Page 154 of 246
1 152 153 154 155 156 246

Resulta indispensable volver a la escuela

Por: Gustavo Zorzoli.

 

l informe «Frecuencia y fines del vínculo pedagógico en cuarentena», elaborado recientemente por el Observatorio Argentinos por la Educación a partir del cuestionario que recabó información sobre las características de la escuela con relación a la jornada escolar y el vínculo pedagógico en el contexto del Covid-19 contiene las respuestas dadas por familias que tienen conexión a internet, aunque sea mínima o intermitente. Los resultados muestran que solo cerca de una de cada dos escuelas mantiene contacto diario con los alumnos durante la cuarentena, mientras que alrededor del 90% lo hace no más de una vez por semana. Además, solo el 8% de las escuelas se comunica con las familias y esto, cada dos semanas. Por otro lado, desde el punto de vista didáctico quedó expuesto que más del 80% de las actividades propuestas por los docentes son asincrónicas, es decir, consisten en descargar y enviar tareas, ver videos o consultar contenidos en la web; y que apenas un 17% de las escuelas hacen uso de herramientas de comunicación que permiten dar clases sincrónicas por videoconferencia.

Respecto de la respuesta de las escuelas públicas y privadas en relación con la situación planteada por la cuarentena vigente, el jueves pasado el Gobierno presentó los resultados preliminares de la «Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica»-una serie de encuestas a directivos y familias-, que contó con el apoyo de Unicef. El relevamiento mostró con claridad la inmensa brecha que existe entre ellas en lo referido a la intensidad del vínculo entre estudiantes y docentes. En el caso de las instituciones públicas, la disponibilidad de internet de calidad, que alcanza solo a la mitad de las familias, dificulta la comunicación efectiva entre docentes y alumnos; otra situación a considerar es que el 53% no tiene una computadora personal para uso educativo. Por ejemplo, mientras las clases sincrónicas por videoconferencia se desarrollaron en el 73% de las escuelas privadas, esta herramienta solo alcanzó el 17% en las escuelas públicas. Asimismo, apenas seis de cada diez estudiantes reconoce haber aprendido nuevos contenidos durante la cuarentena y solo uno de cada tres, que participó de una continuidad pedagógica de alta intensidad. Es más, casi el 60% de los estudiantes afirma que la cantidad de las tareas ha sido excesiva.

Mientras las clases sincrónicas por videoconferencia se desarrollaron en el 73% de las escuelas privadas, esta herramienta solo alcanzó el 17% en las escuelas públicas

Las diferencias entre una enseñanza presencial diaria y otra, de índole virtual o a distancia -que en el 75% de los casos se ha implementado un poco más de una vez por semana con los alumnos- son causas fundamentales de los magros resultados. Con este estado de situación no es difícil asegurar que el cuatrimestre pasado se ha perdido desde el punto de vista académico, más allá de la dedicación de los docentes -que han trabajado incansablemente- y el esfuerzo de estudiantes y sus familias. Lo cierto es que será imposible recuperar el tiempo escolar no cursado y se tendrán que planificar los ciclos 2021 y 2022, con el fin de que nuestros estudiantes se apropien de los conceptos esenciales que deberían haber adquirido en el actual ciclo; sobre todo, si el regreso a la escuela se sigue postergando. Un dato muy desolador es que entre los directivos encuestados se espera que un 10% de los 4 millones de estudiantes no regresen a la escuela.

Es imprescindible atender al hecho de que mantener a los estudiantes fuera de la escuela no solo los priva de un derecho fundamental que es el de aprender, sino que pone en riesgo su salud; ya que han disminuido la actividad física y su posibilidad de recreación y juego, alterado su descanso (no duermen bien, por caso), presentan problemas nutricionales y hasta depresión y/o ansiedad. Es más, los chicos pueden sufrir estados de aislamiento social, que a su edad son difíciles de procesar. Adicionalmente, y a medida que el desempleo y el estrés en las familias aumentan, los casos de violencia doméstica pueden incrementarse tanto como la deserción escolar crecer exponencialmente -particularmente, entre los adolescentes. En este marco, el desaprendizaje -un concepto que estamos incorporando- se profundiza, ya que muy probablemente un alto porcentaje de quienes regresen a la escuela estarán en peores condiciones de cómo lo estaban en noviembre del año pasado; no menos importantes serán las secuelas a mediano plazo que se generarán por la falta de formación y contención en el ámbito escolar.

El desaprendizaje se profundiza, ya que muy probablemente un alto porcentaje de quienes regresen a la escuela estarán en peores condiciones de cómo lo estaban en noviembre del año pasado

Es por eso que resulta indispensable volver a la escuela y para ello no es posible esperar que el virus desaparezca, puesto que ya hemos visto en otras regiones del mundo que los rebrotes son posibles. Tampoco podemos aguardar la llegada de una o más vacunas -de las cuales no sabremos su grado de seguridad ni su eficacia, ya que no estarán disponibles por bastante tiempo para los niños y adolescentes, pues su producción seguramente apenas alcanzará para cubrir las necesidades del personal de salud, de los mayores adultos y de las otras personas de riesgo.

En este contexto, deberíamos hacer los mayores esfuerzos en dos direcciones. Primero, regresar a la escuela, en principio, con los niños más pequeños, que son por lejos los menos afectados por el virus, observando en las instituciones los parámetros de cuidados consabidos: distanciamiento social, uso de mascarillas, lavado de manos, limpieza de pupitres, bancos y material didáctico, limpieza y desinfección de lugares comunes, grupos reducidos con alternancia, incremento de las clases al aire libre, aulas ventiladas de forma permanente, control de temperatura, horarios de entrada y salida escalonados, y esquemas de horarios reducidos. En segundo lugar, proveer a los docentes y a los estudiantes de sectores vulnerables de internet para achicar la brecha digital y revertir la falta de conexión sincrónica. Ambas iniciativas tienden a que maestros y alumnos vuelvan a encontrarse cara a cara para que sea posible el acto educativo.

Porque tiene que quedar claro: enviar tareas no es enseñar y resolver tareas tampoco es aprender.

Fuente del artículo: https://www.lanacion.com.ar/opinion/resulta-indispensable-volver-escuela-nid2410802

Comparte este contenido:

Paraguay: Colegios privados piden trabajar en transformación digital para no perder el año

América del Sur/ Paraguay/ 04.06.2020/ Fuente: www.ultimahora.com.

El representante de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp), Luis Ramírez, pidió este lunes a las autoridades trabajar por una transformación educativa digital para aprovechar este tiempo y no perder el año.

La educación es uno de los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19 y en ese sentido el representante de instituciones privadas, Luis Ramírez, pidió a las autoridades poner foco en una mejor transformación educativa atendiendo la oportunidad que, pese a todo, generó el contexto sanitario.

“Estamos discutiendo cuestiones que no nos ayudan, en lugar de trabajar en transformar la educación o cómo incorporar la tecnología. Tenemos esa gran oportunidad, no me quiero resignar a que sea un año perdido, pero estamos pataleando”, expresó en Monumental 1080 AM.

A criterio de Ramírez, el Gobierno aún no ha demostrado mayores acciones para reformar la educación y consideró que la dinámica de las autoridades es “esperar a que todo caiga para actuar”.

«Se hizo un gran esfuerzo para mantener un sistema que no funciona, pero estamos a tiempo de hacer bien las cosas», sostuvo.

En ese sentido, el representante sugirió que uno de los modelos que podría seguir la educación es el que lleva adelante Colombia.

“Podemos mirar modelos como el de Colombia, Perú, pero Colombia es que lleva la punta y Uruguay siempre es muy bueno y tiene condiciones que otros países no tienen, es un país democrático. Pero si tenemos que mirar algo bastante parecido a lo nuestro, miraría a Colombia, que también está a la vanguardia de muchos temas”, señaló.

Pese a la crisis generada por la pandemia y las consecuencias en el sector educativo, el ministro de Educación, Eduardo Petta, sostuvo semanas atrás que la educación en Paraguay se mantuvo de pie pese a la situación.

El confinamiento por la pandemia desnudó la debilidad institucional de la educación paraguaya y la falta de acceso a internet y preparación de docentes para sobrellevar el proceso educativo.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/colegios-privados-piden-trabajar-transformacion-digital-no-perder-el-ano-n2898018.html

Comparte este contenido:

India: Mixed reactions to new education policy

Asia/ India/ 04.08.2020/ Source: www.aa.com.tr.

Politicians and academics are divided in India about a new National Education Policy [NEP] 2020 that was approved last week and replaces a 34-year-old National Policy on Education (NPE).

Prime Minister Narendra Modi’s Cabinet approved the policy Wednesday “making way for large scale, transformational reforms in both school and higher education sectors”.

The policy mentions teaching up to at least grade 5 in the mother tongue or regional language and a focus on “curriculum to integrate Indian culture and ethos at all levels.”

However, there are mixed reactions regarding the new policy.

“On the whole, my sense about the policy is actually it contains many sensible suggestions. The apprehensions like BJP is bringing this policy and it could be saffronisation of education … fortunately this policy is not all about that. I think it is a step forward because many sensible things are there. At the same time I remain deeply skeptical about its implementation by this regime,” Yogendra Yadav, a former academic and national president of political organization Swaraj India told Anadolu Agency, referring to earlier fears that the ruling Bharatiya Janata Party may bring some right-wing Hindu policies to education.

Professor Najma Akhtar, Vice Chancellor of New Delhi based Jamia Millia Islamia, termed the policy “ground-breaking.”

“The higher education in India will now be holistic and multidisciplinary with a shared focus on science, arts and humanities,” she said.

But Pankaj Kumar Garg, a teacher at a college affiliated with New Delhi University and also convenor of Indian National Teachers Congress, said there are many problems in the policy.

“They are encouraging foreign universities to come to India. You need to improve the ranking of local universities. By allowing foreign universities to operate in India on their own norms is permitted in FDIs [foreign direct investment] in education sector,” he said. “Use of technology in New Education Policy would deprive marginalized and economically poor sections from education as they don’t have proper resources required for online education.”

“The policy has advocated major reforms in education, but as always, the devil lies in the details, and we will see how to get the NEP 2020 translated to action on the ground, true to the spirit of the reforms envisaged to empower the students in the country, to discover and fully develop their unique potentials,” Rupamanjari Ghosh, Vice-Chancellor of Shiv Nadar University in Uttar Pradesh was quoted by local news agency Press Trust of India.

Indian ethos

According to the policy document, the NEP “envisions an education system rooted in Indian ethos that contributes directly to transforming India, that is Bharat, sustainably into an equitable and vibrant knowledge society.”

“The Policy envisages that the curriculum and pedagogy of our institutions must develop among the students a deep sense of respect towards the Fundamental Duties and Constitutional values, bonding with one’s country, and a conscious awareness of one’s roles and responsibilities in a changing world,” it said.

Many organizations affiliated with the Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS)- powerful Hindu far-right group and ideological inspiration for the ruling Bharatiya Janata Party (BJP), have welcomed the NEP saying their suggestions were included, including remaining in India’s Ministry of Human Resource Development.

Two such outfits are Bharatiya Shikshan Mandal (BSM) and Shiksha Sanskriti Utthan Nyas.

“Almost all the things which were suggested by Bharatiya Shikshan Mandal have found place in NEP. We have been demanding renaming the HRD [Human Resource Development] ministry to education ministry and cultural ministry. They have changed the name to the education ministry,” Shankaranand BR who is All India Joint Organising Secretary, BSM told Anadolu Agency. “The NEP – 2020 would prove itself an instrumental in making Bharat Aatmnirbhar. The political independence we got on 15th August 1947 but the academic independence we got on 29th July 2020”.

He said the inclusion of «Bharatiya knowledge system, thrust for language and culture, will imbibe the values of life, constitutional values and life skills in new generation.»

“We welcome the policy. There is an integrated approach in the policy and It has talked about the development of students from all sections of the society. It has stressed on local culture, local skills, and traditional arts. Local, state and national has been combined. It has been inculcated in this. The biggest demand of ours was to change the name of the ministry, which has been done. There is also focus about promotion of Indian languages,” Atul Kothari, national secretary of the Shiksha Sanskriti Utthan Nyas told Anadolu Agency

India’s Samajwadi Party (SP) claimed the objective of the new policy was to “implement the RSS agenda.”

«The objective of the new education policy announced by the centre is to implement the agenda of the RSS. According to this agenda, the curriculum will now be presented in a special colour to mould the new generations,” SP President Akhilesh Yadav said in a statement, according to the Press Trust of India.

Indian politician and Communist Party of India-Marxist leader Sitaram Yechury said, “Bypassing Parliament, ignoring opinion of state governments and rubbishing opinions of all stakeholders, Modi government is unilaterally destroying our education system,” he said.

‘Shining example’

Modi said the framing of NEP 2020 will be remembered as a shining example of participative governance.

“I thank all those who have worked hard in the formulation of the NEP 2020. May education brighten our nation and lead it to prosperity,” he tweeted.

“Respecting the spirit ‘Ek Bharat Shreshtha Bharat’, the NEP 2020 includes systems to promote Indian languages, including Sanskrit. Many foreign languages will also be offered at the secondary level. Indian Sign Language (ISL) will be standardised across the country.”

Source of the notice: https://www.aa.com.tr/en/education/india-mixed-reactions-to-new-education-policy/1930132

Comparte este contenido:

Bolivia: “No habrá clases presenciales, pero sí virtuales y a distancia”

América del Sur/ Bolivia/ 03.08.2020/ Fuente: www.opinion.com.bo.

 

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, aseguró hoy que el cierre del año escolar no significa “el cierre de todo tipo de educación” y hasta afirmó que continuarán las clases virtuales y a distancia.

“Cierre del año escolar no significa se cierra todo tipo de educación, es mentira que se esté negando el derecho a la educación. No habrá clases presenciales, pero sí virtuales y a distancia”, aseveró Cárdenas entrevistado por el canal estatal.

El Ministro, en ese sentido, fue consultado más de una vez si lo que dice es que seguirá la educación virtual y a distancia en los colegios, a lo que Cárdenas respondió afirmativamente.

“Así es, efectivamente, eso no se puede prohibir”, respondió a la consulta.

Explicó, en esa línea, que los colegios particulares y fiscales que ya estaban implementando la educación virtual o a distancia, así como las unidades educativas que tengan la posibilidad de implementarlo, pueden seguir haciéndolo.

En el caso de los colegios particulares, aseguró que los dueños, directores y padres de familia tendrán que reunirse para llegar a un acuerdo de cómo se seguirá con la educación durante esta gestión.

“Los colegios particulares y los padres tienen que dialogar de qué forma van a continuar el trabajo, si hay un acuerdo, adelante”, afirmó, a tiempo de expresar su “confianza” en la “madurez” de ambas partes.

Respecto al salario de los profesores, Cárdenas garantizó que los docentes de colegios fiscales seguirán recibiendo su sueldo, “pero no por hacer nada, sino por capacitarse en la educación virtual”.

En cuanto a los colegios particulares, señaló que si las unidades educativas deciden continuar con las clases virtuales y/ o a distancia se deberá “replantear” el tema económico.

Ayer, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó que el Gobierno tomó la decisión de clausurar el año escolar con la aprobación de todos los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario tanto en colegios fiscales como particulares.

Según el Gobierno, la decisión fue asumida por la falta de condiciones tecnológicas para llegar con la educación virtual a todos los rincones del país y porque algunos sectores insistían con retomar la educación presencial poniendo en riesgo la vida y salud de los estudiantes, los propios maestros y sus familias en medio de la pandemia.

Fuente de la noticia: https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/cardenas-cierre-ano-escolar-habra-clases-presenciales-virtuales-distancia/20200803141504780730.html

Comparte este contenido:

Educación no puede continuar a distancia: Francesco Tonucci

Por: Itzé Coronel Salomón. 

Francesco Tonucci, psicopedagogo italiano, explica en seminario web que durante la pandemia nunca se ha pensado en el punto de vista de los niños en cuanto a la escuela

Como parte de un ciclo de formación permanente, la organización Otras Voces en Educación invitó al especialista en pedagogía Francesco Tonucci a disertar una charla, titulada «La escuela no puede seguir igual», que versó sobre la educación apoyada por nuevas tecnologías y en el confinamiento debido a la pandemia mundial por COVID-19.

Sin tomar en cuenta a los niños

Tonucci se refirió a que durante la contingencia sanitaria que ha golpeado al planeta han sido tomadas en cuenta voces especializadas obviamente en salud, en psicología y en tecnología, pero en ningún momento han sido consultados los niños sobre su papel en esta situación inédita.

Comparte este contenido:

Perú: 400 profesores murieron y cientos contrajeron la enfermedad

América del Sur/ Perú/ 04.08.2020/ Fuente: panamericana.pe.

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro, informó que hasta este lunes 6 de julio, 400 docentes murieron  por Covid-19, y que cientos de ellos contrajeron el mal en todo el país.

En el marco del Día del Maestro, que se celebra hoy, el dirigente del Sutep destacó la labor que desempeñan  los profesores en el contexto de la pandemia del coronavirus,  pese a la falta de apoyo por parte del Gobierno.

Asimismo, Castro Chipana señaló a RPP, que hasta el momento ningún maestro ha recibido materiales tecnológicos necesarios para dictar clases remotas, y que las tablets para los estudiantes no se ha repartido de forma integral.

Respecto  a la decisión del parlamento de aprobar el proyecto de ley que plantea destinar 6% del PBI para la educación, el dirigente  señaló que se trata de una propuesta beneficiosa y “justa” para su sector tantas veces postergado.

Fuente de la noticia: https://panamericana.pe/locales/297671-coronavirus-400-profesores-murieron-cientos-contrajeron-enfermedad

Comparte este contenido:

S.O.S por la salud mental

Por: lahora.com.ec

Los efectos de la pandemia sobre la salud mental pueden derivar en situaciones de ansiedad, depresión, miedo de infectarse e insomnio. En su estado crítico, estas condiciones pueden, incluso, ocasionar un paro cardiorrespiratorio. Ninguna atención que como sociedad pongamos al estado de la salud mental de los nuestros, es poca.

La situación económica que enfrentan las familias ecuatorianas, la incertidumbre frente a la salud, el empleo, la delincuencia y el riesgo eminente de contagio empeoran síntomas que llegan hasta al 25% en quienes contraen el virus o conforman el círculo epidemiológico de un paciente confirmado.

Un estudio de la Universidad de las Américas en Quito revela que las cifras son similares a las detectadas durante lo más crítico de la pandemia por el coronavirus en China, lo cual refleja que son producto de la particular situación que vivimos.

El Ministerio de Salud Pública, mediante su línea 171, trabaja también con voluntarios y estudiantes universitarios para brindar ayuda emocional y psicológica.

A las familias, amigos, empleadores y colegas de quienes padecen síntomas de ansiedad o depresión les corresponde un rol vital que empieza por desestigmatizar estos problemas, que pueden tener soluciones sencillas pero requieren de atención. En casos graves, muchos de los cuales pasan desapercibidos, corresponde buscar ayuda, en ocasiones, incluso en contra de la voluntad de la persona afectada.

La salud mental es parte de nuestro bienestar como sociedad, y es una condición que se trata con apoyo comunitario y solidario.

«La depresión es la sombra de la cultura empresarial, cuando el voluntarismo mágico se enfrenta a oportunidades limitadas.” Mark Fisher (1968-2017) Filósofo, escritor y maestro; Inglaterra.

«La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.” Constitución de la Organización Mundial de la Salud

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102323467/sos-por-la-salud-mental

Comparte este contenido:
Page 154 of 246
1 152 153 154 155 156 246