Page 84 of 246
1 82 83 84 85 86 246

ESPECIAL: Regresan clases presenciales en Buenos Aires con emoción y protocolos sanitarios ante pandemia. Argentina

América del Sur/Argentina/21-02-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron hoy miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

La primera etapa hace hincapié en el distanciamiento social y en el uso de mascarillas, y contempla el regreso de cuatro grupos, que corresponden al nivel maternal, al nivel de infantes, a primer, segundo y tercer grado de la escuela primaria, y al primer y segundo año del nivel secundario.

«Todo lo que tiene que ver con la preparación de la vuelta a clases para los docentes, no sólo de esta escuela, sino en general, de toda la ciudad de Buenos Aires, viene con muchas expectativas», dijo a Xinhua la directora de la Escuela Nº 28, Mónica Deschner.

El establecimiento es el primero de carácter público bilingüe español-chino, en el marco de un acuerdo entre las ciudades de Buenos Aires y Beijing, y está ubicado en el barrio de Parque de los Patricios, en la zona sur de la capital argentina.

Las clases fueron suspendidas en Argentina mediante anuncio del Ejecutivo nacional el 15 de marzo de 2020, medida que comenzó a regir al día siguiente, para contener la propagación de la pandemia.

Once meses después, el regreso a clases presenciales se realiza «con una gran carga emocional, porque estuvimos prácticamente un año sin la concurrencia, sin poder ver a nuestros niños y niñas de los distintos grupos», resaltó Deschner.

«Estamos expectantes, estamos emocionados, y con toda la preparación que implica después de un año de no verlos», añadió.

El ciclo lectivo del año pasado se vio afectado por las restricciones derivadas de la pandemia, y la mayor parte del sistema educativo del país se volcó a las clases a distancia, con la modalidad virtual o bien mediante el envío de cuadernillos a las viviendas de los alumnos en zonas con bajo acceso a internet.

Para el regreso a las aulas, las autoridades educativas del nivel nacional y local dialogaron con sindicatos docentes, con gremios del personal no docente y con familiares de alumnos, a fin de consensuar los protocolos que permitan un regreso seguro a las aulas.

Ese protocolo incluye el uso de tapabocas, limpieza de manos con alcohol en gel y la toma de temperatura en el ingreso, que es de manera escalonada, cada 10 minutos según el grado o año; y distancia social de 1,5 metros como mínimo, para lo cual se redistribuyó el mobiliario.

Las autoridades porteñas informaron que el tapabocas es obligatorio para alumnos mayores a cinco años, mientras que los docentes deben contar con máscaras de acetato. Además, indicaron que se mantienen abiertas las puertas y ventanas para permitir la circulación del aire, y que habrá recreos, pero sin contacto entre las distintas burbujas, que corresponden a cada curso.

Deschner dijo a Xinhua que en la nueva etapa corresponde realizar «un trabajo de contenidos y un trabajo de afecto».

«Hay que trabajar muchísimo el afecto y la revinculación, que estos chicos no tuvieron» en casi todo un año, añadió la directora.

El regreso a las aulas en Buenos Aires se realiza de manera escalonada, por lo cual la semana próxima lo harán los estudiantes de los últimos cuatro grados de primaria y de la modalidad Especial, y el 1 de marzo los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario y de los últimos cuatro años de las escuelas técnicas.

En cambio, los estudiantes de las escuelas para adultos volverán recién el 8 de marzo, mientras que el día 22 de ese mes lo harán los alumnos de niveles terciarios y de los institutos de formación profesional y de docentes.

A nivel nacional, regresaron a las aulas también este lunes los estudiantes de la provincia de Jujuy (noroeste), mientras que la mayor parte de las provincias del país se sumarán el 1 de marzo próximo.

El país sudamericano registró su primer caso de la COVID-19 el 3 de marzo de 2020 y confirmó hasta el martes 2.033.060 contagios y 50.432 decesos, mientras que las medidas de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuestas por el gobierno argentino para controlar la pandemia se extenderán hasta el 28 de febrero.

Una maestra pega cintas como señalización en un pasillo de la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Una alumna ingresa a la Escuela No. 21, durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Misael (i), de 7 años y alumno del tercer grado, se dirige a su escuela acompañado de su madre Claudia (d), durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Una mujer desinfecta las manos de sus hijos previo a ingresar a la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Imagen del 17 de febrero de 2021 de escritorios marcados para mantener el distanciamiento social entre los alumnos en una aula de la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Marcela Durak (d), directora de la Escuela No. 21, realiza una revisión de temperatura corporal a una alumna, durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Una maestra ayuda a su colega a colocarse una careta en una aula de la Escuela No. 21 durante el primer día de clases presenciales, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 2021. Alumnos de la capital argentina de Buenos Aires regresaron el miércoles a clases presenciales luego de casi un año sin concurrir a las aulas, en medio de la emoción de docentes y bajo estrictos protocolos sanitarios ante la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). (Xinhua/Martín Zabala)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-02/18/c_139748593.htm

Comparte este contenido:

Brasil: Ministro da Educação quer empurrar estudantes e trabalhadores para a morte

América do Sul/Brasil/Autor e Fonte: sinasefe.org.br

Desde que assumiu o Ministério da Educação, Milton Ribeiro se limitou a desmontar o palco em que Weintraub se exibia, mas o circo continua o mesmo.

Sob sua gestão, foi realizado o pior Enem da história do país, com mais de 55% de evasão.

Agora, sem vacina e sem imunização de estudantes, professores, técnicos e terceirizados, ele quer retomar as aulas presenciais nas Instituições Federais de Ensino a partir de 1º de março, sem nenhum protocolo claro de segurança e pondo em risco milhões de vidas.

Não podemos permitir esse absurdo! Aula presencial só com vacina para todos!

Fonte e imagem: https://sinasefe.org.br/site/ministro-da-educacao-quer-empurrar-estudantes-e-trabalhadores-para-a-morte/

Comparte este contenido:

República Dominicana: No hay fecha del retorno a clases presenciales, pero se adecúan algunas aulas

América Central/República Dominicana/21-02-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, aseguró este jueves que todavía no hay fecha para el retorno a clases de manera presencial, pero espera que ese momento llegue pronto.

En tal sentido, el funcionario se mostró de acuerdo con el presidente Luis Abinader, quien indicó que la llegada de la vacuna contra el coronavirus es una esperanza.

“Nadie todavía puede decir eso (la fecha exacta de retorno), pero será pronto. Como ha dicho nuestro presidente Luis Abinader, la llegada de la vacuna es la esperanza. Es la idea de que pronto, Dios mediante, juntos, como nación, vamos a salir de esta”, afirmó.

Además, Fulcar adelantó que trabajan en la reparación de las aulas que recientemente fueron licitadas, con el objetivo de que estén debidamente acondicionadas cuando llegue el momento de retorno de la docencia presencial

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/no-hay-fecha-del-retorno-a-clases-presenciales-pero-se-adecuan-algunas-aulas-8914684.html

Comparte este contenido:

Informe: El duro panorama para los pueblos indígenas después de la pandemia

Un informe del Forest People Programme revela que los planes de reactivación económica después de la pandemia de COVID-19 vulnera los derechos de los pueblos indígenas de cinco países, incluído Colombia.

La alternativa encontrada por Samela Satere (rasil) fue la fabricación de mascarillas de protección facial. Inicialmente, su comunidad las hizo para propio uso y para donar a familiares indígenas de otras comunidades y regiones de Amazonas. Sin embargo, las máscaras tuvieron éxito y las personas y empresas interesadas en la producción comenzaron a realizar pedidos. Además, el trabajo llamó la atención de organizaciones que se unieron para donar máquinas de coser, material para la confección de la máscara e incluso alimentos para los miembros de la Asociación, lo que hizo de las máscaras una alternativa rentable para superar las dificultades impuestas por la pandemia. / RAPHAEL ALVES

En su misión por estimular las economías azotadas por la pandemia, los gobiernos de Brasil, Colombia, la República Democrática del Congo, Indonesia y Perú han dejado de lado salvaguardas sociales y ambientales en favor de proyectos de desarrollo destructivos que están causando daño a comunidades indígenas y los bosques que cuidan, según un informe publicado hoy por Forest Peoples Programme.

Las minas a cielo abierto, las plantaciones agrícolas industriales, los mega proyectos de infraestructura y los complejos hidroeléctricos se encuentran entre los proyectos que están causando un aumento en la deforestación y los abusos en contra de los derechos humanos en cinco países que contienen la mayoría de los bosques tropicales del mundo.

“Esta investigación demuestra sin lugar a dudas que el comportamiento de los Gobiernos y los productores de materias primas en estos cinco países es directamente contradictorio con la creciente demanda en las naciones consumidoras de crear cadenas de suministro que estén libres de abusos de derechos humanos, deforestación y pérdida de biodiversidad,” dijo la Dra. Myrna Cunningham, Presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ponente en una rueda de prensa hoy que dará a conocer el nuevo informe.

“Ahora nos preguntamos ¿cómo responderá la comunidad global a estos hallazgos? Durante la pandemia, los Gobiernos no sólo han fallado al no detener la apropiación de tierras y las violaciones de los derechos humanos por parte de los actores empresariales, sino que también han reescrito y revertido políticas ganadas con esfuerzo que son vitales para cualquier estrategia dirigida a proteger los derechos humanos y detener la destrucción de ecosistemas invaluables”.

El nuevo informe, titulado “Retroceso en salvaguardas sociales y ambientales en nombre de la COVID-19″, examina cómo los Gobiernos de los países tropicales más boscosos del mundo han utilizado la destrucción económica provocada por la pandemia para justificar el retiro de las protecciones legales sociales y ambientales.

El informe fue elaborado conjuntamente por investigadores de la Lowenstein International Human Rights Clinic en la Facultad de Derecho de Yale, la Facultad de Derecho de la Universidad de Middlesex en Londres y el Forest Peoples Programme (FPP), en colaboración con varias organizaciones de pueblos indígenas de los cinco países. Basado en parte en entrevistas con las comunidades afectadas, el informe también se basa en cinco estudios de país co-escritos por investigadores nacionales y grupos de apoyo y organizaciones de pueblos indígenas.

“No se debería priorizar el desarrollo económico por encima de la protección de los derechos de los pueblos indígenas y los bosques tropicales, especialmente durante una pandemia”, dijo James Whitehead, director del Forest Peoples Programme (FPP). “En 2021, dos grandes conferencias internacionales abordarán el cambio climático y la aterradora pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Este estudio proporciona aún más evidencia de que la comunidad internacional y las empresas deberían mantener y fortalecer urgentemente las protecciones de los derechos humanos y los bosques tropicales y apoyar de manera proactiva a los pueblos indígenas para asegurar y proteger sus territorios”.

Un creciente cuerpo de evidencia ha documentado que los pueblos indígenas y las comunidades locales juegan un papel crucial en la prevención del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el riesgo de una pandemia. Se ha demostrado que los pueblos indígenas superan a otros gestores forestales en la prevención de la deforestación, lo que tiene una importancia particular en los países con bosques tropicales que tienen algunas de las tierras más ricas en carbono y biodiversidad del planeta.

“La pandemia nunca puede ser una excusa para pisotear los derechos humanos y destruir nuestro planeta”, dijo Joan Carling, directora de Indigenous Peoples Rights International. “Para los pueblos indígenas, revertir las protecciones ambientales y sociales en nombre de promover la recuperación económica es sumarle una injuria a un insulto”.

El informe plantea cuatro hallazgos principales:

  • Los Estados están dando prioridad a la expansión del sector energético, la infraestructura, la minería, la tala y la agricultura industrial en o cerca de territorios indígenas sin proteger los derechos de los pueblos indígenas.
  • Los Estados no están haciendo cumplir las leyes nacionales e internacionales que prohíben el acaparamiento de tierras y, al contrario, están facilitando la deforestación ilegal, la expansión de la agroindustria y la minería que están afectando los territorios indígenas. Como resultado, la deforestación aumentó en el 2020 y es probable que aumente en el 2021.
  • Los Estados han desarrollado y están promulgando políticas y regulaciones de planificación y uso de la tierra que debilitan las salvaguardas sociales y ambientales actuales y violan los derechos de los pueblos indígenas, especialmente los que protegen los derechos a la consulta previa con respecto a la realización de proyectos que afectan sus tierras.
  • Los pueblos indígenas que intentan hacer valer sus derechos se enfrentan a un aumento de la violencia, las detenciones y criminalización de sus acciones.

“Los pueblos indígenas están viendo cómo se les quitan sus derechos al igual que las tierras que durante mucho tiempo han sido sus hogares, también están siendo despojadas”, dijo James Silk, profesor clínico Binger de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de Yale. “Las corporaciones de las industrias extractivas han presionado agresivamente a los gobiernos para que se les permita explotar los recursos naturales en las tierras indígenas, prometiendo revitalización económica, pero ignorando el efecto devastador en las comunidades indígenas. El resultado es una cascada de violaciones de los derechos humanos y una contribución cada vez mayor al calentamiento global”.

El informe establece las acciones urgentes que necesitan tomar los Gobiernos de los países con bosques tropicales para revertir estos peligrosos retrocesos y fortalecer las protecciones para los pueblos indígenas y sus territorios. Hace un llamado para regular de manera más estricta las cadenas de suministro globales vinculadas al abuso de derechos y la deforestación e insta a los inversores y financieros internacionales a aplicar salvaguardias rigurosas para respetar los derechos humanos y proteger los bosques en todo el financiamiento de proyectos y programas de recuperación de COVID-19.

Muchas naciones adoptan la explotación a gran escala de los recursos naturales como una estrategia de estímulo económico a pesar de una larga lista de investigaciones que detallan cómo esta estrategia causa daños sociales y ambientales y, a menudo, no genera beneficios económicos duraderos o equitativos. Investigaciones más específicas han demostrado que las plantaciones masivas de palma aceitera contribuyen a un porcentaje muy pequeño del PIB de Indonesia, al tiempo que generan abusos de derechos humanos a gran escala y deforestación.  Investigaciones también muestran cómo el saqueo (en gran medida no regulado) de los recursos minerales de la República Democrática del Congo ha agudizado la inseguridad económica y política que es endémica en el país.

“La forma en que los Estados responden cuando los pueblos indígenas afirman sus derechos territoriales es a menudo muy problemática”, dijo Cathal Doyle, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Middlesex, Londres. “Los derechos de los pueblos indígenas se subestiman enormemente en las decisiones gubernamentales y algunos pueblos indígenas son criminalizados por su forma de vida. Tienen derechos que existen en papel, pero los Gobiernos no respetan estos derechos. En tales contextos, la ley puede usarse como un arma para silenciar y oprimir a quienes defienden sus tierras”.

Estudios de casos nacionales en Brasil, Colombia, República Democrática del Congo, Indonesia y Perú

En Brasil, la retórica incendiaria del Presidente Jair Bolsonaro y su Gobierno genera titulares, pero a menudo distrae la atención del grado en que las protecciones de los derechos indígenas han sido limitadas. Tan solo entre marzo y mayo de 2020, el gobierno aprobó 195 leyes ejecutivas destinadas a desmantelar o eludir directa o indirectamente las leyes ambientales, proporcionando así impunidad para el acaparamiento ilegal de tierras en territorios indígenas. La deforestación en la Amazonía brasileña en 2020 alcanzó su nivel más alto en los últimos 12 años.

“El gobierno de Bolsonaro ha hablado abiertamente sobre la motivación oportunista detrás de su campaña para revertir las protecciones de los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Sofea Dil, investigadora de la Facultad de Derecho de Yale que contribuyó al informe. “A principios del 2021, líderes de las tribus Kayapó y Paiter Surui presentaron una comunicación ante la Corte Penal Internacional solicitando que el Fiscal investigue esta campaña concertada, alegando que el trato agresivo del Gobierno a los pueblos indígenas y el medio ambiente cumple con la definición de crímenes de lesa humanidad. Esta es solo la más reciente de una larga serie de acciones de protesta que hablan de la resiliencia de los grupos indígenas en Brasil frente a años de violaciones atroces de sus derechos humanos”.

En Colombia, la plaga de asesinatos de líderes indígenas y defensores de los derechos humanos se ha intensificado durante los cierres de emergencia de COVID-19, y la deforestación en la Amazonía ha aumentado en más del 80%.

Durante la pandemia, el Estado también ha impulsado medidas controversiales para debilitar las protecciones a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) para los pueblos indígenas, y ha avanzado con planes para utilizar la fumigación aérea de herbicidas tóxicos para combatir los cultivos ilícitos, incluso en la región amazónica, a pesar de las demandas legales de los pueblos indígenas, pequeños agricultores y grupos afrocolombianos que exigen el CLPI y protestan por posibles violaciones de derechos, problemas de salud y daños al medio ambiente.

En la República Democrática del Congo (RDC), el reconocimiento legal de los derechos de los pueblos indígenas siempre ha sido inadecuado y, ahora, las leyes están retrocediendo. La nación tiene un historial de epidemias, incluidos varios brotes de ébola, que crean un contexto de salud de alto riesgo que el Gobierno utiliza para controlar a la población. La actual pandemia de COVID-19 ha diezmado la economía nacional, proporcionando excusa para nuevas políticas nacionales que eluden las moratorias que existen desde hace mucho tiempo sobre la extracción de recursos en tierras indígenas y amenazan las pocas protecciones de los derechos de los pueblos indígenas que existen actualmente.

En Indonesia, la Ley Ómnibus sobre Creación de Empleo, aprobada en octubre de 2020 sin una participación significativa de los pueblos indígenas y a pesar de su oposición, debilita las leyes de protección ambiental y las leyes que regulan las evaluaciones de impacto, el uso de la tierra y la consulta pública. Sin embargo, el proyecto de ley de derechos indígenas que implementaría el fallo del 2013 del Tribunal Constitucional de Indonesia, que revocó los reclamos del gobierno sobre los bosques indígenas, ha languidecido durante casi una década ante la Cámara de Representantes.

“El año pasado mostró una descarada falta de consulta de los pueblos indígenas en Indonesia sobre un proyecto de ley que transforma radicalmente las formas en que se gestionan los bosques tradicionales”, dijo Chris Ewell, investigador de la Facultad de Derecho de Yale que contribuyó al informe. “Dada la pandemia en curso, numerosos líderes indígenas alrededor del mundo han exigido que sus Gobiernos se abstengan de aprobar nuevas leyes que afecten a las tierras indígenas hasta que el riesgo de infección haya disminuido y sea posible obtener el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas. El proyecto de ley muestra que cuando el Gobierno de Indonesia quiere impulsar algo, puede, pero no reconoce a los derechos indígenas como una prioridad”.

En Perú, la Defensoría del Pueblo documentó en 2019 más de 134 conflictos sociales activos relacionados con temas socioambientales y mineros. Durante la pandemia, la rapidez con la que el gobierno acudió a ayudar a estos sectores económicos contrasta con sus prolongadas demoras, a veces de décadas, para abordar estos conflictos. En mayo del 2020, el Gobierno declaró que la economía volvería a abrir en cuatro fases, la silvicultura, la minería y el petróleo serían los primeros sectores a reiniciar, mientras que las multas ambientales serán aplazadas y los informes de seguimiento ambiental y social suspendidos.

“El Gobierno presenta las reglas de COVID-19 como una excepción, pero estas excepciones simplemente hacen que las cosas vuelvan a la normalidad”, dijo Anna Wherry, investigadora de la Facultad de Derecho de Yale que contribuyó al informe. “El Gobierno afirma que intenta hacer un esfuerzo en buena fe para consultar con las comunidades indígenas afectadas por los acontecimientos, pero estas consultas no garantizan el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, incluido su derecho al consentimiento libre, previo e informado. De hecho, los cinco países de este estudio utilizan esta misma estrategia; la pandemia de COVID-19 ha facilitado que estos gobiernos ignoren los derechos indígenas con impunidad”.

El nuevo informe publicado hoy representa un esfuerzo de colaboración entre investigadores internacionales, defensores de los derechos y comunidades indígenas en los cinco países tropicales más boscosos del mundo. También es un llamado a la acción para que los actores nacionales e internacionales protejan mejor los derechos de los pueblos indígenas ahora y en el futuro.

Los autores del documento señalan que, a pesar de enfrentar los desafíos en curso de la pandemia, estos esfuerzos para debilitar salvaguardas ambientales y sociales y los derechos a la tierra, los pueblos indígenas de los países con bosques tropicales se han unido para oponerse a la erosión sistemática de sus derechos en nombre del COVID-19.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/reactivacion-economica-post-covid-19-no-puede-pasar-por-encima-de-indigenas/

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Frías Nebra: “En las comunidades donde trabajamos, el matrimonio infantil se vincula con la mutilación genital femenina”

¿Ser mujer en el África Subsahariana implica vivir con miedo?

No tiene por qué. En Amref Salud África trabajamos con lideresas africanas que se opusieron firmemente a tradiciones dañinas como la mutilación genital femenina o el matrimonio forzado y que están sensibilizando no solo a mujeres y a niñas, también a los hombres y ancianos de su comunidad. Para llegar a ser líder en tu comunidad, el miedo debe quedar atrás. Eso es lo que promovemos desde la campaña #NiñasSinMiedo: empoderar a las niñas para que se alcen contra tradiciones que atentan contra sus derechos y su propio cuerpo. Con dignidad y respeto.

No puedo entender cómo en tiempos de pandemia pueden aumentar los casos de mutilación genital femenina, así como los matrimonios infantiles forzosos… ¿Qué está pasando?

La pandemia de la COVID-19 conlleva la interrupción de los programas de prevención de la MGF como consecuencia de la focalización de los esfuerzos y fondos contra la propia COVID, las restricciones de movimiento, la imposibilidad de hacer actividades comunitarias de sensibilización y educación, el distanciamiento social, la carencia de apoyo de redes de protección, el cierre de las escuelas, la pérdida de acceso a servicios de salud reproductiva y el deterioro de los medios de vida. Todos estos factores aumentan el riesgo de que las niñas y adolescentes sufran mutilación genital femenina y matrimonio infantil. Por ejemplo, en Kenia, uno de los países donde trabajamos contra la mutilación genital femenina, los colegios escuelas han cerrado durante 9 meses. Las escuelas actúan como red de seguridad para las niñas: ahí están protegidas y monitoreadas. En zonas con mucha distancia entre aldeas y pocas instalaciones educativas lo normal es que los alumnos y alumnas duerman en la escuela de lunes a viernes. Con la pandemia, han tenido que volver a casa y han perdido esa protección. Además, muchas familias de bajos recursos y de zonas rurales se han empobrecido y, con más personas en casa y menos capacidad económica, han aumentado los matrimonios forzados. Los padres casan a las chicas menores de edad con hombres mucho mayores a cambio de bienes o servicios. Se trata de una estrategia de supervivencia. Pero para casarte, en algunas comunidades, tienes que sufrir la mutilación genital femenina, porque es en ese momento cuando tu comunidad te ve como mujer.

¿Cómo es posible que la MGF sea un efecto colateral de la pandemia?

Las restricciones a causa de la pandemia han supuesto la interrupción de los programas de protección de la infancia y de acciones de sensibilización colectivas contra la mutilación genital femenina. Desde Amref lo hemos intentado paliar con la difusión de mensajes a través de la radio y de internet, así como visitas casa por casa con los equipos de protección necesarios en estas circunstancias, en las que además hemos facilitado linternas para que las chicas puedan seguir estudiando en casa, pero no es suficiente. En contextos como este, el aumento de la calidad y cantidad de nuestros programas contra la MGF se hace necesario y urgente.

He leído en vuestro dosier que “13 millones de matrimonios infantiles de aquí a 2030”. ¡Qué horror!

De qué manera se ve obstaculizada vuestra labor debido a la COVID-19. ¿Os sentís impotentes?

La pandemia ha dificultado nuestro trabajo; nuestros programas se basan en acciones con la comunidad. El no poder reunirnos ha supuesto un cambio de enfoque, hemos tenido que utilizar más la difusión a través de los medios, principalmente redes sociales, con las poblaciones que tienen acceso a ellos, y difusión por radio para las más remotas y rurales. También trabajamos mucho con las niñas y niños a través de las escuelas y durante algunos meses hemos tenido que implementar acciones puerta a puerta. Hemos buscado alternativas para seguir haciendo nuestro trabajo. Además del programa contra la mutilación genital femenina, hemos realizado programas de emergencia para la contención del virus, distribuyendo equipos de protección para sanitarios, mascarillas y geles hidroalcóholicos para los hogares que carecen de agua. También hemos fortalecido los laboratorios que tiene Amref en Kenia y Etiopía. No nos sentimos impotentes, porque hemos sabido reinventarnos y porque estamos luchando también contra el avance del coronavirus en África.

¿Cómo se pueden reforzar los programas que habéis estado llevando a cabo para evitar que esto suceda, Silvia?

Necesitamos más apoyo. En 2020 iniciamos un programa de lucha contra la mutilación genital femenina en Etiopía y en 2021, otro en Senegal. Y queremos seguir trabajando, pero para iniciar otras acciones necesitamos apoyo económico. Tenemos que aunar esfuerzos de instituciones, empresas y personas que se sumen con sus donaciones. Cualquier apoyo, por modesto que sea, es vital en estos momentos.

En varios países, la MGF está prohibida, pero se sigue haciendo. ¿Acaso la ley no es suficiente para parar a estas personas que destrozan la integridad de estas niñas?

La MGF es ilegal en 26 países africanos pero cambiar la ley sin modificar las actitudes y normas sociales no es suficiente para acabar con esta práctica tan profundamente arraigada en ciertas comunidades de esos países (no todas las etnias de un país la practican). Es necesario acompañar los cambios legales con campañas de sensibilización y educación que logren un pleno convencimiento, así como la decisión de la propia comunidad para ponerle fin. En muchos casos las comunidades ni siquiera conocen la legislación. En Afar, por ejemplo, zona en la que trabajamos en Etiopia, sólo un 28% de la población que entrevistamos conocía la prohibición. Al ser una práctica ancestral, ligada a conceptos como intimidad o sexualidad, además de prohibirla es necesario educar y sensibilizar.

Imagino que hay quien os verá como intrusas, que queréis acabar con la cultura y la tradición de un país. Y eso no es cierto. ¿Cómo hacéis esa labor pedagógica?

Amref es una entidad africana. La sede de la red internacional de Amref está en Nairobi. Las necesidades y estrategias de intervención se identifican en países africanos dónde se van a ejecutar las acciones (soluciones africanas a problemas africanos). El 97% de los trabajadores de Amref Global (en África, Europa y Norteamérica) son africanos.

Las personas que trabajan contra la mutilación genital femenina en el terreno son integrantes de las propias comunidades. Son personas que aman su cultura y su identidad, pero que luchan contra prácticas dañinas. Y desde Amref España se trabaja en estos programas siguiendo las líneas estratégicas surgidas de Nairobi. Por tanto, es un ámbito de trabajo que se ha identificado e iniciado desde África y que en España apoyamos.

Sin educación, está claro que nos extinguimos. Y todavía hay quien no cree en su importancia…

La educación es la base para eliminar tradiciones dañinas e injustas. En algunas comunidades de Kenia y Tanzania donde trabajamos, la mutilación genital femenina también va ligada a la educación, ya que se practica en el rito de paso de niña a mujer (en torno a la pubertad) y cuando se mutila a las niñas, suelen dejar la escuela para casarse. Desde Amref trabajamos con el modelo de ritos de paso alternativos, que respetan la cultura y los valores del rito de paso, pero eliminan la mutilación genital. En el rito de paso tradicional, los ancianos bendicen a las niñas con leche para que sean buenas esposas y madres. En el alternativo, las bendicen con cuadernos y bolígrafos para que sigan estudiando.

Silvia, como ciudadanos, cómo podemos contribuir a la lucha contra la mutilación genital femenina.

Todos podemos luchar contra la mutilación genital femenina y formar parte de este movimiento para liberar a las niñas del miedo y permitir que puedan construir su propio destino. Hemos lanzado la campaña #NiñasSinMiedo para recaudar fondos que nos permitan ampliar nuestra respuesta. La situación es gravísima y amenaza la vida y el futuro de millones de niñas. Por favor, si puedes, súmate con una donación.

Fuente: https://www.elcorreogallego.es/tendencias/en-las-comunidades-donde-trabajamos-el-matrimonio-infantil-se-vincula-con-la-mutilacion-genital-femenina-FE6420968

Comparte este contenido:

Brasil: Ciudad de Sao Paulo contratará a 5.000 madres de alumnos para vigilar protocolos contra COVID-19 en escuelas

Unas 5.000 madres de estudiantes serán contratadas en la ciudad brasileña de Sao Paulo como auxiliares de maestros para trabajar en el cumplimiento de los protocolos contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en las escuelas, señaló hoy el secretario local de Educación, Fernando Padula.

«Serán contratadas 5.000 madres de alumnos para apoyar a la escuela, a la comunidad en general, para medir la temperatura de los niños, mantener limpios los equipos y ambientes de uso colectivo y orientar a los alumnos sobre las medidas de seguridad a seguir en clases», dijo.

Padula expresó en conferencia de prensa que la iniciativa también es una respuesta contra el avance del desempleo en los barrios más pobres de la ciudad, la mayor urbe de Sudamérica y epicentro de la COVID-19 en Brasil.

El salario por el trabajo de cinco horas de lunes a viernes será de 1.155 reales (215 dólares) mensuales y la inversión total del ayuntamiento para este proyecto será de 34.600 millones de reales (unos 6,4 millones de dólares) por seis meses.

Las madres que serán contratadas serán las encargadas de fiscalizar el distanciamiento entre alumnos y si están cumpliendo los protocolos como el uso de mascarillas y lavado de manos.

Las clases presenciales, con restricciones, en la red municipal de la ciudad de Sao Paulo, comenzaron el lunes 15, una semana después de que lo hiciera la red pública del estado de Sao Paulo.

Uno de los requisitos para las madres para acceder a este empleo es estar desempleada desde hace más de cuatro meses y no recibir subsidios estatales.

La ciudad de Sao Paulo fue la primera en Brasil y América Latina en registrar el primer positivo de la COVID-19, el 26 de febrero de 2020.

Según el Ministerio de Salud de Brasil, la ciudad de Sao Paulo acumula hasta el lunes 18.010 muertos de los 239.773 a nivel nacional y 499.278 infectados de los 9.866.710 reportados en todo el país sudamericano.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2021/0217/c31617-9819173.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Emplazan a secretaria de Educación a presentar plan para reapertura de escuelas en región de Ponce

América Central/Puerto Rico/19-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Presidente Comisión de Gobierno del Senado le otorgó diez días a Elba Aponte para contestar el pedido.

El senador y presidente de la Comisión de Gobierno del Senado, Ramoncito Ruiz Nieves, emplazó a la designada secretaria del Departamento de Educación (DE), profesora Elba Aponte, a que someta evidencia del plan de trabajo para la reapertura de las escuelas en la denominada zona cero de la Región Educativa de Ponce.

Según el senador Ruiz, los padres, estudiantes y personal docente y no docente, de Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas y Ponce, necesitan conocer cuál será el futuro de sus clases.  Por tal razón, le otorgó un plazo de diez días a la designada para presentar la información solicitada de una treintena de escuelas ubicadas en la zona.

“Le solicitamos a la designada secretaria de Educación mediante la Petición 2021-0014, un plan detallado de 30 escuelas que son parte de la Región Educativa de Ponce. Esto con el fin de conocer los planes de trabajo, si dichas escuelas cuentan con las certificaciones necesarias para reabrir y las medidas de salubridad e higiene para evitar contagios de Covid 19, entre otros”, sostuvo Ruiz. “Es de conocimiento general los daños severos que sufrieron los planteles escolares de la zona sur como resultado de los movimientos telúricos vividos el pasado año.  La designada y el personal del Departamento de Educación tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de los estudiantes así como del personal escolar”.

Entre los documentos solicitados se encuentran la fecha de reapertura de las escuelas en la región, donde se ubicarán las comunidades escolares, cuál será su modalidad de estudios y las medidas sanitarias para evitar contagios con el COVID-19.  También, deberá presentar los planes para tratar la salud mental de la matrícula, cómo se sustituirá la planta física al igual que toda información relacionada con subastas que se realizaron o proyectan realizar para la Zona Cero.

“Todavía estamos en medio de una pandemia y es responsabilidad del gobierno garantizar la salud física y emocional de los estudiantes.  Nosotros, el Senado, deseamos conocer a cabalidad los planes establecidos por el Departamento de Educación donde los protagonistas tienen que ser los estudiantes”, sostuvo Ruiz. “Tomar decisiones  apresuradas puede poner en riesgo la vida de nuestros estudiantes y de todos los que laboran en el sistema público de enseñanza de nuestro país”.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/02/18/emplazan-secretaria-educacion-presentar-plan-reapertura-escuelas-region-ponce.html

Comparte este contenido:
Page 84 of 246
1 82 83 84 85 86 246