Page 127 of 246
1 125 126 127 128 129 246

Preparan en Angola regreso a clases bajo la Covid-19

África/Angola/prensa-latina.cu

Instituciones en Angola alistan el retorno a las clases presenciales partir del 5 de octubre, bajo regulaciones sanitarias especiales por la Covid-19, que registra hoy un saldo de casi cinco mil infectados.
Un decreto ejecutivo, suscrito por la ministra de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Maria do Rosário Bragança, orientó que las entidades públicas y privadas del sector deben retomar el año académico de manera gradual, a fin de asegurar una adecuada evaluación de las condiciones de bioseguridad.

A fines de marzo, tras la detección de los primeros contagios por la Covid-19, el gobierno decidió la interrupción de las actividades docentes en los distintos subsistemas e indicó que la reanudación estaría sujeta al análisis en cada plantel para evitar la propagación de la enfermedad.

Como parte de los aseguramientos, el ministerio de Salud informó la realización hoy de unas tres mil pruebas serológicas a igual número de profesores en Luanda a fin de valorar la exposición del personal docente al virus SARS-CoV2, causante de la pandemia.

Según el secretario de estado para Salud Pública, Franco Mufinda, al menos cinco de cada 100 personas examinadas en el país, mediante análisis de biología molecular, resultaron positivas para la infección por la Covid-19.

A escala nacional, lo más preocupante es la situación en la provincia de Luanda, con más del 90 por ciento de los casos positivos y alrededor del 92 por ciento de los muertos debido a la virosis

De acuerdo con el gobierno, el 5 de octubre empezarán las clases en la enseñanza universitaria y en parte de la secundaria básica; luego deberán incorporarse los grados inferiores de manera escalonada.

Por el momento, Angola acumula cuatro mil 905 casos confirmados de la Covid-19, lo que incluye 179 muertos, mil 833 recuperados y dos mil 893 con la virosis en activo, señaló el más reciente parte institucional.

Entre los enfermos, hay 10 en estado crítico y 19 graves, pero la mayoría, un total de dos mil 720, no manifiesta ningún síntoma clínico de la dolencia, expuso el galeno.

Los centros de tratamiento a la Covid-19 atienden a 466 contaminados, los restantes casos activos están en régimen de aislamiento domiciliario.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=400135&SEO=preparan-en-angola-regreso-a-clases-bajo-la-covid-19
Comparte este contenido:

La OMC, el comercio, o la crónica del virus…neoliberal

Por: Eduardo Camín*

 

El comercio mundial de servicios se mantuvo muy por debajo de la tendencia en el segundo trimestre de 2020 debido a la situación económica causada por la COVID-19, señala un nuevo estudio del Barómetro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) . No obstante, también muestra aumentos moderados en algunos sectores clave, lo que parece indicar cierto grado de resiliencia frente a la pandemia.

Si bien la lectura del 17 de septiembre (95,6) es la más baja que ha registrado este índice, y significativamente inferior a su valor de referencia de 100, las mediciones del Barómetro en conjunto están superando las tendencias recientes del comercio real de servicios, hecho que, en anteriores ocasiones, ha precedido a un cambio positivo en el impulso del comercio.Barómetro sobre el Comercio de Servicios indica resiliencia en sectores clave en un contexto de declive general

El transporte de pasajeros por vía aérea (49,2) ha sido el más afectado por la pandemia, siendo su declive el mayor jamás registrado por un componente del barómetro, lo que refleja la rápida caída de los viajes relacionada con la pandemia y con los esfuerzos para impedir su propagación.

La contracción en este sector ha sido suficientemente fuerte como para lastrar el comercio mundial de servicios en su conjunto, aunque recientemente parece haberse estabilizado. Los índices correspondientes al transporte marítimo de contenedores (92,4), la construcción (97,3) y el Índice mundial de gestores de compras de servicios (97,0) también presentan señales de reactivación. Merece especial mención el repunte observado en este último, puesto que es el componente más prospectivo del barómetro sobre los servicios.

Mientras tanto, el índice de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones descendió a 94,6, pese a la gran demanda de esos servicios durante la pandemia. A mediados de septiembre, el único componente del barómetro que se mantenía en tendencia era el índice de servicios financieros (100,3).

El índice de actividad del comercio de servicios, que ofrece una medición aproximada del volumen del comercio mundial de este rubro, registró un declive interanual del 4,3% en el primer trimestre de 2020, menor que los que se observaron hace un decenio durante la crisis financiera, cuando el comercio de servicios se redujo un 5,1% en el primer trimestre de 2009 en comparación con el año anterior, antes de registrar una caída aún mayor, del 8,9%, en el segundo trimestre.

Comercio mundial de servicios toca fondo, pero muestra signos de resiliencia: OMC - CamaeEl crecimiento del comercio de servicios se había ralentizado en la segunda mitad de 2019, y la reciente contracción en este comercio refleja tanto un ritmo cada vez más lento del crecimiento económico mundial. Si bien se espera que el índice continúe por debajo de la tendencia en el segundo semestre del año, la recuperación del transporte de pasajeros por vía aérea representaría una gran contribución a un cambio de tendencia.

El Barómetro sobre el Comercio de Servicios pone de relieve los puntos de inflexión y las pautas cambiantes del comercio mundial de servicios. Al contrario que su equivalente en el ámbito de las mercancías, el indicador de servicios registra fluctuaciones que coinciden con los movimientos de las corrientes comerciales reales, no los anticipa.

Según los datos publicados el 23 de septiembre, el volumen del comercio mundial de mercancías disminuyó un 14,3% en el segundo trimestre de 2020 con respecto al período anterior, ya que las medidas de contención de la Covid-19 afectaron a las economías de todo el mundo. Esta contracción es más pronunciada que la reducción del 10,2% registrada durante la crisis financiera entre el tercer trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009.

Mas allá de barómetros, el neoliberalismo y sus guerras comerciales

En el rincón de las tertulias económicas sin fin, frente a los artículos de miles de analistas financieros o en las explicaciones de los organismos internacionales, los economistas se erigen en los indiscutibles sabios de la pandemia. Pero obnubilados, por los efectos de la Covid 19, tienen tendencia a olvidarse de la genética de la crisis, una amnesia que permite no vincular los procesos, anteriores al virus, que profundizaron las diferencias.

En el mes de agosto de 2019, daba comienzo a un nuevo episodio de la guerra comercial que impulsó Estados Unidos contra China. Por decisión del presidente Donald Trump el Departamento de Comercio anunció que elevaba al 25% los aranceles de 279 productos de las industrias química, petroquímica y automotriz, lo que suma 16.000 millones de dólares a los 34.000 millones ya afectados con medidas similares sobre otros 1.300 productos en vigencia desde julio pasado.El comercio mundial de servicios caería drásticamente en 2T20: OMC

Con la medida actual el volumen sancionado alcanza los 50.000 millones de dólares de importaciones de EEUU de productos chinos. Mientras, el portavoz del Ministerio de Asuntos exteriores chino afirmaba que “La posición de China es firme y clara. El chantaje y la presión de Estados Unidos nunca funcionarán con China, y si toman medidas que empeoren la situación, devolveremos el golpe de forma inevitable para mantener nuestros legítimos derechos e intereses”.

El aumento de las tensiones entre las dos principales economías mundiales tiene raíces en la profunda crisis crónica del capitalismo, cuyo crack reciente más significativo se produjo en 2007-2009 con consecuencias que se expresan incluso diez años después.

¿Cuáles son las razones que provocan esta guerra comercial o, dicho de otra manera, este brote de “proteccionismo”, que, al contrario de revertirse amenaza con continuar desarrollándose, agudizando el nuevo capítulo de crisis que se ha abierto en la economía mundial?

La actual ola proteccionista no es la única en la historia del capitalismo industrial, y tampoco es original. Puede ser explicada por las leyes que gobiernan la economía política del sistema capitalista. Para comprender la anatomía de la actual “guerra comercial” lo mismo que su dinámica, para esos es imprescindible estudiar la historia.

El crecimiento del comercio de servicios se debilita mientras la crisis del COVID-19 sacude la economía mundialPero el hecho es que desde 2007 el crecimiento aparentemente imparable del comercio internacional se detuvo, y la apertura económica se estancó e incluso retrocedió. De los datos surge que hubo dos periodos de expansión del comercio mundial y consecuentemente dos periodos de estancamiento.

El actual, que se desarrolla a partir de 2007 sería el tercero en que la “globalización” comercial retrocede, donde el proteccionismo crece y el comercio internacional cae, lo mismo que el flujo de capitales. Desde entonces la tendencia es a un incremento del proteccionismo, o, dicho de otra forma, a la reversión del proceso de globalización. Esta (in) evolución era anterior a la Covid 19.

La falsa “locura de Trump” es la racionalidad del capitalismo

La “guerra comercial” desatada por Trump, que a los ojos de los economistas y analistas del capital aparecen como los delirios de un loco, no es más que la necesidad del principal país imperialista de superar los límites que encuentra en el sistema.

A diferencia de los periodos anteriores de crisis, cuando su estado era vital y enérgico, debe hacerlo en el marco de su extrema decadencia y decrepitud.  Cuando Estados Unidos reemplaza en la hegemonía mundial a Gran Bretaña lo hace sobre la base del agotamiento del liderazgo de esta última para el mundo capitalista y de haberse impuesto en la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista del comercio internacional, la administración estadounidense fue perdiendo el liderazgo alcanzado. La búsqueda de recuperar ese liderazgo debe hacerla en un momento de alta vulnerabilidad por su propia debilidad relativa y por la aparición de potencias desafiantes como China.Donald Trump y su política de comercio exterior

Lo que parece delirio o locura es apenas la máscara grotesca del arlequín de un imperio decadente y senil que no puede ocultar su vocación depredadora y que está dispuesto a llevarla a un nivel no visto hasta ahora. Los conflictos que vienen en el polarizado mundo actual nos muestran toda la feroz dimensión de esa vocación, y su peligrosidad.

Se puede seguir llenando paginas enteras analizando esquemas, cuadros y barómetros de la OMC, pero sabemos de antemano que ésta ha sido condenada por la actual administración estadounidense

Pero no hay objeto del otro lado del espejo, solo hay el reflejo de la especulación, en el cual, un puñado de jugadores a la baja se habrá enriquecido en estos meses de pandemia, mientras que el mal se transparenta en toda la población y la pobreza se extiende como una plaga, fundamentada en la perplejidad del síndrome de desempleo masivo.

No hablaremos de fracaso del neoliberalismo. Sirvió durante años a los intereses de las trasnacionales y los grandes grupos económicos. Fue y sigue siendo, la base política e ideológica del contubernio entre las clases dominantes de los países dependientes y la globalización. Es aun el instrumento conceptual seudocientífico que predomina en los organismos internacionales de crédito y es además el fundamento de la política de la OMC.

Lo que si ha pasado es que se ha derrumbado la idea de que el mundo podía ser únicamente de la forma en que la globalización lo estaba definiendo, y nos encontramos que no hay civilización sino crisis de civilidad, no hay crecimiento imparable sino crisis económica, no hay futuro cierto, sino inestabilidad.

La nueva economía y sus promesas han sido desmentidas de la forma mas clamorosa, su verdugo un virus, la encrucijada a la que se enfrentan es salvar vidas o salvar dinero.

*Periodista uruguayo acreditado en ONU-Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente e imagen: http://estrategia.la/2020/09/25/la-omc-el-comercio-o-la-cronica-del-virus-neoliberal/

Comparte este contenido:

El aprendizaje a distancia tiene otro gran reto: la alfabetización en primer grado de primaria

Por: David Daniel Domínguez Zepeda*


Hace aproximadamente cinco meses la Secretaria de Educación Pública anunciaba en el Diario Oficial de la Federación, la suspensión de clases como medida preventiva para disminuir el impacto de propagación del coronavirus o COVID-19 en el país.

En este sentido, atendiendo a recomendaciones de la Secretaria de Salud y respetando el semáforo epidemiológico en cada uno de los estados, cerramos el ciclo escolar 2019-2020 a distancia. En días pasados hemos iniciado nuevo ciclo escolar el 2020-2021, nuevamente a distancia, con la estrategia Aprende en casa, un acontecimiento histórico e inédito que nos ha llevado a revalorizar la escuela y el impacto que tiene en la vida pública. También a replantearnos que coexisten dos instituciones valiosas que son responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes: la escuela y la familia.

Ante la falta de la escuela como el escenario educativo perfecto para construir aprendizajes, la educación a distancia adquirió relevancia debido a la pandemia, por ello docentes, alumnos y padres de familia tuvieron que comunicarse por diferentes recursos tecnológicos. Lo anterior, trajo como consecuencia destacar aún más la desigualdad de ciertos grupos educativos, sociales, para tener derecho a la educación.

Si esto resulta preocupante por la inequidad que en cada rincón del país se presente, nos hemos olvidado en buena parte de la vulnerabilidad educativa con la que llegan los alumnos de primer grado de primaria a la estrategia Aprende en casa II.

Vulnerabilidad educativa marcada por el debilitamiento del vínculo de escolarización del alumno en la escuela, por la pandemia como factor social  que produjo efectos adversos y por supuesto, el no poder construir aprendizajes de la misma manera como se venía haciendo con el modelo organizacional escolar. Por ello es que otro gran reto se avecina; la alfabetización a distancia en primer grado de primaria.

Al proceso de alfabetización de alumnos en preescolar le hizo falta tiempo y situaciones escolares el ciclo escolar pasado, faltó mayor acercamiento con el lenguaje escrito y que niños, en su mayoría, descubrieran la función de éste en el mundo real, propiamente la relación que encuentran ellos mismos con su nombre propio, las letras y sus sonidos.

Se perdieron de momentos en la escuela donde el acercamiento con la escritura se iba ir dando gradualmente aprovechando con ello la maduración alcanzada por la mayoría de los niños para realizar actividades relacionadas con el lenguaje oral y escrito.

Por lo tanto, entendemos que, dentro del sistema educativo mexicano, los alumnos de primer grado de primaria son en buena medida vulnerables y se requiere crear condiciones de mayor equidad para ellos (métodos de enseñanza, intervención docente, acceso a materiales impresos y audiovisuales, herramientas tecnológicas, organización institucional, gestión de capacitaciones, entre otras).

En estos momentos niños y niñas de primer grado han experimentado dificultades en su trayecto escolar que les ha impedido sacar el provecho necesario al currículo y las enseñanzas de la escuela. En otras palabras, el proceso de adquisición de la lectura y escritura se ha vuelto aún más complejo para los alumnos.

Crear mejores condiciones de equidad es que docentes en estos momentos estén ocupados por resolver preguntas en relación a: ¿Cómo aprenden los niños a leer y escribir? ¿Cómo enseñar a leer y escribir? si logramos dar respuesta a estas interrogantes por medio de capacitaciones o autoestudio, estaríamos mejorando la enseñanza o intervención docente, pues tendríamos el conocimiento idóneo de métodos, metodologías, técnicas o estrategias.

Equidad para nuestros niños es que el director ejerza su liderazgo en el plantel educativo y busque por todos los medios cursos y talleres para capacitar permanentemente a docentes y padres de familia en la estrategia de alfabetización a distancia.

Sumar a los padres de familia a la estrategia sería el eslabón perfecto, pues es el hogar en donde ahora están nuestros niños y niñas. La casa como la primera escuela… tutores diseñando y acondicionando un pequeño lugar de trabajo, realizando acompañamientos de la mejor manera en el proceso de alfabetización, agregándole el plus de la capacitación a distancia de cursos y talleres que llevarán y servirán para poder ayudar a sus hijos (as).

Y en este sentido, en lo particular estoy convencido de la propuesta didáctica e ideas que Myriam Nemirovsky plantea en su artículo educativo ¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer? publicado en el año 2006 en la Revista Cero en Conducta. Año 21 Número 53, principalmente porque nos recomienda que es necesario que el sujeto en este caso el niño, interactúe con el lenguaje escrito, además, de concebir la alfabetización como un proceso de aprendizaje, que se inicia en un momento y nunca acaba.

Nemirovsky defiende la idea de que no es solo en la escuela donde podremos crear situaciones de trabajo y, en este sentido, el estar en casa propiciará realizar actos de lectura y escritura en la vida social, es decir, trazar y sonorizar las letras permitirá que el alumno llegue a la reflexión, se cuestione, analice, explique y argumente con las situaciones didácticas que el docente cree para ir guiando la alfabetización a distancia.

La meta es que el alumno desarrolle la conciencia fonológica, habilidad imprescindible para que el niño acceda a la lectura y escritura. Para ello es necesario emprender acciones en conjunto con padres, maestros y directivos escolares para que el niño cuente con ciertos materiales en casa: fichero de nombres propios, letras móviles, abecedario, libros que pueda explorar y leer. Acercarlo al mundo de las letras.

Demostremos que somos profesionales de la educación capaces de continuar nuestros procesos de aprendizaje. Seamos la escuela que fue capaz de desafiar la alfabetización a distancia.

En estos tiempos de educación a distancia la frase conocida se vuelve aún más trascendental. “La escuela como la segunda casa y el hogar como la primera escuela” (frase de Luis Ernesto Gutiérrez López). Ayudemos todos a que los niños continúen su alfabetización en su entorno familiar y social.

*Lic. en Educación primaria y Dr. en Pedagogía con acentuación en competencias (ENS-CIIEN)

Director de primaria

Fuente e imagen: http://www.unamglobal.unam.mx/?p=89956

Comparte este contenido:

República Dominicana: MINERD abre plataforma para registro de docentes en capacitación tecnológica de educación a distancia

América Central/República Dominicana/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Para acceder a esta capacitación los docentes deben estar registrados en el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD).

El ministerio de Educación informó que puso a disposición de los docentes de centros educativos privados el enlace http://forms.minerd.gob.do/RegistroCapacitaciones para registrarse en el programa de capacitación tecnológica y metodología de educación a distancia, en el marco del plan “Educación para Todos, Preservando la Salud”.

En un comunicado de la entidad, el ministro de Educación Roberto Fulcar insistió en que “el sistema educativo dominicano es uno solo, por lo tanto, debemos tomar las medidas, facilitar las acciones para que ningún niño, niña,  ni adolescente de nuestro país se quede fuera”.

El documento detalla que para acceder a esta capacitación los docentes deben estar registrados en el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD).

Para los Directores de Instituciones Educativas Privadas (IEP) que aún no han registrado sus docentes en el SIGERD, está disponible una guía para facilitar su registro.

Los docentes de Instituciones Educativas Privadas que también perciban ingresos por salario del ministerio de Educación, deberán ingresar en la plataforma, además de su cédula, los últimos cuatro dígitos de su cuenta de nómina del Ministerio de Educación.

A los directores de IEP que presenten alguna dificultad para registrar sus docentes, el personal técnico del SIGERD de cada Distrito Educativo le brindará el soporte acostumbrado a través del correo electrónico: colegiosprivados@minerd.gob.do.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/minerd-abre-plataforma-para-registro-de-docentes-en-capacitacion-tecnologica-de-educacion-a-distancia-8864804.html

Comparte este contenido:

La escuela no es una puesta en escena

 Abelardo Carro Nava

Desde el mes de agosto de este año y aún, antes de ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha venido construyendo la idea de que la escuela es una puesta en escena, y esto no es cierto. Ningún maestro llega con un guion preparado para dar clases y, mucho menos, para abordar un contenido de español, matemáticas o de exploración y conocimiento del medio. Si es cierto, toma como referente los resultados que obtuvo del diagnóstico que elaboró y aplicó al inicio del ciclo escolar para estructurar su planeación. Con base en esto, considera las estrategias didácticas que puede emplear a lo largo del bimestre o trimestre para propiciar la generación de conocimiento en sus estudiantes; sin embargo, éstas cambian. Sí, siempre están en constante movimiento.

Y es cierto, la planificación no es rígida, es flexible; se modifica de acuerdo a las condiciones del contexto, de la escuela, del aula, o de las emocionales que, en un momento determinado, el profesor percibe en sus alumnos. No es, ni por un instante, un instrumento que no sufra cambios cuando comienza una sesión relacionada con las letras, los números o los efectos de la naturaleza y del cambio climático.

Luego de esto, el arte de comunicar entra en juego. Sí, ese cúmulo de habilidades docentes que el profesor pone en marcha para lograr que sus estudiantes comprendan el mensaje, reflexionen sobre tal o cual hecho y, con base en ello, tomen las decisiones más pertinentes. Todo se traduce en una adecuación de actividades de acuerdo a las circunstancias; en una conducción del proceso de enseñanza y de aprendizaje de acuerdo al grado y nivel cognitivo de los chicos; en un auxilio constante para lograr que ese proceso siga el curso esperado; en una utilización de estrategias didácticas que, de acuerdo a los canales de aprendizaje de los educandos, el maestro emplea sin mayor problema; en un constante manejo de técnicas para que los niños, sean sus propios agentes formativos. Y en el centro de esto, más habilidades docentes: cognitivas/cognoscitivas, discursivas, metodológicas; en fin, esas habilidades que permiten el desarrollo de la acción formadora. Nada es unidireccional, todo se corresponde; la interacción así lo favorece.

Por su parte el alumno inquiere, observa y vuelve a inquirir; se sienta, traza algunas líneas, habla consigo mismo, vuelve a trazar más líneas y las acompaña con un dibujo, y luego viene la irrefutable pregunta que encierra una gran sabiduría: ¿así voy bien maestra? Desde luego, la profesora con ese cúmulo de conocimientos sobre sus hombros da una respuesta. La acción formadora sigue; no se detiene ni por un instante.

¿Y el libro de texto? Es un complemento. No es centro del aprendizaje. Su función se halla entre el conocimiento y la capacidad de los infantes para responder sus actividades. ¿No acaso el maestro emplea éste y otros recursos para generar un aprendizaje?, ¿no acaso el contexto o las situaciones vividas son parte de ese andamiaje? Desde luego. Unas piedritas, unos palitos, las nubes, la lluvia, el sol, la noche, las estrellas, en fin, todo lo que conocemos y que gira a nuestro rededor genera un aprendizaje; de ahí la importancia mediadora de maestro. Él, con su gran capacidad derivada de su formación pedagógica, logra poner en centro aquella cuestión que, por principio de cuentas, propicia la reflexión. ¿Por qué llueve?, ¿han visto cómo viajan las nubes en el cielo?, ¿qué es lo que pasa cuando soplan vientos del norte? Son algunos cuestionamientos que inician la búsqueda del conocimiento.

No, nada es unidireccional y la SEP debería saberlo.

Debería saber que el proceso de enseñanza y aprendizaje va más allá de lo que puede proyectarse a través de un televisor.

Cierto, habrá quien me diga que en nuestro país no existía otra opción más que la que el gobierno federal, y la propia SEP, diseñaron para que cuatro televisoras trasmitieran los programas de Aprende en Casa II, y hay cierta razón en ello. Sin embargo, desde que inicio la contingencia sanitaria hasta estos días, he venido insistiendo y sosteniendo, que hay cientos de propuestas que pudieron haberse implementado si, un poco de humildad, hubiese reinado en el edificio ubicado en República de Argentina de la Ciudad de México. Sí, esas propuestas, tienen su base en las diversas estrategias que han echado andar los maestros y maestras de los distintos niveles del Sistema Educativo Nacional; no obstante, y a pesar de que conocemos esas propuestas, la SEP decidió montar un teatro, una puesta en escena, como las que las grandes televisoras están acostumbradas a montar, sin mayor respeto a la inteligencia humana y sin mayor respeto por lo que ocurre en cada una de las aulas.

En suma, la incapacidad de reaccionar de la SEP es inmensa porque, parafraseando a Gil Antón, al autobús solo le pusieron televisión.

Comparte este contenido:

Educación ambiental gratuita y transversal para Primaria

Por: Educación 3.0

El proyecto de educación de Ecoembes ofrece de forma gratuita formación online a los docentes de Educación Primaria y una biblioteca de recursos para que puedan enseñar en medioambiente de forma transversal al currículo y sin que suponga una carga adicional de contenido. ¡Ya puedes inscribirte!

Tras varios meses sin enseñanza presencial, la vuelta al colegio está marcada por las medidas sanitarias implementadas en los colegios para proteger tanto al personal docente como a los niños y niñas de la COVID-19, una pandemia que, además, ha puesto en relieve que, para cuidar de nuestra salud, es necesario proteger el medioambiente.

En este contexto, la educación en valores ambientales cobra aún más importancia. Según el estudio de opinión ‘Jóvenes, educación y medioambiente’ de More Than Research para Naturaliza -realizado a más de 3.400 jóvenes de entre 18 y 30 años de toda España-, 9 de cada 10 entrevistados consideran que la educación ambiental es clave para hacer frente a situaciones como la actual crisis sanitaria. Conscientes de la importancia de su labor pedagógica, cada vez son más los docentes que apuestan por llevar a sus aulas una enseñanza en la que el medioambiente cobre más protagonismo.

Educación ambiental gratuita

Naturaliza: Educación ambiental gratuita para Primaria

En este contexto, en el curso académico que acaba de comenzar ya son 275 los docentes que se han sumado a Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes que integra una mirada ambiental en las asignaturas troncales de Primaria –Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales–, impartiendo contenidos ambientales de forma transversal al currículo escolar sin que ello suponga una carga adicional de contenido. Para hacerlo posible, Naturaliza dota a la comunidad educativa, de forma totalmente gratuita, de todas las herramientas y recursos digitales adaptados al currículo escolar y de formación para el profesorado a través de la Escuela de Docentes, flexibilizando, por la situación actual, el periodo de formación. La convocatoria continúa abierta para todos los docentes de Educación Primaria que estén interesados en formar parte de la red Naturaliza para enseñar a sus alumnos desde una mirada ambiental.

Educación ambiental gratuita

Además, desde su nacimiento, Naturaliza ha incidido en la necesidad de sacar las aulas al exterior para fomentar un aprendizaje ambiental activo basado en el contacto con la naturaleza y generar vínculos emocionales de los más pequeños con la misma. De este modo, se contribuye a que los niños y niñas desarrollen su autonomía, concentración y creatividad en un curso académico en el que la práctica docente al aire libre cobra aún más relevancia, siendo incluso una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OM) para una vuelta al cole segura.

Actualmente, la red de Naturaliza cuenta con más de 1.000 docentes de Primaria de 480 colegios de toda España comprometidos con educar a sus alumnos en valores ambientales..

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/educacion-ambiental-gratuita/

Comparte este contenido:

España: Coronavirus | Suspenden las clases de infantil en un colegio de Cangas del Narcea y clausuran dos escuelas de 0 a 3 en San Martín

Europa/España/27-09-2020/Autora y Autor: Belén G. Hidalgo y Alex Fuente/y Fuente: www.elcomercio.es

La dirección del centro Alejandro Casona aclara que la profesora no estuvo en contacto con el alumnado, pues presentó síntomas el fin de semana y se aisló el lunes, fecha en la que se sometió a la PCR.

Dos días después del inicio de las clases en los colegios asturianos, el Principado registraba este jueves las primeras incidencias relacionadas con el coronavirus: la suspensión de clases de infantil en un colegio de Cangas del Narcea y el cierre de una escuela de 0 a 3 en San Martín del Rey Aurelio. En el caso de Cangas, el centro educativo afectado es el colegio Alejandro Casona , donde el positivo de una docente ha provocado la suspensión de las clases de educación infantil. El centro explica que la profesora presentó sintomatología leve durante el fin de semana y, tras comunicarlo al centro de salud, el lunes realizó una PCR cuyo resultado positivo se conocía la tarde del martes. Inmediatamente, indica la dirección del centro, se activó el plan de contingencia del centro y el protocolo de prevención. Además, aclaran que la profesora contagiada no acudió al centro desde la semana pasada, por lo que no estuvo en contacto con el alumnado.

La semana pasada la docente contagiada estuvo en contacto con parte del equipo de educación infantil para la preparación del inicio del curso. Pese a que «se respetaron todas las medidas de seguridad establecidas, al haber tomado un café con algunos compañeros, se decidió realizar las pruebas PCR a esos profesores», señala el centro. Ante esta situación, todo el equipo de educación infantil se realizó ayer las pruebas, cuyo resultado ha sido negativo. Ante esta situación, la dirección optó por suspender las clases en la jornada de ayer y poner en conocimiento de las familias la situación. Pese a esos resultados negativos, los profesores permanecerán en aislamiento hasta el lunes, cuando se repetirán la PCR. Las clases están suspendidas «hasta nuevo aviso» y a la espera de los resultados de esas pruebas, que se conocerán la semana que viene.

Cierre de una escuela de 0 a 3 en San Martín del Rey Aurelio

Por suparte, el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio ha informado del cierre preventivo, hasta nuevo aviso, de las dos escuelas infantiles de cero a tres años del municipio, al declararse un positivo en una de las educadoras de las Escuelas Infantiles.

La educadora contagiada no ha estado en contacto con los niños y niñas de las escuelas infantiles puesto que el viernes de la semana pasada fue el último día que trabajó y la apertura de las aulas tuvo lugar el martes de esta semana. Por el contrario, sí estuvo en contacto con el equipo de educadoras que se encarga de las escuelas infantiles de Sotrondio y El Entrego.

La confirmación del contagio ha supuesto la activación inmediata del protocolo sanitario, esto es, el contacto en un primer momento con un profesional de enfermería de referencia para la escuela, y la notificación a los centros de salud del concejo que se encargarán de hacer el seguimiento con las familias de los escolares.

Por su parte, todas las educadoras, en el marco del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Ayuntamiento, se realizarán las pertinentes PCR para conocer si están o no contagiadas.

Con anterioridad a la apertura de las escuelas infantiles, el día 16 de septiembre todas las trabajadoras se habían realizado una prueba PCR cuyo resultado había sido negativo.

El cierre de las escuelas infantiles afecta a 45 niños y niñas y 9 educadoras

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/coronaviarus-suspendidas-clases-colegio-cangas-narcea-posditivo-20200924145129-nt.html

Comparte este contenido:
Page 127 of 246
1 125 126 127 128 129 246