Cuba / 1 de febrero de 2018 / Autor: Margarita Valdés Rabí / Fuente: Radio Reloj
Estudiantes y docentes de Estados Unidos podrían acceder a más información sobre Cuba, tras la firma de un nuevo convenio académico entre las universidades de Holguín y la Estatal de Nueva York.
La Dirección de Relaciones Internacionales del centro de educación superior holguinero divulgó que el acuerdo deberá concretarse próximamente y se suma a más de centenar y medio de convenios con instituciones de otros veinte países.
Alemania, Canadá, Colombia, Ecuador, España y México destacan en la cooperación internacional de la casa de altos estudios nororiental, en tanto se menciona, entre lo más reciente, sendos acuerdos con la Universidad Católica de Chile y la Evangélica Martin Luther King, de Nicaragua.
La Universidad de Holguín trabaja también este año en la creación de una red de cooperación sobre innovación tecnológica con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
La frase que da título a esta entrevista me la confesó un joven que apenas rebasa las tres décadas de vida. Él es licenciado en pedagogía, específicamente en la especialidad de Historia de Cuba.
Su nombre, Enrique Luis Peláez Martínez, apasionado profesor y responsable de la asignatura en el Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Julio Antonio Mella del costero territorio de Manzanillo.
Nuestra conversación estuvo motivada por la preparación de los estudiantes del duodécimo grado para los exámenes de ingreso a la educación superior. Él, con nerviosismo a flor de piel accedió a responder mis preguntas, porque me confiesa que prefiere pararse delante de un aula a impartir sus clases que las entrevistas.
PERIODISTA: ¿Qué importancia se le ha concedido en el presente curso escolar a la preparación para los exámenes de ingreso a la educación superior?
EPM: La preparación para el ingreso a la educación superior es una de las líneas fundamentales del presente curso escolar 2017-2018, que parte de la preparación del docente para poder llegar con una mayor eficacia a las aulas. Buscamos priorizar la preparación para el ingreso tratando de motivar a los estudiantes con las clases, que estas sean lo más creativas posibles buscando la participación de ellos como los principales protagonistas del proceso docente educativo y que puedan acceder a la universidad de una forma cómoda. En el caso de la Historia de Cuba que no sólo puedan preparase para los exámenes de ingreso y aprobar, sino que al menos se lleven un conocimiento básico de lo que fue, es y va ser la historia.
P: Ya que me hablaste de la Historia de Cuba, ¿cómo se debe impartir la asignatura para que los jóvenes obtengan todos los conocimientos para estos exámenes de ingreso?
-La clase de historia tiene que convertirse en un escenario más de la propia historia, tenemos que lograr que el estudiante se apropie del contenido de una forma agradable, del que estudiante viva , sienta lo que es la historia de nuestro país, que de hecho es una de las más bonita del universo porque, las luchas independentistas, las luchas por lograr la liberación total de nuestro pueblo fue por una verdadera libertad y no por una lucha de conquistar otros pueblos, y además, está llena de acontecimientos que motivan y que pueden convertir a las principales figuras, en los paradigmas de la juventud cubana. Por eso tenemos que lograr que los estudiantes sientan la necesidad de conocer quiénes fueron estas figuras. Debemos tratar de que nuestras aulas se conviertan en lugares de espacios de debates, buscar formas de motivaciones como encuentros de conocimientos, que aquí hemos efectuados varios.
P: ¿Qué otras acciones han realizados ustedes en este preuniversitario para la preparación de las muchachas y muchachos?
EPM: Ha sido muy importante que el personal docente se motive en la creación de medios de enseñanzas que pueden hacer las clases más eficientes, no descuidamos la correcta utilización del libro del texto como la bibliografía básica para los exámenes de ingreso, el apoyo de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones también lo hemos tenido presente, la utilización de juegos didácticos y la incentivación de las casas de estudios.
El centro se ha enfocado en el estrecho vínculo de la escuela y la familia, pues no se puede llegar a este proceso sin el apoyo de los familiares de nuestros estudiantes. Hemos desarrollado las vistas a lugares históricos de la localidad y el municipio, pues es Manzanillo una ciudad rica en historia, y se ha desarrollado un intenso trabajo diferenciado con el estudiantado.
P: ¿Cuándo comienza la preparación intensa para estos exámenes?
-A partir del 22 de enero comenzó una preparación bien intensa encaminada a estos exámenes que lleva un mayor rigor en el que tenemos que lograr la armonía, un estado sicológico positivo en nuestros educandos. El horario se ha adecuado a las tres asignaturas a evaluar, Matemáticas, Historia de Cuba y Español, ocupando los nueve turnos del día, lo que demuestra la intensidad de esta preparación.
P: ¿Qué esperan ustedes los profesores de este proceso?
EPM: Lo más importante es que el estudiante pueda llegar al día de los exámenes de ingreso con una preparación sólida por lo que hemos trabajo durante el presente curso escolar, y puedan, además, utilizar los conocimientos históricos para mantener y llevar adelante el proceso revolucionario que es muy importante en nuestros días.
Pues como expresara nuestro Comandante en jefe Fidel Castro… “El estudio de la historia de Cuba, no sólo ilustrará nuestro pensamiento, no sólo iluminará nuestra conciencia, sino que el estudio de la historia de nuestro país nos ayudará a encontrar también una fuente inagotable de espíritu de lucha, de espíritu de sacrificio y de combate”.
Cuba / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Provincia
Elsa vega publica ´José Martí, Teoría y práctica educacionales´
La catedrática cubana Elsa Vega, una de las mayores estudiosas del pensamiento y obra de José Martí,, el organizador de la guerra de la guerra de independiencia de Cuba, ha presentó el libro ‘José Martí, Teoría y práctica educaciones’ en el Centro Cultural de Maspalomas. La obra, consagrada al espíritu pedagógico y didáctico-educativo de José Martí, contiene escritos sobre la actividad práctica que el pensador, escritor y periodista creador del Partido Revolucionario Cubano desarrolló en las aulas desde que comenzara su actividad docente con apenas 16 años.
La autora reconoce que la escritura de este libro le ha llevado 35 años, pues lo escribió en los ratos libres «robados al sueño y al descanso». El libro se presenta como una guía para aprender a motivar a los estudiantes utilizando la pedagogía de la pregunta, que fue la que Martí utilizó para dar clases a los adultos, y después utilizada por las distintas corrientes educativas.
El libro, que también contiene minutas de los textos educacionales que José Martí se propuso escribir, consejos prácticos para los traductores, colaboraciones para la prensa escrita de distintos países hispanoamericanos, y comentarios y ampliaciones de contenido crítico de la propia autora para facilitar la comprensión del texto, está dirigido a maestros, profesores, estudiantes de magisterio, traductores, educadores, padres y en general a cualquier lector que desee ampliar conocimientos sobre la vida y obra de José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, 19 de mayo de 1895), llamado ‘maestro, padre y apóstol de la Revolución Cubana’.
La presentación en Maspalomas del texto ‘José Martí, Teoría y práctica educacionales’ se llevó a cabo en un acto donde también intervinieron la concejala de Cultura, Esther Delgado Sánchez, y el cónsul general de Cuba en Canarias, Ulises Barquin, quien calificó el texto como «un libro de educación para la vida en cualquier tiempo y en cualquier sociedad, porque el pensamiento de Martí, que siempre predicó con el ejemplo, sigue vivo y es actual». «La labor y función social de Martí, demandando la educación como un derecho, fue mucho más importante y efectiva con la pluma en la mano que como guerrillero en el propio campo de batalla», señaló el cónsul cubano en las Islas.
En la presentación, la autora y el cónsul destacaron la clarividencia del pensamiento pedagógico «del maestro José Martí» y su 5ª tesis («Todos a lo largo de nuestra vida debemos ser educadores»), al que Fidel Castro dio continuidad tras el triunfo de la revolución, poniendo en marcha la campaña general de alfabetización de toda Cuba.
Cuba / 21 de enero de 2018 / Autor: Oscar Figueredo Reinaldo / Fuente: Cuba Debate
El inicio del actual curso escolar estuvo marcado por el paso del potente Huracán Irma, un evento meteorológico que afectó a más de dos mil 260 instituciones docentes a lo largo de todo el país, pero que no detuvo a alumnos y profesores en su empeño de lograr un periodo lectivo de calidad. Sobre cómo se recupera el sector y cuáles son las principales metas a alcanzar en el presente año se conversó en la Mesa Redonda.
Al iniciar su intervención en el programa radio-televisivo, el M. Sc. Francisco Navarro Gouraige, Director Nacional de Inversiones del Ministerio de Educación dijo que las mayores afectaciones se concentraron en las cubiertas ligeras, la carpintería, el impermeable de cubierta, las estructuras a causa del derribo de árboles y la contaminación del agua de cisternas.
Agregó que las provincias más afectadas fueron Ciego de Ávila con el 75.3% de las instituciones dañadas, Villa Clara con el 65.6%, La Habana con el 41.8%, Camagüey con el 40.6% y Sancti Spíritus con el 30.6%; aunque resaltó que no se reportaron pérdidas de equipos de computación y audiovisuales y la afectación a la base material de estudio fue mínima.
Más adelante el panelista detalló que entre septiembre y los primeros días del año 2018 se han logrado concluir 2 025 instituciones, el 89.4% de las que fueron dañadas al paso del huracán.
“El inicio de la reconstrucción de las instituciones educacionales afectadas no se hizo esperar. La mayoría de las escuelas recuperadas, si la comparamos con el estado que mostraban antes del paso del huracán, tienen una mejor situación constructiva; pues precisamente la indicación de nuestra dirección política y administrativa fue la de intervenir integralmente los sistemas dañados”, comentó.
Añadió que durante la recuperación ha sido un factor decisivo la prioridad otorgada al sector por la máxima dirección del país, el Consejo de Defensa Nacional a través de las Zonas Estratégicas en cada región, los Consejos de Defensa Provinciales y Municipales y el Ministerio de Educación.
“Debemos resaltar además el papel jugado por los trabajadores y los cuadros del sector a todos los niveles de dirección; la participación activa de estudiantes y profesores de las especialidades de la construcción de la ETP; las brigadas de constructores de las Empresas Provinciales de Abastecimiento y Servicios a la Educación de las provincias menos afectadas; las brigadas del Minint, el Minfar, el Micons, el Minagri, de los Consejos de la Administración Provinciales y municipales y de las nuevas formas de gestión no estatal; además de las familias y la comunidad”, subrayó Navarro Gouraige.
Expuso además que para que se tenga una idea de cuánto hace el estado en aras de lograr que el 100% de las instalaciones recuperen su valor de uso, “es importante destacar que el pasado año se dispuso de recursos humanos, materiales y financieros para reparar 4 042 instituciones y al cierre del mes de noviembre se había intervenido en 3 600, resultado de la fusión del plan de mantenimiento y reparación, del financiamiento procedente de la contribución territorial y de las acciones para recuperar los daños ocasionados por el huracán Irma. Este esfuerzo permitió que de las 2 532 instituciones evaluadas de regular y mal por su estado constructivo al inicio del año 2017, más de 488 instituciones obtuvieran la categoría de bien”, concluyó.
Alumnos y profesores apoyaron en la recuperación de las instalaciones docentes. Foto: Germán Veloz, Radio Ciudad.
Historias de Camagüey
Mercedes Escudero Olazabal, directora de Educación de la provincia de Camagüey enumeró los daños en las localidades del norte de la tierra agramontina.
“Las principales afectaciones las tuvimos del municipio Esmeralda en especial en la comunidad Jaronú, actual patrimonio nacional. Además en el resto de los territorios del norte como son Sierra de Cubitas, Minas y Nuevitas, y en menor escala, las instituciones de Florida y Camagüey.
Escudero Olazabal destacó además las 95 escuelas que funcionaron como receptores de evacuados y la labor destacada de los maestros, quienes se mantuvieron en los centros aun teniendo problemas con sus viviendas.
“Recuerdo en el policlínico ´Dagoberto Rojas´ del Consejo Popular ´Brasil´ cómo la primera medida que adoptaron los trabajadores docentes de allí fue hacer un diagnóstico de los niños evacuados para saber cómo estaban en cuanto a sus pertenecias y recursos escolares para reponérselos y que pudieran incorporarse lo antes posible”, relató la directora de Educación en la provincia oriental.
Mercedes Escudero comentó lo gratificante de la solidaridad brindada por todos los sectores de la sociedad camagüeyana en conjunto con el sistema educacional: “Luego de las imágenes desoladoras tras el paso del huracán, el consejo popular de ´Brasil´, recibió otro huracán de personas tratando de restablecer las condiciones de vida. Todo Camagüey se mudó para allá”.
En otro momento del programa, la funcionaria destacó que las escuelas fueron reparadas capitalmente y la intervención no fue solamente en las áreas afectadas, sino en otras áreas docentes, deportivas, residencias estudiantiles.
La directora de educación agramontina recalcó en la decisión del consejo de defensa provincial de priorizar a los maestros en la ficha técnica de sus viviendas, para que se pudieran incorporar al horario docente y no hubiera pérdida de clases una vez que les llegaran sus recursos.
Casi al concluir su intervención aseguró que se trabajó para recuperar lo perdido y al mismo tiempo atender los procesos sustantivos en el desarrollo educacional, entre ellos el duodécimo grado, para que perdieran el menor tiempo posible de clases pues son estudiantes que se preparan para las pruebas estatales y de ingreso a la educación superior.
El acceso a una educación gratuita es uno de los grandes logros en Cuba en materia de derechos humanos. Foto: Archivo.
Modificaciones en algunas disciplinas
“Como es de esperar el ejército de maestros cubanos no se detiene”, así afirmó la Doctora Silvia María Navarro Quintero Directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del MINED, quien además aseguró que todas las instituciones están comprometidas en el Tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de educación y han cumplido con el cronograma que esto exige.
Existen diferentes disciplinas que a través de los grados de enseñanza están siendo modificadas en cuanto a su enfoque y profundización, una de ellas es la Educación para la vida ciudadana o educación cívica que ha cambiado en cuanto a la manera en que se tratan los contenidos y el sistema de actividades y ejercicios que se ponderan para los comportamientos sociales de los jóvenes.
En Historia se aborda un enfoque de demostración de las tradiciones, historia de emancipación, relaciones entre hechos consecuencias, menos dirigida hacia las figuras y más hacia el contexto: “Historia de Cuba pondera el orden cronológico de las tradiciones de lucha, por qué la lucha armada ha tenido el protagonismo en nuestras batallas por la independencia, el papel de los líderes y la conservación de la memoria histórica. Todo con un enfoque de proceso”, aclaró.
María Navarro se refirió también a las asignaturas Lengua y Literatura para la primaria, Español y Literatura, en la secundaria, y Literatura y Lengua para la preuniversitaria, donde las posibilidades no van solo a la teoría, sino hacia un enfoque cronológico de las obras, con autores vivos, y mayor profundidad de los géneros literarios. Además, se añade un Compendio de gramática española y apuntes para la redacción, junto a normas de ortografía homogéneas.
De la disciplina inglesa se prioriza el enfoque comunicativo sin obviar el gramatical con el marco de referencia común europeo y en la informática el concepto computadora se amplía por los nuevos medios técnicos que existen, y dan la posibilidad de gestionar el conocimiento, a través de animaciones y presentaciones para recrear lo aprendido. Asimismo, se añaden desde temprano nociones fundamentales de programación.
El modelo educativo de Cuba es siempre un referente mundial.
Educación primaria: De cara al Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019)
Odalis García Figueroa, directora nacional de primaria del Ministerio de Educación (MINED) afirmó que la educación primaria fue la más afectada tras el paso del huracán Irma; no obstante, se trabaja por la preparación de los docentes para elevar la calidad de los estudiantes de 3ero y 6to grado, con el objetivo de la participación de Cuba en el Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019), definido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de acuerdo con los compromisos establecidos en la Agenda de Educación 2 030 (UNESCO).
García Figueroa comentó que la mayor de las Antillas es fundadora del (LLECE),y ha obtenido resultados relevantes en su primer estudio (PERCE-1997) y en el Segundo Estudio Regional (SERCE-2006). La funcionaria del MINED aclaró que Cuba no participó en el tercero de los estudios (TERCE- 2013), pero se prepara para estar presente en el cuarto estudio a aplicarse en mayo de 2019.
En correspondencia con la Agenda Educativa 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en esta ocasión se realizarán pruebas académicas, cuestionarios a estudiantes, maestros, directivos y familias y se aplicarán, además, instrumentos de evaluación referidos a la educación cívica, las habilidades socio-emocionales y la inclusión social.
Odalis García puntualizó que el Ministerio de Educación tiene dos pilares fundamentales: fortalecer el trabajo metodológico de los docentes y, en segundo lugar, afianzar el trabajo dirigido a la familia como ente fundamental de la enseñanza, de manera que no se limite la participación de los padres solo a las reuniones convocadas por las escuelas.
Cuba / 21 de enero de 2018 / Autor: Yudith Madrazo Sosa / Fuente: 5 de Septiembre
Con motivo de la celebración, este 15 de enero, del Día de la Ciencia Cubana, la Universidad de Cienfuegos (UC) reconoció la labor de los hombres y mujeres dedicados a la investigación científica y la innovación tecnológica en dicha institución.
Según se dio a conocer en el acto, el 2017 resultó un año significativo en lo concerniente a la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación para la formación de profesionales y el desarrollo de la comunidad científica de esa Casa de Altos Estudios. En esa etapa se presentaron nuevas propuestas de proyectos asociados a programas que dan respuestas a prioridades nacionales, así como otras orientadas a las Ciencias Básicas.
Durante la ceremonia recibieron la Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior (MES) profesores destacados en la actividad de posgrado, investigación e innovación tecnológica y por su contribución a solucionar problemáticas de la sociedad cubana actual.
La cita permitió la entrega, por parte del Consejo de Dirección de dicha Universidad, de los Premios al Mérito Científico, con los cuales agasajaron a los resultados ya aplicados de mayor impacto económico, trascendencia y originalidad, aporte al desarrollo social y a la defensa, el más útil a la Educación Superior, de mayor contribución a la protección del medio ambiente, entre otras categorías.
Además, se reconoció la actividad del Fórum de Ciencia y Técnica del centro y sirvió de contexto para el otorgamiento a varios jóvenes del Sello Forjadores del Futuro, principal distinción de la Unión de Jóvenes Comunistas y las Brigadas Técnicas Juveniles a muchachos y muchas destacados en la creación científica.
Al decir de Marianela Morales Calatayud, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de la UC, 2017 fue un año de importantes resultados, con impactos significativos en la esfera económica, sobre todo en la contribución al ahorro energético en entidades del territorio que son grandes. De ese quehacer, deriva el premio merecido por el Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente de la UC.
“Se palpa un particular desarrollo de las ciencias sociales y económicas. También tenemos resultados interesantes en las ciencias pedagógicas y es digno de subrayar la contribución de la Universidad a la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (Padit), que ha acompañado a los procesos de gestión de proyectos de desarrollo en varios municipios”, señaló Morales Calatayud.
Como galardón a su intensa actividad científica y a la gestión del conocimiento, este centro de estudios superiores de Cienfuegos recibió cinco premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y 37 provinciales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
Inauguran tercer Laboratorio cubano de Potencial de Inteligencia Infantil.
En la Universidad de Cienfuegos (UCF) presta servicios el primer Laboratorio de Potencial de Inteligencia Infantil fuera de la capital cubana, el cual extenderá la labor del método Neuropoint, aplicado en dos centros homólogos habaneros dedicados a las necesidades educativas especiales.
La novedosa área está ubicada a la entrada de la sede pedagógica Conrado Benítez. Es un departamento acogedor, lleno de colorido, juegos didácticos manuales y tecnológicos, y al decir de Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Internacional de Educación Especial, deviene resultado del empeño de la casa de altos estudios sureña, en pos del desarrollo de este perfil educativo, en su aniversario 56.
“Desde hace diez años funcionan otros similares en Ciudad de La Habana, en el Centro Internacional de Salud La Pradera y en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona. El primero de ellos beneficia ahora con el método Neuropoint a infantes dominicanos, panameños y otros latinoamericanos.
“Tal procedimiento consiste en la interpretación y aplicación de los más renovadores y modernos enfoques internacionales en esta materia. En La Pradera, por ejemplo, rehabilitaron a 360 niños operados con implante coclear, entre otras funciones”, explicó el pedagogo.
La doctora Xiomara García Navarro, decana de la referida facultad de la UCF, informó que existen aquí tres carreras afines a la rama: Logopedia, Educación Especial y Psicopedagogía.
Agregó que la Educación Superior garantiza la formación de especialistas para las diferentes vertientes y niveles de enseñanza, además de posgrados, diplomados y cursos de maestría; de estos últimos han egresado muchos que engrosan el arsenal científico de estos docentes.
El testimonio de la madre Mailin Stuart Cepero es revelador; ella trae cada mañana a su pequeña Karen, de tres años de edad, quien tiene dificultades en el lenguaje: “En solo cuatro meses ha rebasado limitaciones”, alega con orgullo.
Son testigos profesores como Sixto Roberto, con 45 años en la especialidad, y Aleida Curbelo, jubilada y reincorporada. Ellos certifican la emoción de las familias y legitiman las palabras del Héroe Nacional, José Martí, cuando expresó sobre esa profesión: “Benditas las manos que corrigen errores sombríos de la madre creación”.
El propósito es hacer una Pedagogía del optimismo, de la igualdad de oportunidades, de compromiso con el que aprende, sin discriminarlo o segregarlo; que propicie el éxito de todos los alumnos, no importa cuáles sean sus diferencias o la situación real de su desarrollo.
Vale destacar que este tipo de enseñanza incluye varios ciclos encaminados a la inserción laboral de los educandos. Los de los niveles primario y secundario acceden al aprendizaje de oficios mediante círculos de interés y otras acciones, y luego, durante la juventud, establecen convenios con el Ministerio del Trabajo que garantizan empleos en talleres u otros centros artesanales y fabriles.
En el contexto de la Educación Especial se torna necesario el conocimiento exhaustivo de cada alumno, de su entorno familiar, comunitario y social. Más de 900 mil niños insertados en casi 400 centros cubanos de ese tipo denotan la proyección histórico-cultural humanista de este subsistema, espacio de amor y ciencia.
La República Democrática Popular Laos (RPDL) cuenta con una historia milenaria que antes de la independencia el 2 de diciembre de 1975 tuvo que enfrentar a la monarquía Siam, al fascismo japonés, colonialistas franceses y agresiones de Estados Unidos, expresó el embajador de esa nación asiática en Cuba, Buakeo Phumvongsay.
En conversación conOpciones, el diplomático explicó que bajo la dirección del Partido Popular Revolucionario Laos (PPRL), todos los grupos multiétnicos se unieron en la lucha por la independencia para derrotar a los agresores y sus acólitos, se logró la reconciliación nacional y los esfuerzos se dedicaron a construir un país con el Lema: Paz, Independencia, Democracia, Unidad y Prosperidad.
Laos, en su condición de país sin litoral, ha formulado diversas políticas y medidas, incluyendo una dirigida a transformar al país en uno “con comunicación” cuyo crecimiento económico sostenible marche a la par del desarrollo sociocultural con la protección del medio ambiente, a la vez que promueva la integración económica regional.
Como resultado, el Producto Interno Bruto (PIB) ha estado creciendo en el último quinquenio en 8 % y en el periodo fiscal 2015-2016 fue de 7,5%. Estos acontecimientos positivos, dijo, han creado una base sólida para que se integrara en 2015 a la Comunidad Económica de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN), así como para cambiar el estatus de país menos desarrollado en el año 2020.
La posición geográfica de Laos en el centro de la subregión Mekong, que la une con China, Corea, Japón, es favorable para construir un centro de servicio fronterizo y relacionarla con otras regiones y el resto del mundo.
El Décimo Congreso del Partido, celebrado en el 2016 constituyó el inicio de una nueva etapa de esta lucha. Argumentó que para el plan de desarrollo en el 2018, la Asamblea Nacional aprobó un presupuesto de 42 145 billones de kips (un kip igual a 8 000 dólares).
Buakeo explicó que en la actualidad se labora en incrementar la siembra de madera industrial de gran valor, intensificar los rendimientos de arroz, promover la agricultura orgánica (carente de químicos), y aumentar la base de producción con vistas a establecer una fundación económica a partir de la comercialización.
Según los planes de industrialización y modernización, la estructura económica ha cambiado, y se han creado leyes y regulaciones a gran escala. Cada uno de estos factores se convirtió en la base del siguiente paso al desarrollo.
Al referirse a las relaciones de amistad, solidaridad y cooperación entre Cuba y Laos, significó que han demostrado en estos 42 años la cercanía entre nuestros dos Partidos, Gobiernos y Pueblos, y cómo ambas naciones laboran por profundizar cada vez más el conocimiento de nuestras respectivas sociedades, empeñadas en llevar adelante los proyectos del desarrollo socialista.
Los vínculos que hemos sostenido desde hace 42 años son de hermandad porque el Gobierno y pueblo cubanos durante todos estos años han mantenido un incalculable apoyo y entrega desinteresada sin límites hacia nuestra nación.
Los cubanos ayudaron y compartieron nuestra causa durante los tiempos de guerra. Sus médicos y profesionales estuvieron atendiendo a la población en cuevas de las zonas liberadas de la provincia de Samnueva, y después del triunfo han contribuido al desarrollo y crecimiento de Laos, recordó el diplomático.
Hasta finales de 2016, permaneció la Brigada Médica de la Isla, junto a profesores cubanos en la Universidad Nacional de Laos. Son más de 120 los estudiantes laosianos que se han formado en Cuba y cada año el gobierno nos ofrece cinco becas para estudiar medicina.
Los lazos entre Cuba y Laos son históricos, de hermandad, solidaridad y constituyen un legado para las futuras generaciones, y además son ejemplo de amistad y cooperación entre las dos naciones, sobre todo el apoyo de reciprocidad en los campos regional e internacional.
Esto ha quedado reafirmado con las visitas a Cuba del presidente de Laos, Choummaly Sayasone, quien sostuvo conversaciones oficiales con su homólogo, Raúl Castro, y recibió en 2015, la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República. También visitó la Isla Thoungloun Sisoulith, ex viceprimer ministro y ex canciller de la RDP Laos, (ahora es Primer Ministro) quien sostuvo encuentros con el Presidente Raúl Castro y su homólogo cubano Bruno Rodríguez Parrilla para fortalecer las relaciones de ambos naciones.
Por su parte, delegaciones cubanas de alto nivel visitaron nuestro país y se entrevistaron con las máximas autoridades para intercambiar las experiencias de desarrollo mutuo. Los encuentros se llevaron a cabo en un ambiente fraternal y amistoso, como corresponden a las relaciones que nos unen y a las luchas que ambos pueblos han desarrollado por conquistar su soberanía e independencia.
Por su importancia y junto a los cubanos, en este año celebramos la victoria diplomática alcanzada en Naciones Unidas con la masiva votación de 191 países en favor y 2 en contra, de la Resolución que condenó, una vez más, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace más de 50 años por los Estados Unidos.
Este 42 Aniversario coincide con el 56 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, (desembarco de los expedicionarios del Granma) ocasión para reafirmar nuestra amistad y solidaridad con el pueblo cubano, concluyó Buakeo Phumvongsay.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!