Page 82 of 246
1 80 81 82 83 84 246

Entre esperanza y miedo, Hungría recibe vacuna china contra el coronavirus

«Deberíamos considerarnos afortunados por recibir alguna vacuna», afirma el jubilado Laszlo Cservak frente a un centro de vacunación de Budapest, despejando las dudas sobre el inmunizador contra el covid-19 del laboratorio chino Sinopharm, que se administra en Hungría desde el miércoles.

Ante la «lentitud» del proceso de Bruselas, el primer ministro soberanista Viktor Orban encargó millones de dosis de vacunas contra el coronavirus a Rusia y China, convirtiendo a Hungría en el único país de los 27 que desafía las normas de la Unión Europea.

Pero mientras los medios de comunicación afines al gobierno alaban los méritos de las vacunas chinas Sputnik V y Sinopharm, ambas son rechazadas por muchos húngaros, según los sondeos de opinión.

Prefieren las validadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), es decir, la de Pfizer-BioNTech, Moderna o AstraZeneca.

Para este jubilado de 75 años, que espera su turno junto a otros entusiastas candidatos, este escepticismo es totalmente injustificado. «La culpa es de ciertos medios de comunicación que siembran la incertidumbre y luego la gente duda en elegir las vacunas no occidentales», ironiza sobre los 10 millones de personas que se creen todos «expertos».

– Falta de datos –

Hasta ahora, Hungría recibió 550.000 dosis de Pekín, que se distribuyeron inmediatamente a los médicos de familia.

Se espera otro millón en marzo y abril, y otros 3,5 millones en mayo, según los datos facilitados por el gobierno.

Los diseñadores de Sinopharm afirman una eficacia del 79%, pero los datos en los que se basan no fueron publicados. Ante esta falta de información, algunos profesionales de la salud se muestran reacios a administrarla a sus pacientes, informó el jueves la prensa local.

La Asociación de Médicos MOK había estimado a principios de febrero «no poder, en conciencia, recomendar el uso de este producto a sus miembros», por falta de documentación suficiente.

Sin embargo, el Centro Nacional de Salud Pública (NNK) siguió adelante y dio su aprobación definitiva la semana pasada, sin responder a sus temores.

Por su parte, la doctora Emese Bone afirma haber recibido poco rechazo por parte de sus pacientes. «Alrededor del 70% de las 67 personas que tenía en mi lista aceptaron venir», explica a la AFP, y «sólo un puñado de ellas estaban preocupadas por la falta de aprobación de la EMA».

Entre los reticentes, «algunas personas mayores, preocupadas por los efectos secundarios, prefieren esperar, aunque piensan que cualquier cosa es mejor que contagiarse del covid-19».

– Cualquier vacuna –

Ilona Mester, de 59 años, está «deseando» recibir la segunda inyección dentro de un mes, explica saliendo del centro de vacunación. «He leído cosas buenas sobre la vacuna china, y no dudé mucho antes de aceptar. Para ser sincera, habría aceptado cualquier vacuna».

Todos los que estaban en la cola se habían preinscrito en el sitio web del gobierno, que cuenta con 2,5 millones de inscritos.

«Tal vez habrían preferido Pfizer o Moderna, pero quién sabe lo que estará disponible más adelante y, sobre todo, cuándo», comenta una enfermera del centro, Szilvi Eszes.

Hasta la fecha, casi medio millón de húngaros recibieron al menos una dosis, principalmente de Pfizer, pero la llegada de los lotes chinos debería permitir aumentar rápidamente el número, se congratulan las autoridades médicas del país.

Viktor Orban, que espera recibir las dosis de Sinopharm la semana próxima, subraya la urgencia de la campaña de vacunación, ya que el número de contaminaciones diarias aumenta considerablemente.

A Hungría le esperan «las dos semanas más difíciles» desde la aparición de la pandemia, advirtió el dirigente, al tiempo que anunció una prórroga hasta el 15 de marzo del confinamiento parcial vigente desde noviembre.

Fuente:  https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210226-entre-esperanza-y-miedo-hungr%C3%ADa-recibe-vacuna-china-contra-el-coronavirus

Comparte este contenido:

Grecia prolonga las medidas restrictivas por la covid al menos una semana más

Un año después de la confirmación en Grecia del primer caso de covid-19 y con un nivel de contagios que se vuelve a acercar a los 2.000 casos diarios las autoridades sanitarias decidieron este viernes prolongar las medidas restrictivas al menos hasta el 8 de marzo.

Para el caso de la región capitalina de Atica, la que mayor presión está viviendo, esto significa que se mantiene cerrada la educación y el comercio, mientras que en otras partes del país, los colegios -con excepción del nivel superior de la secundaria- llevan semanas abiertos y lo mismo las tiendas, aunque con restricciones.

En las empresas y en el sector público se mantiene la obligación de teletrabajo para al menos el 50 % de la plantilla.

Además, continúa el toque de queda a partir de las nueve de la noche hasta las cinco de la mañana, prohibición de salir a la calle que en las zonas rojas como Atica empieza a las seis de la tarde los fines de semana.

Desde hace cuatro meses está además prohibido el desplazamiento de una región del país a otra, aunque con una serie de excepciones.

La decisión de mantener las cosas como estaban se ha tomado ante la fuerte presión que siguen experimentando los hospitales públicos, especialmente en Atica, donde vive el 40 % de la población y donde el 90 % de las uci están ocupadas.

A pesar del alto número de nuevos contagios, que los expertos atribuyen a las nuevas variantes de la covid-19, al mal tiempo de las últimas semanas y al hartazgo de la ciudadanía tras casi cuatro meses de restricciones, el número de los fallecimientos diarios se mantiene relativamente bajo, entre 20 y 40.

Los expertos atribuyen el descenso de los decesos sobre todo a que la campaña de vacunación está teniendo primeros efectos entre la población mayor.

Según los datos oficiales desde que comenzaron las vacunaciones, el 28 del pasado diciembre, más de 850.000 personas han recibido al menos una dosis de vacuna.

En las ultimas 24 horas se registraron 1.790 nuevos contagios, lo que eleva la cifra total a 188.201 desde el estallido de la pandemia. Además, fallecieron 29 personas, lo que sitúa en 6.439 el número de fallecidos hasta el momento.

La tasa de positividad sobre las 50.334 pruebas realizadas en las ultimas 24 horas fue del 3,55 %.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-grecia_grecia-prolonga-las-medidas-restrictivas-por-la-covid-al-menos-una-semana-m%C3%A1s/46404570

Comparte este contenido:

Educación pública, muerte silenciosa y pandemia

Por; javier Suazo

La Covid-19 profundizó las brechas de desigualdad en la educación, ya que más de 1600 millones de estudiantes, a nivel mundial, abandonaron las aulas porque cerraron las escuelas.

Cada vez se hace más necesario contar con individuos críticos y creativos que comprendan su mundo, lo cuestionen y persigan lo perfectible”

Andrews Paiva

 

Las llamadas políticas públicas universales, hace mucho tiempo desaparecieron de Latinoamérica. Cada vez más el Estado ha ido trasladando parte de las competencias, funciones y recursos en este campo a actores privados, algunos disfrazados de ONGs y otros de iglesias evangélicas. Igual, la descentralización y sus modalidades “impuras” como la desconcentración y terciarización, han acelerado este proceso, ya que los gobiernos subnacionales y locales encuentran más fácil negociar con centros de enseñanza privada para que presten este tipo de servicios, que asumir la responsabilidad que implica la enseñanza pública, garantizando acceso permanente y educación de calidad a la población.

Los gobiernos asignan menos recursos a los presupuestos de educación, salud y protección social, por lo que, en el caso de la educación, las familias se ven orilladas a buscar conocimiento en escuelas y universidades privadas, o simplemente, por los altos costos y aumento del desempleo y pobreza, renunciar a dicho conocimiento. La alta deserción escolar tiene explicación en esta realidad, pero también en la ausencia de nuevos enfoques y metodologías de enseñanza que utilicen al máximo recursos locales que ligan la presencia en las aulas o talleres de clase, con el trabajo material que se realiza dentro y fuera del hogar.

Varios países latinoamericanos, entre lo que destaca Uruguay y Costa Rica, le apostaron a la educación con políticas de cobertura universal, incluso en el marco de la vigencia de programas de ajuste económico, donde la orden del día era recortes de gastos sin excepción; prácticamente, con el respaldo de la población, convencieron a los OFIs, de la importancia de mantener o aumentar en forma vegetativa el gasto en educación. Con todo lo que ha significado el bloqueo a Cuba, la educación es uno de los pilares donde ha descansado el desarrollo a escala humana, aunque recién, por el bloqueo histórico y la crisis financiera, en lo económico se flexibilice la ejecución de políticas económicos para permitir mayor participación de inversión externa.

Antes del Covid-19, era evidente que, en la mayoría de los países, se apostaba a una educación acrítica, donde los valores del mercado, tecnicismo y los idiomas, eran más importantes que el humanismo. Y es que no puedan coexistir, sino que su avance se ha hecho a costo del debilitamiento de la educación en valores universales, derechos y culturas propias. Hay escuelas privadas donde se enseñanza el idioma inglés como segunda lengua, pero los jóvenes asumen que debe acompañarse con estilos de vida como en el país del norte. Como escribieron algunos miembros de la escuela de Fráncfort, “el conocimiento se constituye en la realidad y no por producción de conceptos, no hay que separar sujeto y realidad, ya que todo conocimiento depende de la práctica, de la época y de la experiencia”.

Con el Covid-19, la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, demanda que la población reciba una educación, pero una educación con pensamiento crítico. La Covid-19 profundizó las brechas de desigualdad en educación, ya que “más de mil seiscientos millones de estudiantes, de todos los sistemas juntos, a nivel mundial, abandonaron las aulas porque hubo que cerrar bastante rápido las escuelas”. El cierre se dio por decreto de las Secretarias de Educación, sin que se tuviera certeza de volver a la educación presencial, incluso después que entrara la vacuna en los países que hicieron contratos a tiempo, como Panamá, Costa Rica, Bolivia, Chile y México, no así países como Honduras que confiaron en la OPS-OMS y su mecanismo COVAX, que se retrasó y orilló a las autoridades a negociar directamente la compra de vacunas con empresas comerciales y países, incluyendo la vacuna Sputnik V, y a obtener unas 5,000 vacunas (dosis) donadas por Israel a cambio de apoyar sus propuestas de tipo político e ideológico.

En el caso de la educación, los países latinoamericanos debieron aprender de Uruguay, el primer país que retomó la presencialidad con mucho éxito, efectividad y responsabilidad. La valorización de sus autoridades educativas es que la educación es más que un aula de estudio, es vida, contario al encierro que es muerte. En el caso de Costa Rica, una de las justificaciones para abrir las escuelas y colegios, lo fue el ausentismo generado por la pandemia, donde muchos alumnos y alumnas se retiraban por no contar con los recursos para acompañar la educación en línea.

 

Debido a la ausencia de las comidas escolares, los niños están hambrientos y su nutrición está empeorando. A causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, están perdiendo su forma física y están mostrando síntomas de trastornos mentales. Asimismo, al no disponer de la red de seguridad que suele brindarles la escuela, los niños están más expuestos al abuso, el matrimonio infantil y el trabajo infantil”. (unicef.org. nicaragua/prensa 12-01-2021),

A ello se agrega, el problema del inmovilismo, especialmente en los colegios de secundaria y la universidad, donde las asociaciones de estudiantes y los grupos estudiantiles no han podido seguir con la lucha dentro de los centros de estudio para enfrentar las reformas educativas promovidas por los gobiernos y apoyadas por los Organismos Financieros Internacionales, caso particular del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas organizaciones de estudiantes siguen saliendo a las calles para protestas por la falta de educación presencial antes y durante el Covid-19, manteniéndose activas en las redes sociales; pero también lo harán una vez que se profundicen las reformas neoliberales por los gobiernos Post-Covid-19, en tanto los niveles de endeudamiento público serán inmanejables, sobre todo los pagos del servicio de la deuda externa.

Los procesos de innovación educativa también han sido afectados por el Covid-19, pero no aquel tipo de “innovación” que entrega 8,000 “tabletas” a niños y niñas para que puedan conectarse al internet y seguir las clases virtuales (que en mayoría son abandonadas), tal como sucede en Honduras; hablamos de aquella innovación que rescata las lenguas e idiomas ancestrales y valores comunitarios, donde se sigue con un tipo de enseñanza participativa liderada por maestros de las comunidades. En el caso de Nicaragua, la educación a distancia forma parte de este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay evidencia que los costos por pago de maestros, materiales y servicios públicos de los gobiernos, han bajado por la pandemia, ya que, en el caso particular de la educación secundaria y universitaria, el ausentismo escolar es alto. Se argumenta que, la reingineria tecnológica en las universidades para enfrentar la demanda de la educación en línea, implica un gasto adicional, pero ello es mucho menor que el gasto de la educación presencial. A ello se debe que varios gobiernos que enfrentan problemas financieros por la caída de los ingresos tributarios, no estén muy interesados en volver a la normalidad, y sigan trasladando los costos de la educación virtual a la población.

Finalmente, los grupos y partidos de oposición y gobiernos deben concretar una alianza para priorizar la educación como una de las principales políticas públicas de los Estados, conjuntamente con la salud, generación de empleo masivo y el ambiente. Ocupamos asignar los recursos necesarios cada año para que se garantice una educación universal y de calidad, sustentada en un pensamiento crítico que involucre a las organizaciones sociales y comunitarias. Esta (s) políticas públicas no deben ser negociadas con el FMI y Banco Mundial, ya que es un mandato de la voluntad popular hecho gobierno.

Tegucigalpa, DC, 24 de febrero de 2021

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/211115

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos alerta de la llegada de niños contagiados de Disney

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, alertó este miércoles de la llegada a Puerto Rico de niños contagiados por la covid-19 que contraen el virus tras viajar a los parques de Disney en el estado de Florida.

Ramos, en declaraciones a medios locales, indicó que las escuelas tienen el efecto de espacio burbuja al tratarse de lugares más controlados que los centros comerciales, restaurantes y parques de diversión.

El médico indicó que las escuelas son una burbuja, ya que de salida allí solo acuden estudiantes y el personal educativo.

Dijo que, sin embargo, en otros lugares se puede ver a los niños desplazándose de un lugar a otro, el caso de los centros comerciales.

«Tú no sabes quién está al lado mío en el ‘mall’ y los ves corriendo. Sobre todo, lo más que me aterra, es que he admitido a un montón de niños en el hospital con la covid-19 que vienen de Disney», indicó Ramos, aunque sin aportar cifras concretas.

Ramos, que ha recomendado el reinicio de clases desde el año pasado, señaló que las guías de la Academia Americana de Pediatra se basaron en las recomendaciones que hizo el capítulo de Puerto Rico y que se realizó antes de que hubiera vacunas.

Ramos sostuvo que le preocupa el daño a la salud mental de los estudiantes por estar ya cerca de un año alejado de las aulas.

El galeno aclaró que mientras el hospital estaba vacío por el miedo a contagiarse, la unidad de salud mental ha permanecidos a pleno rendimiento desde que empezó la pandemia el pasado mes de marzo.

Ramos aseguró que, de hecho, ha permanecido llena como nunca había estado antes.

«Los nenes que necesitan estructura, como los nenes autistas, necesitan volver a las clases presenciales lo más pronto posible con todas las medidas de seguridad», subrayó Ramos.

El número de fallecidos por la covid-19 en Puerto Rico ha superado los 2.000 y se sitúa en 2.007 (ayer martes, 1.986), según la información suministrada este miércoles por el Departamento de Salud.

El informe del Departamento de Salud además reportó 21 (3) muertes adicionales por la covid-19; mientras, se registraron 21 casos confirmados, 27 casos probables adicionales y 148 casos sospechosos.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/n%C3%BAmero-fallecidos-puerto-rico-covid-134938362.html

Comparte este contenido:

Argentina: Comienza hoy el registro de vacunación contra el COVID-19 para el Personal de Establecimientos Educativos

Se trata de una plataforma que está online a partir de hoy y permitirá recabar información de la cantidad, localización e identidad de las personas que trabajan en establecimientos educativos para la organización de la logística y aplicación de las vacunas por parte del sistema de salud en todo el país.

El Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Innovación Pública anunciaron hoy el comienzo del registro online del personal de establecimientos educativos para organizar el proceso de vacunación en todo el territorio nacional.

El objetivo de este registro es actualizar y contar con la información real de la cantidad, localización e inserción laboral (modalidades, niveles, funciones) de personas que trabajan en establecimientos educativos, con voluntad de vacunarse, para que las autoridades sanitarias puedan organizar la distribución de las vacunas en todo el país de acuerdo a la demanda que se exprese en el relevamiento y las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 386/2021).

Registrarse no implica solicitar un turno ni una reserva para aplicarse la vacuna. Una vez que las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación esté confirmado, las personas inscriptas recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción.

De acuerdo a los registros del último censo 2014 y datos 2019, la cantidad de personas que trabajan en establecimientos educativos en todo el país (en funciones con y sin designación docente) asciende a 1.458.084. Este total incluye al personal de todos los niveles y modalidades educativas, supervisores, personal de institutos del nivel superior y del sistema universitario. Las cifras se desagregarán según jurisdicción con el objetivo de programar la logística federal de distribución de las vacunas contra el COVID-19. A su vez, al interior de las jurisdicciones se estimó la cantidad de personal a vacunar en cada uno de los grupos de prioridad establecidos por resolución del Consejo Federal de Educación nro. 386/2021:

Grupo 1 Personal de dirección y gestión; ii) personal de supervisión e inspección; iii) docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Inicial (incluye ciclo maternal), Nivel Primario, primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) y de Educación Especial.

Grupo 2 Personal de apoyo a la enseñanza; ii) todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios

Grupo 3 Docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Primario, segundo ciclo (4° a 6°/7°).

Grupo 4 Docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Secundario, de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional

Grupo 5 Docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades

Las provincias de Buenos Aires, San Luis y Tucumán realizarán sus propios registros sin la utilización de esta plataforma.

El desarrollo de la plataforma comenzó en noviembre 2020, momento en que se tomó la decisión de priorizar la vacunación al personal que integra las instituciones educativas. En el mismo trabajaron en conjunto los equipos de la Secretaría de Innovación Pública dependiente de la Jefatura de Gabinete en coordinación con la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/comienza-hoy-el-registro-de-vacunacion-contra-el-covid-19-para-el-personal-de

Comparte este contenido:

Abrir las escuelas, colegios y universidades: “?”, “!”

Por: Héctor Rodríguez Cruz

La escuela no tiene que replegarse en tiempos pandemia. Debe estar cerca de la ciudadanía y contar con un Plan de Respuestas Educativas en Emergencia y/o desastres.

Cuentan que el escritor y poeta francés Víctor Hugo se encontraba de vacaciones cuando realizaron el lanzamiento de su obra ‘Los miserables’. Al no tener noticias de su acogida entre el público le telegrafió  a su editor un sucinto «?». La respuesta que recibió fue igual de lacónica: «!».

Empujada por la COVID-19, la “escuela” dominicana se fue de vacaciones. Después de casi doce meses de silencio y soledad no sabe si la extrañamos o nosotros si nos extraña. Pero nosotros. Muchos. Los casi cinco millones de dominicanos de “escolares” y “escolarizados”, entre estudiantes, maestros, autoridades gubernamentales, rectores, empresarios, orientadores, investigadores, padres y tutores, protectores, directores, sindicatos docentes y otros defensores y servidores de la escuela queremos preguntarle a ella si quiere regresar y abrir sus puertas. Y lo hacemos como Victor Hugo: “?”.

Y nos llega su respuesta: “!”. Un vehemente sí cargado de alegría, optimismo y fortaleza.  Un grito, un salmo responsorial en alta voz que dice: “Yo quiero abrir las puertas”. Para rescatar sueños, proyectos,  y visiones de futuro silenciados por el miedo, el dolor y la muerte que trajo la pandemia.

¡Yo quiero abrir las puertas! Para sembrar esperanza en el corazón de todos. Para volver a crear comunidades solidarias y resilientes, capaces de apreciar, defender y cuidar las escuelas, colegios y universidades de la patria .Que hacen visible el “estoy aquí” mediante la “presencialidad”.

Pero no se trata de un exceso poético, reconociendo, sin embargo, que los poetas son educadores, creadores de utopías “pedagógicas” que conducen hacia la alteridad. Porque la escuela eso: una comunidad de “otros” con mentes y corazones solidarios. La escuela es eso. ¡Una comunidad inspirada en lo justo, lo bueno y lo bello; marcada por la  fraternidad y la sororidad!

Las escuelas, como las iglesias, no existen para estar cerradas. Hay que asumir la respuesta de la apertura de las escuelas como una decisión comunitaria dirigida por las autoridades. Tal como se expresa  en las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana: “una respuesta educativa de emergencia, para ser eficaz, debe basarse en la participación activa de la comunidad”.

Para abrirlas,  ni miedo ni cansancio. En todo caso, prudencia inteligente hasta donde sea necesario. Hay que prevenir que la crisis en materia de aprendizaje se convierta en una catástrofe generacional. Es necesario que se adopten medidas urgentes. “La educación no sólo es un derecho humano fundamental, sino que es un derecho habilitante con repercusiones directas en el ejercicio de todos los demás derechos humanos”. Derechos que también tienen vigencia en tiempos de pandemia.

¿Y qué decir de la escuela virtual y a distancia? Resulta útil. Suele surtir efectos mejorables. Pero no sustituye la “proximidad”, el encuentro de la escuela presencial. Las previsiones muestran una cobertura variable: en países de ingreso alto la educación a distancia alcanza entre el 80 % y el 85 %, mientras que esa cifra desciende hasta menos del 50 % en países de ingreso bajo, y en ese escalón nos encontramos como país.

Ese déficit puede atribuirse en gran medida a la brecha digital, dado que la población desfavorecida tiene un acceso limitado a servicios domésticos básicos, como la electricidad; a una falta de infraestructura tecnológica y a niveles bajos de alfabetización digital de los estudiantes, los padres y los docentes. Así como a la falta de libros de texto adecuados a su nivel.

Las escuelas deben estudiar la mejor forma de volver a abrir sus puertas, mejorando el aprendizaje y ofreciendo una asistencia más completa para los niños, en todo lo relacionado con la salud, la nutrición, el apoyo psicosocial y las instalaciones de agua, saneamiento e higiene. Guardando la distancia social, cuidando el lavado de manos y el uso de mascarilla.

La apertura de las universidades resulta también de gran importancia para el país, dado su compromiso y su capacidad para el desarrollo del capital humano y la formación para el trabajo y para la vida.  De las 40 universidades e instituciones de educación que tiene el país, una gran cantidad de ellas  tendrá serias dificultades económicas para su apertura.

El país no puede permitir que se cierren, que “mueran” universidades públicas o privadas  Se hace, entonces, necesario el “rescate financiero” de las universidades por parte del Estado Dominicano, ya sea mediante préstamos con tasas preferenciales del Banco de Reservas o de “préstamos educativos de emergencia” gestionados por el Estado Dominicano ante el Banco Mundial, BM; el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; OCDE. Y otros.

La escuela no tiene que replegarse en tiempos pandemia. Debe estar cerca de la ciudadanía y contar con un Plan de Respuestas Educativas en Emergencia y/o desastres, así como de Protocolos genéricos para hacer de sus espacios lugares seguros y resilientes. Hagamos nuestra la pregunta y la respuesta. “?”. “!”.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/abrir-las-escuelas-colegios-y-universidades-8915678.html

Comparte este contenido:

Mundo: La tecnología ‘Industria 4.0’ para el mundo post-COVID está impulsando la desigualdad: UNCTAD

Mundo/26-02-2021/Autor(a) y Fuente: news.un.org

Los países en desarrollo deben adoptar tecnologías innovadoras que han sido una herramienta fundamental para abordar la pandemia de COVID-19 o, de lo contrario, enfrentar desigualdades aún mayores que antes, dijeron  el jueves expertos en desarrollo económico de la ONU en la UNCTAD  .

“Muy pocos países crean las tecnologías que impulsan esta revolución, la mayoría de ellos se crean en China y Estados Unidos, pero todos los países se verán afectados por ella”, dijo Shamika Sirimanne, jefa de la División de Tecnología y Logística de la UNCTAD . «Casi ninguno de los países en desarrollo que estudiamos está preparado para las consecuencias».

El llamamiento, que se destaca en un nuevo informe de la UNCTAD  , se refiere a todas las cosas digitales y conectivas, las llamadas «Industria 4.0» o «tecnologías de frontera», que incluyen inteligencia artificial, macrodatos, blockchain, 5G, impresión 3D, robótica drones, nanotecnología y energía solar.

La edición de genes, otro sector en rápida evolución, ha demostrado su valor en el último año, con el desarrollo acelerado de nuevas vacunas contra el coronavirus .

Ayuda para drones

En los países en desarrollo, las herramientas digitales se pueden usar para monitorear la contaminación del agua subterránea, entregar suministros médicos a comunidades remotas a través de drones o rastrear enfermedades usando macrodatos, dijo Sirimanne de la UNCTAD.

Pero “la mayoría de estos ejemplos se mantienen a nivel piloto, sin que nunca se amplíen para llegar a los más necesitados: los pobres. Para tener éxito, la implementación de la tecnología debe cumplir las cinco A: disponibilidad, asequibilidad, conciencia, accesibilidad y capacidad para un uso eficaz «.

Ampliación de la brecha de ingresos

Con un valor de mercado estimado de $ 350 mil millones en la actualidad, es probable que la variedad de soluciones digitales emergentes para la vida después de COVID valga más de $ 3 billones para 2025, de ahí la necesidad de que los países en desarrollo inviertan en capacitación e infraestructura para ser parte de ella, Sirimanne. mantenido.

“La mayoría de las tecnologías de la Industria 4.0 que se están implementando en países desarrollados ahorran mano de obra en tareas rutinarias que afectan los trabajos de habilidades de nivel medio. Recompensan las habilidades digitales y el capital ”, dijo, señalando el aumento significativo en el valor de mercado de las plataformas digitales líderes en el mundo durante la pandemia.

Dividendos de innovación

“Las mayores ganancias las han logrado Amazon, Apple y Tencent”, continuó Sirimanne. «Esto no es sorprendente dado que un número muy pequeño de empresas muy grandes proporcionaron la mayoría de las soluciones digitales que hemos utilizado para hacer frente a varios bloqueos y restricciones de viaje».

Expresando optimismo sobre el potencial de los países en desarrollo de seguir la nueva ola de digitalización en lugar de verse abrumados por ella, el economista de la UNCTAD restó importancia a las preocupaciones de que la creciente automatización de la fuerza laboral corría el riesgo de dejar sin trabajo a las personas de los países más pobres.

Esto se debe a que “no todas las tareas de un trabajo están automatizadas y, lo que es más importante, a que se crean nuevos productos, tareas, profesiones y actividades económicas en toda la economía”, dijo Sirimanne.

‘Polarización laboral’

«Los bajos salarios … para las habilidades en los países en desarrollo más las tendencias demográficas no crearán incentivos económicos para reemplazar la mano de obra en la manufactura, todavía no».

Según la UNCTAD, durante las dos últimas décadas, la expansión de los trabajos con salarios altos y bajos, un fenómeno conocido como «polarización laboral», ha llevado a una reducción de solo un dígito en los trabajos de calificación media en los países desarrollados y en desarrollo (de cuatro y seis por ciento respectivamente).

“Por lo tanto, se espera que los países en desarrollo de ingresos bajos y medianos bajos estén menos expuestos a los posibles efectos negativos de la IA y los robots en la polarización del trabajo”, explicó Sirimanne.

No obstante, el organismo de comercio y desarrollo de la ONU advirtió que parecía haber pocas señales de que la desigualdad galopante se desacelerara en la nueva era digital, señalando datos que indican que la brecha de ingresos entre los países desarrollados y en desarrollo es de 40.749 dólares en términos reales en la actualidad, frente a los 17.000 dólares. en 1970.

Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2021/02/1085652

Comparte este contenido:
Page 82 of 246
1 80 81 82 83 84 246