Page 3 of 4
1 2 3 4

Alemania: Derechos Humanos en tiempos de la xenofobia

Alemania/Diciembre de 2016/Fuente: Made for Minds

El Instituto Alemán de Derechos Humanos presentó su primer informe anual sobre la situación en Alemania, a petición del Parlamento germano. DW habló con Petra Follmar-Otto, que colaboró en la elaboración del documento.

DW: Señora Follmar-Otto, usted investigó la situación de los derechos humanos en Alemania en un periodo muy especial, cuando cientos de miles de personas extranjeras arribaron al país. ¿Cómo evalúa la situación en Alemania?

Petra Follmar-Otto: Con la decisión de acoger a los inmigrantes, Alemania cumplió con sus obligaciones a nivel de derechos humanos, en un tiempo en el que el sistema de asilo de la Unión Europea había colapsado. Pero también hay sombras, por ejemplo, el aumento de ataques de motivación racista o los déficits en el alojamiento y la atención de los refugiados.

Usted ve con ojos críticos muchas de las medidas emprendidas por el gobierno para reducir la inmigración, por ejemplo la prohibición temporal de reunificación familiar para refugiados o el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía. Pero, ¿acaso estas medidas no son necesarias para que la población acepte la acogida de los inmigrantes?

En un mundo globalizado, donde hay muchos conflictos, es necesario que Europa asuma una nueva postura ante esta situación. Estamos convencidos de que se necesita un nuevo enfoque que se rija por nuestras obligaciones en materia de derechos humanos. Esto también quiere decir que cada individuo tiene el derecho a que su solicitud de recibir protección sea analizada. Esta es la razón por la que vemos con ojos muy, muy críticos medidas como el acuerdo con Turquía o posibles acuerdos futuros con países del norte de África. Y es que, con una política enfocada en el aislamiento y que no proporciona un refugio a personas que necesitan protección, no se podrá solucionar esta situación global.

Si haríamos todo lo que usted dice, el número de refugiados se volvería a disparar y también crecería la oposición a la inmigración. ¿Esto no sería contraproducente?

Creo que la reacción de la población, y todo el trabajo voluntario, demuestra que estamos preparados y que podemos acoger a estas personas.

Sin embargo, también hay muchos mensajes de odio y xenofobia, que a veces incluso se traducen en violencia. 

Eso es cierto. Pero no podemos enfrentarnos a este problema, cediendo. Esto significaría renunciar al consenso fundamental sobre los derechos humanos que se tiene en Alemania, para permitir este tipo de campañas de difamación. La política está ante un momento decisivo: ¿cómo reacciona ante el aumento de posiciones racistas e inhumanas en el espacio público? Los políticos deberían rechazar claramente estas posiciones.

En su opinión, ¿el gobierno alemán no se atiende a los derechos humanos? 

Para nosotros, algunos aspectos son muy problemáticos a nivel de derechos humanos. Por ejemplo la suspensión de la reunificación familiar, sobre todo cuando se trata de refugiados menores no acompañados. Creemos que, con esta suspensión, Alemania no toma en cuenta sus obligaciones, según la Convención sobre los Derechos del Niño.

En su informe también critica que algunas personas discapacitadas no tienen derecho a votar. Esto afecta a unas 85.000 personas. ¿Por qué se les ha retirado el permiso para votar?

Según la ley electoral, las personas que están bajo tutela legal, no tienen derecho a votar, independientemente de que sean ciudadanos mayores de edad. Esto afecta a personas con limitaciones cognitivas, discapacidades mentales o esquizofrenia.

¿Acaso no son estas razones válidas? ¿No se debe impedir que voten personas que no son capaces de tomar una decisión racional?

Al ejercer su derecho al voto, ninguna persona en Alemania está obligada a tomar una decisión racional. Tenemos el voto de protesta o personas que votan por partidos poco serios. Por eso pensamos que es una discriminación determinar de antemano que personas discapacitadas no son capaces de tomar una decisión «razonable».

¿Qué herramientas tiene para implementar el respeto a los derechos humanos?

Este informe es una de nuestras herramientas. El año pasado se determinó legalmente que el Instituto Alemán de Derechos Humanos debe presentar un informe anual. Ahora esperamos que el Bundestag analice el informe y debata sobre él. También lo podría usar como base para la política en el futuro.

Estamos ante una ola de nacionalismos y xenofobia. ¿Se vuelve más difícil la situación de los derechos humanos?

Los derechos humanos seguramente tendrán que ser defendidos cada vez más seguido con buenos argumentos. Esto vale para toda Europa. Debemos dejar claro el logro que representa tener derechos humanos, principios de Estado de derecho y una Justicia independiente. Una de nuestras tareas en los próximos años seguramente consistirá en conservar nuestras estructuras democráticas y del Estado de derecho.

Es decir, ¿los derechos humanos no se conservan por sí solos?

No, y esto lo podemos ver en la historia de los derechos humanos. Se tiene que luchar por ellos para que se vuelvan realidad, y también después se tienen que seguir defendiendo.

La Dra. Petra Follmar-Otto dirige el departamento de Política de Derechos Humanos en Alemania y Europa en el Instituto Alemán de Derechos Humanos, en Berlín.

Fuente: http://www.dw.com/es/alemania-derechos-humanos-en-tiempos-de-la-xenofobia/a-36685184

Comparte este contenido:

España: Ceuta y Melilla, un limbo sin derechos humanos para inmigrantes y refugiados

España/Diciembre de 2016/Fuente: RTVE

Los derechos de las personas migrantes y de los refugiados no se respetan en Ceuta y Melilla, asegura Amnistía Internacional en su último informe. La ONG denuncia que las ciudades autónomas son «un limbo», un territorio en el que no se garantiza la aplicación de la ley de la misma manera que en la Península y en el que se producen de forma habitual violaciones de los derechos humanos.

Los problemas, explica la organización en En tierra de nadie: La situación de las personas refugiadas y migrantes en Ceuta y Melilla, se producen a ambos lados de la frontera y tanto a la hora de intentar acceder a territorio español como una vez en él. Las expulsiones ‘en caliente’, los abusos policiales, las discriminaciones por nacionalidad y la falta de condiciones adecuadas en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETIS), son algunas de las ocho violaciones de derechos humanos que detecta Amnistía en el documento.

El objetivo del informe, en el que se recogen numerosos testimonios de refugiados e inmigrantes, no es solo denunciar la situación de estos colectivos, sino también presentar un Plan de Acción para las autoridades españolas. La organización reclama como medidas más urgentes suspender la colaboración con Marruecos en materia de control migratorio, garantizar los procedimientos individuales de asilo y trasladar a las personas en situación de especial vulnerabilidad a la Península, ya que en las ciudades autónomas no reciben las atenciones necesarias.

Una entrada infranqueable para refugiados

La entrada a territorio español por Ceuta y por Melilla es prácticamente infranqueable. No solo por las vallas y concertinas, sino también por la casi imposibilidad de solicitar protección internacional en el puesto fronterizo. En Ceuta, las oficinas de asilo permanecen cerradas y en Melilla, solo las personas procedentes del conflicto sirio tienen posibilidades reales de hacerlo, relata Amnistía. A estas dificultades hay que añadir que en ocasiones los que intentan llegar a la frontera son interceptados por las fuerzas marroquíes.

Las fronteras están cerradas y se producen expulsiones masivas y ‘en caliente’. Pese a estar prohibidas por el derecho internacional, en España se siguen realizando, sin garantías jurídicas y con uso excesivo de la fuerza, denuncia la ONG.

El informe presenta casos tan desgarradores como el de Muhamed, un joven de 20 años procedente de Guinea Konakri que intentó saltar la valla de Ceuta. La concertina le provocó una herida en la muñeca derecha y durante siete horas permaneció encaramado sin recibir ningún tipo de ayuda: «Veía mi propio nervio, gritaba a la Guardia Civil que estaba herido y les enseñaba mi brazo envuelto en un torniquete con mi camiseta, pero nadie me hacía caso«, explica Muhamed, que fue operado más tarde, pero perdió la movilidad de la mano y el dedo pulgar.

Amnistía, por otra parte, ha documentado la discriminación por nacionalidades y el trato desigual hacia las personas que no son sirias a la hora de solicitar asilo. Y también la falta de un examen individualizado de las personas que intentan acceder a territorio español.

Los CETIS, sin las condiciones adecuadas de acogida

La situación para migrantes y refugiados no mejora una vez que logran traspasar la frontera. Los CETIS de Ceuta y Melilla, subraya el informe, no reúnen las condiciones necesarias de acogida. A pesar de que recientemente y tras varias denuncias de la ONG se han mejorado algunos aspectos, como la atención específica a la población infantil, siguen existiendo problemas graves: hacinamiento, falta de información, sistema arbitrario de sanciones…

Para Amnistía es, además, especialmente preocupante la posición de aquellos que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad. Las personas con discapacidad, las víctimas de trata, las víctimas de violencia de género y los colectivos LGBTI están desprotegidos y desatendidos, explican desde la organización. Los centros no se ocupan de dar un tratamiento especial a estos grupos, por lo que deberían ser trasladados «de manera inmediata» a la Península.

La historia de Marian, una argelina de 27 años que lleva un año en el CETI de Melilla, sirve como ejemplo de la indefensión en la que se encuentran algunas de estas víctimas. Marian sufría agresiones continuas por parte de su marido, que incluso la obligó a prostituirse. El centro, en lugar proteger su integridad física y psicológica, acogió también a su esposo e incluso les hizo compartir habitación durante un mes, en el que las palizas no pararon.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20161129/ceuta-melilla-limbo-sin-derechos-humanos-para-inmigrantes-refugiados/1447910.shtml

Comparte este contenido:

La mirada de Acnur sobre la decisión argentina de recibir a los sirios

Asia/Siria/América del Sur/Argentina/04 de octubre de 2016/Fuente: telam

En Argentina residen alrededor de 3.200 refugiados de más de 65 nacionalidades y todos los años se reciben nuevas solicitudes de protección de personas provenientes de distintos Estados.

Michele Manca di Nissa, representante Regional del Acnur de América Latina, para la agencia Télam.

*En Argentina residen alrededor de 3.200 refugiados de más de 65 nacionalidades (hay 21,3 millones de personas refugiadas en el mundo) y todos los años se reciben nuevas solicitudes de protección de personas provenientes de distintos Estados.
Hasta el momento, los refugiados sirios tuvieron poco acceso a Latinoamérica debido a la falta de programas oficiales. Este panorama podría cambiar con un plan de gobierno combinado con un fuerte programa de apoyo de integración local.

* La mayor apertura de los países a recibir personas desplazadas por las grandes crisis de refugiados es uno de los principales compromisos asumidos en el marco de la Declaración de Nueva York sobre Migrantes y Refugiados, adoptada el pasado 19 de septiembre en Naciones Unidas. Representa una forma concreta de poner en práctica la responsabilidad compartida que compete a los Estados en la búsqueda de soluciones a la actual crisis de refugiados.

* Acnur da la bienvenida a los anuncios del gobierno argentino acerca de la recepción de familias provenientes de Siria y su compromiso de asegurar el total respeto a su integridad y sus derechos, mediante el otorgamiento del permiso de residencia y los mismos derechos civiles que los ciudadanos argentinos, facilitando el acceso a la educación así como el acceso a becas universitarias y a un trabajo.

* Este anuncio requerirá de la instrumentación de acciones concretas dirigidas a identificar a los potenciales beneficiarios, así como medidas que faciliten su arribo al país mediante arreglos de documentación y traslado. Acnur celebra la creación del Gabinete Nacional de Ministros, a cargo del Programa Siria.

* El posible arribo de estos refugiados plantea la necesidad de desarrollar programas que atiendan a la recepción e integración de las familias en la Argentina, a través de medidas destinadas al alojamiento, el acceso a la educación de los niños, la salud, y principalmente medidas para asegurar la vivienda y el empleo o la generación de ingresos, que son los principales desafío de los refugiados que residen en el país. Otras medidas concretas en relación al aprendizaje del idioma español y la validación de títulos también podrían ser consideradas. Un programa de estas características requeriría de una fuerte coordinación del Estado con las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales de las zonas donde los refugiados se instalen.

* Acnur reitera su disposición para brindar a las autoridades argentinas la asistencia técnica que requiera en esta tarea.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201610/165277-acnur-refugiados-sirios.html

Imagen: www.telam.com.ar/advf/imagenes/2016/10/57efcbf257128_1920x720.jpg

Comparte este contenido:

Alemania: The problems will come to Germany Merkel warned migrant crisis could get even worse

Europa/Alemania/Septiembre de 2016/Autores: Vickiie Oliphant and Monika Pallenburg/Fuente: Express

RESUMEN: Europa debe hacer frente a problemas en los países de origen de los migrantes o de lo contrario enfrentar la crisis que se extiende hacia el continente, según afirmó un político alemán. El Ministro de Desarrollo, Gerd Muller ha hecho un llamamiento para una nueva política mundial de los refugiados que combatir las causas fundamentales de personas a abandonar sus hogares en busca de asilo. Afirmó que las naciones occidentales deben comenzar a aportar más ayuda a los países como Siria y Libia, además de ayudar a proporcionar a los migrantes «educación y trabajo donde encuentran refugio». Alemania estaba poniendo un énfasis especial en la política de desarrollo después de la crisis migratoria, dijo: «A principios del año escolar hemos sido capaces, por ejemplo, para contratar a 6.000 maestros sirios en Turquía.

EUROPE must tackle problems in the home countries of migrants or else face the crisis spreading to the continent, according to a German political.

Development minister Gerd Muller has called for a new global refugee policy that will combat the key causes for people to flee their home in search for asylum.

He claimed that migrants would not leave their fate in the hands of people traffickers if they were able to provided their children with an education and were able to hold down a job.

Now the politician has warned that “if we do not invest more power in the solution of local problems, the problems will come to us.”

Speaking ahead of the UN summit in New York this week, Mr Muller stressed that a “business as usual” attitude can not continue.

He claimed that Western nations must begin to contribute more aid to countries such as Syria and Libya, along with helping to provide migrants with “education and work where they find refuge”.

Adding Germany was putting a special emphasis on development policy following the migrant crisis, he said: «At the beginning of the school year we were able, for example, to hire 6,000 Syrian teachers in Turkey.

«We also sponsor an employment campaign for 50,000 jobs in and around Syria till the end of the year.»

Mr Müller also claims the current declining number of refugees were due to better aid in the home countries.

He added: ”Everyone knows that fences are not the solution.

“But not everyone knows yet that every euro we invest in the countries of origin has 30 to 40 times as much effect as it would at home. «

Now 193 of the UN’s member states have agreed on a non-binding «New York Declaration» that promises refugee waves will be better organised.

The 25-page long document also pledges to better protect the person’s rights and promote their integration through education and work.

UN Secretary General Ban Ki-moon celebrated the paper as a breakthrough, while World Bank Chief Jim Yong Kim said the declaration delivered «exactly the right message at the right time.”

Fuente: http://www.express.co.uk/news/world/712632/Angela-Merkel-warned-migrant-crisis-worse-problems-come-to-Germany

Comparte este contenido:

Desplazamiento forzado: Una crisis del mundo en desarrollo

22 de septiembre de 2016/ Fuente: Banco Mundial

La mayoría de los refugiados por causa de 10 conflictos han encontrado acogida en 15 países, según se afirma en un nuevo informe del Banco Mundial

El desplazamiento forzado es una crisis centrada en los países en desarrollo, los que acogen al 89 % de los refugiados y al 99 % de los desplazados internos, según se afirma en un nuevo informe del Banco Mundial. La causa profunda de esta crisis son los mismos 10 conflictos responsables de la mayoría de las víctimas anuales de desplazamiento forzado desde 1991, que son acogidas de manera incesante por alrededor de 15 países, la mayoría de ellos también del mundo en desarrollo.

“Forcibly Displaced – Toward a development approach supporting refugees, the internally displaced, and their hosts” (Las víctimas de desplazamiento forzado: Hacia un planteamiento del desarrollo en respaldo de los refugiados, los desplazados internos y las comunidades de acogida) es un estudio pionero realizado en asociación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el que se examina el papel del desarrollo en la superación del desafío del desplazamiento forzado. Responde a la creciente necesidad de administrar mejor estas crisis en su calidad de desafío importante en materia de desarrollo, como parte de un esfuerzo general para reducir la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. El objetivo del respaldo al desarrollo es abordar las dimensiones sociales y económicas a largo plazo del desplazamiento, en estrecha colaboración con los asociados para la acción humanitaria y otros asociados en forma complementaria.

Si bien la crisis actual es grave, con un número notificado de 65 millones de personas en situación de desplazamiento forzado, el informe concluye que en los últimos 25 años la mayoría de los refugiados y de los desplazados internos abarcados por el mandato del ACNUR pueden atribuirse a tan solo unos pocos conflictos en las siguientes zonas: Afganistán, Iraq, Siria, Burundi, la República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Colombia, el Cáucaso y la ex-Yugoslavia.

Como las personas comúnmente huyen a naciones vecinas de sus países de origen, la responsabilidad de la acogida no se ha distribuido en forma pareja. Alrededor de 15 países han dado constantemente acogida a la mayoría de los refugiados. A fines de 2015, Turquía, Líbano y Jordania, los países vecinos de Siria, acogieron al 27 % del total de refugiados de todo el mundo; Pakistán e Irán, las naciones vecinas de Afganistán, al 16 % de ellos; y Etiopía y Kenya, los países vecinos de Somalia y Sudán del Sur, al 7 % de dicho total de refugiados.

“El desplazamiento forzado priva de oportunidades de desarrollo a millones de personas, y crea un gran obstáculo para nuestros esfuerzos encaminados a poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030″, afirmó el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. «Estamos empeñados en trabajar con nuestros asociados para ayudar a las personas desplazadas a superar su penosa experiencia y aprovechar las oportunidades económicas, y en asegurar al mismo tiempo que las comunidades de acogida también puedan beneficiarse y seguir procurando su propio desarrollo».

«La búsqueda de soluciones duraderas para los refugiados, desplazados internos y apátridas es una parte fundamental de nuestro mandato», afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. «Posibilitar que las personas tengan una vida digna y productiva gracias a la inversión en el desarrollo es esencial para este desafío. Trabajando en una asociación complementaria y de cooperación, espero que los organismos humanitarios y de desarrollo puedan influir verdaderamente en la vida de las poblaciones más pobres y más marginadas del mundo».

A diferencia de los migrantes económicos que se trasladan a lugares donde hay empleos, las personas víctimas de desplazamiento forzado huyen de los conflictos y la violencia, y suelen sufrir la pérdida de activos, la falta de derechos legales, la ausencia de oportunidades y una perspectiva de planificación a corto plazo. Necesitan apoyo especializado para superar estas vulnerabilidades y recuperar la confianza en su futuro, para poder trabajar, enviar a sus hijos a la escuela y tener acceso a servicios. Si no se les presta apoyo, las personas desplazadas pueden sufrir penurias y marginación, como aquellas de las comunidades de acogida que se vean afectadas negativamente, lo que puede obstaculizar la labor en pos del desarrollo.

En el informe se identifican tres fases del desplazamiento forzado en que las instituciones de desarrollo pueden intervenir para contribuir a la reducción de los costos de la crisis.

1. Prevención y preparación:

·   Ayudar a las posibles comunidades de acogida a prepararse antes de la llegada de grandes números de personas mediante la planificación para contingencias, el desarrollo de instrumentos para transferir recursos rápidamente, y la creación de «capacidad de reacción» para la prestación de servicios. El desplazamiento forzado alcanza su punto máximo en un promedio de 4,1 años después de su inicio, lo que da a los países tiempo para prepararse.

·   Fortalecer la resiliencia de los que no se han desplazado, financiando inversiones en partes estables de países inestables para mantener los medios de subsistencia. Las personas ponderan los riesgos de quedarse frente a los riesgos de irse, y la mayoría se queda y resiste hasta agotar todas las demás opciones.

2. Medidas a mitad de la crisis:

·   Prestar apoyo a las comunidades de acogida para abordar cuestiones del desarrollo de larga data, por ejemplo, mejorando el clima para los negocios y reduciendo las desigualdades, que pueden exacerbarse por la presencia de víctimas de desplazamiento forzado.

·   Reforzar y ampliar la prestación de servicios de educación, salud, urbanos y ambientales para hacer frente al aumento de la población.

·   Fomentar políticas que aumenten la libertad de movimiento y afiancen el derecho al trabajo de las personas desplazadas, y que favorezcan asimismo los intereses de las comunidades de acogida.

·   Ayudar a las personas desplazadas a trasladarse a lugares donde haya oportunidades, crear empleos en las zonas de acogida, o invertir en las habilidades y la formación de las que haya demanda en el mercado de trabajo.

3. Reconstrucción de vidas:

·  Respaldar el retorno satisfactorio creando empleos y oportunidades en las comunidades que reciben repatriados, y prestar asistencia a los esfuerzos de recuperación.

·  Ayudar a las personas en situación de desplazamiento a integrarse localmente, prestando apoyo al desarrollo a los países que estén dispuestos a proporcionar a los refugiados el amparo del estatuto jurídico adecuado.

El financiamiento de la respuesta mundial insumirá recursos considerables. Las instituciones de desarrollo pueden ampliar las modalidades de financiamiento e incluir el destinado a contingencias en apoyo de la preparación; el financiamiento en apoyo de las reformas de políticas o el basado en los resultados; y garantías para estimular una inversión privada más firme. Los países de acogida de ingreso mediano necesitan tener acceso a financiamiento en condiciones concesionarias, y los países de acogida de ingreso bajo precisan recursos adicionales.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/09/15/forced-displacement-a-developing-world-crisis

Imagen: 190.210.182.163/iPlataformamultiempresa/Panelcontenidos/Contenidos/1474237466.jpg1

Comparte este contenido:

Frontera entre Siria y Jordania: 75.000 personas refugiadas atrapadas en tierra de nadie en el desierto en condiciones terribles

Por: Amnistía Internacional. 16-09-2016

Imágenes de vídeo y de satélite que muestran cementerios improvisados y túmulos ofrecen una visión poco frecuente de una tierra de nadie en el desierto, entre Jordania y Siria, donde están atrapadas decenas de miles de personas refugiadas que llevan prácticamente dos meses sin recibir ayuda humanitaria, ha declarado Amnistía Internacional.

Testimonios recientes recabados por la organización de personas que están en la zona conocida como “la berma” describen un panorama desesperado de sufrimiento humano y ponen de relieve las trágicas consecuencias del fracaso del mundo a la hora de compartir la responsabilidad de la crisis global de refugiados. La próxima semana, los líderes mundiales se reunirán en Nueva York en dos cumbres de alto nivel para hablar de la población refugiada.

descarga
Imagen de satélite que muestra cementerios improvisados en el campo informal de refugiados de Rukban, en la frontera entre Siria y Jordania, donde miles de personas refugiadas se encuentran atrapadas. © CNES 2016, Distribution AIRBUS DS. Imagen de un vídeo obtenido a través del Consejo Tribal de Palmira y Badia

“La situación en la berma ofrece una dura imagen de las consecuencias del lamentable fracaso del mundo a la hora de compartir la responsabilidad de la crisis global de refugiados. El efecto multiplicador de este fracaso ha sido que muchos vecinos de Siria cierren sus fronteras a las personas refugiadas”, afirmó Tirana Hassan, directora del Programa de Respuesta a las Crisis de Amnistía Internacional.

“Es un panorama desesperado para las personas que están atrapadas en la berma, se está acabando la comida y abundan las enfermedades. Algunas personas padecen o incluso mueren de enfermedades prevenibles, sólo porque no les permiten entrar en Jordania y las autoridades han bloqueado el acceso a la ayuda humanitaria, el tratamiento médico y una respuesta humanitaria significativa.”

Los países vecinos de Siria, incluida Jordania, que alberga a 650.000 personas refugiadas, han acogido a la inmensa mayoría de quienes huyen del conflicto, lo que ha sobrecargado gravemente sus recursos. Con motivo de las dos cumbres de la semana próxima, Amnistía Internacional ha pedido también a los líderes mundiales que vayan más allá de la retórica y hagan compromisos concretos para acoger su porcentaje justo de refugiados, aliviando la presión que sufren los países que albergan a un gran número de ellos. La organización también pide a Jordania que permita la entrada inmediata de los refugiados y refugiadas que están en la berma.

Hambre, enfermedad y muerte

La ayuda humanitaria a quienes están en la berma, que ya era limitada, cesó por completo cuando las autoridades jordanas cerraron los pasos fronterizos de Rukban y Hadalat después de un ataque mortal el 21 de junio en el que murieron siete guardias de fronteras. Desde entonces,sólo se ha hecho una entrega de ayuda alimentaria a principios de agosto, para las más de 75.000 personas atrapadas allí. Las autoridades jordanas han prohibido a las agencias de ayuda el acceso a la tierra de nadie y estas se ven obligadas a dejar los suministros al otro lado del terraplén de arena (en la berma) con grúas.

Abu Mohamed, que lleva cinco meses viviendo en el campo informal de Rukban, dijo que la situación allí se ha deteriorado enormemente desde el ataque del 21 de junio.

“La situación humanitaria es muy mala, la situación de los niños en concreto es muy mala. Tenemos agua para beber, pero casi nada de comida o leche […] es horrible”, dijo.

“Ha muerto mucha gente […] Repartieron sólo arroz y lentejas y un kilo de dátiles secos, pero era para todo el mes, no nos dieron más que eso. Los ánimos de la gente en Rukban están bajo cero.”

Las imágenes de vídeo obtenidas por Amnistía Internacional muestran dos cementerios improvisados en Rukban en los que hay decenas de túmulos, muy cerca de las tiendas de los refugiados.

871e653fb68b2fa701714bdffe199445180bb1b4
Imágenes de satélite que muestran la ubicación de un segundo cementerio improvisado en Rukban. © CNES 2016, Distribution AIRBUS DS. Imagen de un vídeo obtenido a través del Consejo Tribal de Palmira y Badia

La falta de acceso a atención médica adecuada y las terribles condiciones son una combinación letal. Según informes, la falta de higiene, las deficientes condiciones de saneamiento y el acceso limitado a agua limpia han causado un brote de hepatitis, que se cree que es la causa principal de las muertes infantiles en Rukban.

Fuentes humanitarias indican que desde junio ha habido al menos 10 muertes por la hepatitis. Según fuentes de Rukban, muchos de los fallecidos son niños que sufrían ictericia, que es consecuencia de la hepatitis.

Los trabajadores de ayuda humanitaria también han informado de que desde el 21 de junio ha habido al menos nueve muertes relacionadas con partos. Los informes indican que entre la población refugiada que no tiene acceso a atención médica hay un número significativo de mujeres embarazadas.

Es difícil verificar el número total de fallecimientos dada la falta de acceso a la berma.

Deslice para ver imágenes de Rukban, antes y después de que surgiera el campo

Según fuentes del interior de Rukban, a finales de agosto, un hombre de 20 años murió por complicaciones de la ictericia, siendo lo más probable que fuera como consecuencia de la hepatitis. Al parecer, la muerte se debió a una hemorragia gastrointestinal. Debido a la falta de tratamiento médico, no se pudo hacer nada para salvarle la vida.

Otras enfermedades prevalentes que se están propagando en el campo son las infecciones respiratorias, la deshidratación, la leishmaniasis y la diarrea.

Las imágenes de satélite obtenidas por Amnistía Internacional muestran que desde octubre de 2015 la densidad de la población cerca de los dos campos informales fronterizos de Rukban y Hadalat ha aumentado de forma significativa.

Aunque el número de personas refugiadas en Hadalat disminuyó ligeramente tras la interrupción de la respuesta humanitaria en junio y los ataques aéreos rusos en las proximidades de julio, en general hay un aumento constante del número de refugiados en la berma.

En Rukban, el número total de alojamientos aumentó de sólo 368 hace un año a 6.563 a finales de julio de 2016, y recientemente, en septiembre de 2016, a más de 8.295. Esta espectacular afluencia de personas pone de relieve el hecho de que en los últimos meses, miles de personas han seguido huyendo del conflicto en Siria, donde se están cometiendo a diario crímenes de guerra y otras violaciones graves.

Las preocupaciones de seguridad aumentan las restricciones

Las autoridades jordanas han alegado en reiteradas ocasiones los motivos de seguridad como razón para cerrar la frontera, interrumpiendo las operaciones humanitarias en la berma. El ministro de Estado para Asuntos de Medios de Comunicación de Jordania, Mohammed al Momani, dijo a Amnistía Internacional que la zona situada en torno a la berma se está “convirtiendo en un enclave de Daesh” (controlado por el grupo armado que se autodenomina Estado Islámico). Aunque reconoció que la situación humanitaria en el lugar es difícil y dijo que Jordania está dispuesta a asumir su parte de responsabilidad, también pidió a la ONU y a la comunidad internacional que hicieran su parte por las personas refugiadas que están en la berma.

“No hay duda de que la seguridad es importante, pero no se debe proteger a las personas en Jordania a expensas de proporcionar asistencia humanitaria y protección a quienes la necesitan desesperadamente”, declaró Tirana Hassan.

Jordania había acogido a las personas refugiadas de Siria a través de sus fronteras y realizado rigurosos procesos de cribado e inscripción antes de permitir su entrada en el país. Las autoridades pueden usar estos procesos de nuevo para abrir sus puertas a las personas refugiadas que huyen del conflicto en Siria, al mismo tiempo que garantizan la seguridad.

La ONU está negociando con las autoridades jordanas planes para desplazar los puntos de reparto de ayuda humanitaria unos 2 kilómetros dentro de la tierra de nadie, lejos de la frontera jordana, creando una zona temporal de seguridad para permitir que se reanuden las operaciones humanitarias.

“Se reparta la ayuda junto a la berma o a 2 kilómetros no cambia el hecho de que hay decenas de miles de personas que buscan protección internacional a las puertas de Jordania, ni exime a las autoridades de su obligación de ofrecer un lugar seguro a quienes huyen del conflicto y la persecución”, afirmó Tirana Hassan.

“Obligar directa o indirectamente a los refugiados a volver a Siria negándoles el acceso e imponiendo unas condiciones de vida intolerables es una violación flagrante de las obligaciones internacionales de Jordania. Las autoridades deben permitir el acceso humanitario sin restricciones a las personas refugiadas atrapadas. Cualquier intento de coaccionarlas o de pedirles que se marchen debe ser rechazado.”

Sin embargo, la solución a largo plazo tendrá que ser una solución global. En el ámbito internacional, las plazas de reasentamiento para personas refugiadas procedentes de Siria siguen siendo totalmente insuficientes. Los países de la región continúan sufriendo las consecuencias de la crisis de refugiados, pues hay más de cuatro millones de personas refugiadas en sólo tres países.

“Si no hay unos compromisos reales para fomentar el reasentamiento, seguidos de medidas concretas, las cumbres sobre personas refugiadas de la próxima semana servirán de poco más que de gesto simbólico”, concluyó Tirana Hassan.

“No ofrecer una solución a largo plazo para las personas refugiadas que están atrapadas en la berma no será solamente un fracaso del mundo allí, sino su fracaso ante los refugiados y refugiadas de todo el mundo.”

Comparte este contenido:

EEUU: Refugees and migrants reproductive health needs overlooked

América del Norte/Estados Unidos/16 de Septiembre de 2016/Fuente: UNFPA

RESUMEN: Mientras los líderes mundiales se reúnan en Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se dispuso a abordar algunas de las mayores catástrofes en una generación: la molienda de conflictos que han establecido poblaciones enteras a la deriva, aplastando la pobreza y la desigualdad que empujan a las familias a buscar oportunidades a través de los océanos y continentes, y el lento veneno de la discriminación y la persecución que impulsa a comunidades marginadas a buscar en el extranjero un futuro mejor. Muchos de estos refugiados y migrantes se encontrará con entornos extraterrestres y territorio hostil. Algunos serán satisfechas por la explotación o más derramamiento de sangre. Muchos encontrarán hospitalidad y una nueva vida, un cojinete de poca semejanza con el mundo que habían conocido.

As world leaders gather in New York for the United Nations General Assembly, they will set out to address some of the greatest catastrophes in a generation: grinding conflicts that have set whole populations adrift, crushing poverty and inequality that push families to seek opportunities across oceans and continents, and the slow poison of discrimination and persecution that compels marginalized communities to look abroad for a better future.

Many of these refugees and migrants will encounter alien environments and hostile territory. Some will be met by exploitation or more bloodshed. Many will find hospitality and a new life, one bearing little resemblance to the world they used to know.

But all of them will need something critical on the passage to safety: sexual and reproductive health care.

Pregnant and on the run

“We were afraid to take the trip because she is pregnant, but we had to go,” said Shagah, the 37-year-old husband of Morsay, 16. Refugees from Afghanistan, they had spent two months on the road, passing through Pakistan, Iran, Turkey and Greece before crossing into the former Yugoslav Republic of Macedonia.

They are part of the largest wave of forcibly displaced people in history – some 65.3 million people are currently displaced, according to the UN Refugee Agency (UNHCR). UNHCR estimates 21.3 million of these people are refugees, and 10 million are stateless.

It is part of an unprecedented level of global migration. In 2015, the UN estimated 243.7 million people were international migrants – an increase of nearly 60 per cent since 1990.

Women of childbearing age comprise a significant proportion of every displaced community. Many of these women are pregnant or will become pregnant during their time on the move.

“When we arrived, we thought that we would be here for around two to three months,” Mohammad Suliman told UNFPA in the Zaatari refugee camp in Jordan. In fact, refugees spend an average of about 20 years in exile.

“But when we realized that it was going to be a much longer time,” he said, “we decided to start a family here.”

His second daughter, Rima, was the 5,000th baby born at the UNFPA-supported women’s clinic in the camp.

UNFPA and its partners train and deploy midwives and other health professionals, and distribute health supplies to support antenatal consultations, safe delivery services and postnatal care for pregnant women and their babies.

But as the volume of refugees and migrants grows, too many women remain out of reach.

Access to care and information disrupted

And women and newborns are not the only ones in need of care.

All people should be able to access contraceptives, including condoms, to prevent unwanted pregnancy and disease. All young people require information about their bodies and how to keep themselves healthy and safe.

Yet humanitarian crises, poverty, dislocation and insecurity routinely disrupt access to reproductive health care and sexual health information.

Humanitarian responders are working to provide these vital services. For example, Irene Ayo, a South Sudanese refugee living in south-western Uganda, is working with a UNFPA-supported group to help other young women in the refugee settlement access family planning.

“I encourage other girls and women to use it so as to plan their futures,” she said.
Threatened by abuse, exploitation

Tragically, not enough people have the option to plan their futures.

Refugee and migrant women and girls endure heightened vulnerabilities that affect their access to care. These include threats of gender-based violence, exploitation and even harmful coping mechanisms.

Families under intense strain, for example, may believe marrying their underage daughters off will relieve financial pressure or even keep their daughters safer. In fact, child marriage exposes girls to a whole host of additional risks, including abuse, pregnancy complications and maternal death.

“I thought Haneen would be safe if she got married,” said the girl’s father after he arranged her marriage to a Turkish man whose name he did not even know. The family had fled from Syria and was struggling to survive with 11 children.

Haneen, only 13 at the time, was frequently and brutally beaten. She tried twice to commit suicide, and by the time her mother was able to bring her home, she was pregnant. Because Haneen’s marriage was not formal, she struggled to find health care.
Greater efforts needed

Next week, during the 71st United Nations General Assembly in New York, global leaders will attend the first-ever Summit on Refugees and Migrants to discuss the escalating numbers of people on the move.

UNFPA will underscore the unmet reproductive health needs of this population, and call for greater efforts to fulfil their human rights, including their rights to dignity and health care.

And UNFPA will draw attention to the need to meet the rights and needs of vulnerable populations at home, where improving opportunities and conditions may reduce the drive to leave in the first place.

Fuente: http://www.unfpa.org/es/node/15240

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4