Page 155 of 246
1 153 154 155 156 157 246

Uruguay: Desde el lunes se amplían días y horarios de las clases presenciales

América del Sur/Uruguay/02-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

A partir del lunes, se comenzarán a ampliar los días y horarios de las clases presenciales. La medida está diseñada para que los escolares tengan al menos cinco días de presencialidad cada dos semanas.

Los niños que van a escuelas de tiempo completo tendrán clase los 5 días de la semana, en vez de 2, y se los dividirá en dos turnos.

En las otras escuelas, los niños tendrán 5 días de clase cada 2 semanas y se permitirá un máximo de 4 horas por día de clase.

En Secundaria y UTU se le pedirá a cada centro que adopte medidas para incorporar más días.

El presidente del Codicen, Robert Silva, dijo a Informativo Carve del Mediodía que aún no está sobre la mesa la posibilidad de instrumentar la obligatoriedad en la concurrencia de los alumnos, ya que “el principio de obligatoriedad cede ante el principio de libertad” por la situación sanitaria.

En referencia a la asistencia, Silva señaló que en Secundaria un 71% de alumnos concurre a clase, en UTU lo hace un 60%, mientras que en Primaria la cifra ronda el 65%.

La situación que preocupa a las autoridades es la concurrencia de los alumnos de las escuelas Aprender, porque son los que menos asistencia tienen.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/desde-el-lunes-se-amplian-dias-y-horarios-de-las-clases-presenciales-id778770/
Comparte este contenido:

República Dominicana: ONU MIGRACIÓN advierte trata de personas puede aumentar con pandemia

América Central/República Dominicana/02-08-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.doacento.com.do

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, Marcelo Pisani, director de ONU MIGRACIÓN, compartió el artículo reflexivo “Cuando la trata de personas se adapta a la pandemia”, para contextualizar la forma en que este negocio ilícito puede operar durante la crisis mundial actual.

Este 30 de julio, en el Día Mundial contra la Trata de Personas, Marcelo Pisani, director regional de la Organización Internacional para las Migraciones (ONU MIGRACIÓN) para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, hizo una reflexión sobre el nuevo contexto COVID y cuáles son las nuevas señales y formas de operar de las redes de trata de personas.

En un artículo que escribió Pisani para conmemorar el día, explicó que las redes de trata de personas aprovechan la vulnerabilidad durante la crisis humanitaria causada por la COVID-19 de múltiples formas para su provecho. Estas vulnerabilidades, indicó, están ocasionadas principalmente por el aumento del desempleo, la falta de acceso a servicios de salud y educación, el aumento de la violencia y el aumento de las restricciones para el desplazamiento.

Pisani argumentó que según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, una red de más de 500 expertos internacionales en derechos humanos, las redes de trata tienen la capacidad de adaptar sus operaciones para capitalizar el impacto socioeconómico de la pandemia. La agencia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advierte que estos ajustes en su “modelo de negocios” son muchas veces posibles a través del abuso de herramientas tecnológicas.

El incremento de la captación en línea es una de las modalidades que la Iniciativa Global advirtió, de acuerdo a Pisani, al considerar que ahora las personas, y especialmente los menores pasan mucho más tiempo encerrados en sus casas y utilizando internet debido al cierre de las escuelas.

Expuso que algunos tipos de trata de personas pueden generar menores ganancias debido a la pandemia, y en estos casos los tratantes se adaptan moviendo a sus víctimas a labores con productos de mayor demanda, como el trabajo forzado en agricultura o la explotación sexual de menores en línea.

Aunque es un fenómeno aun no estudiado con profundidad, dijo que algunos comercios o empresas que anteriormente pudieran no estar realizando prácticas explotadoras con sus trabajadores, en el contexto de la pandemia pueden verse tentados a recurrir a constantes amenazas de despido, lo que coloca a los empleados en situación de vulnerabilidad, incluyendo por ejemplo la aceptación de nuevas condiciones poco favorables: jornadas más largas, pago menor, etc.

Por otro lado, desarrolló que dada la pérdida de ingresos económicos de la población, muchos tratantes llegan con ofertas “salvavidas” para aliviar su situación, lo que significa captación para trabajo informal, servidumbre, trabajo sexual o inclusive para que se unan a la misma red como criminales.

En cuanto a la respuesta institucional, Pisani afirmó que las instituciones también están trabajando con fuerza en su propia adaptación a la nueva realidad para asegurar así que la fiscalización por parte de las autoridades esté acorde con las necesidades en términos de recursos humanos, preparación y acceso a recursos tecnológicos adecuados.

En ese aspecto, resaltó la importancia de asegurar que las organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo en casos de trata de personas no pierdan recursos para mantenerse operativas en la lucha contra este flagelo.

“El brote de COVID-19 ha obligado a los estados, organismos de cooperación internacional y autoridades en general a repensar la manera en que se abordan las problemáticas sociales que se han visto impactadas por las medidas sanitarias, incluidas las restricciones a la movilidad. Es necesario que se estudien a fondo los cambios en el comportamiento de las redes criminales para poder plantear medidas de prevención y asistencia a víctimas según las características específicas que toman los delitos en el contexto de la pandemia; y con esta base de conocimientos realizar también los ajustes institucionales y de las normas vigentes que esta nueva realidad demanda”, concluyó diciendo en su reflexión.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/revocacion-de-los-contratos-administrativos-por-razones-de-interes-publico-2-de-2-8844544.html

Comparte este contenido:

Mª Ángeles García Ferrero: “Las matemáticas te ayudan a desarrollar un sentido crítico y lógico”

Por: Enrique Sacristán

Mª Ángeles García Ferrero, premio José Luis Rubio de Francia.

Se licenció en Física, pero sus ecuaciones para describir la evolución del calor le han llevado a ganar uno de los premios más prestigiosos para los jóvenes matemáticos de nuestro país. Ahora trabaja en el Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad de Heidelberg, en Alemania.

Este año la Real Sociedad Matemática Española (RSME) ha concedido a María Ángeles García Ferrero (León, 1991) el Premio José Luis Rubio de Francia, dirigido a investigadores matemáticos menores de 32 años y dotado con una start-up grant de 35.000 euros financiada por la Fundación BBVA.

«Todavía no he pensado qué voy a hacer con esta beca, pero supongo que una parte será para continuar colaborando y trabajando de forma presencial, porque las videollamadas están muy bien pero a veces son limitadas», comenta la galardonada.

El Premio José Luis Rubio de Francia reconoce sus resultados de aproximación global a la ecuación del calor, logrados con la ayuda de ecuaciones en derivadas parciales

El jurado ha destacado su teoría de aproximación global para la llamada ecuación del calor, con la que se puede modelar la evolución de la temperatura en una región mediante ecuaciones en derivadas parciales.

García Ferrero se licenció en Física en la Universidad de Valladolid, se doctoró en Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid y luego obtuvo una plaza de investigación postdoctoral en el Instituto Max Planck de Matemáticas en las Ciencias de Leipzig (Alemania), aunque recientemente se ha trasladado al Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad de Heidelberg.

¿Te sientes más física o matemática?

Las dos cosas un poco y ninguna del todo. Durante la carrera de Física, era la matemática del grupo. Me sentía más cómoda cuando podía trabajar solo con papel y lápiz. En quinto, hablando con un compañero, me di cuenta de que nuestras motivaciones y formas de estudiar un problema de partículas elementales eran totalmente distintas: yo necesitaba trabajar con ecuaciones. Pero reconozco que no he seguido una formación completa en matemáticas.

¿Qué ha supuesto el premio José Luis Rubio de Francia?

Un honor y un gran estímulo para seguir trabajando e intentar emular a premiados anteriores y a muchos otros colegas a los que admiro. Me hace ilusión también porque reconoce el buen hacer de mi director de tesis y del resto de investigadores con los que he tenido la suerte de trabajar. Pero como cualquier otro reconocimiento, genera un conflicto entre mi inseguridad y el juicio externo.

Eres la segunda mujer en conseguirlo ¿cómo ves la situación actual de la mujer en la ciencia, especialmente en matemáticas?

«La mayoría de mis compañeros son hombres y si miras hacia puestos de mayor trayectoria, el porcentaje de mujeres aún es menor; lo preocupante es que está volviendo a decrecer su número en las etapas iniciales»

La mayoría de mis compañeros son hombres y si miras hacia puestos de mayor trayectoria, el porcentaje de mujeres aún es menor. Pero lo preocupante es que está volviendo a decrecer el número en las etapas iniciales. La inestabilidad asociada a esta profesión, especialmente en España, hace más mella en las mujeres. Además los criterios de evaluación a menudo tampoco contemplan hechos como la maternidad.

¿Las desigualdades de género siguen ahí…?

Los prejuicios supongo que tienen más peso en edades tempranas. Lamentablemente, muchas niñas asumen que las matemáticas o las asignaturas más tecnológicas no se le dan bien, y durante la carrera más chicas creen no encajar en el mundo académico. A mí nunca me dijeron que no podía dedicarme a esto, o si lo hicieron hice oídos sordos. En mi caso nunca he sentido ningún comportamiento negativo por ser mujer, pero sí conozco malas experiencias de compañeras.

En lenguaje sencillo, ¿en qué consiste la aproximación global para la ecuación de calor por la que has sido premiada?

«Si nos situamos en una habitación sin radiadores ni aire acondicionado, podemos encontrar en cada momento puntos donde la temperatura es más alta que en los puntos de alrededor»

Imagina que tienes una distribución de temperatura que evoluciona según la ecuación del calor en una zona del espacio y en cierto intervalo de tiempo. El resultado de aproximación más general lo que nos dice es que es posible encontrar una distribución de temperatura que obedece a esa misma ecuación pero en una zona mayor, o incluso todo el espacio. Además (ya para especialistas), ambas distribuciones se parecen tanto como queramos en la región de partida durante ese intervalo de tiempo.

¿En qué ámbito se puede aplicar?

Si nos situamos en una habitación sin radiadores ni aire acondicionado, podemos encontrar en cada momento puntos donde la temperatura es más alta que en los de alrededor. Si lo representamos en una imagen, no solo son los puntos rojos, sino aquellos otros donde el color es más cálido que alrededor. La temperatura irá variando con el tiempo, e igualmente la localización de estos puntos podrá cambiar. Con los resultados de aproximación probamos que podemos prescribir el movimiento de estos puntos si elegimos adecuadamente la temperatura inicial y la de las paredes.

Imagen para ilustrar el concepto de puntos calientes locales. / M. A. García-Ferrero

De forma análoga podemos prescribir también la forma de las superficies isotermas, es decir, puntos con la misma temperatura. Con la ecuación del calor y otras ecuaciones parabólicas se pueden modelar otras magnitudes. Estos resultados serían igualmente válidos cambiando los puntos calientes por máximos locales con esas magnitudes.

Este trabajo lo desarrollaste en el Instituto de Ciencias Matemáticas…

Sí, en el ICMAT, con mi director de tesis, Alberto Enciso, y Daniel Peralta-Salas, que ha sido como otro director aunque no figure en los papeles. Los dos iniciaron la idea de utilizar los resultados de aproximación para estudiar propiedades topológicas o geométricas, como qué aspecto puede tener la curva donde una función tiene el mismo valor. Con ellos también he trabajado en mecánica de fluidos, en concreto, estudiando líquidos o gases ideales encerrados en un recipiente.

«Los modelos ayudan a luchar contra las pandemias, pero eso no significa que den respuestas exactas en todo momento, ya que no es posible contemplar todas las variables»

¿En qué otros campos estás interesada?

También trabajo con polinomios ortogonales, que aparecen por ejemplo en mecánica cuántica. Además, se utilizan para aproximar funciones más complejas y hacer operativo el análisis numérico. En particular, me centro en los llamados polinomios excepcionales junto con David Gómez-Ullate y Robert Milson. Me interesa sobre todo su clasificación y la construcción de familias nuevas.

¿Y ahora qué investigas en Alemania?

En el Instituto Max Planck y actualmente en la Universidad de Heidelberg he continuado con resultados de aproximación pero para ecuaciones no locales, en las que el valor en un punto no depende únicamente del comportamiento de la función en un entorno del mismo. Estas ecuaciones aparecen en numerosas aplicaciones de física, biología y economía. También he empezado a trabajar en problemas inversos, aquellos en los que se pretende conocer parámetros de la ecuación a partir de datos observados, algo habitual en física y, por ejemplo, crucial en el diagnóstico médico.

¿Cómo has vivido allí estos meses de pandemia?

En Alemania ha sido más leve porque en todo momento se ha podido salir a caminar o a hacer deporte. A mí me tocó mudarme a Heidelberg a comienzos de abril, así que me fui de Leipzig sin poderme despedir de mis amigos y compañeros, para llegar a un lugar donde apenas he podido hablar con gente. Al principio, la preocupación y la incertidumbre no me dejaban trabajar bien. Después, el propio trabajo ha conseguido abstraerme de todo lo demás.

¿Crees que los modelos matemáticos ayudan a luchar contra pandemias como esta?

Los modelos ayudan sin duda, pero eso no significa que nos tengan que dar respuestas exactas en todo momento. No es posible contemplar todas las variables en el modelo, y estas están sujetas a muchos cambios.

¿Cuándo empezó tu pasión por las matemáticas?

Las matemáticas me han gustado desde el colegio. Aparte de cierta inclinación natural, que no tenía por ejemplo para memorizar, tuve muy buenos profesores de matemáticas, que además me dejaban pelearme con problemas fuera del temario.

«Una aproximación desde el mundo tecnológico en el que vivimos haría más atractiva la asignatura de las matemáticas»

¿Hasta qué punto las matemáticas son importantes en la formación de una persona?

El papel más importante de las matemáticas en la enseñanza ha de ser el de desarrollar un sentido crítico y lógico. Además, sería deseable que igual que la asignatura de música puede crear cierta sensibilidad sin necesidad de ser experto, se creara cierta sensibilidad hacia la importancia de las matemáticas en el desarrollo de la sociedad.

¿Algún consejo para acabar con su mala fama entre muchos estudiantes?

La metodología de memorizar fórmulas o recetas para resolver veinte ejercicios iguales desanima a los estudiantes y no muestra cómo funcionan las matemáticas en realidad. Por eso cuando ayudo a algún chaval con los deberes siempre prefiero los problemas, donde la resolución es solo una parte y primero hay que hacer un ejercicio de comprensión, y luego de traducción al lenguaje matemático. Una aproximación desde el mundo tecnológico en el que vivimos también haría más atractiva esta asignatura.

Además diría a los adultos que dejen de cargarle esta mala fama. Si los niños escuchan a sus padres preguntarse de qué les ha servido en la vida aprender a hacer una raíz cuadrada, probablemente la desgana aumente. Es normal olvidar la mayoría de fechas que hemos estudiado en historia, y no por ello aprenderlas en su momento y los posos que quedan la hacen despreciable.

María Ángeles García Ferrero trabaja actualmente en Alemania con ecuaciones que se podrían aplicar en física, biología y economía. / Foto cortesía de la entrevistada

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Las-matematicas-te-ayudan-a-desarrollar-un-sentido-critico-y-logico

Comparte este contenido:

La escuela y los amigos, lo que más echaron de menos los niños y adolescentes durante la pandemia

Por: ABC

Al 22% de los participantes en la encuesta les preocupa que ellos o sus familias puedan ponerse enfermos.

Debido a la pandemia mundial por el coronavirus y las limitaciones para salir de casa que se han aprobado en varios países para contenerla, Educo ha realizado una encuesta a nivel mundial para saber cómo están viviendo niños y adolescentes está situación. El 27% de los participantes explicaron que lo que más echan de menos es poder ir a la escuela y el 21%, los amigos y amigas. Además de esto, los niños también añoran salir y jugar fuera de casa, visitar a sus familiares y amistades y ver a sus maestros, entre otros. «Todos estos resultados muestran la importancia que tienen las relaciones, en especial de amistad, y la escuela en su vida. Porque la escuela no es solo el lugar al que van a aprender materias. Es también un espacio relacional, de diversidad y de crecimiento personal desde el que acceden a nuevas experiencias y oportunidades», asegura Mikel Egibar, responsable de Educación de Educo.

El análisis de los resultados de la encuesta se recoge en el informe «La escuela está cerrada, ¡pero el aprendizaje, no!», realizado por Educo. El sondeo se realizó a través de Internet entre el 7 y el 23 de mayo. En ella participaron un total de 3.047 niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 18 años de una veintena de países de África, América, Asia y Europa.

A los niños también se les ha preguntado respecto a sus preocupaciones. El 22% ha respondido que lo que más les inquieta es que ellos o sus familiares se pongan enfermos. Para el 19%, lo más preocupante es que las personas adultas de su familia no puedan salir a trabajar y para más del 17%, que no haya dinero suficiente para pagar lo que necesitan en casa. «Los niños y adolescentes son muy conscientes de todo lo que les rodea y el impacto de la situación en la familia. Los adultos tendemos a pensar que no entienden lo que está pasando, pero nada más lejos de la realidad. Esta encuesta vuelve a confirmar que tienen una percepción muy aguda de lo que ocurre a su alrededor y son capaces de analizar cómo esta pandemia les está afectando a ellos y a la gente más cercana», afirma el responsable de Educación de la ONG.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-escuela-y-amigos-mas-echaron-menos-ninos-y-adolescentes-durante-pandemia-202007270106_noticia.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: En Indiana: estudiante y empleado escolar dan positivo al COVID-19 tras regreso a clases

América del Norte/Estados Unidos/02-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.telemundochicago.com

También resaltó que este positivo no cambia los planes de reapertura y que en respuesta se creó un protocolo a seguir para estos casos.

A solo días de que las escuelas públicas de Indiana anunciaran su reapertura por primera vez desde marzo, al menos un estudiante y un empleado escolar dieron positivo al COVID-19.

La información fue dada por AP quienes indicaron que en la Corporación Educativa de Greenfield-Central, a 20 millas de Indianápolis, un alumno dio positivo en el primer día de clases. Luego de esto el superintendente Harold Olin notificó a la comunidad escolar de la secundaria Greenfield-Central vía correo electrónico.

Olin dijo a AP que el distrito fue notificado por el Departamento de Salud del condado Hancock y que el estudiante solo asistía a una porción de la jornada educativa. Además se supo que le habían hecho el test antes y que acudió a la escuela antes de conocerse el resultado.

También resaltó que este positivo no cambia sus planes de reapertura y que en respuesta se creo un protocolo a seguir para estos casos, en los que se reporta el virus en un estudiante. Añadieron que quienes no tuvieron contacto con el contagiado siguieron asistiendo a clases.

Al oeste de Indianápolis, en Avon High School, se reportó que un empleado tenía el virus y se supo a un día del regreso a la institución pero enfatizaron que no había estado en la escuela durante la semana anterior. Se desconoce si la persona contagiada es docente.

Greenfield-Central ofreció a sus estudiantes la opción de instrucción presencial o remota para iniciar las clases y sólo 15%, cerca de 600 estudiantes y sus familias, se decantaron por las clases en línea.

Fuente e Imagen: https://www.telemundochicago.com/noticias/local/en-indiana-estudiante-y-empleado-escolar-dan-positivo-al-covid-19-tras-regreso-a-clases/2108762/

Comparte este contenido:

El silencio

Por: Manuel Gil Antón

A contracorriente de lo que sucede en nuestros días, es menester recuperar el valor educativo de callar. En medio del diario aguacero de palabras y sentencias a cual más filosas y terminantes, necesitamos hallar en el viejo ropero, o en el fondo de la covacha donde guardamos los triques que no podemos ya tener ni tirar, el paraguas del silencio. Estará desvencijado, con varios alambres doblados y algo cucho por desuso. Ni hablar. Hoy hace falta.

Las voces incesantes aturden. Son gotas del agua que va llenando el salón y no encuentra salida. No hay desagüe. Sube el nivel y parados de puntitas apenas alcanzamos a sacar la cara un poco y respirar. Tanta y tanta palabra que va y viene: chocan ruidosas y, cuando no se atropellan, con su filo descalabran y lastiman.

No paramos de hablar. Sabiondos infalibles no eludimos algún tema: de epidemias, sabemos; de economía, somos duchos; de tratados internacionales, expertos; de violencia en cualquiera de sus presentaciones, prontos. ¿En torno a las clases virtuales? Todo clarito. Venga, no tenga miedo: diga un tema y yo le respondo a bote pronto y sin pudor alguno. De todo sé, menos callarme. Ponga un asunto y lo embisto a palabreos sin dilación. La cuestión es soterrar al silencio. Todo menos cerrar la boca.

Pobre bisabuela. Era sabia. Lo mal que lo pasaría ahora. Ya iba camino al siglo de su edad cuando con la voz hecha hilo de delgada dijo: Manolo, escuche bien; nunca hable si lo que va a decir no es más bello que el silencio. Y luego regresó a su tejido, callada, viendo como baja hacia el jardín la calle de El Correo. Nos acompañaba su presencia sin hablar con los ojos muy atentos al hilo y el gancho, al baile del que brotaban manteles, colchas y recuerdos.

En el plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana (si es que un día existe algo que responda a ese nombre) o en las actividades propias y centrales de cualquier proyecto educativo, es urgente que se establezcan espacios para aprender la maravilla e importancia del silencio. Y practicarlo juntos con la calma y paciencia que requiere.

Saber elegir un rincón donde sentarse en un banco de madera para estar callada, o el tronco de un árbol donde recargar la espalda y quedar por un rato, largo, mudo. Dejar de hablar, de oír el inmisericorde coro de quienes de todo saben y atolondran. Apagar los oídos, clausurar la boca, respirar despacio y si viene a cuento, o no – qué importa – llorar sin prisa tanta pinche muerte que con una basta, tanta ligazón de la tragedia con la brutal desigualdad que toleramos, la increíble obscenidad de quienes quieren muertos en la banqueta para tener razón sin importar el bando.

¿Qué clase toca luego? La clase del silencio. El ejercicio cotidiano de escuchar lo no dicho, de oírnos respirar enmudecidos, asombrados del olvidado milagro de estar papando moscas: sin juzgar, sin tratar de entender, sin procurar tener razón y asestarle en la cabeza a alguien el caudal de voces que conforma nuestra verdad, armada con verbos cual varillas , cemento de adjetivos y argamasa de otras formas del hablar humano irreflexivo.

Que vayamos a la escuela a aprender a callarnos, a disfrutar el silencio, a no tapar el dolor o la alegría con palabras más sabidas que la tabla del dos. Por una escuela en que aprendamos a cerrar la boca y abrirnos a sentir sin claves verbales lo que cala, enoja, indigna, alegra, ilumina o moja.

Que se calle el presidente, el locutor, la maestra y el profesor que de todo creen saber y no saben un carajo. Ni sermones, discursos o lecciones. Urge una escuela en que cada quien tenga en el patio un lugar, y su distancia, para sentarse en la mochila y construir ese silencio que hoy tanto extrañamos para poder entendernos.

Manuel Gil Antón.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de

El Colegio de México

mgil@colmex.mx

@ManuelGilAnton

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-silencio/

Imagen: philm1310 en Pixabay

Comparte este contenido:

Colombia: Estos son los cambios que hizo el ICFES para las pruebas de carreras técnicas y tecnológic

América del Sur/Colombia/02-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

La entidad explicó que este sábado 1° de agosto los más de 72 mil estudiantes inscritos deberán presentar la prueba de manera virtual. Para las personas que no puedan hacerlo se abrió una nueva fecha que será el 23 de agosto.

Ante la situación sanitaria que atraviesa Colombia por la pandemia del coronavirus, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) cambió las fechas para la presentación de las pruebas Saber TyT para los estudiantes que cursan carreras Técnicas y Tecnológicas.

Por medio de un comunicado, la entidad explicó que la presentación virtual de la prueba se mantiene para este sábado 1° de agosto para los más de 72 mil estudiantes que se habían inscrito con anterioridad. Estas serían las primeras pruebas de estado que se presentan de manera 100 por ciento electrónica en el territorio nacional.

“Hasta último momento realizamos todos los esfuerzos para aplicar las pruebas en sitio para las personas que no contaban con computador e internet para hacer el examen en casa, pero ante el crecimiento de contagios, las cuarentenas locales y restricciones a la movilidad, y para proteger la salud de este grupo de citados, les ofreceremos la alternativa de presentarlo desde casa el domingo 23 de agosto”, aseguró la Directora General del Icfes, Mónica Ospina Londoño. (Puede leer: ¿Cuándo volverán los niños al colegio?)

¿Por qué es importante presentarlas?

La Prueba Saber T y T es una evaluación que es requisito para certificarse en carreras técnicas y tecnológicas en el país.

¿Quiénes la deberán presentar?

De los más de 99.000 estudiantes de instituciones técnicas y tecnológicas habilitados para hacer el examen, cerca de 27.000 manifestaron no poder presentarlo desde sus casas por problemas de conectividad.

Se les había permitido en su momento hacerlo de forma presencial en espacios habilitados por la entidad. Sin embargo, por las recientes cifras de contagio solo será de manera virtual.

¿Cuándo ser realizará?

Este sábado 1°de agosto. Para los estudiantes que manifestaron no contar con un computador en casa, el ICFES amplió el plazo y abrió una nueva fecha que será el 23 de agosto.

En dado caso de que no se pueda presentar en ese periodo de tiempo habrá una nueva convocatoria de manera presencial para el 14 y 15 de noviembre.

¿Cómo garantizar que los estudiantes no hagan trampa durante el examen virtual?

Mónica Ospina, directora del ICFES, dijo que “antes de iniciar la prueba les aparecerá un compromiso ético con el cual buscamos fomentar los valores de honestidad y la cultura de legalidad y transparencia”.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/estos-son-los-cambios-que-hizo-el-icfes-para-las-pruebas-para-carreras-tecnicas-y-tecnologica/

Comparte este contenido:
Page 155 of 246
1 153 154 155 156 157 246