Page 132 of 246
1 130 131 132 133 134 246

Entrevista a el ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer: ‘La educación no se puede sacrificar en tiempos de crisis’

Entrevista/17 septiembre 2020/https://www.rfi.fr/

Tras dos semanas del regreso a clases para los alumnos franceses, el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, conversó con Radio Francia Internacional y la agencia española EFE sobre el mantenimiento de la enseñanza a pesar de la crisis sanitaria por el covid-19. Para Blanquer, la escuela debe ser la garante de la igualdad en el acceso a la enseñanza, aunque se han tenido que cerrar más de 30 establecimientos y 520 clases en todo el territorio, tras la aparición de casos del nuevo coronavirus.

En entrevista en su despacho en el Ministerio de Educación, Jean-Michel Blanquer respondió en un castellano fluido a las preguntas de RFI y de EFE, e hizo un balance de las primeras dos semanas de clases para las escuelas primarias, bachilleratos y liceos de Francia.

La situación sanitaria en Francia es tensa, con un claro repunte de los casos de covid-19, a razón de 7.000 nuevos contagios diarios. A pesar de esto, el gobierno francés decidió mantener la vuelta a clases en todo el territorio, así como la reanudación de la actividad económica, considerando que “los franceses deben aprender a vivir con el virus”.

¿Qué balance hace Usted de estos primeros días de clase? Desde el 1º de septiembre se han tenido que cerrar unos 30 establecimientos y más de 520 clases, debido a la presencia de casos de covid.

J.M. Blanquer: El balance es bastante positivo. Los alumnos y profesores regresaron a las escuelas, lo cual era nuestro desafío principal. Después de la primera crisis que tuvimos, entre marzo y junio, la población se ha acostumbrado a las medidas sanitarias impuestas. En cuanto a las escuelas que hemos cerrado, lo habíamos previsto. Si se presentan casos, debemos cerrar de forma preventiva, para evitar nuevos contagios. Pero han sido 30 planteles, de las 60.000 escuelas en todo el país. Seguramente va a haber más. Tenemos un sistema de pilotaje cotidiano, que nos permite tener esta vigilancia, compatible con nuestro objetivo de abrir las escuelas para todos los niños.

¿Cómo y quién toma la decisión de cerrar una escuela?

J.M. Blanquer: Tenemos un protocolo sanitario a nivel nacional para esto. Pero además, trabajamos con las autoridades locales, sanitarias, el Prefecto que representa al Estado, y el rector que representa al Ministerio de Educación. En general, se activa el protocolo si se presentan tres casos de covid.

¿Qué solución de enseñanza se ofrece a los niños cuyas escuelas deben clausurarse por covid?

J.M. Blanquer: Digamos que hay tres posibilidades. La inmensa mayoría de los niños franceses están siguiendo una enseñanza normal, de forma presencial. Hay escuelas que separan a los niños en pequeños grupos. Si hay casos de covid, se pone en marcha la enseñanza a distancia para los grupos afectados. Y ha habido casos, en los que hemos tenido que cerrar toda la escuela, bachillerato o liceo. En ese caso, la enseñanza se hace a distancia. Hemos creado un sistema nacional de enseñanza a distancia llamado “Ma clase à la maison” (Mi clase en casa) que hemos mejorado tras la experiencia de confinamiento entre marzo y junio.

Francia es uno de los países que decidió que la escuela tenía que ser una prioridad. Otros países, como España, han sido más reticentes y han retardado la vuelta a clases. ¿Debería haber una coordinación europea?

J.M. Blanquer: No solo europea, sino mundial. Mi posición es muy clara al respecto: la educación no es algo que se debe sacrificar en este tipo de situaciones. Tenemos un riesgo de catástrofe educativa a nivel mundial, es decir, que haya millones de alumnos que dejen la escuela y que no vuelvan. La política de mi ministerio ha sido tratar de disminuir esta posibilidad al máximo en Francia. Pero debemos hacerlo a nivel europeo y mundial. Desde hace décadas, se está obrando por el acceso a la enseñanza, y muy particularmente para las niñas en ciertos países donde están excluidas. Lamentablemente muchas niñas quizás no regresen a las aulas después de esta crisis. El regreso a clases con el covid tiene ventajas e inconvenientes. Pero la juventud y la enseñanza son nuestras prioridades, por lo que nos compete buscar soluciones.

El covid es una epidemia que ha afectado a todos los países del mundo. Actualmente la situación sanitaria es muy complicada en varios países de América Latina, una región que Usted conoce muy bien. ¿Está siguiendo la evolución de la situación en esos países?

J.M. Blanquer: Si, la he seguido porque quiero mucho a América Latina y tengo relaciones estrechas con muchos ministros y responsables de educación. Recientemente hablé con la ministra colombiana para conocer la situación y la estrategia que ellos han implementado. Cada país ha tenido su propia estrategia. Lo importante en estos casos es la cooperación que pudiera decidirse entre los países, que aprendamos de las experiencias de cada uno. Una pista de reflexión posible es cmo colaborar en materia enseñanza a distancia, considerando que en todos los países latinoamericanos, salvo en Brasil, se habla el mismo idioma.

Fuente: https://www.rfi.fr/es/francia/20200911-la-educaci%C3%B3n-no-se-puede-sacrificar-en-tiempos-de-crisis

Comparte este contenido:

El video que reivindica el papel fundamental de los profesores en esta vuelta al cole atípica

Por: Carolina García

Gestionando Hijos lanza un campaña para que los padres y las madres entiendan la necesidad urgente de que maestros y familias trabajen en la misma dirección

Muchos colegios de distintas comunidades ya han abierto sus puertas en esta vuelta al cole atípica. Un retorno a las aulas que pone el foco en las acciones para proteger a niños, niñas y adolescentes frente al coronavirus y en que los alumnos consigan, en cierta medida, recuperar el ritmo normal que han perdido tras seis meses de parón escolar por la pandemia y el descanso estival. Y en medio de todo este escenario surge la figura fundamental de los maestros y maestras para lograr que ambas acciones, evitar contagios y educar, sean posibles.

Una campaña elaborada por Gestionando Hijos, plataforma formada por educadores que pretende ayudar a padres y madres en la vida escolar de cada menor, ha querido subrayar su papel tan importante en estos días tan excepcionales que vivimos. La iniciativa, denominada Son profesores, busca con un video reivindicar su profesión en la situación derivada de la pandemia por la covid-19, “un gran reto para la educación que solo podrá ser enfrentado con la colaboración entre familias y profesorado”. El corto, cuya duración es de poco más de medio minuto, ha sido lanzado en redes y pretende además hacer un llamamiento a la colaboración esencial de padres, madres, alumnos y profesores: “Un equipo educativo más necesario que nunca”.

Reconocer la figura y papel de los profesores y profesoras

Con este vídeo, sus impulsores prentenden ayudar a que todos recordemos que los maestros y maestras son quienes guían y acompañan a los jóvenes “en su crecimiento personal, les ayudan a descubrirse, a aprender, a ser personas que conviven en sociedad…”. “Los profesores no están al servicio de la política, sino que viven, trabajan y actúan al servicio de la educación”, se recuerda en el corto.

Leo Farache, director de Gestionando Hijos, señala que “la clave para superar este gran reto de forma beneficiosa para los niños, las niñas y, por ende, para la sociedad, pasará necesariamente por fomentar relaciones sanas y constructivas entre las familias y las escuelas, creando un buen equipo educativo capaz de solventar las dificultades que se presenten”. Y añade que “es urgente e inteligente reconocer a los profesores, que reciban nuestro estímulo positivo y la sensación de que en la educación todos estamos a una: educar a nuestros alumnos e hijos para que sean los protagonistas de un mundo mejor”.

Según explica, la campaña es necesaria porque el reconocimiento del papel del profesor en España es mejorable: “De acuerdo con los datos que tenemos, a ocho de cada 10 profesionales de la educación les gustaría trabajar más en equipo con las familias. Hay que saber que los padres son los principales responsables de la imagen y valoración del profesorado, seguidos de los políticos y de los propios profesores, quienes sienten que su prestigio es más bien bajo, de 2,5 sobre cinco”. E, incluso, “el barómetro social de Ipsos concluye que tanto madres y padres como los propios alumnos han perdido respeto a la figura del profesor. Podemos intuir, por tanto, que el necesario, ilusionante y, seguramente, fructífero equipo educativo tiene muchas áreas de mejora”.

Para este experto, la mejor manera de cooperar y de hacer equipo es creando un ambiente propicio de colaboración y tomando acciones en cada escuela y familia, para que esa relación mutua se lleve a cabo: “Muchos expertos educativos crearon el pacto por la educación en equipo, un punto de partida interesante con unos mínimos para que la relación sea cordial, creativa y productiva, en beneficio de los alumnos; que, no olvidemos (y es una ironía), son los hijos de las madres y padres. [Ese pacto puede verse y descargarse en www.equipoeducativo.com]. “Y claro que podemos recuperar el tiempo perdido por la pandemia. Cada uno de nosotros tenemos muchas oportunidades y responsabilidades para construir una mejor sociedad educativa. España y el mundo necesitan que muchos seamos activistas educativos”, añade Farache.

“Primero debemos ponernos todos a su disposición. Segundo, hay que reconocer su trabajo; tercero, ofrecer nuestro tiempo y talento, utilizando un tono constructivo y, por último, recordar que no todos los profesores son buenísimos ni buenos. Esto no ocurre en ninguna profesión con 800.000 personas trabajando. Pero son los educadores de nuestros hijos y van a ser mejores si establecemos una relación constructiva con ellos”, prosigue el experto.

Padres, profesores, posibles conflictos y la covid-19

Para Farache, es muy difícil ponerse en la situación de tantas madres y padres que viven momentos muy diferentes. “Si una madre o padre lleva a su hijo con fiebre, lo está haciendo muy mal, pero quizás lo haga por subsistencia porque, si no, no va a poder dar de comer a sus hijos. Y allí entramos en juego todos”. “Si el empresario lo entiende”, prosigue, “y no afecta a esa madre o padre, va a poder quedarse en casa. O si esa madre o padre encuentra a un vecino que se haga cargo del niño, también lo hemos solucionado. La Administración tiene que regular que eso no ocurra, que ningún progenitor vea afectada su vida laboral por cuidar a su hijo enfermo. La gran mayoría de las personas queremos hacerlo bien y esas personas en situación precaria necesitan que no se lo pongamos difícil para cumplir correctamente como ciudadanos”, concluye.

El llamamiento de Gestionando Hijos lo respaldan educadores, divulgadores y especialistas como Alberto Soler, Catherine L’ Ecuyer; Alba Castellvi o Amaya de Miguel, entre otros.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/09/11/mamas_papas/1599818137_441318.html

Comparte este contenido:

Las buenas prácticas ante las tres pandemias más mortales del mundo salvan 38 millones de vidas

Reseñas/17 septiembre 2o2o/Autora: Lola Hierro/elpais.com

Juntas matan a más de tres millones de personas cada año, pero los resultados publicados por el Fondo Mundial contra el sida, la malaria y la tuberculosis revelan el progreso de las últimas décadas. Todo está ahora amenazado por la covid-19

Si se quiere, se puede. Este es el mensaje que lanzan los resultados publicados hoy por el Fondo Mundial (The Global Fund) contra la malaria, la tuberculosis y el sida. Desde el inicio de su actividad en 2002 hasta 2019 se salvaron 38 millones de vidas en la lucha contra estas tres grandes pandemias, que juntas matan anualmente a casi tres millones de personas. Es un mensaje positivo y esperanzador que llega en un momento en el que el impacto de la covid-19 en la sociedad, la economía y, muy específicamente, en los sistemas sanitarios, está haciendo temer que se pierdan décadas de progreso en la lucha contra estas enfermedades, entre otros muchos problemas a los que el mundo se enfrenta.

Esta nueva revisión «muestra todo el camino recorrido y lo que podemos lograr», opina en una conversación telefónica Francoise Vanni, directora de relaciones externas del Fondo Mundial, sobre lo que considera unos datos «extraordinarios» por la cantidad de vidas salvadas. «Muestra lo que se puede hacer cuando se trabaja de manera colectiva, coordinada y conla participación de las comunidades; y por otro lado dice que necesitamos movilizarnos ya si no queremos perder todo ese progreso en una cuestión de meses», advierte.

El Fondo Mundial es la herramienta de las Naciones Unidas para acabar con el sida, la tuberculosis y la malaria como tarde en 2030, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en 2015 y adoptados por casi la totalidad de países del mundo. Está formado por organismos públicos, entidades privadas y Estados; entre ellos, España, que hace ahora un año regresó a su seno después de ocho años de ausencia, aportación de cien millones de euros mediante. Este último informe recoge los logros en la lucha contra las tres enfermedades por separado y casos de éxito concretos que ponen de relieve cómo sí es posible acabar con ellas.

VIH en Esuatini: la escuela como arma de protección

Las huérfanas del sida Pumelele Ndlangamandla (10, derecha) y su hermana Nosipho Ndlangamandla (11) caminan a la escuela en Bhanganoma, en la zona rural de Esuatini. Las cuotas escolares para los huérfanos ahora las paga el Estado, financiado por varios donantes, incluido el Fondo Mundial. Su escuela les enseña tanto materias académicas como habilidades prácticas.
Las huérfanas del sida Pumelele Ndlangamandla (10, derecha) y su hermana Nosipho Ndlangamandla (11) caminan a la escuela en Bhanganoma, en la zona rural de Esuatini. Las cuotas escolares para los huérfanos ahora las paga el Estado, financiado por varios donantes, incluido el Fondo Mundial. Su escuela les enseña tanto materias académicas como habilidades prácticas. GIDEON MENDEL PARA THE GLOBAL FUND CORBIS A TRAVÉS DE GETTY IMAGES

El pasado mes de julio la ONU advirtió que se estaban ralentizando los progresos en la lucha contra el sida, pero no es menos cierto que los esfuerzos globales han logrado reducir la mortalidad por este virus y otras enfermedades relacionadas con él en un 61% desde el año 2000. «Hemos aprendido mucho por el camino, y cada vez más vemos que hay que focalizar esfuerzos, sobre todo, en prevención», subraya Vanni.

El ejemplo de buen hacer del que puede tomar nota el resto del mundo está en Esuatini, antes Suazilandia. Este país diminuto del sur de África, con apenas un millón de habitantes, arrastra una de las tasas de prevalencia de VIH más altas del mundo: un 27% de la población adulta. Y entre mujeres, aún más: un 63%. La buena noticia es que ha sido el primero, junto a Suiza, en alcanzar la meta 95-95-95 de la ONU diez años antes de lo previsto, es decir: el 95% de los afectados por el VIH conoce su estado serológico, el 95% de ellos está en tratamiento y el 95% no presenta carga viral en sangre o esta es indetectable.

La clave del éxito ha sido centrarse en la prevención de uno de los grupos más vulnerables al contagio: las adolescentes y mujeres jóvenes. Ellas, en particular en África subsahariana, tienen una probabilidad de contraer el VIH mucho mayor que sus pares hombres. «El año pasado estimamos que cada día se contagiaban mil mujeres», apunta Vanni. En Esuatini se pensó en cómo reducir la vulnerabilidad de este colectivo, y la respuesta fue desde un enfoque no solo sanitario, sino también educativo. Uno de estos programas se llama Girl Champ y se desarrolló para enseñar a las niñas y adolescentes cómo proteger su salud mediante la creación de espacios seguros y exclusivos para ellas, donde pueden charlar sobre cuestiones de salud vitales, incluida la prevención del VIH. «Hemos visto que, ayudando a las jóvenes a quedarse en la escuela a través de programas educativos y de incentivos económicos, se ha reducido su vulnerabilidad de manera muy exitosa. Lo de Estuatini es un ejemplo muy inspirador, pues se ve cómo a pesar de ser un país con una problemática extremadamente compleja, han podido cambiar la dinámica», celebra Vanni.

Tuberculosis en India: tecnología punta puerta a puerta

Con más de un millón y medio de muertes solo en 2018, la tuberculosis es la enfermedad que más mata, y uno de los principales frentes en la batalla contra esta enfermedad infecciosa es el infradiagnóstico: la inmensa cantidad de gente que vive con ella sin saberlo y que, además de que puedan morirse, también contagian a su alrededor. Pues bien, entre 2014 y 2018 (último año del que se tienen datos) la brecha entre la incidencia que se estima real y los diagnósticos se redujo de un 49% a un 33%, y muy especialmente en algunos de los países donde es más endémica. En esta categoría, India se lleva la palma. «Estamos muy orgullosos del ejemplo de India, porque tienen una carga enorme de tuberculosis en volumen y en proporción hasta el punto de que si no logramos acabar con la enfermedad en este país, no lo lograremos a nivel mundial», avisa Vanni.

Con ayuda de la Organización Mundial de la Salud y del consorcio mundial contra la tuberculosis Stop TB, se puso en marcha un programa para acelerar la detección de aquellos casos no identificados, y el resultado es que en 2018 se encontraron 344.000 más que durante el año anterior. Este logro se ha alcanzado mediante la participación de todos los actores —Gobierno, socios a nivel nacional, sector privado, sociedad civil, OMS, Stop TB…— y también mediante el buen uso de la tecnología y las carreteras porque, como subraya Vanni, «hay que ir hacia los casos, no esperar a que los casos vayan a ti».

Así, una flota de furgonetas bien equipadas recorre las zonas rurales remotas y de difícil acceso de India para realizar pruebas diagnósticas pueblo a pueblo y puerta a puerta a cada vecino. La tecnología molecular empleada es más precisa y produce resultados más rápidos que los métodos tradicionales: se ha podido reducir el tiempo de espera de los resultados de ocho días a unas pocas horas y de esta manera, en cuanto se identifica a un paciente se le puede atender inmediatamente.

Malaria en Myanmar: desplegando la red de redes

En la lucha contra la malaria, el número de muertes en el mundo continúa disminuyendo, pero esta caída de la mortalidad y también la rapidez en la reducción del número de casos se ha ralentizado «notablemente», alerta el Fondo Mundial. De hecho, la OMS advirtió recientemente que las muertes se pueden multiplicar e, incluso, doblar con respecto al año anterior por los efectos de la covid-19.

Naw Htay Htay Myint, trabajadora sanitaria de su comunidad, supervisa y registra a un voluntario para trabajar en la campaña contra la malaria en la aldea de Xwe Lay, estado de Kayin, Myanmar.
Naw Htay Htay Myint, trabajadora sanitaria de su comunidad, supervisa y registra a un voluntario para trabajar en la campaña contra la malaria en la aldea de Xwe Lay, estado de Kayin, Myanmar. QUINN MATTINGLY FONDO MUNDIAL

En la otra cara de esta moneda está Myanmar. Hace una década, un millón de personas cada año se contagiaba por la picadura de algún mosquito del género Anopheles y más de 300.000 morían. Hoy, esa cifra se ha reducido a 108.000 infecciones anuales y 170 muertes. La clave está en el reparto masivo de mosquiteras, otra vez casa por casa, familia por familia. Es una iniciativa que se realiza desde hace años en los países endémicos pero que aquí, en este Estado del sureste asiático, ha tenido especial éxito gracias al despliegue de 17.000 voluntarios sanitarios que fueron capacitados y dotados con herramientas para proteger a sus comunidades. Entre estas, pruebas rápidas de malaria y recursos para poder enviar los casos más graves al hospital. Estos voluntarios fueron capaces de llegar a los lugares de más difícil acceso de todo el país y suministraron a sus vecinos mucha información vital y hasta seis millones de mosquiteras tratadas con insecticidas de larga duración.

El impacto de la covid-19

«Las buenas prácticas con las tres enfermedades tienen que seguir, pero además hay que atender la crisis de la covid-19», alerta Francoise Vanni. Desde el estallido de la pandemia se han sucedido los llamamientos internacionales alertando de un retroceso en el progreso conseguido. Las restricciones al movimiento, tanto de personas como de transportes, y el cierre de los colegios están impactando directamente en la labor de quienes persiguen acabar con estas dolencias. En abril, durante el pico mundial de confinamientos, 1.600 millones de estudiantes en todo el mundo no podían acudir a sus escuelas porque estaban clausuradas. Y esto afecta directamente a las labores de prevención y sensibilización que con tanto éxito se han llevado a cabo en lugares como Esuatini.

En el caso de la malaria y la tuberculosis, es fundamental que los trabajadores sanitarios comunitarios puedan seguir yendo puerta por puerta con información, pruebas diagnósticas, mosquiteras y medicamentos. Vanni resalta que la protección de estos trabajadores de la salud es indispensable para mantener los programas. «Si no tienen protección adecuada, pues o no van a querer ir o van a enfermar si van; ahí es donde se tiene que actuar inmediatamente», indica la portavoz del Fondo Mundial. «Si el personal sanitario enferma y se muere, se desploma totalmente el sistema, así que estamos insistiendo mucho en que no todo es tecnología al final; es tener a hombres y mujeres que presten estos servicios de prevención de salud».

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/09/13/planeta_futuro/1599983668_229131.html

Comparte este contenido:

Covid-19 más mortal para niños y adolescentes de minorías en EE.UU.

América del norte/Estados Unidos/17 septiembre 2020/prensa-latina.cu

Al menos 121 menores de 21 años murieron por la Covid-19 en Estados Unidos, de los cuales dos tercios eran hispanos y afronorteamericanos, informaron hoy los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
De acuerdo con un estudio de esa agencia, un 45 por ciento de los niños y adolescentes fallecidos a causa de la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 eran latinos; un 29 por ciento eran afronorteamericanos; y un cuatro por ciento, indígenas o nativos de Alaska.

Tales grupos representan un 41 por ciento de la población total del país, pero constituyeron más del 75 por ciento de los decesos por Covid-19 entre personas menores de 21 años.

Esas cifras confirman cómo la pandemia afecta de forma desproporcionada a las poblaciones minoritarias, fundamentalmente hispanos y negros, quienes también han sufrido más los efectos de la recesión económica provocada por la crisis de salud.

Al respecto, los investigadores del estudio, entre ellos miembros del personal de los CDC y funcionarios de casi 30 departamentos de salud estatales, dijeron que las personas de color tienen más probabilidades de ser trabajadores esenciales que no pueden realizar su labor desde casa.

Eso resulta en un mayor riesgo de exposición al virus, con transmisión potencial a quienes viven en sus hogares, incluidos niños y adultos jóvenes.

De igual modo, determinantes sociales de la salud, incluidas las condiciones de vida hacinadas, la inseguridad alimentaria y de vivienda, las brechas de riqueza y educación y la discriminación racial, pueden incidir en las disparidades raciales y étnicas en las muertes por Covid-19, escribieron los autores.

La tasa más alta de muerte entre niños y adultos jóvenes de color probablemente también responde a los desafíos para acceder a la atención médica, debido a la falta de seguro, cuidado infantil, transporte o licencia por enfermedad pagada, añadieron.

Además, manifestaron que el análisis subraya el riesgo que representa la Covid-19 para los jóvenes, aunque estos no suelen enfermarse tanto como los pacientes mayores con coronavirus, y agregaron que esos datos deben seguirse continuamente a medida que reabren las escuelas y centros de cuidado infantil.

El 75 por ciento de los fallecidos con menos de 21 años tenían alguna condición de salud subyacente, entre ellas enfermedad pulmonar crónica, obesidad, padecimientos neurológicos y del desarrollo, problemas cardiovasculares, cáncer y diabetes.

La mayoría de las muertes ocurrieron en personas entre 14 y 20 años, lo cual podría indicar que los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más probabilidades de fallecer de Covid-19 que los niños más pequeños.

En total, la nación norteña se acerca a los 200 mil decesos por Covid-19 entre personas de todas las edades, una cifra mayor a la de cualquier otro país del mundo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=396797&SEO=covid-19-mas-mortal-para-ninos-y-adolescentes-de-minorias-en-ee.uu.
Comparte este contenido:

México: a más de 30 maestros de La Montaña les fueron cancelados sus nombramientos

Redacción de Tlachinollan

A más de 30 maestros de La Montaña les fueron cancelados sus nombramientos. Pero  eso no ha sido obstáculo para las y los maestros de esta región de Guerrero, ya que han acudido a sus comunidades para cumplir con sus actividades pedagógicas con la niñez, ante la situación del COVID 19 y quedando de lado la decisión de las autoridades educativas que hicieron este gran recorte de personal sin justificación alguna.

Es el caso de los maestros de la Escuela Preescolar Indígena de la comunidad NaSavi de Dos Ríos, en el municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero. Las inclemencias de las lluvias y el deterioro de los caminos no han detenido su labor docente, ya que ante el estrepitoso inicio del ciclo escolar 2020-2021 por la pandemia no han sido abiertas las escuelas del país, dándose un banderazo de inicio de dicho ciclo a través de ejercicios virtuales y cátedras por televisión abierta, pero la realidad en la Montaña de Guerrero es otra situación que se violenta debido a la falta de recursos, y acceso a la comunicación y en estos tiempos de lluvia es escasa la luz eléctrica.

Los maestros de dos ríos se trasladaron a esa comunidad para entregar los libros guía y álbumes de la Comisión Nacional de Textos Gratuitos, dependientes de la Secretaría de Educación Pública a los padres de familia de esta localidad.

Sin embargo en la actualidad les aqueja esta incertidumbre laboral, a propia voz de los docentes de la zona 32 preescolar indígena han expuesto que la aplicación de un reglamento y una ley secundaria, de manera retroactiva, ha sido la razón por la cual la SEG les ha cancelado su nombramiento y los está obligando a firmar un contrato por medio año, y esperar a la buena voluntad de la misma secretaría a que sean recontratados. Ellos y ellas exponen que ya cumplieron con los requerimientos de la secretaria, estuvieron trabajando bajo contrato y que el paso siguiente era su basificación, lográndose en el año pasado 2019, por lo que ese triunfo laboral les fue cercenado sin ningún tipo de notificación previa o argumento legal, además de alguna ley que pueda ser aplicada de manera retroactiva, en perjuicio de los trabajadores.

Para ver el video, click aquí

Fuente e imagen: Tlachinollan

Comparte este contenido:

Insuficientes, medidas de gobiernos para proteger a la población contra Covid: ONU

Redacción Desinformémonos

Las medidas de los gobiernos para proteger a la población del contagio de Covid-19 han sido “insuficientes” y las peores consecuencias de la pandemia sobre los más pobres están por llegar, alertó el experto independiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier de Schutter.

“Las redes de seguridad social activadas están llenas de agujeros. Las medidas actuales son normalmente a corto plazo, el financiamiento es insuficiente y muchos caerán inevitablemente por los huecos del sistema”, señaló Schutter en un comunicado.

El experto de la ONU agregó que, tomando como referencia los 3.2 dólares diarios para vivir, 176 millones de personas podrían caer en la pobreza por la crisis económica derivada de la pandemia, la cual no tiene precedente en tiempos de paz desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Finalmente, criticó que los más pobres quedan excluidos de los programas sociales de ayuda por ser “analfabetos digitales” o no tener acceso a Internet.

fuente e imagen: https://desinformemonos.org/insuficientes-medidas-de-gobiernos-para-proteger-a-la-poblacion-contra-covid-onu/

Comparte este contenido:

¿Cómo evitar el trastorno de ansiedad por separación en los niños este regreso a clases?

Por: Paulette Delgado

 

Después de meses de cuarentena y escuela en casa, es tiempo de que las familias vayan preparando a sus hijos para el regreso a las aulas y evitar así la ansiedad por separación.

Oficialmente, el regreso a clases en México fue el pasado 24 de agosto, y aunque muchos esperaban regresar presencialmente a las aulas, debido a la pandemia, las lecciones seguirán siendo en línea. Para muchas madres y  padres que regresaron a trabajar a sus oficinas o lo hacen desde casa, el hecho de que sus hijos sigan en casa puede ser todo un reto ya que implica que retomen, de nuevo, los roles de educadores que asumieron en marzo al inicio de la pandemia. Aún así, este periodo es una excelente oportunidad para prepararlos para enfrentar la ansiedad por separación que pueden sufrir cuando sea momento de regresar a las aulas.

Debido a la pandemia y las restricciones que se han implementado para reducir los contagios por COVID-19 desde hace más de seis meses, niños y niñas han pasado más tiempo en casa con sus familiares, demandando su atención y tiempo, incluso más que antes de que iniciara la cuarentena.

Todo esto se debe a que los pequeños buscan aferrarse a aquello que los haga sentirse seguros ante esta época de cambios e incertidumbre. Las familias brindan seguridad y confort, por lo que es natural que en época de incertidumbre como la que estamos viviendo, los niños busquen apegarse a cualquier cosa estable para protegerse.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

Steven Meyers, maestro de psicología de la Universidad Roosevelt, en Illinois, Estados Unidos, dice que “el apego es una respuesta instintiva a la amenaza y la ansiedad percibidas. En términos evolutivos, las crías de todas las especies tienen más probabilidades de sobrevivir si permanecen cerca de sus padres para protegerse cuando el peligro es inminente”, dijo al HuffPost. “Los niños tienen esto codificado en su biología y puede ser provocado por el estrés y la incertidumbre de una pandemia global”.

Niños y niñas alrededor del mundo están experimentando un cambio que rompe con la socialización a la que se habían acostumbrado. La ausencia en las aulas, clases deportivas o de música; la convivencia en reuniones, parques, deportivos o plazas comerciales, se han sustituido con plataformas de videoconferencia como Zoom, pero estas no ofrecen la misma experiencia de la convivencia y socialización en persona. Respecto al apoyo y la atención que reciben, sus padres son todo lo que tienen ahora.

“Muchos niños se han vuelto más apegados a sus padres [porque] tienen menos posibilidades de socializar con los demás”, señala Meyers. «Las personas nos proporcionan a todos conexión y estimulación, y hay pocas opciones [para lograr esta conexión] cuando estamos atrapados en casa».

La Universidad de Standford define el Trastorno de Ansiedad por Separación (o SAD por sus siglas en inglés) como “la preocupación y temor excesivos de estar separado de los miembros de la familia o individuos con los que el niño está más ligado”.  Es una etapa de desarrollo normal en niños menores de tres años.

“Muchos niños se han vuelto más apegados a sus padres [porque] tienen menos posibilidades de socializar con los demás”.

En casos muy severos, el SAD puede provocar ataques de pánico e incluso, en casos extremos, puede resultar en que los niños necesiten acudir a un psiquiatra para ser medicados.  Los síntomas del Trastorno de Ansiedad por Separación son:

Síntomas

  • Angustia excesiva al estar lejos de sus seres queridos o de su casa.

  • Pensamientos recurrentes sobre qué pasaría si perdieran a un familiar.

  • Estrés causado por estar constantemente pensando que algo malo les va a pasar, como por ejemplo, perderse.

  • No querer salir de casa por miedo a estar lejos de sus papás.

  • Miedo a estar solo en casa.

  • Rechazar pasar la noche en cualquier otra casa si la familia no lo acompaña.

  • Tener pesadillas sobre separarse de su familia.

  • En caso de que la niña vaya a separarse de sus padres, porque alguno de ellos, por ejemplo, tiene que salir a trabajar, decir o fingir que se siente mal para hacer que se queden a cuidarla.

Aunque este trastorno de ansiedad es común en menores de tres años, puede también presentarse a cualquier edad. Los jóvenes también sienten ansiedad por separación resultado de la “nueva normalidad” y las repercusiones que tendrán al volver a las aulas. El estrés se manifestará en alumnos que vuelven a los niveles de educación básica por el tiempo que han pasado sin socializar fuera de sus casas, posiblemente volviéndose más retraídos al interactuar con quienes no han sabido de su cuidado durante la pandemia.

Esta inseguridad puede resultar no solo en cambios en sus expectativas, sino que también las instalaciones a las que volverán no serán las mismas. Si el espacio físico al que retornarán los estudiantes, o las personas que les rodean, les provoca nuevas emociones, es necesario estar atentos a las señales que estos presenten, pues aunque habrá quienes puedan expresarlo y compartirlo a los demás sin problemas, así también habrá quienes se les dificulte compartirlo.

La doctora Abigail Gewirtz, psicóloga infantil y autora de When the World Feels Like a Scary Place: Essential Conversations for Anxious Parents and Worried Kids, recomienda a maestros, madres y padres a estar atentos a las reacciones que los niños y jóvenes puedan tener al regreso a clases.  “Debemos estar atentos a los síntomas, como que los niños no duerman bien, se cansen por la mañana o entren en su habitación en medio de la noche, que tengan pesadillas. Algunos niños pueden expresar su ansiedad, otros no. Y algunos se ponen de mal humor, esa puede ser una señal».

Comunicación: clave para aminorar la ansiedad

Independientemente de si haya un próximo año escolar presencial, híbrido o totalmente online, las familias deberán estar preparadas para el regreso a clases. Hablar con tus hijos durante la cena o un paseo por el parque, en espacios donde sientan que mejor puedan expresarse y darse a entender sobre el futuro de su educación. También es importante reconocer que es un futuro al que tal vez les cueste más acostumbrarse y si notas que se muestran ansiosos al respecto, prepara  estrategias para afrontarlo de la manera más comprensible posible.

Con el otoño acercándose y un nuevo ciclo escolar comenzando, muchos padres y madres empiezan a preocuparse de qué pasará cuando sus pequeños regresen a clases presenciales. De por sí, el primer día de clases ya era difícil para muchos niños, especialmente para los más pequeños, ya que no conocen a los adultos o compañeros de clase con los que convivirán durante el nuevo ciclo académico. El regreso a clases  puede provocarles miedo, pero este puede ser ahora más aterrador al ver a todos con mascarillas, al tener que seguir nuevas medidas de higiene y seguridad y al ver pasillos llenos de gente después de sólo convivir con su familia por meses.

Para ayudarlos a navegar la ansiedad por separación debido al apego que crearon con sus padres durante estos meses, es importante crear una buena comunicación, que los papás sean abiertos sobre lo que puede pasar. Debido a que la pandemia es una situación fuera del control de todos, es imposible saber si una vez que los niños regresen a clases no surgirá un rebote y estos tengan que regresar de nuevo a las clases virtuales. Hablar sobre las posibilidades de este panorama ayudará a que sepan qué esperar y les ayude con su ansiedad.

La Dra. Abigail Gewirtz, psicóloga infantil y autora, advierte que evitar o ignorar los signos de ansiedad puede ser perjudicial a largo plazo. “La clave para entender la ansiedad es que cuando tienes algo que te pone ansioso, evitarlo es muy reforzador”, dice Gewirtz. Sin embargo, “cuanto más lo evites, mejor te sentirás [en el momento]. Pero esto significa que cuando tengas que afrontarlo, será mucho más difícil».

Es importante ofrecer a los niños un lugar seguro para hablar y donde se sientan validados. Si en estas conversaciones, el padre o madre nota que el hijo es propenso a sufrir de ansiedad, será esencial hablar sobre cómo manejarlo y qué medidas se pueden tomar al respecto, como por ejemplo, realizar ejercicios de respiración o con una pelota antiestrés.

Estar en constante comunicación con los maestros también es muy importante. No sólo puede ayudar a las familias a entender más sobre el proceso de regreso a clases pero también ayudará a informar a los maestros si un alumno sufre de ansiedad, de esta manera su maestro podrá prestar más atención.

Un regreso gradual a la “nueva normalidad”

Otro punto importante que ayudará a los más pequeños en el regreso a clases es empezar a exponerlos poco a poco a la escuela. Una vez que el virus se vaya disipando o los científicos encuentren una vacuna contra el COVID-19 y las escuelas empiecen a abrir sus puertas, es importante buscar formas en las que los niños puedan familiarizarse de nuevo con la experiencia de la enseñanza presencial.

Ya sea a través de recorridos virtuales por las instalaciones, donde los alumnos puedan visualizar los espacios y cómo estos se han modificado para cumplir con las medidas de sana distancia, hasta  sesiones online con sus maestros donde puedan verlos en las aulas. “Cuantas más oportunidades tenga tu hijo de estar expuesto a la escuela, menos extraño y aterrador será», dice la Dra. Gewirtz.

Otra manera de exponerlos gradualmente a la socialización y convivencia en persona, es empezar a hacer el recorrido a la escuela todos los días. Ya sea caminando, en carro o autobús, que se familiaricen de nuevo con  la ruta puede ayudar a tranquilizarlos. Establecer una rutina ayudará a que el regreso a la vida fuera de cuarentena ya que no sea tan dramática, ya que una rutina los ayuda  a sentir que tienen una estructura y un horario.

“Cuantas más oportunidades tenga tu hijo de estar expuesto a la escuela, menos extraño y aterrador será”.

En casa, actividades tan simples como ponerse el uniforme de la escuela aunque vayan a tener clases online, puede ser de gran ayuda, incluso prepararles un almuerzo y ponerlo en sus loncheras. Lo importante es mostrarles lo más que se pueda, cómo será un día escolar bajo la “nueva normalidad” para hacer que disminuya su ansiedad por separación y miedo de regresar a las aulas.

Parte del problema de ansiedad que están sufriendo muchos pequeños es que son muy perceptivos, por lo que si ven a sus padres estresados por las noticias es posible que lo capten ellos también y se inquieten, aunque los padres les limiten el acceso a las noticias, ellos perciben el estrés a través de los adultos con los que conviven todos los días. Esto puede resultar en que se sientan aún más ansiosos y busquen apegarse más a sus padres y familiares, buscando en ellos más tranquilidad.

Es importante que las parejas discutan cómo comunicarse con los hijos y sobre el tipo de mensaje que desean transmitirles. Para ello, será esencial estar en el mismo canal sobre las medidas de seguridad que van a seguir como familia, sobre la importancia de cuidarse y cómo lidiar con el miedo y ansiedad que pueden sentir, de manera que no lo transmitan a los hijos sin darse cuenta. Por ejemplo, si notan que la presencia de otras personas fuera del círculo familiar en el que han estado inmersos durante la cuarentena los pone nerviosos o inquietos, es una señal de que será necesario prepararlos para ver y convivir con otras personas de nuevo.

Considerar estos factores ayudará a prepararlos para el regreso a clases, no podemos esperar que de un día para el otro estén listos para regresar a clases presenciales. Para lograrlo, los adultos de la familia deberán estar listos también para enfrentar los retos de regresar a la “nueva normalidad” y poner el ejemplo de cómo actuar si la presencia de otras personas nos causa miedo o ansiedad.

Mark Reinecke, psicólogo clínico y director clínico del San Francisco Bay Area Child Mind Institute (Instituto de la Mente Infantil del Área de la Bahía de San Francisco), señala que “en situaciones ambiguas, los niños pequeños recurren a sus padres para obtener pautas sobre cómo responder. Si el padre tiene confianza y seguridad en sí mismo, el niño lo percibirá. ¿Se modela o se mantiene en casa la ansiedad del niño sin darse cuenta?».

La manera en que los niños aprenden a manejar la pandemia desde su hogar es clave para ayudarlos a navegar su regreso a la “nueva normalidad”. Si desde casa, sus familiares no les ayudan a establecer una rutina y a manejar su apego y ansiedad por separación, esos niños sólo se volverán más propensos a sufrir estrés y ansiedad al regresar a clases. La clave está en prepararse con tiempo.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/trastorno-de-ansiedad-por-separacion-cuarentena

Comparte este contenido:
Page 132 of 246
1 130 131 132 133 134 246