Page 24 of 81
1 22 23 24 25 26 81

Crónicas del aula: la niña siria

Por: Helena Modzelewski /La Diaria

En su biografía de Facebook, mi amigo Gabriel, el maestro, publica la foto de una escena cotidiana del aula que llama mi atención. Un niño, de quien vemos apenas la nuca, blande un lápiz sobre los renglones de un cuaderno. Una niña, a su lado, de pie, nos da la espalda de su túnica blanca impecable (hasta diría que almidonada, si esa práctica siguiera vigente), lleva sus rulos castaños atados en dos colitas y sostiene un cuaderno similar entre sus manos. El rostro apenas ladeado hacia su compañero, y la atención que este pone al papel, y al lápiz que parece a punto de moverse, nos hace imaginar que ella le está dictando. Al pie de esta foto, Gabriel ha escrito: “Trabajo cooperativo, enriquecimiento mutuo. Alumna de Siria apoya en escritura a su compañero de clase”.

Revive en mi mente un tema que hace tiempo ha perdido protagonismo en los medios de prensa: ¿qué fue de las familias sirias? Gabriel se excusa diciendo que no sabe la respuesta a esa pregunta tan grande, pero sabe la historia mínima que desde el privilegio de su aula le ha sido confiada. Me la cuenta. Para mí, en todo caso, no hay forma de conocer “a lo grande”. Al igual que el zorro de El principito, estoy convencida de que sólo se conoce lo que se domestica. Es probablemente la única forma de conocer íntegramente: el caso particular, la ternura, la mirada a los ojos.

Alentado por mi interés me cuenta. Samira tiene seis años, está en primero y tiene un nivel académico alto, en la franja superior del promedio. Toda su escolarización tuvo lugar en Uruguay, ya que cuando llegó con uno de los contingentes de familias sirias, fue ubicada de acuerdo con su edad en el nivel inicial. Su español es perfecto, y es además bilingüe, porque en su casa se habla árabe. Le gusta jugar a las maestras, y por eso siempre está ayudando a sus compañeros a completar tareas que se les hacen difíciles.

¿Cómo es ser el maestro de una niña proveniente de una realidad tal? Los ojos de Gabriel se iluminan en el desafío de la búsqueda de palabras. “Estimulante, divertido, y a veces, incluso, sencillo”, me dice sonriendo. Como el día que conoció a la mamá de Samira. Es sabido que en los primeros años de escuela, por seguridad, los maestros entregan a cada niño en manos de sus padres. Es una tarea que cuesta trabajo al comienzo del curso, porque los maestros no conocen a los padres y tienen que ir preguntando, asociando, procurando fijar en sus mentes rostros de adultos junto a nombres de niños. “Con Samira no tuve ningún problema”, me dice en tono bromista, “la reconocí por los ojitos entre el pañuelo que le cubría toda la cabeza”. Es una mamá joven, muy preocupada por su niña. Cuando Gabriel envió el primer comunicado en el “cuaderno viajero”, ella se presentó sin falta al día siguiente: “Vengo a que me explique personalmente”, le dijo en un perfecto español con un dejo de acento, “porque hablo y entiendo, pero no leo español”. Fue una de las instancias en las que Gabriel se enfrentó a la realidad de que las diferencias culturales requerían un trato diferencial. Ahora, cuando necesita comunicar algo, mientras que los demás niños lo llevan por escrito, él se lo dice a Samira oralmente para que lo cuente en casa.

Otra de esas situaciones de fricción de culturas sucedió en la celebración del Día del Libro. Habían invitado a las familias a participar en un “té literario”. La mamá de Samira no asistió. Luego explicó que no había podido porque estaban en Ramadán y ella no podía tomar té. Gabriel se lamenta de no haberle dicho que la mención del té en la invitación era simplemente una cuestión “de marketing”, y que lo central del evento era la lectura colectiva. Samira tampoco puede comer jamón, que procede del cerdo. La escuela es de tiempo completo, por lo que comparten en el comedor la hora del almuerzo, y si hay algún trozo de jamón, Samira lo aparta y no lo come. Algunos de los demás niños se quejaron al comienzo, porque a ellos no se les permite desechar comida por cuestión de gustos. Los maestros se vieron en la peculiar situación de explicar requerimientos religiosos con los que los uruguayos no estamos familiarizados, y eso pareció satisfacerlos. Ya nadie protesta. El mundo puede ser increíblemente simple para los niños. Los compañeritos hablan de Siria como si fuera un país cercano, familiar, y las costumbres musulmanas ya no son tan misteriosas.

En realidad, “no pueden quejarse”, me dice Gabriel, “¡si hasta tienen show!”. En algunos recreos, Samira pide permiso para bailar frente a su público infantil. Con actitud desfachatada y su vocecita aguda pide: “Maestro, poneme música”. Su canción favorita es “Despacito”. Se dispone llamando a sus compañeros: “Ustedes siéntense en el piso que les voy a bailar”. Pero si cierran mucho el círculo: “Acá tan cerca no, que es el escenario”. Me la imagino tal como Gabriel me la describe, una amalgama inaudita, como una fotografía que, mostrada fuera de contexto, no tendría sentido alguno: una niña de rasgos árabes, vestida en nuestra tradicional túnica blanca con moña azul, mueve sus caderas y sus brazos en una seductora danza oriental al ritmo de un son latino. Un cuadro incomprensible, incluso impredecible, si alguien se hubiera atrevido a imaginarlo una década atrás. Un tesoro más en la historia de un país pequeñísimo cuya población se ha conformado de inmigrantes desde su fundación misma.

En este Mundial, con los niños y maestros deteniendo las clases para mirar los partidos de Uruguay, ya no es tan homogénea ni evidente la hinchada. Todos quieren saber a quién alienta Samira. “A Egipto”, indicó antes del primer partido, porque “hablan árabe, como en mi casa”. Pero después del triunfo, contagiada por la alegría del entorno, olvida su origen y dice que es celeste.

Una vez más en nuestra historia estamos de brazos abiertos, y los niños son nuestros principales maestros. Contrastando con un padre que, durante las inscripciones, murmuró: “Recibimos como unos giles a estos tirabombas”, los niños sólo saben de curiosidad y sorpresas. Gabriel los escuchó hace poco hablando de la serie de películas Chucky. Competían por quién había visto más: “Yo vi hasta la más vieja, la Chucky 1” decía alguien. “¡Yo vi la Chucky 50!”, intervino Samira. “¡No existe!”, le increparon en coro los demás. Y la respuesta que los deja mudos, intrigados, inquisidores: “En Siria, sí”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/6/cronicas-del-aula-la-nina-siria/

Comparte este contenido:

La descolonización como clave del pensar

Autor: Fernando Buen Abad

Un caudal portentoso de ideas y de acciones, emancipadoras, constituye un tesoro (no exclusivo) de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Desde la caída misma de la «Gran Tenochtitlan» (13 de agosto de 1521) hasta las luchas más recientes contra la neo-colonización económica, cultural y comunicacional… tenemos un inventario de pensadores «nuestros» que lo son no sólo por razones geográficas sino por objetivos descolonizadores en todas sus líneas. Moctezuma, Netzahualcóyotl, Cuauhtémoc… a cual más, desde las luchas de resistencia contra la invasión española hasta el presente, somos herederos y deudores de un «tesoro de pensamiento» empeñado en recuperar la tierra, las fuerzas productivas, la libertad y la identidad. Es la «Batalla de las Ideas» entendida y extendida, también, como producción y profundización de simientes nacidas con cargas geográficas relativas. Si bien el pensamiento reclama identidades, al mismo tiempo relativiza «pasaportes». De esa «lógica», emana un caudal vigoroso de contribuciones teóricas y prácticas, que son irreductibles al individualismo, mientras reconocen el valor del aporte personal.

Parte de esa herencia es, también, el repertorio de sus debates internos y externos. Línea por línea el temario núcleo del pensamiento latinoamericano ha sido teñido por el debate Capital-Trabajo, por la contradicción entre la supremacía del Capital sobre la especie humana…y por el desarrollo de las luchas sociales. Tal repertorio del debate recorre una gama completa que va desde desacuerdos menores hasta francas guerras irreconciliables y todos han sido fuente (voluntaria e involuntaria) de enseñanzas y aprendizajes de todo tipo. Y eso que parecería «obvio» no lo es si se toman en cuenta las condiciones concretas que la lucha de clases ha impuesto en las miles de carencias educativas a que han sido sometidos nuestros pueblos, especialmente las educativas, las culturales y las comunicacionales.

Se han puesto en debate las tradiciones filosóficas y sus ejes metodológicos. Se han debatido hermenéuticas y propedéuticas, físicas y metafísicas, lógicas y estéticas, morales y éticas… debatió Sor Juana con Carlos de Sigüenza y Góngora; debatió Borges con Sábato; debatió Paz con Arreola… y casi no existe aporte al pensamiento latinoamericano que no haya saldado su -o sus- debates necesarios. Insistamos. Pero más allá de los debates inter-personales, tenemos la huella continental amplísima marcada por los debates históricos de un pensamiento que no sólo abarca un territorio sino que abarcan las claves emancipadoras para la especie humana en su totalidad, es decir, el debate Capital-Trabajo… el debate clase opresora vs clases oprimidas. Insistamos. Pensamiento con fuerzas internas que luchan, con todos los medios disponibles, por la libertad y contra la alienación neocolonial ante las condiciones históricas de opresión. Y en especial durante el siglo XX.

Lucha por la libertad está inmersa en el ser de los pueblos, rompiendo esclavitudes y creando bases para una comunidad humana finalmente organizada para su emancipación y cuyo resultado debería ser una sola y gran patria de la humanidad, donde nadie sería «débil» y nadie será el más «fuerte». Esta línea de ideas no sólo es componente identitario sino que se desarrolla como una de las más altas realizaciones teóricas del pensamiento latinoamericano hasta nuestros días. En eso cabe Frantz Fanon como caben Ricardo Flores Magón, Juan Carlos Mariátegui, José Vasconcelos, Eli de Gortari, Leopoldo Zea, Arturo Jauretche… por sólo mencionar algunos y corriendo a sabiendas el peligro de la omisión por espacio escaso. Una multitud de problemas abordados, a veces, hacia sus soluciones que son expresión de una multitud de culturas. Culturas, que por cierto, van hacia una universalidad que es la Cultura necesaria en un comunidad organizada para sí, bajo el rigor de sus necesidades históricas y su desarrollo. Universalidad de la comunidad de hombres y pueblos unidos por metas emancipadoras semejantes.

Tal filosofía, hacia una comunidad organizada -y organizadora- para su planificación material y simbólica, ha reflejado siempre los problemas que se le han presentado a la humanidad que se organiza localmente para resolver sus problemas en las etapas más críticas de su historia, en épocas de crisis económica, moral y social. Épocas en las que es necesario alcanzar una nueva moral social, un pensamiento que ha sido alterado e hibridado por diversas circunstancias. Época, también, de crítica multiplicada. Nuestro pensamiento plantea no pocos problemas que aún no han sido resueltos. Y por eso es también un pensamiento cuyo núcleo sigue siendo el de la crisis del racionalismo, del empirismo, del criticismo, del nacionalismo… que algunos autores vieron como una reacción anticolonial. Han corrido «ríos de tinta» académica y de todo género, al respecto.

Pero nuestro Pensamiento ha hablado de libertad y dignidad, de soberanía, de los derechos humanos y del respeto inalienable al trabajo como valores hacia la universalización de su vigencia para ampliar las posibilidades de la humanidad -y de la naturaleza- Espíritu presente en el pensar sobre las relaciones que mantienen los «pueblos originarios» y sus herederos con los pueblos que, se han transformado en naciones nuevas. Espíritu en el pensar que afirma la igualdad de las identidades descolonizadas y se suma a la universalización de la Cultura: universalización nunca vista. Pensamiento que es universalización de las rebeldías que refleja, en la filosofía… en el espíritu que recorre nuestro tiempo.

Nuestras tareas hoy deben atender la organización dialéctica en las luchas de los pueblos que han hecho vigente la lucha por la identidad emancipada en la realidad y en su desarrollo. La capacidad de la organización para convertirse en lucha y la lucha en organización para crear condiciones que permitan su ampliación. Está en juego la sobrevivencia no sólo de nuestros pueblos sino de la humanidad y para eso es necesaria la comunidad organizada para sí, en una serie de tareas -que ya son comunes- (comunitarias) a todos los seres humanos. Derrotar todo exclusivismo, haciendo a un lado la discriminatorio racial, económica, política, religiosa o social. Hacia un humanismo que ahora trasciende las fronteras en la América Latina, y sus pensadores o filósofos: El desarrollo de las capacidades críticas para la organización de la comunidad de iguales que es, hoy por hoy, una asignatura pendiente.

Fuente: https://www.aporrea.org/ideologia/a268279.html

Comparte este contenido:

Los historiadores, contra la ofensiva antihispánica en Estados Unidos: el problema no es Colón

Redacción: ABC

Fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate ha sido relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles ha sido retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC consulta la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre este fenómeno antihispánico

A principios del siglo XX, el historiador norteamericano Charles F. Lummis, gran defensor de los indios, aseguró en Los Ángeles que «la razón de que no hayamos hechos justicia a los exploradores españoles es sencillamente que hemos sido mal informados. Su Historia no tiene paralelo…». Superada la guerra de 1898, gran parte de EE.UU quería, como F. Lummis, reconciliarse con aquellos españoles que se abrieron paso por tierras hostiles y brotaron el mayor mestizaje de la historia.

Un siglo después, fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC quiere conocer la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre lo que está pasando en EE.UU. y sobre el origen de este nuevo brote de mala información.

«Buscan cabezas de turco alternativas»

Jesús Torrecilla, profesor en UCLA

En palabras de Jesús Torrecilla, profesor de Literatura en UCLA, el origen de este revisionismo está en la búsqueda de cabezas de turco alternativas para celebrar la «diversidad del país sin atacar los fundamentos racistas de la identidad nacional de EE.UU.». «Se ha puesto énfasis en denunciar el racismo en los estados secesionistas del sur, derribando las estatuas de sus principales líderes en los últimos años. Ahora le toca el turno a la labor colonizadora de España, el otro gran villano contra el que se pueden tirar piedras sin que el edificio de Estados Unidos se resienta», explica Torrecilla. Este profesor universitario se pregunta si, usando los mismos argumentos que condenan a la figura de Colón, «¿deberíamos dejar también de celebrar el Día de Acción de Gracias porque el establecimiento de una colonia inglesa en Virginia fue el origen de uno de los mayores genocidios de la historia?».

«La celebración de la diversidad, tal y como se está llevando a cabo, no implica un propósito de autocrítica. Se celebra el espíritu americano como un ejemplo de tolerancia e inclusión, y se condena a los enemigos de ese espíritu (racistas del sur y genocidas españoles…), como los verdaderos culpables de los males que ha experimentado o experimenta el país. Esto no implica una actitud revisionista de su historia, siempre dolorosa, sino una reacción interesada e hipócrita frente a los nuevos retos que plantea el mundo actual», puntualiza.

«Es inconcebible que hablen de genocidio»

Enriqueta Vila, académica de la RAH

Para Enriqueta Vila, miembro de la Real Academia de Historia, lo que ocurre es difícil de explicar en «una sociedad [la estadounidense] que ha construido una epopeya de celuloide de su expansión hacia el Oeste arrasando a los pueblos y sociedades indígenas y los que quedaron viven aún en reservas. Es inconcebible. Creo que están mejor calladitos en el tema del genocidio y aprendiendo de sus vecinos de abajo, entre los cuales la población mestiza e india es mayoritaria después de tres siglos y medio de ocupación española».

«Lo que no entiendo es qué pinta Colón en ese movimiento californiano. Ni era español, ni supo encontrar el paso y llegar allí, y sus posibles desmanes solo los pudo cometer en las Antillas, donde los indios caníbales mataban a más indios taínos que los nuevos colonizadores que portaron, eso sí, virus de enfermedades a las que los indios no estaban inmunes», precisa Vila, quien recuerda que Colón, después de su tercer viaje, fue trasladado preso a España por la Corona acusado de mal gobierno.

«No se puede valorar una labor de siglos por un solo hombre»

Ricardo García Cárcel, catedrático

El historiador valenciano pide prudencia a la hora de delimitar si se trata de una campaña o si solo es el resurgir de «viejas opiniones desde la izquierda contra la labor colonizadora y conquistadora realizada por España». «Colón fue un “empresario” que explotó los recursos que tenía a su alcance de manera atentatoria contra lo que hoy llamamos derechos humanos, al menos si le juzgamos con criterios actuales. Pero de eso a llamarle genocida hay un mundo; es surrealista», precisa el historiador valenciano. Asimismo, este miembro de la Real Academia de la Historia elogia la forma en la que España colonizó el Nuevo Mundo buscando en «todo momento la integración y el mestizaje»: «No se puede valorar una labor que duró siglos en función de un solo hombre, entre otras cosas porque fue la propia Corona española la que penalizó la forma de proceder de Colón».

«La retirada no tiene que ver con Colón»

Henry Kamen, hispanista

El hispanista británico, que defiende que la llamada Leyenda Negra no existe, considera que la retirada de la estatua de Colón «es consecuencia de una creciente tendencia en la vida pública de EE.UU, de insistir más en las consecuencias negativas del “descubrimiento” de América en 1492». «La retirada es simbólica, no tiene nada que ver con Colón. Y, evidentemente, todavía menos con el papel de España. Los que han votado retirar la estatua están pensando igualmente en Inglaterra y en Francia», apunta Kamen, para quien no tiene ningún «sentido o justificación» llamar genocida al descubridor.

«Desde un punto de vista científico, ese concepto no tiene base ninguna. No hubo intención, por parte de los colonizadores, de eliminar la población indígena, así que la palabra es totalmente inadecuada, porque no se trata de matanzas sino que intervienen otros factores como epidemias».

«Es fácil insultar a figuras como Colón»

Felipe Fernández-Armesto, catedrático

Historiadores españoles y extranjeros coinciden en que la retirada de la estatua y el destierro de Junípero va más allá de nombres propios. Felipe Fernández-Armesto, catedrático en la Universidad de Londres, cree que la herencia hispánica es víctima del fuego cruzado entre dos Américas «que no dialogan y no se comprenden»: «Ni la América tradicional de herencia anglosajona, ni la América social, plural y posmoderna aprecian la contribución hispánica a EE.UU. Así que figuras como Colón y San Junípero son fáciles de insultar y desdeñar».

Fernández-Armesto, a su vez, califica de «injusticia» y fruto de la «ignorancia» reprochar a figuras históricas ser personas de su época que admitían, por ejemplo, la esclavitud o condenaban el paganismo». Así es el caso de Colón, «una mezcla de vicios y virtudes que quería esclavizar a los indios y no dudó en hacerles la guerra. Pero sus contribuciones a la historia del mundo son digno de conmemorarse. En democracias maduras, debemos aceptar toda nuestra historia», concluye el británico.

«Los niños aprenden que lo hispánico representa el mal»

Tomás Pérez Vejo, historiador

Un español que ve la polémica desde México, el profesor Tomás Pérez Vejo, cree que hay un camino muy largo para revertir la Leyenda Negra y convencer a las dos Américas de lo importante de su sangre hispánica. «Sobre la que se enseña en Estados Unidos poco se puede hacer. Su historia se inscribe en un relato en el que lo anglosajón representa el progreso y el bien de la humanidad y lo hispánico, el mal. Los niños aprenden en la escuela que los que llegan con Colón son conquistadores y que los que lo hacen en el Mayflower son pacíficos colonos», apunta este profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

Bajo su visión, el auténtico problema es que la historia que se enseña en los diferentes países hispanoamericanos tampoco es demasiado diferente:«El componente victimista es un importante cemento de identidad para muchos hijos de la conquista».

«Hay que reconstruir el edificio hispánico»

Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica

Al respecto de si Colón y España tiene quién la defienda en EE.UU, Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica, recuerda que en Iberoamérica «hay muchas personas que defienden a Colón y la obra española. Son los que están bien informados, los que han leídos y han accedido a la verdad con mayúsculas, que es lo que debe buscarse. Es intención de la fundación que presido movilizar a todas esas personas en la labor común de reconstruir el edificio de la comunidad hispánica, desmoronado a causa de la insidiosa Leyenda Negra».

El mundo hispánico debe defender su cultura, en opinión de Cardelús, haciendo uso de medios que lleguen al público de forma masiva: «A través del cine, la televisión, las exposiciones, las redes sociales, que es justamente lo que han hecho otras naciones con su imagen, como Francia o Inglaterra, cultivadores eximios de su historia».

«EE.UU. se configuró en torno al expolio masivo»

Francisco M. Hoyos, historiador

Otro factor a tener en cuenta en la ecuación americana es la creciente influencia del movimiento indigenista en los actuales EE.UU. «Vivimos en tiempos de recuperación de la Memoria. No es extraño que, después de un largo silencio, se denuncien los crímenes que sufrieron los pueblos indígenas. De hecho, el país se configuró a partir de un expolio masivo, tantas veces mitificado como fue “la conquista del Oeste”», explica Francisco Martínez Hoyos, autor de «La historia del indigenismo».

Este doctor en Historia aclara que lo sucedido no es una demostración de hispanofobia: «También se ha solicitado la retirada de estatuas de personajes norteamericanos como el general Custer o Andrew Jackson. Este último hizo expulsar de sus tierras a los indios cherokee y creek. Nos encontramos ante una lucha por la memoria histórica. Los indígenas tienen la suya, que no coincide con la de los italoamericanos, que ven en Cristóbal Colón a un héroe que refuerza su identidad de grupo».

«Colón no necesita un abogado»

Carmen M. Rubio, historiadora

Carmen Martín Rubio, autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» (Ediciones Nobel), pone énfasis en que, dada la importancia histórica de la empresa iniciada por Cristóbal Colón, «no necesita ningún abogado. Su descubrimiento llevó consigo la aparición de un mundo nuevo y moderno, tanto en Europa como en la recién descubierta América, en el que surgieron nuevas nacionalidades, se mejoró la alimentación de las gentes por el intercambio de productos y, además, fue básico para que se iniciaran viajes de exploraciones geográficas para un un mayor conocimiento de nuestro planeta Tierra».

Esta historiadora recuerda, además, que, cuando los colonos comenzaron a someter a los indígenas a fuertes trabajos, «Colón legisló una serie de ordenanzas para protegerlos, aunque, ciertamente, en aquellos territorios, a lo largo del siglo XVI, se produjo una gran mortandad, tanto entre los aborígenes como en los españoles, pero no se puede obviar que fue propiciada por enfermedades: las gripes que contagiaban los cerdos, la principal despensa de los conquistadores, la viruela, el sarampión, etc.».

«Es un intento por quitar importancia al mundo hispano»

Javier Santamarta del Pozo, politólogo

El politógo experto en ayuda humanitaria y autor del libro «Siempre tuvimos héroes» achaca a la ignorancia la actitud hostil contra personajes claves de la historia como Colón o fray Junípero. «Detrás hay un intento geopolítico para quitar importancia a todo lo que representa lo hispano, habida cuenta de lo pujante del idioma español en Estados Unidos, con decenas de millones de hispanohablantes. Es un revisionismo que cuesta mucho pensar que solo venga por falta de conocimiento, puesto que la mala fe tiene un buen aliado con esa ignorancia y ese reverdecer de la Leyenda Negra».

En este sentido, Santamarta reivindica las grandes aportaciones españolas a Norteamérica, empezando por el conocimiento de aquel territorio, «explorándolo siglos antes que otros europeos y creando caminos que serían usados por los que se llamarían “pioneros” en los siglos venideros, cuando España ya lo había sido». «Hay hitos fundamentales como fue el descubrimiento de la Florida en 1513. Aparte de los establecimientos de ciudades como San Francisco o El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula, más conocida como Los Ángeles, y donde se retiró la estatua de Colón, desconociendo que en su fundación estuvieron indígenas, mestizos, mulatos», añade.

«Es una moda hipócrita y frívola»

Fernando García de Cortázar, catedrático y director de la Fundación Vocento

Como en la caso de Junípero, el director de la Fundación Vocento culpa de la campaña desatada ahora contra Colón a «un indigenismo de salón ante el que han sucumbido no pocos políticos y centros universitarios, una moda frívola y bastante hipócrita que se agota en la denuncia mecánica de Occidente, y en el caso de América, en la conquista y colonización española». Algo que no deja de ser especialmente injusto dado que la española fue «la única nación que reveló interés por resolver el problema del trato a los indígenas, con unos escrúpulos de conciencia que todavía hoy, tras siglos de lucha por los derechos humanos, son infrecuentes».

«No podemos olvidar que cuando las carabelas de Colón arribaron a las playas americanas atravesaron una especie de túnel del tiempo, poniendo en contacto dos continentes que habían evolucionado por separado; creencias, alimentación, tabúes morales… todo era distinto. La hazaña de Colón dio paso a una gran epopeya, compasiva a veces, sangrienta otras. La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego. La gloria y la abyección fueron igualmente notorias en aquella hazaña. Pero sólo quien ignore la complejidad de la naturaleza humana puede escandalizarse de estas ambigüedades y contradicciones».

«Colón no quería aniquilar a la población»

Iván Vélez, autor de «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés»

Entre las muchas aportaciones de España a Norteamérica, Iván Vélez, autor de los libros «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés», destaca «las instituciones –universidades, hospitales, catedrales, ayuntamientos- propias de un imperio generador que, a diferencia del impulsado por los ingleses, permitió la conservación de los naturales. Mientras los anglosajones dejaron una pradera desnuda, los hispanos construyeron cientos de ciudades pobladas por mestizos».

El hecho de que Colón trajera esclavos demuestra, según el divulgador y arquitecto, «que no tenía intención de aniquilar a la población nativa» y lo infundado de llamar genocida al descubridor. «Cada individuo, cada “pieza”, eufemismo muy común en la época, podía alcanzar un alto valor en un mercado floreciente, en el que destacaban las factorías genovesas».

«El primer paso debería darlo el mundo académico»

Rafael Rodrigo Fernández, doctor en historia y administrador de «El Gran Capitán. Historia Militar»

Al respecto de qué pueden hacer los españoles para revertir la Leyenda Negra, Rafael Rodrigo Fernández cree que hoy en día existen «muchos frentes en donde poder trabajar para rebatir la propaganda antiespañola, la cual tuvo su razón de ser hasta el siglo XIX, al ser España el Imperio a batir, pero que desde entonces se ha mantenido más por los propios españoles que por sus antiguos rivales». «Tenemos que divulgar a través de todos los medios posibles la realidad de la historia y el pasado de España. El primer paso debería darlo el mundo académico, cosa que me consta que está sucediendo mediante diversos proyectos, el último un documental del Instituto CEU de Estudios Históricos sobre los Tercios españoles, dirigido por Luis Togores. Sin embargo, luego nos encontramos con la realidad institucional, donde el propio Instituto Cervantes de Londres y la embajada Española colaboraban, parece ser que al final debieron pensarlo mejor, en unas jornadas sobre la (in)tolerancia de la Monarquía Hispánica. Cabría preguntarse si algo así podría suceder si hablásemos sobre la persecución religiosa en Inglaterra y las jornadas se celebrasen en Madrid con patrocinio británico».

Fuente: https://www.abc.es/cultura/abci-historiadores-contra-ofensiva-antihispanica-estados-unidos-problema-no-colon-201811220215_noticia.html

Comparte este contenido:

10 youtubers que te pueden ayudar a repasar las materias del cole

Redacción: Tu Experto

Con estos youtubers estudiarás con muchas más ganas. Aquí tienes 10 con los que podrás repasar lo que aprendes en el cole.

Las nuevas tecnologías han entrado en nuestras vidas de manera irremediable. De hecho, un estudio de Samsung e IPSOS revela que más del 80% de los profesores usan la tecnología en sus aulas. Y lo cierto es que en los hogares, la tecnología también es útil para estudiar, aprender y reforzar conocimientos.

En la era de los youtubers hay infinidad de canales desde los que no uno no solo tienes la opción de perder el tiempo entreteniéndose. En la plataforma de vídeos de Google hay infinidad de propuestas que pueden ayudarnos a disfrutar del conocimiento en todas las áreas, de una manera mucho más amena y divertida que pegados a un libro.

Matemáticas, ciencias, lengua, música o historia, física o química… A continuación, te presentamos a diez youtubers con los que podréis repasar las materias del cole a través de Internet.

1. MATEMÁTICAS: DAVID CALLE (UNICOOS)

Empecemos por uno de los grandes youtubers educativos. Es David Calle y ha creado unicoos, una de las mayores plataformas educativas online para enseñar matemáticas. Tanto a través de YouTubecomo desde la web y a través de las aplicaciones para iOS y Android, un equipo de expertos tratan de explicar y reforzar distintos conceptos relacionados con el mundo de las matemáticas.

2. MÚSICA: JAIME ALTOZANO

Sigamos ahora con otro canal interesante, el de Jaime Altozano. Este youtuber nos ofrece formación sobre todo tipo de cuestiones relacionadas con la música. Lo mejor de todo es que Altozano lo explica todo de una manera amena, ofreciendo incluso curiosidades sobre cómo funciona todo. Así, podrás saber cómo se hacen los sonidos en las películas de terror, cómo hacer música en 8D o incluso ver qué ocurre si mezclas ópera y rap.

3. CIENCIA: EL ROBOT DE PLATÓN

Es uno de los youtubers de ciencia más seguidos del panorama. En El Robot de Platón, Aldo Bartra ofrece explicaciones sobre cuestiones científicas. Sus vídeos son seguidos por miles y miles de personas, aunque el que se llevó un récord auténtico de visitas es el que cuenta cómo sería la Tierra si fuese del tamaño de Júpiter. Tiene nada más y nada menos que más de tres millones de visitas. Si quieres aprender más sobre ciencia y repasar conceptos, tienes que suscribirte aquí.

4. HISTORIA: HISTORIA A DEBATE

Sigamos ahora con un canal dedicado a la historia. Se llama Historia a Debate y lo creó Carlos Barros, un profesor de historia que tiene por costumbre subir sus clases a YouTube. De este modo, cualquier alumno de historia – o curioso en la materia – que esté interesado en aprender, puede hacerlo a distancia y sin necesidad de pagar ninguna lección. Además de las clases magistrales, en el canal también encontraremos vídeos de conferencias, cursos y debates entre historiadores.

5. CIENCIA: C DE CIENCIA

Su canal tiene casi un millón de suscriptores y no es para menos. CdeCiencia es propiedad de Martí Montferrer, un estudiante de geología de Badalona. Solo tiene 21 años, pero lo cierto es que ha conseguido cautivar a una audiencia fiel, en busca de información relacionada con la ciencia: miles y miles de suscriptores que buscan en sus vídeos teorías científicas. Cuando empezó, lo hizo porque en televisión no había programas dedicados a los asuntos científicos. Para ello se inspiró en el exitoso youtuber Aldo Bartra.

6. LENGUA: BLOG DE LENGUA

¿Interesado en aprender lengua? Pues en este caso tienes que echar un vistazo al Blog de Lengua, un canal de YouTube creado por Alberto Bustos, profesor titular de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Extremadura. Este apasionado de las palabras crea vídeos en YouTube para hablar sobre distintos conceptos lingüísticos, gramática del español, ortografía, vocabulario e incluso redacción. Un imprescindible para cualquiera que tenga dificultades con la lengua y al mismo tiempo, para todos aquellos que sientan curiosidad por el idioma.

7. DIBUJO: PROFESOR DE DIBUJO

¿Tienes dificultades con el dibujo técnico? Pues entonces ya estás tardando en sucribirte al canal de este Profesor de Dibujo (PDD). Como habrás adivinado, se trata de un canal dedicado al dibujo técnico: geometría plana y sistemas de representación. Cualquiera que tenga problemas con esta asignatura, que quiera ver vídeos explicativos sobre los trazados u obtener información sobre conceptos teóricos básicos, aquí encontrará la solución a casi todo.

8. HISTORIA: WEBHISTORIAS

En realidad WebHistorias es un canal idóneo para aquellos que quieran aprender un poco de todo. Creado por un licenciado en Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología en paro, este canal incluye infinidad de vídeos relacionados con la historia y la política. Aquí puedes encontrar infinidad de temas para seguir aprendiendo sobre historia o actualidad. De hecho, aquí encontrarás vídeos que analizan el conflicto en Siria, los asedios más largos de la historia o el funcionamiento del sistema electoral español, que es una realidad a parte.

9. FILOSOFÍA: ADICTOS A LA FILOSOFÍA

Adictos a la filosofía es un canal estupendo para todos aquellos que quieran aprender y repasar conceptos de esta asignatura sin perder la cabeza por el camino. Su creador ofrece lecciones prácticas a menudo, de modo que es posible hacer un recorrido por las teorías de Descartes, Platón o Hume en apenas unos minutos. Lo mejor de todo es que hay lecciones pensadas directamente para preparar la Selectividad o cualquier otro examen y hacerlo, además, de una manera ágil y divertida. Aunque no seas estudiante, seguro que te engancha.

10. INGLÉS: BRITISH COUNCIL, LEARN ENGLISH

El inglés es otra de nuestras grandes asignaturas pendientes, así que nada como dejarse ayudar por algún canal en YouTube para empezar a perfeccionarlo. British Council, Learn English es un canal desde el que podrás obtener lecciones y resolver tus principales dudas a través de vídeos claros y dinámicos. Desde aquí también podrás ver consejos para redactar distintas tipologías de texto, como por ejemplo mensajes de correo electrónico o trucos para hacer mejor tus exámenes orales.

UN EXTRA DE… TODAS LAS MATERIAS: EDUCATINA

Y terminamos este especial de youtubers académicos con un par de canales complementarios, que también nos han parecido muy interesantes. El primero se llama Educatina y trata distintos temas. De este modo, podemos encontrar vídeos básicos y de refuerzo sobre matemáticas, pero también sobre lengua, ciencias, arte y otras muchas materias para las que nunca viene mal un repaso. También se incluyen series bastante completas sobre un único tema y vídeos sobre acertijos y actividades divertidas para pasarlo bien aprendiendo.

UN EXTRA DE… FILOSOFÍA: EL REY VA DESNUDO

El segundo te gustará si en alguna ocasión te has dejado cautivar por la serie Merlí. Se trata de un canal filosófico que se llama El rey va desnudo y que fue creado por Mauricio-José Schwarz. Lo que aquí puedes encontrar son reflexiones filosóficas sobre distintos conceptos, con las que se rompen muchos mitos y se derriban barreras que no solemos encontrar en los medios convencionales. Si bien no es un canal que puedas usar estrictamente para obtener clases magistrales, sí se trata de un espacio que fomenta el pensamiento crítico. Así, se habla desde la filosofía como profesión, hasta la cuestión del laicismo  y la sociedad libre o las vacunas y los polémicos antivacunas.

Fuente: https://www.tuexperto.com/2018/11/14/10-youtubers-que-te-pueden-ayudar-a-repasar-las-materias-del-cole/

 

Comparte este contenido:

El patriarcado global

Por:  Amparo Rubiales

La importancia del ‘MeToo’está en que, por primera vez, también desde el feminismo se está dando una respuesta global a las agresiones padecidas por las mujeres.

SIMPLIFICARÉ diciendo que, según Wikipedia, «la globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global». ¿Dónde están sus orígenes? Las respuestas son diversas. El profesor Antonio Martín-Cabello da cuatro: la aparición de las primeras civilizaciones humanas, el desarrollo de la modernidad europea durante el siglo XV, la consolidación de la revolución industrial en el siglo XIX y la reciente etapa de la expansión del capitalismo a escala mundial a finales del siglo XX. Martín-Cabello afirma que «la última respuesta es la más plausible, pues se encuentra más cerca de los datos empíricos disponibles». Lo más usual es considerar que la Globalización empieza al final de la II Guerra Mundial con «la integración de las economías locales en una economía de mercado mundial».

¿Qué es el patriarcado? Es, también según Wikipedia, «una forma de organización social en la que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia. En los estudios feministas y varios estudios sociológicos, históricos, políticos y psicológicos, el termino patriarcado es utilizado para describir una situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres». Y aunque hay opiniones mejor elaboradas, -«el patriarcado como sistema de opresión de género»-, concluiré aseverando que existe desde que el mundo es mundo, porque las mujeres, encargadas de reproducir la especie, no han tenido nunca poder propio para hacer frente al poder dominante masculino.

Del sistema patriarcal se habla menos que de las consecuencias del mismo: machismos, violencia de género, acosos, abusos, violaciones, discriminaciones y un largo etcétera, y no se argumenta que para ponerles fin hay que acabar con el patriarcado. Después de tres siglos de luchas, estamos iniciando la cuarta ola del feminismo que esperemos sea la definitiva. «Nuestras relaciones personales no pueden seguir atravesadas por relaciones de poder», por eso es muy importante comprender que «lo personal es político». Como Kate Millet escribió «el patriarcado con sus papeles y posiciones sociales, no es consecuencia de la esencia humana, sino que su existencia es histórica y cultural, sin que exista disparidad intelectual ni emocional entre los sexos».

La sociedad patriarcal es falocrática en esencia; la sexualidad masculina es dominante y el símbolo del poder masculino es, precisamente, el falo. En torno a él se ha organizado el mundo. El libro en el que mejor se explica es el de Ana de Miguel, Neoliberalismo sexual. El Mito de la libre elección.

Y así vivimos, en un mundo que gira sobre la sexualidad masculina. De la sexualidad femenina poco se ha escrito. Towanda Rebels (Zua y Teresa), dos jóvenes profesionales que comienzan a trabajar con vídeos en YouTube para «hacer llegar la revolución feminista en todas partes», que, en apenas dos meses, se han hecho virales, escriben en su libro, Hola Guerreras, -un compendio de dos «jóvenes feministas que han perdido el miedo a llamar a las cosas por su nombre» (Julia Otero)- también sobre el «poder clitoriano». «Porque sé que estamos hechas de historias escritas por otros; que andamos por la vida con las ropas que alguien diseñó para encarcelarnos en ellas y en las frases hechas y en los colores a los que nos condenaron. Y cansadas. Muy cansadas. De cuidar, consolar; criar, crear; ser compradas, vendidas, perdonar; olvidar; quedarnos a solas, tener dueño, quedarnos vacías, ser invisibles».

Y seguimos debatiendo si la prostitución, el «oficio» más antiguo del mundo, que existe sólo para los hombres, debemos regularlo o abolirlo, olvidando, entre otras cosas, que si hay trata de mujeres -una forma cruel de esclavitud- es porque, primero, ha habido prostitución. Las abolicionistas no estamos en contra de las prostitutas, sino de los puteros y los proxenetas. Y la pornografía, «una parte fundamental de la industria del sexo y mecanismo principal de socialización masculina, que difunde brutales mensajes de violencia contra las mujeres» (Rosa Cobo). Y ahora andan con los «vientres de alquiler» porque ellos han decidido que tienen «derecho» a ser padres y, por tanto, nosotras la «obligación» de satisfacer su derecho.

El patriarcado es global y hay que hacerle frente de una manera global. La importancia del MeToo está en que, por primera vez, también desde el movimiento feminista se está dando una respuesta global a las agresiones sexuales padecidas por las mujeres. Esta es la esperanza.

Fuente: https://www.malagahoy.es/opinion/tribuna/patriarcado-global_0_1294370589.html

 

Comparte este contenido:

Desciende drásticamente la tasa de mutilación genital de niñas en África

Por: Sinc

La prevalencia de mutilación genital de niñas de hasta 14 años se ha reducido considerablemente en la mayoría de las regiones africanas. Sin embargo, en países como Yemen e Irak esta práctica sigue realizándose e incluso ha aumentado, según un estudio observacional que abarca casi tres décadas.

La revista BMJ Global Health publica hoy un estudio que apunta a un gran descenso de las prácticas de mutilación genital femenina (MGF) en la mayoría de los países africanos. El trabajo, liderado por Kandala Ngianga-Bakwin, un experto en bioestadística en la Universidad de Northumbria (Reino Unido), desvela también que las tasas de reducción varían ampliamente según el país.

La práctica se ha reducido en la mayoría de los países africanos, pero ha aumentado en Irak y en Yemen

El equipo ha basado sus hallazgos en un análisis de los datos de la Encuesta de Salud Demográfica y la Encuesta de  Indicadores Múltiples desde 1990 hasta 2017 en 29 países de África y en dos países de Asia occidental: Irak y Yemen. Los sondeos incluyeron datos de 208.195 niñas hasta los 14 años para un análisis de tendencias en el tiempo.

Los resultados mostraron que el descenso de esta práctica fue más pronunciado en África oriental, seguido de África del norte y occidental.

En concreto, la prevalencia disminuyó del 71,4% en 1995 al 8% en 2016 en África oriental; desde poco menos del 58% en 1990 a poco más del 14% en 2015 en el norte de África; y del 73,6%  en 1996 al 25,4% en 2017 en África occidental.

Sin embargo, el estudio advierte que la práctica de MGF en Asia occidental –en países como Irak y Yemen– aumentó en un 1% en 1997 y en casi el 16% en 2013.

“Si bien estas tendencias apuntan al éxito general de las iniciativas nacionales e internacionales para reducir la práctica en las últimas tres décadas, todavía hay motivos de preocupación importantes”, señala Ngianga-Bakwin.

Factores de riesgo

«Los factores de riesgo aún prevalecen, lo que aumenta la probabilidad de una tendencia inversa en algunos países», agrega. «Estos factores incluyen la pobreza, la falta de educación, la cultura de género y la percepción de que la MGF es beneficiosa para el ‘mercado’ matrimonial».

Los autores aclaran que se trata de un estudio observacional y que, como tal, “no se pueden extraer conclusiones firmes acerca de sus hallazgos, a lo que se suma que la información de las encuestas está basada en contribuciones personales, a menudo afectadas por el analfabetismo, la pobreza y las sensibilidades culturales”.

Más de tres millones de niñas en África corren riesgo cada año de ser sometidas a mutilación genital

Sin embargo, el equipo recalca que el análisis ha incluido muchos países y que se han utilizado métodos de muestreo sólidos para las encuestas. La conclusión principal es que más de tres millones de niñas en Áfricacorren riesgo cada año de ser sometidas a MGF.

Además, añaden los investigadores, la práctica no se limita a África y Oriente Medio, sino que también ocurre en India, Indonesia, Israel, Malasia, Tailandia, algunos países europeos, así como en Norteamérica del Sudamérica.

«Si el objetivo es garantizar que se elimine esta práctica, se necesitan con urgencia más esfuerzos e intervenciones y planificación. Esto significa: legislación, defensa, educación, comunicación y forjar asociaciones con líderes religiosos, comunitarios y trabajadores de la salud”, concluyen los autores.

Referencia bibliográfica:

Kandala Ngianga-Bakwin et al. “Secular trends in the prevalence of female genital mutilation/cutting among girls: a systematic analysis”. BMJ Global Health (noviembre, 2018). 

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Desciende-drasticamente-la-tasa-de-mutilacion-genital-de-ninas-en-Africa

Comparte este contenido:

Niñas de Afganistán son informadas para que no dejen las clases durante la menstruación

Redacción: Mundo

La falta de información genera que las menores sientan vergüenza

El Gobierno de Afganistán lanzó hoy una guía para enseñar a las maestras a concienciar sobre higiene menstrual a sus alumnas, muchas de las cuales abandonan las clases durante el periodo, que aún es considerado en el país una vergüenza y un signo de impureza.

«Enseñaremos a las niñas que pueden bañarse durante el periodo y pueden asistir a clase, que no es un problema», dijo a Efe el jefe de la oficina de Educación Física y Salud Escolar del Ministerio de Educación afgano, Mohammad Akbar Omarkhil.

Con el apoyo del fondo Unicef, el Ministerio de Educacióncelebró el Día de la Higiene de las Niñas y el lanzamiento de la primera Guía del Manejo de la Higiene Menstrual, un manual pedagógico que incluye cómics y material sencillo para el aprendizaje por parte de las adolescentes.

El ministro de Educación, Mohammad Mirwais Balkhi, reafirmó durante el evento que «las niñas tienen un derecho irrevocable a la educación, que se pierde si se sienten incapaces de asistir a las clases debido a la falta de productos sanitarios o baños limpios en la escuela».

El Unicef citó un estudio reciente según el cual alrededor del 70 por ciento de las niñas en Afganistán no se bañan ni se duchan durante la menstruación por temor a la infertilidad, mientras que el 29 por ciento faltan a la escuela cuando están menstruando.

Además, según el comunicado del Unicef, a un 80 por ciento de las niñas afganas no se les permite asistir a eventos sociales cuando menstrúan y al menos la mitad de ellas desconocen la menstruación hasta que tienen el primer periodo.

«Debido a la falta de conciencia, las niñas asumían la menstruación como una vergüenza durante su primer periodo, por lo que lo mantenían en secreto y no asistían a la escuela»,explicó Omarkhil.

El objetivo de esta guía es permitir a las maestras «enseñar a las niñas sobre la higiene menstrual. Las maestras enseñarán a las niñas que esto es un fenómeno normal, natural y biológico, y que cada niña que se convierte en adolescente tiene que pasar por esta etapa», añadió.

Las autoridades planean enviar estas guías a todas las provincias, así como impulsar la construcción de baños privados y adecuados para que las chicas puedan cambiarse y asearse en las escuelas y volver a sus clases.

«Con buena higiene, ellas pueden tener un mejor control sobre su cuerpo, mejorar la confianza en sí mismas y mejorar su asistencia escolar», destacó la primera dama de Afganistán, Rula Ghani.

Para la representante del Unicef, Adele Khodr, la campaña es «una ocasión importante para romper tabúes y alentar a las niñas a convertirse en mujeres sanas e informadas que puedan compartir su bienestar con sus familias y comunidades».

En este sentido, subrayó como un compromiso para todos el asegurarse de que «cada niña, en cada ciudad, pueblo, comunidad y aldea, y dentro de cada familia, no abandone el aprendizaje debido a la falta de conocimiento y disfrute de la dignidad de ser una niña».

En Afganistán las niñas representan el 39 por ciento de los estudiantes en colegios en zonas urbanas y el 24 por ciento en áreas rurales, y muchas son obligadas a abandonar los estudios tras casarse.

La tradición en el país asiático marca la primera menstruación como la «señal» de que la niña debe ser casada y, como consecuencia, las familias las obligan a abandonar la escuela, explicó el jefe de Educación Física y Salud Escolar.

Omarkhil relató que incluso en algunas provincias, como la suroriental Khost, se han registrado casos de adolescentes «que eran encerradas en un cuarto oscuro y no se les permitía cocinar y realizar otras labores del hogar durante su primer periodo».

Fuente: https://diariocorreo.pe/mundo/ninas-de-afganistan-son-informadas-para-que-no-dejen-las-clases-durante-la-menstruacion-850824/

Comparte este contenido:
Page 24 of 81
1 22 23 24 25 26 81