvenes, los estudiantes, los movimientos sociales, campesinos, y muy especialmente en y en el PSUV y en nuestra corriente política y en EL FRENTE DE MUJERES DE LUCHAS, hemos perdido una dirigente, una bolivariana, chavista, socialista y trotskysta incansable! Carajo!!!

Nos unimos al profundo dolor que embarga a su familia, por tan grande pérdida y les enviamos nuestro caluroso abrazo de pesar y condolencias.

Desde nuestros movimientos alzamos nuestras voces para gritar a viva voz:

¡Vilma vive! ¡Vilma presente!

¡Hasta Siempre!

Venezuela 22 de septiembre 2020

Fuente e imagen: https://www.aporrea.org/ideologia/n359026.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Si tienes un niño de educación inicial en casa este nuevo año escolar, esta información es para ti

América Central/República Dominicana/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Las inquietudes o retos que representan el nuevo año escolar 2020-20201, trascienden a la intranquilidad de muchos padres y madres que trabajan fuera de casa y temen por no garantizar una educación escolar exitosa por el poco tiempo para dar seguimiento a los niños, ya que las clases virtuales serán impartidas en el mismo horario laboral.

El tema del nuevo año escolar en el país sigue siendo un tópico de discusión y preocupación en muchos sectores de la sociedad dominicana, en especial en las familias donde hay niños y adolescentes que necesitan un acompañamiento durante la modalidad virtual anunciada desde el Ministerio de Educación.

Estas inquietudes  o retos que representan el nuevo año escolar 2020-20201, trascienden a la intranquilidad de muchos padres y madres que trabajan fuera de casa y temen por no garantizar una educación escolar exitosa por el poco tiempo para dar seguimiento a los niños, ya que las clases virtuales serán impartidas en el mismo horario laboral .

A esto se le suma la frustración que muchos acarrean desde el año escolar anterior, el cual tuvo la cualidad de haber sido un período mixto, es decir, presencial y virtual, a tal punto que algunos padres y madres consideran no enviar a sus hijos a la escuela, sobretodo los que tienen niños del nivel inicial.

Asimismo, está el desasosiego en  algunos maestros y maestras, quienes en ocasiones entienden que sus clases pierden calidad o no son satisfactorias en esa modalidad.

De acuerdo con la psicóloga escolar Arianna Valenzuela, quien además ha trabajado con niños del nivel inicial, lo recomendable ante la pandemia de COVID-19 es seguir los lineamientos del Minerd debido a que la educación a distancia es la alternativa más segura para los niños en la primera infancia y más en casos que ya han estado escolarizados.

Entiende que los centros educativos siguen un programa de clases y los niños van desarrollando esas competencias no solo académicas sino también socioemocionales, por lo que invita especialmente  a los padres y madres de niños de educación inicial a participar en clases virtuales.

Importancia de la educación inicial

Afirmó que los niños aprenden desde pequeños mediante sus sentidos y experiencias por eso es importante la incorporación de actividades lúdicas que permitan esa interacción con texturas y elementos para ir desarrollando habilidades de motricidad tanto fina y gruesa, lateralidad, esquema corporal entre otras y desde la casa con apoyo de los padres y el currículo o programa de los centros educativos se puede lograr.

“Es importante respetar las decisiones de la familia, pero un niño que esté escolarizado aunque sea bajo la modalidad a distancia tendrá mayores aprendizajes, que un niño que se quede  en casa sin realizar ningún tipo de actividad que estimule los mismos. La educación a distancia no es igual a la  presencial; pero ante la situación sanitaria que nos encontramos es una alternativa”, puntualizó.

En conversación con este medio, Valenzuela aseguró que la educación a distancia mediante la utilización de aparatos electrónicos posee muchas ventajas, de las cuales se pueden señalar la tranquilidad de la familia en cuestión de salud, la exposición de los pequeños hacia la tecnología hace que desarrollen y fortalezcan competencias en ese sentido, además, la familia tiene la oportunidad de conocer a los docentes de sus hijos y establecer comunicación directa.

Exhortó que es un buen momento para ver las oportunidades que tienen los padres de los infantes de verlos crecer y desarrollarse desde sus hogares, igualmente refuerza el autoestima de los niños a través de las palabras positivas que transmiten cariño y motivan a los pequeños.

Recomendaciones

En cuanto a la preocupación de muchos tutores de no poder estar presentes durante el horario de clases, la experta enfatizó en que hay que crear una red de apoyo con la familia en caso de que los padres no puedan quedarse para acompañar las clases, tener a disposición un familiar de confianza para colaborar con el aprendizaje de los hijos y sobretodo mantener comunicación constante con el colegio,  los docentes y familias del grado de sus hijos.

“Esto requiere el uso de plataformas y estrategias para  que los contenidos trabajados lleguen de diversas maneras a las familias de los estudiantes. Es importante utilizar el juego, dramatizaciones, proyectos, todo depende del enfoque de cada centro educativo y la creatividad con que adapten las  metodologías y estrategias pedagógicas para alcanzar que los niños adquieran las competencias necesarias”, continuó.

Valenzuela, desde su experiencia como maestra de niños pequeños recomienda a los padres y madres a crear  un horario visual con las actividades diarias incluyendo tanto las personales (baño, desayuno, juego,etc) como de las clases, para que puedan seguir rutinas , ya que esto les permite sentirse seguros y establece un orden.

“Sean creativos, existen múltiples opciones de mobiliarios  y accesorios sencillos en distintos centros comerciales. También lo pueden hacer con objetos que tengan en el hogar”, infirió.

Concluyó recordando que es importante ser muy dinámicos, creativos y motivadores ante esta nueva realidad a distancia y que se debe tener amplio conocimiento del currículo del nivel inicial para que las  actividades se rijan por los principios, ciclos y se tome en cuenta el nivel de desarrollo de los infantes.

Sobre la experta

Arianna Valenzuela es Licenciada en Psicología mención psicología escolar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Trabaja como psicóloga y orientadora en centros educativos, acompañando los procesos  de crecimiento personal, social y educativo de los actores de la comunidad educativa. Ha trabajado como maestra, terapeuta escolar de niños con necesidades educativas de apoyo específico y dificultades en el neurodesarrollo. Ha realizado diversos cursos nacionales e internacionales en dificultades de aprendizaje y otras áreas en torno a la carrera. Actualmente cursa un máster en Orientación Educativa e Intervención y Psicopedagógica. Además de un curso especializado en Atención a la Diversidad y Ajustes curriculares y maneja un proyecto psicoeducativo llamado Psicoeduca, donde comparte contenido y ofrece  servicios de psicología para niños,  estudiantes, familias y centros educativos.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/si-tienes-un-nino-de-educacion-inicial-en-casa-este-nuevo-ano-escolar-esta-informacion-es-para-ti-8862430.html

Comparte este contenido:

Continuar respondiendo ante la crisis alimentaria

Por: Roberto Patiño

La crisis alimentaria sigue siendo una de las principales emergencias que vivimos los venezolanos, ahora profundizada en la coyuntura inédita de la pandemia del covid-19.

Todos los vectores del problema del acceso a alimentos se han agravado. La crisis hiperinflacionaria, la escasez de combustible, el colapso de servicios, además del decrecimiento en la producción agrícola, convergen para continuar poniendo a un número cada vez mayor de venezolanos en situaciones de riesgo y emergencia alimentaria. Se afectan de manera significativa poblaciones tan vulnerables como la infantil y la de la tercera edad.

El Banco Central de Venezuela reconoce variación de precios acumulada en 7 meses (enero-julio) de 505,74% y en un año 2.239%, mientras que Fedeagro señala que esta es la peor situación de la agroindustria en 50 años. Esto significa que en medio de una brutal crisis económica (ahora global a causa de la pandemia) los venezolanos tienen menos dinero con el que comprar alimentos en una oferta aún más limitada.

Esta situación es más extrema en el interior del país, como reportan líderes de Alimenta la Solidaridad en estados como Falcón y Zulia, en los que el acceso a alimentos se ha restringido sustancialmente en mercados y cadenas de distribución. De igual forma, la crisis de combustible y servicios básicos dificultan el transporte, preparación y preservación de la comida. En las comunidades del país se está cocinando con leña ante la falta de gas y los constantes cortes y fallos del sistema eléctrico afectan el uso de refrigeradores y neveras.

En el movimiento Caracas Mi Convive hemos estado enfocados en enfrentar la crisis alimentaria desde sus primeros momentos, a través de iniciativas como Alimenta la Solidaridad, en la que los más afectados tiene un rol protagónico en el funcionamiento y sostenibilidad de las soluciones a la emergencia.

Estos emprendimientos cobran una nueva dimensión ante el contexto de imposición de un régimen dictatorial que estamos viviendo. El Estado no genera soluciones para la crisis, sino que por el contrario la instrumentaliza para fortalecer sistemas de control y represión, o la manipula con fines propagandísticos. Sin el apoyo de instituciones, y muchas veces bajo hostigamiento oficial, los ciudadanos buscan formas de vinculación y encuentro que les permitan dar respuesta a la emergencia diaria.

En el contexto del agravamiento de la crisis alimentaria que estamos viviendo en el país, el fortalecimiento y la ampliación de las redes de apoyo y de iniciativas autogestionadas desde la sociedad civil es de una importancia vital. En muchos casos, representan la única opción de acceso a comida para grupos familiares, así como la posibilidad de vinculación a agrupaciones y organizaciones de apoyo.

Nuestros comedores de Alimenta la Solidaridad Petare, por ejemplo, se han mantenido en funcionamiento no solo bajo las difíciles condiciones de la pandemia y la cuarentena general, sino también lidiando con la grave situación de violencia desbordada que vive la comunidad petareña desde hace varios meses.

Hace pocos días, Alimenta la Solidaridad Petare celebró 3 años de funcionamiento. Esta es solo una muestra de las difíciles condiciones que estamos viviendo, pero, también, de los logros y esfuerzos que las personas están realizando para continuar respondiendo a la crisis nacional desde el encuentro y la convivencia.

robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/continuar-respondiendo-ante-la-crisis-alimentaria/

Comparte este contenido:
Page 129 of 246
1 127 128 129 130 131 246