Page 128 of 246
1 126 127 128 129 130 246

Perú, Beca 18: becaria enseña ciencia divertida a niños de asentamientos humanos

América del Sur/Perú/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Además, investiga cómo fabricar plástico biodegradable a partir de la oca.

¿Te has preguntado cómo se genera la energía y por qué se producen apagones? ¿Cómo se pueden separar los colores de una mezcla? A través de interrogantes como estas, sobre situaciones actuales de la vida cotidiana, Guadalupe Paucar Espejo, talento de Beca 18, viene despertando el interés por las ciencias básicas y la tecnología en niños y niñas de 6 a 12 años en todo el Perú.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) informó que, en diciembre del 2019, la joven de 21 años creó, junto a su amiga Noelia Majerhua, la organización juvenil Ciencia en tu Comunidad, con el propósito de estimular el interés por la química, biología, física, matemática y tecnología en asentamientos humanos en Lima.
Ellas empezaron trabajando en terreno hasta que la pandemia por covid-19 las trasladó al ciberespacio.

Desde entonces, acompañadas por unos 25 voluntarios, estudiantes como ellas de diferentes universidades públicas y privadas, han logrado inspirar, a través de alrededor de 40 experimentos, a unos 250 niños y niñas de distritos como de El Agustino, Villa El Salvador, Carabayllo, San Luis, El Callao y Ate.
Ahora, estos pequeños, que son el futuro del país, han aprendido que la ciencia no es aburrida.
Guadalupe señaló que antes de la pandemia, los talleres de experimentos consistían en explicar la teoría, luego realizaban la demostración y una ronda de preguntas para saber qué tanto han entendido de cada experimento.
“Ahora, lo hacemos de manera virtual a través de plataformas (Kahoot! y Quizizz), con evaluaciones en línea que te dan tiempo para que marques la opción correcta, compitas y de esa forma tengas un aprendizaje lúdico”, describe.
Guadalupe acaba de egresar de la carrera de Procesos Químicos y Metalurgia en el Instituto de Educación Superior Tecsup.
Para que el proyecto sea sostenible económicamente, crearon dos áreas. Una de enseñanza de herramientas virtuales para mejorar las clases en línea, dirigida a docentes. Otra, a través de la cual ofrecen cursos en metodologías de investigación para la elaboración de tesis o proyectos a estudiantes de carreras técnicas y universidades.
A la fecha, han alcanzado a 400 docentes y 300 estudiantes. Aunque hasta ahora han ofrecido los servicios gratuitamente, prevén comenzar a cobrar un precio social por ambas actividades y así costear los gastos (en particular de materiales) para realizar los experimentos con niños y niñas.
Para implementar las tres actividades, Ciencia en tu Comunidad ha establecido alianzas con la Municipalidad de Lima y organizaciones como Educate For Peru, Women Can Do, Sci Lab, Festilab, I – Learning y VESR.

Además, en noviembre próximo, participarán en “Perú con Ciencia”, un evento organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en el que dictarán un taller sobre química, biología y tecnología sobre temáticas covid-19 para responder de manera didáctica y lúdica más preguntas, entre ellas: ¿Cómo diseñar la batalla contra el covid-19?, ¿podemos simular cómo respiramos? y ¿cuál es el poder del jabón ante el coronavirus?

Protagonistas del cambio

El ímpetu de Guadalupe y su equipo no solo les ha permitido transmitir su pasión a decenas de niños y niñas en plena pandemia, sino también les ha comenzado a retribuir con méritos.
En agosto pasado, resultaron uno de los diez ganadores del Premio Protagonistas del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que reconoce el trabajo de jóvenes emprendedores e innovadores sociales del Perú.
Sin embargo, ella sueña con ir aún más lejos. Como parte de su trabajo final de carrera, desarrolla una investigación sobre la oca, cuyo almidón podría aprovecharse para la creación de plásticos biodegradables hechos en el Perú.
“Estamos en la fase de culminar las pruebas de caracterización del bioplástico. La idea es desarrollar nuestro proyecto y comercializarlo a clientes potenciales”, afirma.
 
Todo el camino andado no habría sido posible sin el apoyo del Pronabec del Ministerio de Educación, reconoce Guadalupe.
“Antes de postular al concurso Beca 18 del Pronabec trabajaba. Gané la beca y me dediqué a la carrera y a realizar actividades extracurriculares de voluntariado social y ambiental”, comenta.
De allí que, a puertas del lanzamiento de dos concursos por becas de acceso a la educación superior, Beca Mujeres en Ciencia (cuya inscripción comienza el 27 de octubre próximo) y Beca 18 (en las próximas semanas), el mensaje de la joven talento sea unívoco.
“Si tienes vocación por carreras relacionadas a la ciencia, síguela, rodéate de personas que complementen tus ideales y trabaja con un buen equipo, porque estás aportando al desarrollo del Perú. Tienes que esforzarte mucho para conseguirlo, para dejar huella en tu comunidad. De alguna manera u otra, tu impacto en la vida de las otras personas refleja lo que tú eres. Ese es el camino: trabajar constantemente y nunca detenerse”, remata.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-beca-18-becaria-ensena-ciencia-divertida-a-ninos-asentamientos-humanos-815127.aspx
Comparte este contenido:

Alberto Soler: “Este curso los niños deben sentirse comprendidos y escuchados”

Por: Laura Román

El confinamiento primero, la desescalada después y ahora el inicio del curso escolar han supuesto una serie de cambios a los que los niños se han tenido que ir enfrentando desde que comenzó la pandemia. Para Alberto Soler, psicólogo y coautor del libro ‘Niños sin etiquetas’, es importante centrar este curso en comprender y escuchar a los estudiantes, flexibilizando el ámbito académico y teniendo muy en cuenta sus emociones.

Que se sientan comprendidos y escuchados quizá sea el principal objetivo a nivel emocional que tendríamos que perseguir”, comenta Alberto Soler, psicólogo y coautor junto a Concepción Roger del libro ‘Niños sin etiquetas’, en relación al trabajo que tanto las familias como los docentes van a tener que desarrollar con los estudiantes en esta nueva etapa escolar, después de muchos meses sin poder asistir a clase. Soler considera que los niños han sido los grandes olvidados de esta pandemia y subraya, además, que la crisis sanitaria no ha afectado por igual a todos los pequeños, siendo peor (incluyendo el aspecto educativo) para los hijos de las familias con menos recursos económicos.

Pregunta: Uno de los capítulos de su libro está destinado a los derechos de los niños, ¿cree que los más pequeños han ‘perdido’ algún derecho durante el periodo de confinamiento?

Respuesta: Sí, claro, todos los hemos perdido, pero ha sido por una causa de fuerza mayor. El Estado de Alarma fue necesario para poder restringir derechos y libertades básicos como la libre circulación. Pero más que los derechos que hayan perdido los niños durante la etapa de confinamiento o de desescalada, lo más llamativo ha sido la ausencia de protagonismo en la toma de decisiones. No ha sido hasta finales de verano cuando se han acordado de ellos, de la vuelta a la escuela, y entonces han venido las prisas, los lloros y los lamentos.

niños jugando coronavirus

P: Tras la crisis sanitaria, ¿cuáles van a ser las necesidades de los niños a las que los adultos tendrán que prestar más atención?

R: Es importante recordar que la crisis sanitaria aún no ha finalizado, sino que está cambiando la forma en la que se expresa. Realmente las necesidades de los niños no han cambiado mucho durante este tiempo, y deberíamos tratar de atenderlas todas, no conformarnos con prestar atención a unas pocas. Por supuesto, empezaríamos por las básicas: seguridad, salud, higiene, descanso… pero no tenemos que olvidar otras que a veces no tenemos tan presentes, como el juego, la necesidad de ser escuchados y tenidos en cuenta para tomar decisiones, el sentido de pertenencia…

«No ha sido hasta finales de verano cuando se han acordado de los niños, de la vuelta a la escuela, y entonces han venido las prisas, los lloros y los lamentos»

P: En su libro profundiza en las etiquetas que los adultos ponemos a los niños: malos, buenos, obedientes, rebeldes… ¿para qué sirven las etiquetas?

R: Las etiquetas son un recurso que emplea nuestro cerebro para simplificar la realidad; son muy útiles para ello, y nos vienen muy bien. El problema es cuando estas etiquetas las aplicamos a otras personas: entonces, sin buscarlo explícitamente, estamos condicionándolas, dado que tendemos a comportarnos de acuerdo con las etiquetas que nos hemos o nos han puesto. A esto se refiere el famoso ‘Efecto Pigmalión’, descrito en los experimentos de Rosenthal y Jacobson.

«Quizá lo más importante sea no olvidar lo que ha ocurrido, por dónde han pasado las niñas y niños, y que seamos capaces de dejar lo estrictamente académico en un segundo plano»

P: ¿De qué forma ha influido la pandemia a los niños? ¿Saldrán más reforzados psicológicamente?

R: Es imposible responder de una manera general, ya que la afectación y las consecuencias van a estar marcadas por diferentes factores. No ha sido lo mismo para una familia con pocos recursos, poco apoyo social, problemas de salud, de conciliación o escolares… que para otra familia con mejores circunstancias. Esto afecta especialmente a la educación, donde las diferencias de cada familia han marcado mucho el seguimiento que han podido hacer los estudiantes de las clases online, el aprovechamiento de los medios telemáticos, etc. Un heurístico que podríamos utilizar, con el que probablemente acertemos, es que probablemente la pandemia habrá afectado menos a los hijos de las familias con más recursos económicos.
vuelta al cole coronavirus

P: De cara al nuevo curso, ¿cómo se debe trabajar emocionalmente con los niños y los jóvenes?

R: Quizá lo más importante sea no olvidar lo que ha ocurrido, por dónde han pasado las niñas y niños, y que seamos capaces de dejar lo estrictamente académico en un segundo plano. No olvidarnos de ello, por supuesto, pero tengamos en cuenta que ahora quizá no es lo primordial. Y menos durante el primer trimestre. Va a ser necesaria mucha flexibilidad y mucha adaptación a las necesidades y ritmos de cada alumno. Que se sientan comprendidos y escuchados quizá sea el principal objetivo a nivel emocional que tendríamos que perseguir.

P:¿Podría darnos tres consejos para que los niños se sientan bien en esta nueva etapa, de la ‘nueva normalidad’?

R: Insistiría en el mensaje que ya he dado: ser flexibles en cuanto a lo curricular, comprensión y escucha. Esto antes ya era importante, pero ahora, en las actuales circunstancias, mucho más.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/este-curso-los-ninos-deben-sentirse-comprendidos-y-escuchados/

Comparte este contenido:

Time to re-open schools in Eastern and Southern Africa, UNICEF

Africa/27-09-2020/Author: Beth Nyaga/Source: www.kbc.co.ke

UNICEF has called on governments, parents and teachers across Eastern and Southern Africa to urgently and safely re-open schools, as the costs of continued school closures escalate across Eastern and Southern Africa.

While there are encouraging reports that 13 out of 21 countries in Eastern and Southern Africa have returned children to classrooms, with an additional four having set return dates, countries such as Kenya – with a huge student population – are still to decide on whether they will reopen schools this year, compounding the threats which out-of-school children face.

UNICEF’s call to safely re-open schools follows scientific evidence which shows children are not super-spreaders of COVID-19, and are the least affected by COVID-19 in the region, with a mere 2.5 per cent of COVID-19 cases attributed to children of school-going age (5-18 years, WHO).

“Much effort was spent at the start of this pandemic reminding all of the dangers of COVID-19 and necessary precautions,” said Mohamed Malick Fall, Regional Director for UNICEF Eastern and Southern Africa. “Things have evolved – we now know greater dangers for children lie by being outside the classroom. That message needs to be heard.”

Across this region, of the nearly 65 million children remaining out of school, around one in two are not reached by any form of learning.

Meanwhile, violence has spiked. Across the region, millions of children continue to miss what was their one nutritious meal of the day.

“Seven months into the pandemic, we must be very clear about the gravity of this crisis: we are at risk of losing a generation,” said Fall. “We see lost learning, rising violence, rising child labour, forced child marriages, teen pregnancies and diminished nutrition. A generation of children is at risk, and at the most critical time in our continent’s history.

“We are at a time of unprecedented population growth,” continued Fall. “If this expanded workforce can receive quality learning at school, the potential for increased production could sustain an economic boom to drastically reduce poverty in Africa – where currently 70 per cent of sub-Saharan Africa’s people live on less than US$ 2/day.”

It can be done. Safely re-opening schools by the beginning of October this year will give scholars a full term and vastly reduce learning losses.

A third term for learners presents the last chance to recoup learning losses for 2020 and avert the dangers of permanent school drop-outs.

Re-opening will also reduce losses incurred by both parents and governments.

Critically, there is growing regional and global practice showing that safe school re-opening can be done with political will and community commitment.

Most countries in Eastern and Southern Africa have seen the rationale of a phased return to schools, starting with exam classes in countries such as Botswana, Eritrea, Eswatini, Madagascar, Somalia, Zambia, and recently Malawi and Zimbabwe.

Bigger countries with larger COVID-19 caseloads and higher student populations – such as South Africa – have reopened schools for all grades since the end of August.

“UNICEF is here to support countries, and share working practices on safely re-opening schools; examples that can be applied to our context,” said Fall.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/time-to-re-open-schools-in-eastern-and-southern-africa-unicef/
Comparte este contenido:

Mundo: Respuesta de los Gobiernos a los pueblos originarios ha sido mixta

Mundo/América Latina/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

«Los pueblos indígenas no necesitan salvadores, lo que necesitamos es apoyo por parte de los Estados», expresó Masaquiza.

La oficial asociada de Relaciones Sociales en la Secretaría del Foro permanente para las cuestiones indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Mirian Masaquiza, indicó este miércoles que la respuesta de los Gobiernos a los pueblos originarios indígenas ha sido «mixta» en medio de la pandemia de la Covid-19.

Durante su intervención en el programa Enclave Política de la televisora teleSUR, la representante indígena ecuatoriana explicó que si bien algunos Gobiernos han garantizado apoyo a las comunidades indígenas del mundo, no lo han hecho de manera puntual, mientras que otros ni siquiera han garantizado los servicios básicos en medio de la crisis sanitaria.

Igualmente, aseveró que la actual situación epidemiológica global ha venido a confirmar las enormes brechas de desigualdad en el mundo, y ha afectado a «los más débiles», entre ellos los pueblos originarios, muchos de los cuales aun no han sido reconocido por muchos Estados en el planeta.

«En América Latina estamos reconocidos en la Constitución. Sin embargo la participación es bastante baja. O existen leyes o presupuestos en los que simplemente están invisibilizados los pueblos indígenas», afirmó  Masaquiza.

En tal sentido, la funcionaria de la ONU explicó que la ausencia de datos específicos sobre el número de personas que integran las comunidades indígenas y sus ubicaciones, afecta el apoyo que se les pueda brindar a sus miembros, y en el caso de las mujeres es más grave aun «porque si no existen datos desglosados con referencia al género es invisible el desglose con respecto a la pertinencia étnica», afirmó.

Asimismo, aseveró que varias naciones no han asumido la existencia de otros sectores sociales como el movimiento de los indígenas, de las mujeres, de los migrantes, que exigen acciones precisas de acuerdo a sus realidades, por lo que es fundamental el diálogo con esos sectores. «Hay que consultarles y trabajar con ellos», expresó.

Masaquiza también destacó que los pueblos indígenas son poseedores de conocimientos tradicionales, lengua propia, sistemas de Gobierno, y otros rasgos distintivos sistemas que han persistido por civilizaciones, que han usado para combatir la pandemia de la Covid-19.

Además, reconoció como positiva la cooperación entre las comunidades indígenas en medio de la emergencia sanitaria, la cual debe ir «de la mano de los tratamientos científicos», lo cual es fundamental lleguen a los indígenas», recalcó la representante indígena del Ecuador.

Con relación a este punto, llamó a los Estados a utilizar las guías que han creado la ONU y varias organizaciones no gubernamentales sobre el potencial de los pueblos originarios, para que basándose en estas puedan apoyar a los miembros de esas comunidades.

«La pandemia ha marcado un antes y un después de todo lo que vivimos. El cambio climático, la inequidad siguen estando en primer plano y los más excluidos seguimos en esta situación», afirmó la funcionaria.

Al respecto, instó a los Gobierno a implementar documentos ya suscritos como los Objetivos de Desarrollo 2030, la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas del 2007, el documento final de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas y otros documentos que abogan por el reconocimiento y la protección de los sectores indígenas.

«En nuestra región, el Convenio 169 de la OIT es también una guía complementaria a la Declaración de la ONU para que los Estados trabajen con los pueblos indígenas, con la participación de los líderes de las comunidades», enfatizó.

Al preguntarle sobre los retos del planeta ante el cambio climático y las agresiones del ser humano a la naturaleza, la representante indígena respondió que es falta de voluntad política que no se haya avanzado más en esa cuestión que le atañe a toda la humanidad.

Masaquiza resaltó que es muy necesario que la sociedad civil conozca de los compromisos internacionales sobre el cuidado del medio ambiente, para exigir que estos sean implementados. «Esto no es una situación en la que tenemos que ganar todos para sobrevivir», alertó.

Por último precisó que las mujeres indígenas necesitan más apoyo para prepararse y asumir cargos en las diferentes instancias nacionales e internacionales que le permitan defender los derechos de sus comunidades, sin ser estigmatizadas como mujer o como autoridad. «El sistema de cuotas en algunos países está ayudando», reconoció.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/respuesta-gobiernos-pueblos-originarios-ha-sido-mixta-20200923-0057.html

Comparte este contenido:

Los nueve derechos humanos vulnerados durante la pandemia del COVID-19 en El Salvador, según informe

América Central/El Salvador/27-09-2020/Autora: Liseth Alas/Fuente: www.elsalvador.com

Escasez de agua, negación a la salud, la falta de transparencia de datos y detenciones arbitrarias, entre otros, son parte de los derechos humanos fundamentales vulnerados durante la emergencia del coronavirus en El Salvador en el marco de las medidas aplicadas por el Gobierno, según los resultados de la Contraloría Social de la Gestión Pública de la Pandemia causada por el COVID-19 que desarrolló la Alianza Ciudadana contra la Privatización de la Salud y el Foro Nacional de Salud.

El informe fue presentado este martes en un evento en línea organizado por las instituciones, donde se expusieron los datos recopilados a través de una encuesta virtual en la que participaron los líderes de las comunidades, quienes se han mantenido vigilantes de las necesidades que ha atravesado la población de sus sectores durante la pandemia.

La muestra se recopiló con 253 personas y se desarrolló del 1 de mayo al 31 de julio en 60 municipios de nueve departamentos de El Salvador.

La contraloría concluyó que por lo menos nueve derechos humanos fundamentales han sido vulnerados en el país durante las medidas aplicadas por el Ejecutivo, algunos de estos pese a las resoluciones de la Sala de lo Constitucional que, según el análisis, fallaron a favor de la ciudadanía que se amparaba en esta al considerar que se tomaban decisiones arbitrarias que los afectaban.

“Qué significa, que estos derechos han sido transgredidos por la autoridad o por es Estado”, indicó el consultor Marcos Fermán, quien fue el encargado de la ponencia del documento.

De acuerdo con los resultados de la contraloría estos son los derechos humanos cuestionados a la gestión pública de la pandemia:

1. Derecho a participar en la toma de decisión en los asuntos públicos a nivel local

Ni el gobierno central ni las alcaldías han involucrado a las comunidades en sus planes de prevención y sobre todo en la fiscalización de los recursos financieros y sanitarios para la atención del COVID-19, explicó Fermán.

“Antes de la pandemia y hoy con la pandemia, todos los problemas y procesos se ven cuestionados... La participación ciudadana en su sentido estricto ha sido violentada”, agregó.

2. Derecho de acceso a recibir información pública

Este derecho es complementario al de participación, dijo el consultor, pues incluso está estipulado en el artículo 6 de la Constitución de la República y en la Ley de Acceso a la Información Pública. De acuerdo con el estudio, el 65% de los encuestados indicó no haber recibido información sobre cómo prevenir el COVID-19 por parte de ninguna entidad local o del gobierno central.

“El Salvador ha sido uno de los países un tanto más cuestionados, porque una de las disposiciones que se tomó en uno de los decretos fue cerrar todos los procesos administrativos y judiciales, el acceso a la información es un proceso administrativo y en la pandemia se cerró… Hay gente que aún ha solicitado información y no se la han entregado”, apuntó Fermán.

Lamentó que durante la pandemia “el Gobierno de El Salvador puso en cuarentena el acceso a la información, eso debe de quedarnos claro que estamos frente a un gobierno con poca vocación democrática”.

También cuestionó a los diputados: “Esta fue una ley de emergencia nacional y se les pasó, dejando de responder las solicitudes de información, donde se suspendían los procesos administrativos y judiciales”.

3. Derecho a la integridad personal

Esta vulneración se refirió a las atribuciones que el Gobierno otorgó a la Policía y Fuerza Armada y las retenciones que se desarrollaron por presuntamente violar la cuarentena, lo que provocó que ciudadanos se avocaran ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y esta determinó que no se debía restringir la circulación de personas.

Según datos de la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) retomados en el informe, del 21 de marzo al 13 de abril se recibieron 471 denuncias “por acciones arbitrarias de diversa índole, principalmente detenciones abusivas sobre quienes infringían la norma de aislamiento”.

Centro de Contención en el Injuve de la colonia Zacamil. Muchos denunciaron hacinamiento, falta de pruebas y mucho tiempo retenidos. Foto EDH / archivo

“Quiero señalar que la restricción del derecho a la libre libertad de tránsito establecida en la Constitución de la República solo se puede establecer en los estados de excepción no en una emergencia, esa es una gran confusión que ha tenido el gobierno central”, afirmó el consultor del Foro Nacional de Salud en la ponencia.

Además, se refirió a otro error que, según él, se está cometiendo en la actualidad al exigir la prueba COVID-19 a los salvadoreños que ingresan al país. “Después rectificaron la plana y dicen que a quienes se les está exigiendo es a las aerolíneas… se siguen vulnerando derechos, muchos constitucionalistas ya se pronunciaron”.

4. Derecho a la seguridad personal y seguridad ciudadana

El 45% de los encuestados consideró que se descuidó la seguridad en las comunidades, el 30% percibió que no, mientras 10% dijo que no sabe y un 15% señaló que “la inseguridad se traduce en hechos de violencia contra las mujeres”.

5. Derecho a la salud

Un 37% de los participantes en la consultoría dijo que se les negó la atención a la salud “porque solo se atendían casos” relacionados al COVID-19. Manifestó que, incluso, hubo centros de salud que optaron por cerrar o suspendieron la consulta externa.

La consulta externa en el ISSS y hospitales públicos permaneció suspendida durante la emergencia. Foto/ Archivo

 “No han estado atendiendo las enfermedades crónicas, solo dan el medicamento y no le dan seguimiento de cómo es que va la salud, no hay promotores de salud en algunas comunidades”, señaló Yeni Jiménez, representante del equipo coordinador de la Mesa Nacional Territorial.

6. Derecho a la alimentación

El informe cuestiona las canastas de alimentos que entregó el Gobierno al considerar que lo hizo de forma desproporcional y que hubo personas de escasos recursos que no fueron beneficiarias ni del paquete de comida ni con el bono de $300. Además, critican “el tipo de comida” que se repartió que “no tiene un enfoque cultural”.

“Y yo recibí platanitos, pensaba ver huevos, frutas pero algo es algo no” escribió Carolina en su cuenta de Twitter junto a la foto de la primera bolsa de víveres que recibió.

“Quienes no tienen energía eléctrica no se vieron beneficiados con la canasta y los que intentaron obtenerla fue toda una odisea”, señaló Alba Villatoro, de la Mesa Territorial de Prevención de Violencia Social hacia la Mujer.

“Hubo mucha improvisación, falta de planificación y falta de participación de la gente en la toma de decisión”, dijo Fermán.

“La alimentación no se está regalando, al final pagamos el costo del alimento y del bono”, sostuvo Jiménez.

También, en el análisis se señala que no hubo control de precios de la canasta básica durante la emergencia.

7. Derecho a la educación y la cultura

“La pandemia expuso la brecha digital existente en la familia”, indicó Fermán. Agregó que maestros y padres de familiar han tenido que invertir en internet para continuar en línea las clases, incluso, tienen conocimiento, que hay quienes deben pagar por impresiones de las guías.

Edgardo recibe sus clases a través de canal 10. La nueva modalidad de envío de tareas por WhatsAPP les ha generado un gasto a su familia. Foto EDH/ Yessica Hompanera

“Esto significa que la educación ha dejado de ser pública y gratuita, porque hay muchos maestros y familias que han tenido que pagar internet y conseguir los dispositivos para las clases”, aseveró el consultor.

8. Derecho al acceso al agua

El 41% de los encuestados dice que desde siempre ha estado desabastecido de agua potable; un 26% afirmó que no contó con el servicio durante la pandemia, mientras un 31 % expresó que sí contó con el suministro y un 2% respondió que no sabe.

El informe criticó que los municipios más afectados por la escasez de agua son los que registran más contagios de COVID-19, entre estos San Salvador, Soyapango y Santa Tecla.

“El GOES y entidades de salud han enfatizado que el primer frente de defensa es el lavado de manos con agua y jabón”; no obstante en El Salvador, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2019, “para ese año 131,918 hogares urbanos y 154,887 rurales no tenían un nivel de acceso básico y elemental al agua”.

“El tema del agua se ha evidenciado y colocado en la agenda pública durante la pandemia, pero siempre hemos estado desabastecidos de agua, siempre ha caído de manera irregular y siempre hemos tenido agua de mala calidad”, cuestionó Fermán.

9. Derecho a un vida libre de violencia para las mujeres

El 49% de los participantes en la encuesta respondió que sí tiene conocimiento de hechos de violencia contra la mujer en el marco de la pandemia, un 40% dijo que no y un 11% respondió que no sabe.

De los casos registrados, según los datos recopilados en el informe, solo un 9% (25 personas) se atrevió a denunciar, pero de estos solo 1% (3 personas) fue atendido.

A criterio del experto “la Policía descuidó la seguridad ciudadana y personal por atender la pandemia, eso no es malo, pero yo debo saber administrar los recursos para atender la pandemia, pero sin descuidar las otras atenciones o la realización de otros derechos”.

El confinamiento por la pandemia del COVID-19 se ha sumado a los patrones culturales ya existentes, como el caso del machismo, para que se repitan actos violentos contra centenares de salvadoreñas. Foto Referencia. Archivo

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/nueve-derechos-humanos-vulnerados-pandemia-coronavirus/756151/2020/
Comparte este contenido:

México: Magisterio protesta por adeudos desde 2016 son 4 mil mdp

Maestras y maestros integrantes de la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del SNTE iniciaron una jornada de lucha que consiste en diversas protestas con la finalidad de exigir el pago de adeudos a docentes de diferentes niveles desde el ciclo 2017-2018.

Armando Falconi Borraz, secretario general de la AED, indicó que se encuentra en el estatus de perseguido político ya que a su domicilio han llegado funcionarios de la Fiscalía General de la República para pedir información personal y al respecto hizo una denuncia por la actitud que han presentado las autoridades hacia su persona.

«Ya llevaron tres citatorios a la casa y no me he presentado por esa condición de que quieren que yo me presente, ya les digo no tengo por qué presentarme porque no soy ningún delincuente, más bien soy un maestro que está luchando por su trabajo, que está luchando por la educación pública, y las conquistas laborales y sindicales».

El magisterio organizado ha realizado constantes manifestaciones aún con la pandemia por COVID-19, por estos adeudos que mantienen las autoridades, también en repudio a las clases en línea, y contra la Reforma Educativa de la pasada administración peñista.

Fuente: https://www.meganoticias.mx/cdmx/noticia/magisterio-protesta-por-adeudos-desde-2016-son-4-mil-mdp/182905

Comparte este contenido:

La mascarilla en Primaria, ¿deja de ser obligatoria?: Así es la normativa de Madrid que confunde a padres y colegios

Por: ABC

Los progenitores están acudiendo a los centros educativos con la orden que publicó este lunes la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, que asegura que en Educación Primaria la mascarilla «no es obligatoria siempre que se esté con el grupo estable de convivencia»

La orden que publicó este lunes la Comunidad de Madrid está enfrentando a familias y colegios. Los centros educativos, desbordados ante las medidas que están teniendo que tomar por la pandemia, desde hace dos días tienen un nuevo frente abierto con padres y madres por lo que consideran un error de la administración.

La clave está en la orden 2162/2020, de 14 de septiembre que publicó este lunes la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid por la que se establecen las medidas que han de adoptar los centros docentes para la organización del curso 2020-2021 en relación con la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Con este documento en mano están asistiendo algunos progenitores a los colegios de sus hijos para hablar con el centro e informar de que su pequeño no tiene por qué llevar mascarilla.

Según consta en la página 50 del documento, en Educación Primaria la mascarilla «no es obligatoria siempre que se esté con el grupo estable de convivencia». Sin embargo, especifica que sí hay que llevarla si se está «fuera del grupo estable de convivencia» y «si no se puede mantener una distancia interpersonal superior a 1,5 metros».

Fruto de esta situación, algunos progenitores se están quejando en el colegio de sus hijos y no entienden que los menores tenga que llevar mascarilla cuando la ordena recién publicada por la Comunidad de Madrid dice lo contrario.

Además, el documento también especifica que para los profesionales en contacto directo con el alumnado, el «uso de mascarilla (es) voluntario cuando esté con el grupo de convivencia» en los cursos de Infantil y Primaria «y uso obligatorio fuera del grupo cuando no se pueda mantener distancia interpersonal superior a 1,5 metros. Para el resto de profesionales, uso obligatorio de mascarilla si no se puede mantener distancia interpersonal superior a 1,5 metros».

Los más llamativo de todo, y que pasa desapercibido para muchos progenitores, es que en las páginas 38 y 49 de la orden se dice justamente lo contrario a lo anteriormente descrito: «El uso de mascarilla será obligatorio para todas las personas a partir de los seis años, independientemente de la observancia de la distancia de seguridad interpersonal». Todo ello está provocando un caos entre familias y centros escolares.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-coronavirus-madrid-mascarilla-primaria-deja-obligatoria-normativa-madrid-confunde-padres-y-colegios-202009231018_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 128 of 246
1 126 127 128 129 130 246