Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Argentina: «La situación de las universidades es crítica»

América del Sur/ Argentina / 06.08.2018 / Fuente: www.pagina12.com.ar.

La medida se inició esta mañana en rechazo a la propuesta del 15 por ciento de aumento salarial y para denunciar que desde abril el Gobierno congeló la mesa paritaria y las partidas presupuestarias. El paro involucra a 170 mil docentes y más de un millón de estudiantes en todo el país. «Este año han recortado cuatro mil millones de pesos en el presupuesto universitario y además lo subejecutan», denunció el secretario de prensa de Conadu, Pablo Macia

Los seis gremios universitarios iniciaron esta mañana un extenso paro de actividades para rechazar la propuesta del 15 por ciento de aumento salarial y denunciar que desde abril el Gobierno congeló la mesa paritaria y también las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios.

«Este año han recortado cuatro mil millones de pesos en el presupuesto universitario y además lo subejecutan», denunció el secretario de prensa de la Conadu, Pablo Macia.

Agregó: «Las partidas contempladas en el presupuesto no las envían en tiempo y en forma, paralizando áreas nodales del funcionamiento de las universidades», advirtió Macia, en diálogo con la AM 750, en el inicio de un cese de actividades que continuará hasta el próximo viernes e involucra a 170 mil docentes y más de un millón de estudiantes en todo el país.

Los gremios de la Conadu, Conadu Histórica, Fedun, UDA, Fadgut y Ctera reclaman, entre otros puntos, aumento del 30 por ciento del salario para los docentes y actualización de los gastos de funcionamiento, por el congelamiento de envío de partidas que el Estado mantiene desde abril pasado.

El paro se extenderá por parte de algunos de los gremios durante toda la semana y el viernes por la tarde habrá un encuentro de los sindicatos para analizar la continuidad del plan de lucha.

«En virtud de lo que vengo escuchando entre los docentes, si no hay una respuesta por parte del Poder Ejecutivo en el transcurso de la semana, lo más probable es que el paro continúe», advirtió la secretaria general de los docentes de la Universidad del Comahue, Micaela Gomiz, y sostuvo que la baja salarial y la subjecución presupuestaria es «parte de una política del Gobierno».

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/133418-la-situacion-de-las-universidades-es-critica

Comparte este contenido:

La educación en medio del debate. El debate en medio de la educación

Por Miguel Ángel Pérez.

En tiempo de campañas políticas como el que actualmente vivimos, la educación o juega un papel protagónico y está en el centro de las discusiones como fue a partir de la propuesta del 12 de mayo o de plano, queda en un espacio sesgado al cual los políticos con aspiraciones sólo se refieren a ella con demagogia para hacer creer que ello les interesa.

Estamos a un mes para que este país producto del voto razonado y de las decisiones se nueva para alguno de sus polos políticos, o del centro a la izquierda o del centro a la derecha. En este orden de ideas la educación no ha estado en el centro del debate y de igual manera, la educación tampoco ha servicio para moderar un debate informado, que sirva como estrategia para hacer circular las propuestas y das ideas.

En la primera parte, debatir la educación y su futuro.

En el centro del debate educativo actual destaca el futuro inmediato. En nuestro país, se colocan cuatro grandes piezas de discusión o incluso de confrontación: a) que pasará con la actual propuesta de reforma educativa, b) cómo quedarla la relación entre la federación y las entidades federalistas con el cambio de gobierno y en el marco de un espíritu federalista que respete los espacios de autonomía c) el asunto del financiamiento y d) la propuesta curricular o propiamente educativa, ¿cuáles serán las orientaciones, los contenidos, las sugerencias metodológicas, los cambios en los centros de formación docente etc.?

Como podrá verse y como casi siempre sucede, hay muchas preguntas y muy pocas respuestas.

  1. La reforma educativa, ya ha probado sus inconsistencias sin embrago esta propuesta que ha sido muy costosa se le ve más bien como moneda de cambio en las negociaciones. Salvo en el PRI que con un moderado convencimiento dicen que continuará con la reforma, el resto de las coaliciones, han manifestado una postura más bien ambivalente. En momentos dicen que continuarán con la parte positiva de la reforma y en otros que la anularán completamente. Esto sucede ante quien se esté del otro lado o lo que quieran escuchar. Pero la pregunta persiste en el fondo, ¿Qué va a pasar con la reforma educativa que impulsó el gobierno de Enrique Peña? Técnicamente la actual propuesta de reforma es inviable seguirla sosteniendo, el costo laboral al magisterio ya está hecho y el experimento con la implementación de la evaluación no ha servido para brindarnos nuevos y mejores horizontes de acción. De nuevo tenemos el problema planteado pero hasta ahí. Pero también la contraparte tiene riesgos, desmantelar los supuestos avances que se han logrado con la actual propuesta de reforma, sería sencillo pero después de mandar al cesto de la basura esta iniciativa más adelante ¿por qué la cambiamos? El intento de llevar a cabo un nuevo esfuerzo de reforma y de sacar adelante una nueva iniciativa aun con poco tiempo del periodo sexenal, se trata por lo tanto de tomar atajos, ya conocemos la dimensión del problema ahora se trata de actuar en función del mismo con los recursos con los que contamos. Así de sencillo y así de complejo. Por otro lado tenemos que el profesorado actual es una mezcla de muchas mezclas de formación de identidades profesionales, aún quedan los últimos sobrevientas de la formación normalista a nivel técnico y que se nivelaron en las licenciatura en la UPN, los primeros egresados de la licenciatura después de la reforma a la Educación Normal de 1984, y de ahí para acá con las reformas a la Educación Normal de 1992, de 1997 o 1999 (según sea el caso) y con la última reforma que concluyó en los Planes del 2012 exclusivamente en preescolar y primaria. Lo que tenemos ahora es un mosaico de muy diversos formas de entender la docencia, de llevarla a cabo y de distintos matices de identidad docente. Es con ellos y con ellas con quienes habrá de realizarse la nueva reforma.
  2. E igualmente así de complejo, es la relación entre el centro y la periferia. La delantera la sigue llevando Andrés Manuel pero en este último mes pueden pasar muchas cosas inéditas o inesperadas. con todos los candidatos el escenario es impredecible en cuanto al tipo de nexos y relaciones que se tendrá sede el centro cp. los gobiernos locales. El caso reciente de Chihuahua es un aviso de lo que está por venir. El escenario puede ser de tres tipos de concreciones: un excesivo centralismo como el que actualmente vivimos, un intento de descentralización crítica y desordenada en donde se brindaran muchas responsabilidades a los estados con muy pocos recursos y un escenario de colaboración y de compromisos compartidos en donde la federación junto con los gobiernos locales llegaran a acuerdos concertados en la perspectiva de trazar líneas de mutuo acuerdo para garantizar un verdadero desarrollo educacional. Recordemos que cada estado o cada región geográfica es un caso particular con demandas específicas.
  3. El asunto de los recursos es otra de las piezas claves del escenario que viene, se sabe que la SEP administra y gasta muchos miles de millones de pesos, a veces en tonterías como promocionar a un secretario, a veces en gasto inútil en la obsesiva tarea de evaluar y muy pocos veces en el fomento de las tareas sustantivas.
  4. La parte propiamente educativa es el rubro en el que más dudas se acumulan ¿A quién le va tocar hacerse cargo de las nuevas orientaciones educativas, diseñar planeas y programas de estudio nuevos libros de texto, formar y capacitar a los docentes, bajo que enfoque, con qué modelo y a partir de cuales fines por lograrse? Como se ve aquí sólo hay preguntas y más preguntas. Me parece que la nueva SEP deberá darle la palabra a los currícologos de prestigio en nuestro país, pero incluyendo también las voces, las propuestas y las demandas de una sociedad cada vez más informada. Necesitamos a una SEP educadora es decir a una SEP que deje de lado la politización de la figura y el escaparate de lo que implica estar al frente de dicha secretaría para mirar al país con su realidad y complejidad, necesitamos que la nueva SEP dialogue desprejuisiadamente con académicos e investigadores para construir una propuesta educativa sólida y potente que se teja desde muchas voces no sólo desde la voz de quien despacha en la oficia del centro histórico en la ciudad de México.

Hasta ahora las propuestas de los candidatos han estado huecas carentes de contenido y de compromiso, pareciera que en aras de los votos pragmáticos las propuestas de fondo llegarán después. Seria bueno que todos los candidatos firmen una serie de compromisos básicos (de consenso) con respecto a la defensa de la escuela pública mexicana a su carácter laico gratuito en la perspectiva de la justicia, la equidad y la buena calidad. De esta manera la sociedad los mandata, los controla y les hace rendir cuentas pronto muy pronto de su mandato.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-medio-del-debate-el-debate-en-medio-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Entrevista a Tonucci: “Las reformas educativas han cambiado todo, menos la esencia misma de la escuela”

Desde que comenzara sus estudios de pedagogía en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, Francesco Tonucci (Fano, 1940) ha compaginado su carrera profesional entre la enseñanza y la investigación en la rama de psicopedagogía. Entre sus contribuciones más destacadas a esta ciencia se encuentra el estudio del desarrollo cognitivo de los niños y su aplicación práctica en las metodologías educativas.

Tonucci daría el salto al reconocimiento mundial en 1991 por su obra La ciudad de los niños, en la que abordaba la realidad urbana mundial y proponía un modelo alternativo al declive de nuestras ciudades en torno a los niños como eje centralizador del urbanismo. A través de un proyecto experimental en su localidad natal, el psicopedagogo logro tejer una red transnacional de alrededor de 200 “ciudades de los niños” que se extiende a lo largo de Italia, España, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Perú, Chile y Líbano.

Aprovechamos su paso por Madrid, en las jornadas educativas organizadas por Integratek, para abordar cuestiones como el modelo educativo actual, la ausencia de unas aulas que atiendan a la diversidad del alumnado y experiencias como la de Pontevedra que rompen con el tradicional desarrollo urbano de nuestras ciudades.

En las jornadas organizadas por Integratek pretende abordar la diferencia en las aulas. ¿Cuáles diría que son los pilares fundamentales de una escuela que educa en la diversidad?

Lo primero sería aceptar la diversidad como un valor y no como un problema, reconociendo que todos los alumnos son diferentes. En esta definición de diversidad existe la trampa de considerar que hay una mayoría de alumnos iguales y algunos distintos como los discapacitados, extranjeros o los superdotados. Esa es una manera muy pobre de considerarla. La diversidad es un derecho recogido en la Constitución Española en su artículo 27, que establece que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana.

¿La escuela actual está cumpliendo ese precepto constitucional?

La vocación de la escuela va en el sentido contrario a la Constitución. La educación mira por la igualdad, no por la diversidad. El conjunto del modelo parte de una propuesta del maestro para el conjunto de los alumnos y mide cuántos han sabido aprovechar esa propuesta. En nuestra escuela actual solo se mide la calificación y no el progreso de un alumno. Una persona que partía con un 2 y ha llegado a tener una capacidad de 6, tiene el doble de mérito que una que solo supere un peldaño.

¿Cuáles son las mayores necesidades del profesorado a la hora de tratar la diversidad dentro del aula? ¿Se trata únicamente de un cambio organizativo o un cambio de actitud del profesorado?

Se suele hablar de la necesidad de las reformas y yo soy partidario de que lo que necesitamos son buenos maestros, que no es lo mismo. En Italia y España, todos los gobiernos han tratado de modificar la educación atendiendo a programas o ciclos. Ha cambiado todo, pero lo que no ha cambiado es la escuela misma. La escuela de hoy se parece demasiado a la escuela que viví hace 70 años. Esto es intolerable, porque una buena reforma nunca podrá obligar a un mal maestro a hacer una buena escuela, así como un buen maestro sí resiste a las malas reformas. Esto significa que todas las fuerzas deberían concentrarse en lograr una buena formación del profesorado.

En sus obras también reflexiona sobre la importancia de la primera etapa en la escuela, pero sigue sin ser de escolarización obligatoria.

Investigaciones científicas como las de Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo estadounidense, aseguran que cuando un alumno entra por primera vez a la escuela a los 6 años ya tiene desarrolladas más del 80% de sus capacidades y potencialidades. Con lo cual, los mejor valorados y mejor pagados deberían ser los maestros y maestras de educación infantil. En nuestros países sucede exactamente lo contrario, son los que más trabajan y los peor valorados.

En España solo nos preocupa la educación cuando los informes señalan las deficiencias del modelo educativo. ¿Es PISA útil para conocer la salud de nuestra educación? ¿Debería ponerse el foco en otros aspectos?

PISA nace de una idea de escuela de iguales que no comparto, evaluando un abánico muy estrecho de competencias (lengua, ciencias y matemáticas) y dejando fuera a la mayoría de alumnos que tienen otras potencialidades.

En España, sindicatos y profesorado están alertando acerca de la segregación escolar que está produciendo el bilingüismo. ¿Cuál es su opinión de este modelo?

Sin conocer el modelo en profundidad, distorsiona mucho el objetivo de la escuela. Esto forma parte de un modelo que cree que la solución al fracaso escolar es sumar más materias o más idiomas, pero el objetivo de la escuela es mucho más profundo y pretende desarrollar personas. Poner la lengua extranjera como lengua base para estudiar supone una selección muy fuerte del alumnado. Hay niños que proceden de capas muy desfavorecidas de la sociedad y debemos velar por una escuela pública de calidad que vele por ellos.

Uno de sus mayores logros ha sido exportar fuera de las aulas todo un modelo de convivencia en las ciudades en torno a la autonomía de los niños. ¿Se tienen en cuenta las necesidades de los niños a la hora de realizar los planes de urbanismo?

Las ciudades han utilizado hasta ahora como modelo principal las exigencias de un hombre adulto varón trabajador, olvidándose de las mujeres, los niños, los ancianos o las personas con discapacidad. Por tanto, plantear al niño como modelo de ciudad supone plantear conflictos con los coches para que dejen de mandar en las ciudades. Debe ser más fácil pasear que conducir y más fácil jugar que tener preocupación y miedo.

Algunas ciudades españolas han puesto en marcha su proyecto de “la ciudad de los niños”. ¿Cómo valora experiencias como la de Pontevedra con los caminos escolares?

Pontevedra es un ejemplo muy interesante de cómo la política puede perjudicar al coche y ganar votos, manteniéndose el mismo equipo de gobierno durante cinco legislaturas seguidas. En pocos años cambió radicalmente las características de la ciudad, pasando de una ciudad totalmente invadida por coches a una ciudad donde el espacio privilegiado es de los peatones. Mientras que en la ciudad moderna se ha privatizado y desaparecido el espacio público, Pontevedra ha recuperado el espacio público para la mayoría. Trasladarse en coche en Pontevedra es muy complicado e incómodo, mientras que es muy fácil moverse caminando o en bicicleta. Es una ciudad donde los niños pueden ir a la escuela caminando sin adultos.

Suele señalar a los padres, en casa y fuera de ella, como uno de los mayores peligros para la autonomía del niño. ¿Sobreprotegemos a los niños y coartamos sus capacidades desde pequeños?

Los niños necesitan recuperar una autonomía que han perdido frente a un peligro urbano que no es verdadero. Las ciudades son más seguras que hace 20 años. Pontevedra consiguió que desde hace diez años no haya muertos por accidentes de coche y ese es un éxito democrático sin precedentes. Que el miedo suba es responsabilidad principal de los medios, llevo dos días en España y en la televisión solo hablan del chico de Almería. Los padres creen que esto puede pasarles a sus hijos, hay que explicar que son casos muy limitados que están conectados con cosas que suceden dentro de la familia. La mayoría de niños hospitalizados está relacionada con accidentes domésticos o con accidentes de coche en el que iban sus padres. Con lo cual, los dos lugares más peligrosos donde podemos tener a un niño es en su casa y en el coche.

Fuente entrevista: http://www.publico.es/sociedad/entrevista-francesco-tonucci-reformas-educativas-han-cambiado-esencia-escuela.html

Comparte este contenido:

Con educación todo se puede

Por Angel Pérez Martínez.

Con educación todo se puede surge de Mockus, hoy candidato al Senado por el Partido Verde, un colombiano insigne, comprometido y conocedor como pocos del sistema educativo. Desde su juventud, a principios de los años 80 del siglo pasado, Mockus participó con el grupo de profesor Carlo Federici y con el profesor Abel Rodríguez Céspedes, quien era presidente de Fecode, en el desarrollo del Movimiento Pedagógico. En los años 80 los principales intelectuales y académicos se interesaron por el desarrollo de la educación nacional. Mockus contribuyó desde entonces a la discusión sobre cómo mejorar la calidad de la educación, el rol del maestro para avanzar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en  la necesidad de que los docentes promuevan reformas pedagógicas y curriculares para trabajar con los estudiantes de la educación oficial.

 Mockus también fue rector de la Universidad Nacional y alcalde de Bogotá, donde planteó y promovió el desarrollo de la Cultura ciudadana, como un espacio donde educación, ciudadanía, convivencia y respeto por la ley van de la mano.

Mockus sostiene que con educación todo se puede, reconociendo a la vez que es necesario fortalecer la educación básica y superior: “soy consciente de las necesidades y la pertinencia de la universidad pública en Colombia. Existen un rol social que la universidad pública cumple que no puede reducirse a las “lógicas del mercado”. Es urgente fortalecer la universidad pública con recursos directos”. Además, “Hay mucho por avanzar en educación y en la pertinencia del sistema formal educativo. No solo fortalecimiento de la educación de calidad en el sistema formal, en sus diferentes niveles, sino también, educación en las calles. Todos aprendiendo de todos. Promoveré las reformas legislativas y el debate necesario para poner la educación en el centro del desarrollo de Colombia”.

Con seguridad, Mockus, antes de invitar a votar por él, preferiría que los colombianos votaran para elegir a los congresistas de manera razonada y critica, con información suficiente sobre los partidos, sus candidatos y sus propuestas legislativas para promover acciones de gobierno o para cambiar la ley. Si lo anterior ocurriera, sin duda alguna encontrarán en las regiones y a nivel nacional candidatos comprometidos con los niños, los adolescentes y los jóvenes y de manera especial con la necesidad de mejorar la educación. Con seguridad en una revisión cuidadosa aparecerán otros candidatos comprometidos con la educación, en cada una de las diferentes listas de quienes aspiran al congreso. Por ejemplo, en la lista del partido verde aparecen propuestas también para apoyar el desarrollo del sistema educativo de los candidatos Antonio Sanguino, Yesid Castañeda, Angélica Lozano y Jorge Guevara. En Nariño el ex maestro Raúl Delgado, aspirante a la Cámara por ese departamento, ha dedicado al sector educativo toda su vida.

Necesitamos un Congreso Nacional donde se comprenda que el objetivo de lograr consolidar el desarrollo del sector educativo de Colombia demanda retos de tal magnitud que se requiere un gran acuerdo nacional para promover acciones de mediano plazo (por lo menos 20 años) que permitan al país garantizar recursos adicionales, por cerca de 2 puntos del PIB, y el logro de políticas pública y de gestión de los gobiernos nacional y territorial en educación para los cuales hoy existe consenso casi universal.

Ese nuevo Congreso también debería reconocer que la educación debería concitar uno de los mayores intereses de la política en Colombia, dado el impacto que esta tiene en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de la sociedad y en su aporte a la solución de los problemas estructurales antes anotado. En principio, según DANE, 16,2 millones de personas están en edad escolar, entre 4 y 22 años, de los cuales asisten 12,5 millones al sistema educativo, desde prescolar hasta la educación superior.

 El Congreso y el próximo gobierno reciben un sector educativo donde los académicos, expertos y organizaciones que lo componen reconocen y coinciden en gran medida en cuál es el camino a seguir; el problema de fondo es la falta de compromiso político. Por ello no puedo estar más de acuerdo con el pedagogo y educador Julián de Zubiría, quien retomando una experiencia de Ecuador en las elecciones del 2002, propuso en una columna publicada en la revista Semana y en un trino: “A tener presente en las próximas elecciones: Si tu candidato no sabe cómo cambiar la educación, cambia de candidato. No hay que olvidar que un pueblo poco educado y culto, es fácil de manipular.

Fuente de artículo: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/con-educacion-todo-se-puede-por-angel-perez/256049

Comparte este contenido:

Perú: Educación reprobada

América del Sur/ Perú / 12.02.2018 / Fuente: gestion.pe.

Si hace dos años el 27% consideraba que la educación pública había mejorado, según la última encuesta Pulso Perú, ahora solo el 12% opina lo mismo.

 El próximo mes se inician las clases escolares y las familias ya lidian con los gastos de matrícula, compra de útiles y demás.

En un contexto de estancamiento de los ingresos y de caída del empleo adecuado, el desánimo de las personas se magnifica y se extiende a los ámbitos directamente ligados al desembolso de dinero. Pero también contribuye a esa percepción el mal manejo de la huelga de profesores del año pasado, que impactó negativamente sobre la imagen que tenía la reforma del sector.

Si hace dos años el 27% consideraba que la educación pública había mejorado, según la última encuesta Pulso Perú, ahora solo el 12% opina lo mismo, mientras que el porcentaje que piensa que la calidad siguen siendo la misma pasó de 52% a 67%.

La educación privada tampoco sale bien parada, pues su calificación como “buena” disminuye en 17 puntos porcentuales (hasta 43%), aunque el 60% de jefes de familia escogería un colegio privado para sus hijos, si contase con los recursos para costearlo.

Si bien los indicadores de rendimiento escolar mejoran gradualmente, los avances se han visto ensombrecidos por eventos negativos, pues además de la huelga, El Niño costero dejó inutilizables o seriamente dañadas decenas de colegios, sobre todo en el norte del país.

La pésima actuación del Gobierno en la reconstrucción de la infraestructura, también golpeó a la educación, a lo que se suman los constantes reportajes sobre las lamentables condiciones en que muchos niños estudian, tanto en zonas alejadas como en la periferia de Lima.

El año pasado, el Ministerio de Educación invirtió S/ 248 millones más que el 2016, pero el avance de su ejecución presupuestal fue de 73%. Quizá se trate de un nivel adecuado, de acuerdo con los estándares, pero lo que genera preocupación es la enorme brecha que existe entre las necesidades de inversión en infraestructura educativa y lo que el Estado está destinando para reducirla.

El ministro Idel Vexler ha dicho que se impulsarán proyectos bajo el esquema obras por impuestos, lo que podría ayudar a paliar las necesidades de colegios adecuados.

A estas carencias de infraestructura hay que añadir los aparentemente pocos esfuerzos que se hacen para disminuir el ausentismo.

Según el INEI, el 20.8% de niños entre 3 y 5 años no asiste a educación inicial. En suma, de acuerdo con la opinión de los peruanos, la educación no ha mejorado sustancialmente y su costo no justifica su calidad. Y no están muy equivocados.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/opinion/editorial/editorial-educacion-reprobada-227056

Comparte este contenido:

Critica a la educación, critica de los críticos de la educación

Por: Miguel Ángel Pérez

En México, seguimos viviendo tiempos de turbulencia política y de incertidumbre social; tanto al interior como afuera de los centros educativos. La educación en nuestro país vive bajo un paralelismo el cual cada vez se ensancha y se aleja más de sus respectivas coordenadas.

Por un lado tenemos el círculo cerrado en la esfera gubernamental, dentro del cual sus personajes, siguen aferrados a sacar adelante una propuesta (inviable) de reforma educativa y se mantienen atentos a lo que dictan los organismos internacionales con la OCDE a la cabeza, desde ahí se intenta convencer a partir de la fuerza y la imposición de lineamientos y nuevas reglas en el trabajo educativo. En el otro carril, corre la gestión de un proyecto educativo el cual se construye desde abajo, dicho proyecto está disperso, desarticulado entre sí y con fuertes diferencias programáticas. Aquí confluyen las distintas izquierdas, las visiones con aspiración democráticas tanto al interior como cercano al magisterio, pero también confluyen infinidad de personajes sin partido pero que son gente honesta que actúa de buena fe y que no cree en el anuncio triunfalista del gobierno ni tampoco de sus instituciones.

En todo ello los intentos de mediación o de intermisión han sido pocos y pobres, por un lado desde la esfera del gobierno no se ha permitido el dialogo, “ni los veo, ni los oigo” se ha tornado en la consigna de poder desde tiempos de Chauffet, pasando por Nuño y ahora con el apaga-fuegos de Granados. En el otro lado, la beligerancia y las acciones no siempre bien pensadas han hecho que las instancias se cierren o sigan cerradas.

¿Estamos actualmente ante una disputa política y educativa en nuestro país? En estos momentos se confrontan dos proyectos de nación.

Por un lado los neoliberales que tomaron el poder hace mas 20 años y quieren seguir adelante con su proyecto de privatización y convertir a nuestro país en esa gran potencia maquiladora al servicio del gran capital y de los intereses de las empresas transnacionales, aderezado todo ello, en el descarado clima de corrupción y de abusos desde el gobierno en todos sus esferas y niveles, aquí recuerdo la célebre frase del igualmente celebre Heberto Castillo: “Si metieran a la cárcel a todos los funcionarios corruptos de este país, no habría policía que pudiera cerrar las puertas de la prisión”.

Por otro lado se teje un proyecto nacionalista que tiende a amalgamar distintas visiones y distintas tradiciones políticas y educativas que se han presentado a lo largo de nuestra historia. Se trata de hacer una compleja alianza multiclasista y multi muchas cosas, en contra de un enemigo común, el discurso aquí es el de honorabilidad y el buen gobierno pero si tanta claridad al proyecto de nación al que se aspira.

En ambos proyectos también se tejen iniciativas y concepciones educativas, por un lado está muy claro continuar con la actual iniciativa de reforma educativa hasta las últimas consecuencias, las cuales tienen que ver con un mayor control del magisterio y cambios en la regulación laboral de los nuevos docentes.

En el otro lado se encuentra una iniciativa pensada en rescatar los aportes pedagógicos de nuestro país a través de mirar la historia, rescatar de igual manera la llamada educación nacional y los aportes de los grandes (aunque pocos) pedagogos mexicanos clásicos. Rescatar el pasado para construir el futuro, teniendo al magisterio como la columna vertebral de dicho propósito.

En medio de todo esto están los críticos y los intelectuales a sueldo y al servicio del gobierno. Si bien uno de los grandes compromisos en la actual agenda educativa, es la necesidad de tener claridad en cuanto a la gestación y desarrollo de los proyectos educativos, hay personajes que gritan y vociferan por la izquierda pero que cobran y muy bien por la derecha. La corrupción de los intelectuales e investigadores es una nueva veta poco explorada por cierto.

Los pocos críticos no sólo de las ideas y de los fundamentos educativos sino también del curso de acción que se le ha dado a la misma han estado al margen de la actual disputa. Este año de transición y de experimento político sentará las bases para el periodo que viene, en donde la disputa política y pedagógica será en serio. Hoy estamos ante rounds de sombra, la gran disputa inicia en julio del presente año en el marco de la contienda electoral.

Lo importante del asunto educativo en nuestro país, es para muchos de los que estamos en educación es, el ser capaces de construir una mirada crítica que sea capaz de guardar distancia de la intimidación gubernamental y que también le de claridad, a conocer desde el fondo lo que realmente se juega y del tipo de horizonte que conviene para México en este momento. Me parece que los niños y jóvenes nos estarían muy agradecidos por darle cabida a una propuesta verdaderamente crítica para la educación en México, que le dé certeza a su formación.

Fuente del Artículo:

Critica a la educación, critica de los críticos de la educación

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org