Page 30 of 35
1 28 29 30 31 32 35

Siria: Una niña reconocida por su talento poético

Siria/18 de Julio de 2016/Diario San Rafael

Dana Pioppi, de 11 años, cursa sexto grado en la Escuela República Árabe de Siria y participó en la Feria del Libro de San Rafael. Ha obtenido varios premios y es la única persona de su edad que participa en los talleres literarios de la Universidad Nacional de Cuyo, y está escribiendo un libro que contiene poesía y dibujos.

Cuando tenía 7 años sus padres se sorprendieron porque escribió  la frase «Leamos nuestras almas que ahí está la respuesta». Desde aquel entonces, no dejó de escribir frases sobre diversos temas, máximas y poesías.

En diálogo con nuestro diario, junto a Luis, su padre, la joven poetisa explicó que  «la poesía es mi mayor inspiración, porque cada vez que la escribo se me alegra el alma; por ahí me siento inspirada y las palabras brotan».

En cuanto a la frase escrita de pequeña, «Leamos nuestras almas que ahí está la respuesta»,   Dana explicó su significado: «Mi alma dice que alcance las metas y que siga siempre para adelante, que no me detenga nunca».

En su poesía «Vientos de Cordillera», por la que fue reconocida, se lee lo siguiente: «Medio cielo de amor y belleza/con tantas montañas y destrezas/ Un prócer paso por ahí/ Con un caballo de guerra…

La pequeña gran escritora se inspira en la familia, el amor, la paz, y sobre sus vivencias cotidianas.

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar/secciones-fijas/video-deportes/63466-una-nina-reconocida-por-su-talento-poetico

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=ni%C3%B1a+siria&espv=2&biw=1024&bih=667&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjm64jzr_3NAhVEMSYKHZ9qB_4Q_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=+talento+poetico&imgrc=7f0uPFXTTz3YLM%3A

Comparte este contenido:

“ Las dificultad con que se encuentran los candidatos es principalmente el miedo que tienen de ser rechazados a causa de la propia discapacidad ”

Entrevista a Sandra Fernández Cadalso, técnica de atención al demandante de FSC Inserta.
¿Cuáles son las principales necesidades de orientación académica y profesional de las personas con diversidad funcional? ¿Cree que son diferentes a las del resto?

Las necesidades de orientación tanto académica como profesional son las mismas que para cualquier otra persona que está buscando empleo. Las exigencias en el mercado laboral son las mismas y por tanto las orientaciones han de ir en el mismo sentido. Estudios recientes indican que el colectivo de personas jóvenes que están realizando búsqueda activa de empleo tiene casi el mismo nivel de estudios que los que no tienen discapacidad. No obstante, la práctica del día a día nos enfrenta a una realidad menos positiva en la que parte de los usuarios que acuden a nosotros, se encuentran en una situación difícil dado que no pueden desempeñar el empleo en el que están formados o en el que tienen experiencia y ahí sí que debemos de incidir en la necesidad de buscar nuevas alternativas que requieren unos conocimientos específicos que tratamos de resolver mediante la orientación e impartición de acciones formativas.

En cuanto a la orientación profesional, debemos de tratar de ajustar las capacidades, competencias, conocimientos y experiencia de los candidatos a cada puesto sin que la discapacidad sea un inconveniente o una dificultad para la correcta actividad.

¿Cuáles son las barreras más frecuentes durante el proceso de inserción laboral de una persona con discapacidad?

Las dificultades vienen por un lado por parte de algunas empresas que desconocen lo que supone incorporar en sus equipos a una persona con discapacidad. Me refiero tanto por ejemplo a nivel de adaptaciones del puesto como de los prejuicios que pueden llegar a tener. Llevar a cabo charlas de responsabilidad social y sensibilidad es necesario para hacer frente a todo ello.

Las dificultades con que se encuentran los candidatos son principalmente el miedo que tienen de ser rechazados a causa de la propia discapacidad y también las carencias formativas y de experiencia laboral con las que cuentan.

¿Cómo se accede a un puesto de trabajo a través de FSC Inserta? ¿Qué perfiles profesionales son los más buscados?

Para poder acceder a los servicios que presta FSC Inserta se requiere tener reconocida la condición de persona con discapacidad mediante un certificado que indique un grado igual o superior al 33% o tener una Incapacidad Permanente Total o Absoluta y estar situación de desempleo. El proceso se inicia mediante el registro previo en nuestro portal (www.portalento.es). A partir del momento en que el usuario se registra, se le contacta para que acuda a una entrevista de orientación laboral cuyo objetivo es conocer la situación del usuario y definir entre él/ella y un técnico de orientación, un itinerario. En el momento en el que le conocemos y les explicamos la manera de proceder, pueden preinscribirse tanto en ofertas de empleo como en cursos de formación. Entonces el técnico correspondiente del equipo que realiza la selección de candidatos valora la candidatura y procede según convenga.

A nivel de perfiles, las empresas nos solicitan diversos tipos siendo quizás los más habituales los del sector servicios y atención al cliente con idiomas.

¿De qué forma se desarrolla un proceso de selección de personal con personas con discapacidad?

El proceso de selección de una persona con discapacidad se desarrolla de la misma forma que con otro candidato con la única diferencia que hay que tener en cuenta y valorar la discapacidad. Es decir, hay que realizar un ajuste entre la oferta y el candidato teniendo en cuenta si la discapacidad puede o no dificultar la realización del trabajo para el que opta. Como he dicho anteriormente en ningún caso la discapacidad debe de ser un impedimento para desempeñar adecuada y plenamente las funciones con o sin adaptaciones en caso de necesitarlas.

Cuando una empresa nos contacta por primera vez para solicitarnos candidatos para una oferta determinada, un miembro del equipo de atención a empresas se desplaza al lugar de trabajo y realiza un análisis del puesto.

¿Qué competencias son las más valoradas por los empleadores?

Las competencias más valoradas varían en función de la oferta pero a nivel general podríamos remarcar la capacidad de adaptación a los cambios, orientación al servicio, integridad, iniciativa, organización y planificación, la creatividad…

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/06/16/entrevista-sandra-fernandez-cadalso-monografico-orientacion-discapacidad-9445/
Imagen:http://eu.edcwb.com/educanews/interface/images/noticies/9446-b97bf52b004644c1bf8aeb238dea39ab.jpg
Comparte este contenido:

«En las escuelas, la inteligencia emocional está en un tercer plano»

14 de julio de 2016/Fuente: el comercio

  • Entrevista a Gerardo M. Fernández , Inspector de Educación y profesor tutor del centro asociado de la UNED

    «A los niños no se les enseña a afrontar el duelo, a resolver una disputa… Los centros educativos tienen que trabajar estos temas»

63 profesores de toda España acuden, desde ayer, al curso organizado por el centro asociado de la UNED en Asturias sobre cómo realizar proyectos en las aulas para desarrollar inteligencias múltiples. Gerardo Manuel Fernández, inspector de Educación y profesor tutor del centro de Psicología de la Educación, Historia de la Psicología y Practicum de Psicología de la Educación, es codirector del programa y abrió el programa hablando de inteligencia emocional.

–¿Por qué este curso?

–Nace por la necesidad de cambiar la metodología de enseñanza en las aulas, que está bastante anquilosada en el pasado. Buscamos que los docentes encuentren otras formas de enseñar y transmitir sus conocimientos para que sus alumnos estén más motivados.

–¿Una enseñanza anquilosada en el pasado?

–Se educa con una mentalidad de principios del siglo XX. Hay un experto en Educación llamado Ken Robinson que explica en un vídeo muy interesante cómo nuestra educación se rige por unos principios de hace muchas décadas, casi de la era industrial. Compara las escuelas con fábricas y ese modo de educar no es el más adecuado. Debe adaptarse a los nuevos tiempos. Ahora mismo, el alumno tiene acceso a la información por múltiples vías. Eso implica que el docente ya no puede ser un mero transmisor de conocimientos, sino un mediador del aprendizaje. El alumno tiene que ser protagonista activo del proceso, porque se motiva, se implica. En este cambio de rol, el profesor tiene que ir ayudándole a alcanzar los conocimientos necesarios a través de proyectos que desarrollen distintas inteligencias. La cuestión es que hasta ahora, la escuela fue el ámbito de lo cognitivo; solo ha trabajado la inteligencia lingüística y la lógica matemática. Pero hay más: la visoespacial (percibir con precisión el mundo visual y espacial), la kinestésica, la musical, la emocional, la intrapersonal e interpersonal…

–Usted ha hablado de la emocional.

–Me interesa desde hace bastantes años, porque es sumamente importante. Como dice Elsa Punset, cada vez más se exige a la escuela que eduque no solo en conocimientos teóricos, sino también en emociones. Es importante trabajar el conocimiento de las propias. Tener un buen autoconcepto y una buena autoestima son variables que influyen en el aprendizaje.

-Ha hecho un test de autoestima.

-Sí, para que los alumnos se valoren y vean en qué escalón se sitúan. También les he dado la oportunidad de medir el estrés emocional y el nivel de tolerancia. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor estrés emocional tenemos, estamos en peores condiciones para controlar las emociones. Y si el nivel de tolerancia es bajo, también tenemos menos posibilidad de desarrollar un buen nivel de asertividad. En definitiva, podemos caer en la pasividad o en la agresividad a la hora de comunicarnos con los demás.

–¿Se trabajan suficientemente las emociones en los centros educativos de Asturias?

–En la etapa de Infantil es donde mejor se está trabajando la inteligencia emocional. Ha sido la que más ha evolucionado. A los niños de entre tres y seis años se les ve felices. Incluso a los de menos años. Antes se acudía a la escuela con miedos y temores.

Creatividad en Infantil

-Se dice que los niños de Infantil son muy creativos.

-Así es, pero luego la escuela, en general, se encarga de matar esa creatividad. Hay un estudio longitudinal con 5.000 alumnos en el que se concluye que en Infantil el porcentaje de creatividad es del 80%, en Primaria baja al 50% y en Secundaria es mucho menor. Viene a decir que los sistemas educativos hacen que disminuya el nivel de creatividad. Y es cierto. Es una enseñanza muy rígida, muy pautada. A los niños no se les da la oportunidad de buscar alternativas o soluciones distintas a situaciones problemáticas. Precisamente, la metodología de proyectos incide en esto, en buscar opciones y tomar decisiones diferentes para solucionar distintos tipos de problemas. No tiene por qué haber un único camino para una solución correcta.

–Como profesional, ¿qué situación detecta?

–Desde mi punto de vista, se ha trabajado, salvo en Infantil. La inteligencia emocional está en un tercer y cuarto plano. En la escuela nos han formado para cursar Ingeniería, Historia…, pero no cómo afrontar un duelo, resolver una disputa. No se transmiten habilidades emocionales que nos van a ser útiles siempre. Los centros educativos tienen que trabajar estos temas, aunque sea de forma subsidiaria. La situación es precaria y hay que ir avanzado más por parte del profesorado, pero necesitan formación, porque hay una carencia abismal de ella. Los responsables no son ellos, sino el ministerio, que debería regularlo y hacer un esfuerzo por ello.

-En Canarias, la Educación Emocional ya es una asignatura. ¿La veremos aquí?

-No se ha planteado, aunque sí hubo alguna experiencia. Se oferto como materia alternativa a Religión hace unos años. Hubo centros que optaron por desarrollar habilidades de comunicación y socioemocionales durante una hora a la semana. Quedó muy corto y restringido a muy pocos alumnos, pero se podría tener en cuenta.

-¿Son las familias receptivas?

-Hay familias que consideran que este tipo de aprendizajes no tienen la menor trascendencia porque no hacen referencia a materias curriculares, pero deberían darle la importancia que merece. Educan a sus hijos en aspectos que van a necesitar toda su vida, como saber relacionarse con los demás, trabajar en equipo; la empatía…

-¿Qué fórmula es más factible, en su opinión?

-Sería interesante trabajar diferentes aspectos de la inteligencia emocional desde Infantil a Secundaria. Por ejemplo, en Infantil, el autoconocimiento de las emociones y su control; en Primaria, la empatía y las habilidades de comunicación, y en Secundaria, la resolución de conflictos. ¿La fórmula? Se puede arbitrar de muchas maneras. Trabajándola en sesiones de tutoría, por ejemplo, pero hace falta un reconocimiento oficial.

-¿Un reconocimiento oficial?

-Sí, el profesorado tiene que tener formación para trabajar estos temas, pero carece de ella porque nadie se la dieron. Los profesores no son responsables, sino el ministerio, que no se tomó la molestia de formarlos en estos ámbitos. La carencia, como le decía antes, es abismal.

-Pero hay docentes muy innovadores…

-Sí, porque le ponen muy buena voluntad. Lo deseable es que esas experiencias que quieren poner en práctica vayan encajando y la mayoría lo vea conveniente. Pero es necesario que haya un reconocimiento oficial por parte del ministerio.

-¿Ve necesario un máster?

-Podría trabajarse en algún tipo de formación complementaria al finalizar los estudios de Magisterio. Pero la formación permanente debe ser una exigencia. De poco nos vale que se forme un porcentaje pequeño si al resto no se le da la preparación conveniente.

-El pedagogo y filósofo José Antonio Marina habla de un MIR educativo.

-Puede ser interesante para dar formación amplia a profesores en diferentes campos. Cuando estudiaron la carrera, temas como la resolución de conflictos o la inteligencia emocional ni se mencionaban.

Saben mucho de las materias que imparten, pero no es lo mismo saber mucho de Historia que transmitirla adecuadamente. Las facultades tienen que hacer un esfuerzo importante. Hay un estudio de prospección con vistas al año 2030 en el que las propias escuelas universitarias reconocen que no están preparadas para formar a los profesores adecuadamente. Tienen que desarrollar esta formación de habilidades sociales porque van a tener igual peso que sus conocimientos de la materia.

-¿Con qué se van a encontrar los docentes en el curso?

-Con ideas prácticas para trabajar en el aula en diferentes etapas educativas, como el aprendizaje colaborativo y el uso de la música para trabajar distintas inteligencias en Primaria, o la utilización de nuevas tecnologías, a través de la plataforma Moodle, para aprender matemáticas en Secundaria…

Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/201607/14/escuelas-inteligencia-emocional-esta-20160714002056-v.html

Imagen:http://4.bp.blogspot.com/-E9-lz73vEWQ/TimZVSmXXLI/AAAAAAAAApY/9WqYbKpeBGI/s1600/DSC03508.JPG

Comparte este contenido:

14 escuelas primarias reciben La Robótica Educativa en Higüey

República Dominicana/12 de julio de 2016/Fuente: el caribe

Las autoridades del Ministerio de Educación (MINERD), desde la Dirección General de Informática Educativa entregaron al director Regional del Distrito Educativo y directores de centros educativos en La Altagracia, 14 kits de Robótica Educativa, accesorios y respectivamente sus gabinetes, en su sede de aquí.

Los recintos educativos beneficiados en su fase inicial con un kit y un gabinete por distritos, son las Escuelas primarias Don Pedro Mir, Juan XXIII De La Salle, (también, capacitado para secundaria), Hermanas Mirabal, El Llano, Hermano Paquito, José A. Santana.

En ese orden, la Escuela Primaria Salomé Ureña, San Juan Bautista De La Salle, Ercilia Pepín, Eugenio María de Hostos y Maria Trinidad Sanchez. Las anteriores pertenecientes al (distrito 1201). Al (1202), la Escuela Primaria Benerito, Villa Guerrero y Severina Cerda de Mota, del 1201, por igual.

 Los fines son educar, estimular la comunicación e imaginación de los estudiantes. Asimismo, despertar la creatividad infantil y de los jóvenes escolares y de bachillerato del sector público, una población en su mayoría de escasos recursos que desarrollarán un pensamiento lógico y científico, a consideración del MINERD.

Las escuelas de Higüey y San Rafael de Yuma, recibieron la novedosa tecnología “WEDO” que permite a los estudiantes construir y diseñar innovadores robots con prácticas y tradicionales piezas de blocks o lego. Utilizarla como un recurso de aprendizaje para matemáticas, ciencias sociales, naturales, física y química.

A valoración de Pedro De Los Santos, director Regional, dijo que La revolución educativa forjada por el gobierno Danilo Medina Sánchez, y en este caso, la Robótica Educativa, es un proceso que está viviendo la Educación Dominicana. También, impulsada por el Ministro de Educación, Amarante Baret.

“estamos haciendo cambios importantes en la educación dominicana. Soy un aprendiz e iré a las escuelas a observar a los niños manipular esos artefactos. Todos vamos a aprender de este proceso”, expresó.

De Los Santos, advirtió que el uso de gabinetes o armarios es para proteger y guardar la utilidad de los mismos. “los técnicos de educación nos indicaron que debemos firmar una carta compromiso después de la entrega para la protección de los equipos que son costosos, y tenemos que conservarlos”.

El director dijo que los estudiantes a partir de la Robótica Educativa construyen un vocabulario técnico relacionado con las nuevas tecnologías y concepciones de significado para cada objeto que manipulan, como el trabajo colaborativo.

De inmediato, la facilitadora de Robótica Educativa por MINERD, Génesis Ogando, dijo que, “el principal objetivo es motivar el estudio de las ciencias que no son tradicionales como ingeniería y matemáticas, asignaturas que se vuelven aburridas y los estudiantes temen”.

Aclaró que es un paquete, organizado por ciclos empezando por educación inicial o desde los cinco años. “no van a programar al robot, pero si trabajaran el pensamiento lógico. Les estamos entregando la tecnología “WEDO” que se trabaja en primaria desde cuarto hasta sexto”. Dijo que para bachillerato es otra tecnología.

“Robótica es trabajar en equipo, los alumnos aprenden a comunicarse con los demás. El robot les ayudará a resolver problemas matemáticos. Es una ayuda motivacional para asistir a clases, finalizó Ogando.

Eurybiades Méndez, coordinador nacional de Robótica Educativa por el MINERD, añadió que, el programa educativo es innovador y sorprendente tanto para los estudiantes como directores y profesores. “es un instrumento pedagógico impactante y crea ambiente atractivo para el aprendizaje”.

Auguró que el MINERD, desea equilibrar a La Altagracia, en comparación a los demás del país.

“Este programa emplea cinco tecnologías diferentes y queremos que lleguen a la Regional de Higüey. Para septiembre visitaremos para dar seguimiento al uso de los equipos”, adelantó

– See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/07/11/14-escuelas-primarias-reciben-robotica-educativa-higuey#sthash.YQFhb43E.dpuf

Imagen: http://www.minerd.gob.do/ImgNoticias/DSC_5130.JPG

Comparte este contenido:

España: ¿Por qué es bueno que los niños se aburran?

España/7 de julio de 2016/ Fuente: el mundo

«Papá, mamá: Me aburro ¿Qué hago?». Seguro que la frase le resulta familiar, que la ha oído por boca de su hijo cientos de veces y ahora en verano, aún más. Pero no debemos satisfacer sus deseos, ni darles algo con lo que jugar o pasar el rato. Que investiguen ellos, que averigüen e inventen qué hacer cuando no tienen nada qué hacer.

«Si los niños tienen periodos de aburrimiento en que no están haciendo nada que les satisfaga, deberán utilizar sus propios recursos para que eso no ocurra, y ahí entra en juego la creatividad, porque el aburrimiento es la antesala de la creatividad», afirma a EL MUNDO Carme Crespo, psicóloga infantojuvenil y docente del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). «El poder conectar con uno mismo y buscar actividades o acciones que puedan sacarlos del tedio, hará que sean más flexibles cognitivamente, más tolerantes, más creativos, y por tanto más resolutivos«, añade la experta.

Pensemos por un momento cómo han surgido en nosotros los mejores proyectos. Probablemente, fue cuando no estábamos ocupando nuestro tiempo en nada. Y esto es porque «la creatividad necesita tiempo, y muchas de las grandes ideas han surgido en momentos de relax, como en unas vacaciones, en la bañera…», aseguran Mª Teresa Rodríguez de Castro y Mariola Lorente Arroyo, investigadoras de la Fundación Universidad de Padres.

Según ambas expertas, el cerebro está siempre funcionando y produciendo ocurrencias, aunque no seamos conscientes de todas ellas. Y puede suceder que, cuando no estamos pensando en eso que nos preocupa, de repente se nos ocurra una solución. Es una estupenda estrategia cuando hemos dedicado mucho tiempo a un problema y nos atascamos. Hay que dar libertad a nuestro pensamiento, dejarlo fluir, escucharnos a nosotros mismos, pues de ahí surgen proyectos, ideas y deseos.

Además, es importante que comprendamos que todos somos creativos. Esa es una de las conclusiones del trabajo ‘Creatividad en la educación’, elaborado para los Cuadernos Faros del Hospital Sant Joan de Déu, en el que ambas expertas han participado: «La creatividad no es algo que se relacione sólo con el arte o los inventos. Juega un papel muy importante en nuestra vida diaria, pues nos ayuda mucho a resolver todo tipo de problemas, empezando por los más cotidianos. La creatividad puede desarrollarse como un hábito», dicen.

Por eso es tan importante que los niños no tengan todo su ocio programado, porque en la libertad del tiempo libre pueden aprender y desarrollar infinitas capacidades positivas para su crecimiento: «Aburrirse desarrolla la autonomía personal, el pensamiento propio, la imaginación… Si un niño se aburre y nadie le dice qué hacer, él mismo acabará dando con una forma de entretenerse», sostienen las investigadoras. Por ello, mantienen que «los niños necesitan la oportunidad de hacer cosas por sí mismos, de ponerse sus propias metas, inventarse planes y proyectos. Experimentar todo esto es la mejor manera de adquirir estas habilidades».

Pero no sólo los niños: también los adultos debemos ser conscientes de que no pasa nada por no tener nuestra agenda ocupada todo el tiempo. «Vivimos en una sociedad en la que hay un afán por hacer cosas todo el rato, parece que si no se tiene una actividad entre manos se estuviera perdiendo el tiempo. El ‘no hacer nada’ está muy mal valorado socialmente, y esto sin darnos cuenta se lo inculcamos a nuestros hijos, que siempre tienen actividades que hacer, agendas muy marcadas y estructuradas», dice Leire Iriarte Elejalde, psicóloga y vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA).

Los niños durante el curso no paran. Cuando terminan su jornada escolar tienen deberes (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, España es el quinto país que más deberes pone a sus alumnos) y después, actividades extraescolares. Casi no tienen tiempo para jugar o para, simplemente, no hacer nada.

Igual pasa en verano: se intenta que los niños tengan todo el tiempo ocupado (entre otros motivos, por la difícil conciliación de los padres cuando los niños están de vacaciones). Pero no conviene que los niños tengan todo su ocio dirigido, es importante que aprendan a valorar el tiempo y a gestionarlo. A veces podemos ayudarles, pero en otras ocasiones es mejor que sean ellos solos quienes averigüen cómo hacerlo. Vencer el aburrimiento implica esfuerzo. Por ello, no debemos darles todo hecho: ayudarles (a veces) sí, pero no darles la solución.

La clave es: ¿cómo podemos ayudarles? Los padres deben dejar a los niños tiempo para crear e inventar, por ello según Iriarte, «es muy positivo que los pequeños tengan a su alcance medios y posibilidades de hacer cosas«. Es decir, material de manualidades, juegos de construcción o cosas que puedan potenciar esa libertad y creatividad, para que no recurran siempre a la tele o a los videojuegos.

«No es negativo que los niños jueguen con dispositivos móviles, pero sí cuando les quita tiempo para otras cosas, y por supuesto cuando juegan en exceso», aclara Iriarte. Es fundamental que durante su crecimiento los padres les enseñen de forma progresiva y natural cosas para fomentar su creatividad y capacidad de juego. Un ejemplo de Crespo: Se le da un palo al niño y se le pregunta: «¿Qué podemos hacer con él?». Y que el niño diga mil cosas, no sólo una. Hay que hacer que los pequeños disfruten aparte de los juguetes, los juegos de mesa o los dispositivos electrónicos. Hay que darles las herramientas para que aprendan, en relación con su edad y capacidad.

Es clave que los padres «les acompañemos a realizar actividades solos, buscando en su mundo interior aspectos que les serán beneficiosos en su futuro, fomentando la creatividad, la sorpresa, la autonomía», asiente Crespo. Si cuando sueltan ‘Me aburro’ les damos opciones rápidas (el móvil) o les indicamos qué hacer, se lo estamos dando todo hecho y no aprenderan.

Es fundamental que padres e hijos pasen tiempo juntos, aunque el ritmo de vida actual lo haga difícil. Y que el tiempo que se comparta sea de calidad. «Los padres debemos conectar con el aquí y el ahora de estar con ellos, no mirar continuamente el móvil, no tener de fondo la televisión y ayudarles a que creen actividades en las que podamos participar», sostiene Crespo. Es fundamental «generar espacios estimulantes para la creación y el juego en familia, y oportunidades para poder practicarlos. El juego libre, imaginativo y no estructurado es esencial para el desarrollo infantil«, concluyen Rodríguez de Castro y Lorente.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/06/577bd70422601d10218b4584.html

Imagen: http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/07/05/14677336570179.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Richard Gerver: “El docente debe interferir menos y estimular más”

Sistemas de evaluación formativos, aprendizaje basado en proyectos o docentes más activos e implicados son algunos de los factores que pueden cambiar el actual sistema educativo, en opinión de este gurú británico.

Richard GerverEmpezó su vida laboral como un actor que trabajaba como redactor publicitario para llegar a fin de mes, es considerado en la actualidad uno de los principales gurús de la nueva educación. En su época como maestro,Richard Gerver fue capaz de transformar una escuela mediocre en uno de los centros más creativos e innovadores del mundo, Grange Primary School, en Derbyshire, Reino Unido, y de hecho recibió el premio al Mejor Director del año.

¿Qué habilidades deberían evaluarse en l0s alumnos para saber si realmente están preparados para ‘el mañana’?

Hay muchos estudiantes que están dispuestos a asumir riesgos, a aprender de los errores, a ser curiosos, a poner a prueba las convenciones, a investigar, preguntarse cosas, innovar y gestionarse a ellos mismos. También deben ser flexibles, abiertos al cambio, con capacidad de adaptación, de crear relaciones, de aprender y de reaprender.

La evaluación debe ser formativa más que sumatoria, ya que de lo contrario no se está reconociendo la naturaleza orgánica del desarrollo

La evaluación es una de las herramientas más potentes para desarrollar personas, ¿cuál debería ser el modelo que ayude a la evolución de los estudiantes?

Tienes que tener claro qué es lo que buscas, por eso creamos un perfil del niño; un documento que detalla cómo deberá ser como persona cuando termine sus clases; su comportamiento, capacidades, competencias y atributos. A partir de ahí, desarrollamos una carta de progreso que garantiza que podamos ver cómo se acercan a esos objetivos año a año. Para nosotros, los exámenes eran sólo una muestra de ese progreso, no el objetivo. La evaluación debe ser formativa más que sumatoria, ya que de lo contrario no se está reconociendo la naturaleza orgánica del desarrollo.

Se habla del valor de la creatividad, de la innovación en la escuela, pero ¿se trata todavía más de teoría que de práctica?

Hasta la fecha, no es más que otra etiqueta. Para ser sincero, estamos hablando demasiado y haciendo demasiado poco. Muchos profesores están esperando a tener permiso para hacer cosas diferentes, pero es tiempo de darse cuenta de que somos profesionales y tenemos que empezar a actuar como tal.
El gran problema es que la creatividad se ve como algo místico, casi mágico. No lo es. Para mí es simplemente la capacidad para encontrar algo que nos interese y explorarlo, jugar con ello, manipularlo y descubrir algo nuevo. En otras palabras, es lo mismo que aprender. Debemos dejar de darles contenidos a los niños y poner en marcha iniciativas con las que aprendan más. Nacemos creativos, y la pregunta crítica es qué hacemos a los niños para que dejen de serlo.

Los mejores profesores crean entornos en los que se trata a los niños como personas, se les estimula y se les permite crecer como individuos

¿Cómo ejerce su día a día en clase un profesor que ‘educa hoy en la escuela del mañana’? o, en otras palabras, ¿qué caracteriza a un profesor innovador?

Lo mismo que a un niño innovador y creativo. Tiene que estar preparado para investigar, para preguntarse, para explorar, para evolucionar continuamente. Necesita valentía y una mente abierta; no puede tener miedo de los niños o pretender controlarlos. Los mejores profesores crean entornos en los que se trata a los niños como personas, se les estimula y se les permite crecer como individuos. En definitiva, entornos creados sobre el respeto, no sobre el miedo. El profesor que se centra en los castigos y amenazas está fracasando. Los grandes profesores tienen la suficiente confianza en sí mismos para ser ellos mismos, y no tienen miedo de aprender también. Los docentes deben estar comprometidos con su propio desarrollo y crecimiento personal y no asustarse de las cosas nuevas.

Afirma que hay que cambiar el actual sistema educativo porque no forma a los futuros trabajadores, ¿a qué retos se enfrentarán los estudiantes de ‘hoy’?

La realidad es que ya no existen los trabajos para toda la vida, un camino predeterminado para el éxito… El mundo está conectado: son los ciudadanos globales los que deben colaborar y conectar entre ellos de formas hasta ahora desconocidas. También se enfrentan al legado que hemos creado nosotros. Tendrán que encontrar soluciones a la crisis económica global, la medioambiental y los conflictos socioétnicos. No van a poder hacer eso si les educamos como lo hicieron con nosotros.

Richad Gerver en SIMO EDUCAICÓNFinlandia, Suiza o Singapur son algunos de los países reconocidos por su innovador sistema educativo, ¿cuáles son, en su opinión, los cinco mejores del mundo y por qué?

Solo a los ojos de PISA, que es un documento mal comunicado. Las claves de los sistemas más dinámicos, aun así, son universales. Una profesión que tenga grandes capacidades, sea respetada y esté bien pagada. Un sistema construido en base a la colaboración, un curriculum basado en competencias, y no en contenidos. Un sistema impulsado por los profesionales, no por los políticos, que toman medidas a corto plazo. Los sistemas que están centrados en el desarrollo de capacidades, no sólo en la consecución de calificaciones formales. El mejor sistema se da cuenta de que los centros son el cerebro del aprendizaje, pero que todos los miembros de la sociedad deben tener su propio papel activo; particularmente con relaciones con los padres y los negocios. Los mejores países son claramente los que respetan a los niños, no los que tienen miedo de ellos.

Como profesionales, somos culpables de quejarnos demasiado y esperar a que alguien resuelva los problemas por nosotros

El hecho de que los políticos culpen a los docentes de la situación de la educación es generalizado en muchos países. En España, además, se suman los recortes que han sufrido los centros. En este contexto, ¿cuáles son los primeros pasos o las claves para aquellos profesores/centros que quieran cambiar?

Dejar de quejarse y unirse para crear una visión potente y alternativa que todo el mundo entienda y pueda apoyar. Como profesionales, somos culpables de quejarnos demasiado y esperar a que alguien resuelva los problemas por nosotros. Necesitamos ser más activos y estar más implicados.

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-a-richard-gerver-el-docente-debe-interferir-menos-y-estimular-mas/31344.html

Imagen: http://hondured.tv/sites/default/files/Inicia%20registro%20virtual%20de%20docentes%20activos%20en%20Honduras.jpg?1359588178

Comparte este contenido:

Entrevista: «La escuela parece servir para detectar déficits, en vez de desarrollar el talento»

Sally Reis: Defiende el trabajo de cada alumno a partir de sus intereses personales, un sistema que aplica desde hace 30 años

SARA CARREIRA redacción

Sally Reis es doctora en Psicología de la Educación para estudiantes superdotados y vicerectora de Gestión Académica de la Universidad de Connecticut. Pero ella ha estado en Galicia como alma máter del programa SEM (Modelo de Enriquecimiento Escolar, por sus siglas en inglés, que de forma sucinta consiste en fomentar la creatividad del alumno), que lleva aplicando desde hace treinta años junto a su compañero Joseph Renzulli. Gracias a la Fundación Barrié y su programa Talento 3.0 -ahora mejorado y ampliado a toda Galicia a través del proyecto Piteas- los profesores gallegos pueden aprender de primera mano cómo aprovechar al máximo el talento de sus alumnos gracias a SEM.

-Llevan años viajando a Galicia para formar profesores. ¿Cómo ve su evolución? ¿Cómo estamos?

-Es un momento muy interesante, porque los profesores tienen mucho interés. La Fundación Barrié y el departamento de Altas Capacidades de la USC -promotoras de Talento 3.0 y Piteas- han sido capaces de identificar a los profesores líderes para que se formen en estos programas y que a su vez enseñarán a otros. El resultado de haber elegido bien a estos líderes es que los profesores han progresado a una mayor velocidad de lo esperado.

-Recorre el mundo compartiendo su sistema. ¿Ve algo que diferencie al profesorado gallego?

-Saben adaptar muy bien el currículo a las necesidades educativas de la parte más débil de la clase, pero también evoluciona más rápidamente el aprendizaje en los que van avanzados. Algunos creen que este tipo de enseñanza es bueno para lo que están abajo y nada más. Pero al contrario, sube el nivel de todos los alumnos, porque estimula también a los que están arriba. Que solo funciona con los desmotivados es un mito, nada más.

-¿Cómo se consigue esa estimulación general?

-Dando más oportunidades para elegir actividades, con preguntas abiertas, animándolos a que sean más creativos, haciendo mentorización de grupos… Además, hemos descubierto por diferentes estudios que cuando en una clase separas a los tres que van mejor, que destacan, para hacer alguna cosa por su cuenta, enseguida otros tres ocupan su lugar. Son alumnos que hasta entonces se conformaban con ser notables, pero cuando los sobresalientes dejan el sitio, lo aprovechan y mejoran muchísimo para ocupar ese lugar.

-Desde su experiencia, ¿cuál es el principal problema con que se encuentran los profesores para desarrollar SEM?

-A veces los alumnos muy brillantes necesitan poco esfuerzo para terminar su trabajo y hacerlo muy bien. Lo que a uno le lleva veinte minutos a otro le cuesta dos días. Y ese poco esfuerzo con buen resultado puede ser negativo a la larga. Nuestra idea es que seenganchen con la creatividad, que mantengan su capacidad de trabajo, porque es muy importante. La brillantez les puede llegar no solo por el talento, que también, sino por la persistencia en la tarea.

-«Que la inspiración te pille trabajando», decía Picasso.

-¡Exacto! Y queremos inculcarles ese afán de trabajo lo más pronto posible.

-¿Qué edad es crítica?

-Creo que de sexto de primaria a primero de ESO. Ese es el punto de inflexión. Seguramente muchos padres entenderán lo que digo: gente increíblemente talentosa en primaria que después no hace nada. Pensamos que eso pasa porque son unos vagos, pero no es verdad. Es que el sistema no les estimula. Tenemos que provocar el efecto dominó, el de las ondas en el agua, ese efecto multiplicador del talento y la creatividad.

-Esa es la diferencia de las escuelas que aplican estos métodos.

-Si te centras en lo que te gusta, cada vez estudias más. A veces parece que la escuela sea un lugar para detectar déficits, y no para desarrollar el talento. Y es más fácil de lo que parece. Hace diez años empezamos a hacer una feria de talento en Connecticut y al principio solo era para dos escuelas. Ahora participan 20 centros y hay 17.000 estudiantes implicados en la Invention Convention. Es algo que lleva tiempo, no se consigue en un día, pero me gustaría que en Galicia se mantuviese el pulso y seguro que otras comunidades, al ver los resultados, querrán hacer lo mismo; es un efecto multiplicador.

-Da trabajo y ¿realmente el resultado vale la pena?

-Los profesores tienen menos problemas, hay un mejor comportamiento general. Nosotros teníamos escuelas con un absentismo de 10 o 15 % y ahora ronda el 0 % cuando se aplican las clases SEM. Es muy motivador.

-¿Hasta qué punto es importante la creatividad?

-Hace poco estuvimos un par de semanas en China y Corea del Sur, llamados por sus gobiernos. Allí tienen un problema y es que sus estudiantes son muy buenos en los test, pero con escasa creatividad. Son buenos por presión, no por pasión. Las autoridades se dan cuenta que eso es muy negativo de cara a su futuro como país.

-Ahora mismo, ¿cuál es el principal problema para extender programas como Piteas?

-Encontrar profesores adecuados. Para los maestros es difícil hacer un diseño curricular que acoja los diferentes niveles del aula y los diferentes intereses de los alumnos. Antes de empezar, el profesor tiene que ver dónde está cada alumno y qué necesita. En paralelo, también tiene que tener el coraje de soltar las riendas, no intentar tenerlo todo bajo control, cada minuto organizado. Enseñar a todos por igual solo beneficia al 20 % de la clase; un 40 % está por encima y un 40 %, por debajo. Hicimos durante varios años un experimento sobre la lectura. En una clase se daban 4 días SEM y uno para estudiar; en otra clase, todos los días se estudiaba. El resultado era mejor con SEM.

-Piteas quiere extender SEM de una forma homologada para poder comparar resultados, pero ¿qué pasa con Talento 3.0?

-Eso no se pierde. De hecho, los colegios de Piteas ya participaron en Talento 3.0.

Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/06/27/escuela-parece-servir-detectar-deficits-vez-desarrollar-talento/0003_201606G27P47991.htm

Imagen: https://aacclarebeliondeltalento.files.wordpress.com/2016/02/nincc83os-motivados.jpg

Comparte este contenido:
Page 30 of 35
1 28 29 30 31 32 35