Saltar al contenido principal
Page 26 of 81
1 24 25 26 27 28 81

España: Los libros de feminismo salen del «gueto» tras años de oscuridad

Redacción: Público

Ensayos, novelas, tebeos y teorías han encontrado su espacio en las estanterías para arrojar luz sobre el movimiento feminista, que comenzó su primera ola en el siglo XVIII y sigue en plena lucha hoy en día.

Los libros de feminismo, hasta hace poco relegados en librerías especializadas, han salido del «gueto» y ahora irrumpen con fuerza en el espacio público con títulos como «Morder la manzana», «Feminismo para principiantes», «Leonas y zorras» o reediciones de «Teoría King Kong» o «Mujeres que corren con los lobos».

Ensayos, novelas, tebeos y teorías han encontrado su espacio en las estanterías para arrojar luz sobre el movimiento feminista, que comenzó su primera ola en el siglo XVIII, y que en el XXI lucha, todavía, por la igualdad plena de derechos entre mujeres y hombres.

«Yo diría que, claramente, el feminismo ha conseguido ser central en muchos aspectos de la vida pública, de la política, la cultura y el arte, y también de la industria del libro. Eso tiene que ver con el avance y la hegemonía del feminismo, que es el resultado de una conquista de las mujeres», explica Clara Serra, filósofa, política y autora de «Leonas y zorras».

«El feminismo ha conseguido ser central en muchos aspectos de la vida pública, de la política, la cultura y el arte, y también de la industria del libro»

Ese título, editado por Catarata, no ha sido el único que ha irrumpido en la industria. «Morder la manzana», de Leticia Dolera; «Todos deberíamos ser feministas», de Chimamanda Ngozi Adichie o «Microfísica sexista del poder», de Nerea Barjola, también se agrupan en los estantes de pequeñas librerías o grandes cadenas.

Se unen a ellos los clásicos para leer con las «gafas moradas», que vuelven a reeditarse ahora que el feminismo ha conquistado el debate público.

«Hay nuevas ediciones de libros clásicos del feminismo, de Simone de Beauvoir, Kate Millett, Virginie o Despentes y sus libros de cabecera de las feministas, que ahora pueden ser libros accesibles para más gente», apunta Serra.

«Que los libros de feminismo salgan de los guetos donde estaban es bueno, siempre, porque queremos que todo el mundo lea un libro de feminismo. Creo que es una cosa a celebrar y a aprovechar, como una gran oportunidad para contar un montón de cosas que ahora sabemos que un montón de gente va a leer«, añade.

De todo tipo y para todos

Aunque, en este «boom» del feminismo, también «puede haber libros malos o regulares», reconoce Serra, y otros «más superficiales» que cumplan la «interesante función» de «contar por primera vez el feminismo a los lectores».

«Pero también tiene que haber más libros escritos por mujeres, no sólo de feminismo», apunta Serra, al tiempo que añade que el «matiz» de este auge es la «capitalización» y que «hay gente que se sube al carro» para sacar beneficios, pero «no hay que dejar de verlo como un éxito del feminismo».

'Morder la Manzana', de Leticia Dolera.

«Morder la Manzana», de Leticia Dolera.

Coincide con ella Nerea Pérez, periodista y promotora de los vídeos virales «Feminismo para torpes», que también pone énfasis en la «capitalización» del movimiento feminista, no solo en la industria editorial, sino en otras como la textil.

«Volverse mainstream tiene dos caras. Hay cosas igual de muy poca calidad, de pasarlo por encima o comercial, pero por otro lado es fantástico porque del millón de chavales que se han enterado de que Beyoncé es feminista o que han leído un ‘panfletillo ilustrado’, igual rascan más en el tema y conocen por lo que se está luchando de verdad«, explica.

No deja de ser una «buena noticia», porque «se están recuperando muy buenos textos y muy didácticos», apostilla Pérez, que menciona «Feminismo para principiantes», de Nuria Varela, o «Historia ilustrada del feminismo», de Marta de la Rocha.

En la calle

Libros que salen del «gueto», pero también, literalmente, a la calle. La Acampada Feminista Sol, que desde el pasado 22 de junio ocupa parte de la Puerta del Sol, organizó el 19 de agosto un intercambio de libros gracias a la colaboración de entidades como Librería Mujeres, Ciento Volando y Biblioteca de Mujeres.

'Feminismo para principiantes', de Nuria Varela y Antonia Santolaya.

«Feminismo para principiantes», de Nuria Varela y Antonia Santolaya.

«Morder la manzana»; «Teoría King Kong», de Virginie Despentes; títulos de Simone de Beauvoir, y otros en inglés de Virginia Woolf, se dieron cita en esta iniciativa que espera convertirse en un evento «periódico».

«La iniciativa tenía dos objetivos: el patriarcado no se esperaba que las mujeres se iban a juntar a hablar, y el capitalismo no se esperaba que íbamos a dejar de consumir. Esto —intercambiar— ya es otra forma de economía», explica Anna, una de las portavozas de la Acampada.

«Hace diez años no te ibas a encontrar una estantería con libros feministas, o en el ‘prime time’ de un telediario no iban salir feministas a hablar. Ahora la palabra feminista ya está casi en la boca de todo el mundo, y eso es muy interesante», concluye esta activista sobre una lucha que «no es un sprint, es una maratón».

Fuente: https://www.publico.es/culturas/mujeres-libros-feminismo-salen-gueto-anos-oscuridad.html

Comparte este contenido:

La imaginación desobediente

Por: Gabriela Jauregui

Nos anuncian que el gran arrecife de coral ha muerto, que las capas de hielo polares se derriten a un ritmo sin precedente, el presidente de una de las potencias mundiales tiene un dedo en el gatillo nuclear y el otro tecleando en Twitter su política exterior; en México, específicamente, nos enteramos de que las compañías mineras contaminan los ríos y violentan a las poblaciones que se les oponen, que estudiantes desaparecen y siguen desapareciendo, no dejamos de leer acerca de los millones y millones de pesos que han desviado entre algunos gobernadores impunes, y vivimos con rabia y terror cotidiano al escuchar que asesinan a siete mujeres al día. En pocas palabras, estamos sumergidos, si no es que hundidos, en una crisis.

Aquí surgen varias publicaciones que buscan, desde el pensamiento crítico, pensar la situación que atravesamos. Pero si crisis y crítica tienen la misma raíz, cómo hacer para no quedarnos en el mismo círculo retórico; es decir, tratando de salir del problema desde la raíz misma, con el riesgo de quedarnos allí: criticando sin proponer. Me parece que, además del pensamiento crítico, hay algunas publicaciones que hacen llamado a la imaginación, y este me parece el giro de tuerca necesario para no quedarnos estancados en el pesimismo que suele caracterizar mucha de la crítica política, sobre todo en año electoral. La imaginación es lo que requerimos para escribir y posicionarnos desde la esperanza, algo que va más allá del pesimismo de siempre o del optimismo estúpido.

Supongo que cada generación tiene su crisis y esta es la nuestra

Como apunta Rebecca Solnit, autora y editora de pensamiento filoso y matizado, “la esperanza se ubica en la premisa de que no sabemos qué pasará y que en el espacio de la incertidumbre hay holgura para actuar. Cuando reconoces la incertidumbre, reconoces que puedes influenciar los resultados —tú solo o en concierto con una docena o varios millones más de personas—. La esperanza abraza lo desconocido y lo que no puede llegar a conocerse, una alternativa a los pesimistas y a los optimistas. Los optimistas piensan que todo estará bien sin que haga falta involucrarse; los pesimistas se posicionan desde el lado opuesto; ambos se eximen de actuar. Es la creencia de que lo que hacemos importa, aun si el cuándo y el cómo importe y a quién y qué impactará no es algo que podamos saber de antemano. Tal vez no lo sabremos después tampoco, pero importa de igual forma…”.

Los políticos viven, justamente, en el eterno presente de la falta de imaginación y de esperanza, y nos venden en cambio programas baratos para ahoritita. Nuestra labor como autores, siento, está en buscar hablar desde fuera del poder, adentrarnos en la imaginación desobediente. No serán solamente entonces los politólogos o analistas de la coyuntura quienes escriban los textos más interesantes, sino historiadores, abogados, artistas, lingüistas, narradores, poetas, como lo demuestran los autores antologados en El futuro es hoy: ideas radicales para México, colección de ensayos a la cual me invitaron y a la cual acepté enviar un texto, no sólo porque los compiladores, Humberto Beck y Rafael Lemus, me parecen autores y editores interesantes de mi generación (Beck recién publicó un importante libro sobre Iván Illich), sino además porque su invitación me pareció clave: justamente pensar el futuro, es decir, necesariamente posicionarnos ante lo desconocido (el territorio de la esperanza, de la posibilidad), o, como decían ellos, apelar a la imaginación política, una suerte de oxímoron que me pareció esencial explorar.

2018: año electoral, pero también año que marca ya medio siglo cumplido desde las sublevaciones estudiantiles de 1968. ¿Qué futuro imaginaban esos estudiantes? Seguramente no el que vivimos hoy. O en algunas cosas tal vez sí. Las cosas no siempre han sido iguales, y no siguen iguales desde ese entonces. Será que las semillas que se plantaron afloren ahora. O que las que plantemos ahora, algún día devendrán bosque.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2018/03/29/babelia/1522312892_464495.html

Comparte este contenido:

Afrodescendientes y Discriminación

Redacción: Fedora Carbajal

Si bien hay evidencia de que la discriminación existe, sus mecanismos de transmisión no necesariamente se alinean con las explicaciones que provienen de la economía

La integración de la población afrodescendiente a la sociedad uruguaya se ha dado históricamente en base a desigualdades. La discriminación existe y es un problema sistémico en los países latinoamericanos. La desigualdad de oportunidades se relaciona con desigualdades no aceptables y con características que no están bajo el control de un individuo (como la etnia, el lugar de nacimiento, el sexo de una persona, etc.) y su importancia en parte se fundamenta en su alta relación con la desigualdad de ingresos cuando los individuos llegan a la vida adulta. La existencia de igualdad de oportunidades en una sociedad, solo es posible si se eliminan las desventajas existentes por la existencia de discriminación. Existe discriminación cuando ante circunstancias idénticas los miembros de un grupo minoritario son tratados de forma menos favorable respecto a aquellos de un grupo mayoritario, aún cuando comparten características similares.
Si bien hay evidencia de que la discriminación existe, los mecanismos por los cuales esta se transmite no necesariamente se alinean con las explicaciones tradicionales que provienen de la economía (la discriminación basada en preferencias y la que se fundamenta en estadística). Sin embargo, en los últimos años, trabajos desde el campo de la psicología y de la evaluación experimental han avanzado en la comprensión de cómo se construye el prejuicio.
En este sentido, uno de los estudios experimentales pioneros y que se ha difundido en diferentes países para detectar si existe discriminación en el mercado laboral consiste en repartir Currículums Vitae (CVs) ficticios para cubrir vacantes laborales en llamados que efectivamente existen en la realidad (los que son publicados en los clasificados de un periódico de referencia, por ejemplo). Para ello se envían para cada vacante de forma aleatoria un conjunto de CVs idénticos respecto al nivel educativo alcanzado y la experiencia laboral, entre otras características relevantes, y se diferencian únicamente en algún elemento distintivo de la etnia o rasgo fenotípico del individuo (por ejemplo, a través de incluir una foto diferente en cada CV o un nombre o apellido identitario de una etnia específica). Estudios en Perú y Colombia, por mencionar algunos países latinoamericanos donde se aplicó este diseño, muestran evidencia de que los afrodescendientes reciben menos llamadas para entrevistas de empleo que los no afrodescendientes. Esto muestra mecanismos de discriminación explícitos o implícitos.
En Uruguay desde que se cuenta con información sobre ascendencia racial en la principal fuente de datos para estudios relativos a condiciones socioeconómicas, la Encuesta Continua de Hogares (ECH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se han encontrado diferencias sistemáticas en términos de las remuneraciones que perciben trabajadores afrodescendientes respecto a los de ascendencia blanca, implicando que los primeros perciben ingresos alrededor de un 25% a 35% menores. Esto en parte se explica por diferencias en ocupaciones, ramas de actividad donde se emplean y tipo de empresas o instituciones donde están ocupados y por características propias de los trabajadores como es la educación y la experiencia laboral. Sin embargo, hasta un 32% de la brecha de ingresos laborales la explicaría lo que podría estar asociado a la discriminación. Asimismo, al desagregar empleos según sean de baja o alta remuneración, se ha encontrado que la discriminación se reduce en empleos de baja calificación lo cual implica que los afrodescendientes son segregados a este tipo de ocupaciones.
Adicionalmente, los afrodescendientes presentan mayores niveles de informalidad, subempleo y concentración en tipos de ocupación con menor calificación; mayor carga de trabajo no remunerado (principalmente las mujeres afro); mayor proporción de embarazo adolescente, resultados educativos menos favorables en términos de menos años de escolaridad promedio (los jóvenes afro alcanzan alrededor de dos años menos de educación), menor acceso a los niveles educativos más altos, mayor rezago educativo y deserción; mayores tasas de pobreza monetaria y de incidencia de pobreza multidimensional, hogares con mayor proporción relativa de niños y jóvenes y con necesidades básicas insatisfechas; mayor cobertura en la salud pública y peor percepción del estado de salud en general; se concentran (a excepción de Montevideo) como se observa en la Figura 1 en departamentos del país con menor Índice de Desarrollo Departamental de CINVE (Artigas, Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó).
Fuente: elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2011 (INE) y CINVE (2018).
Nota: el Índice de Desarrollo Territorial (IDT) se elabora en función de las dimensiones: 1) seguridad ciudadana y sistema de derecho, 2) Sociedad incluyente, preparada y sana, 3) Mercados de factores eficientes y dinámicos, 4) Infraestructura física y tecnológica.
Sin embargo, estos antecedentes no son suficientes para determinar cuáles son los mecanismos donde mayormente opera la discriminación hacia la población afrodescendiente y en qué grado efectivamente existe discriminación en el mercado laboral uruguayo. Uruguay tiene que tomar muy seriamente la tarea de generar información y evidencia fuerte que permita dirigir las políticas públicas a eliminar la desigualdad de oportunidades que sufre la población afrodescendiente y diagnosticar la magnitud de la discriminación.
Para esto es necesario una serie de medidas. En primer lugar, se deben medir mejor las características étnicas de las personas, ya que la aproximación utilizada en la actualidad a través de la autoidentificación étnica es imperfecta. Esto es clave para la discusión y evaluación de políticas públicas ya que serán utilizadas como criterio de selección e identificación en acciones afirmativas, como por ejemplo por la Ley 19.122 que establece como obligatoria la contratación de personas afrodescendientes en un 8% de los puestos de trabajo en empleos. En segundo lugar, se debe recabar información de forma representativa, sistemática y periódica, en cada uno de los sectores de actividad y el sector público, que permita tener un mejor diagnóstico y por lo tanto, ofrecer políticas focalizadas para mejorar la condición de vida de la población afro más vulnerable. Finalmente, es necesario generar evaluaciones experimentales de la existencia de discriminación que ofrecen evidencia directa contundente sobre el fenómeno en Uruguay.
Afrodescendientes y Discriminación
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/afrodescendientes-y-discriminacion-n1265785
Comparte este contenido:

8 sitios web para descargar libros gratis de forma legal

Redacción: Universia

Si estudias y quieres conseguir libros, considera estos 8 sitios para descargar los libros que necesitas de manera gratuita y legal.

Muchas veces necesitas acceder a libros para los que hay pocas copias, tienen demasiados años de existencia y las bibliotecas no los prestan o lo quieres tener para subrayar y armar resúmenes para estudiar. Por ello, conoce los siguientes 8 sitios web para descargar gratuitamente libros, sin vulnerar los derechos de autor y obtenerlos de manera legal.

1) Editorial Traficantes de Sueños

La editorial Traficantes de Sueños y un símbolo de los movimientos sociales en Madrid. Todas sus publicaciones tienen copyleft (distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo) y pueden descargarse en formato .pdf.


2) Bubok

Bubok también es una editorial española que publica bajo demanda y brinda muchos libros gratuitos, y otros .pdf de pago, por deseo de sus autores. Busca en las diferentes categorías y encuentra lo que quieres.

3) Proyecto Gutenberg

Proyecto Gutenberg es una biblioteca de ebooks de dominio público gratuitos extremadamente conocida. En general ofrece libros en formato .epub y .mobi (Kindle).


4) Europeana

Europeana es la gran biblioteca digital de Europa y ofrece numerosos libros en formato digital y en general de dominio público. Todas las obras pueden encontrarse en cada uno de los idiomas oficiales de la Unión Europea.


5) Amazon

Amazon es una de las tiendas de venta online más extensas y respetadas a nivel mundial también ofrece los ebooks gratuitos para Kindle, principalmente las obras clásicas de la literatura en castellano, inglés y francés.


6) Anarres

La editorial argentina Anarres difunde la ideología anarquista de manera gratuita, en formato .pdf.


7) Wikisource

Wikisource es una biblioteca virtual con libros libres de los derechos de autor y en formato .pdf.


8) Libroteca

Libroteca pone casi 9.000 obras gratuitas a disposición del público, libres de derecho de autor.

Fuente: http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/02/18/1082572/8-sitios-web-descargar-libros-gratis-forma-legal.html

Comparte este contenido:

Ocho cuentos para niños sobre la diversidad familiar

Redacción: El País

Álbumes ilustrados que nos hablan de la llegada de un hermanito, de la espera de una adopción, de familias recompuestas o de personas que viven solas

Actualmente hay una gran diversidad de familias, el modelo clásico ha cambiado y encontramos muchas más opciones todas ellas diferentes entre sí pero únicas. ¿Quién forma una familia? En esta selección os hemos buscado libros que nos pueden ayudar y ser de utilidad para abordar esta cuestión. Álbumes ilustrados que nos hablan de la llegada de un hermanito, de la espera de una adopción, de familias recompuestas o de personas que se han quedado sin familia y viven con la soledad. Incluso encontraremos un libro juego y una pequeña guía didáctica que responderán de forma didáctica cualquier pregunta sobre el concepto de familia que nos puedan hacer nuestros hijos.

Este es uno de esos cuentos para ver una y otra vez, porque en cada nueva ocasión encuentras algo nuevo. Un libro de gran formato que nos muestra, sin palabras y con todo tipo de detalles, la vida en un barrio protagonizado por seis familias distintas. ¡Y una más, de gatos! A través de un recorrido circular descubriremos todo lo qué pasa en estas calles completamente multiculturales. En cada doble página podremos entrar en las entrañas de cada hogar. Así conoceremos a Julia y Gaspar que esperan su tercer hijo; Jaroslaw y Claudia con varios problemas desde primera hora de la mañana; o el abuelo Jussim que celebra una gran fiesta en su casa. Y otros tipos de familias como Nuria y Martín que tienen dos papás; o la peluquera Luisa, madre soltera, que forma un estupendo dúo con su hija. Y una curiosidad, en medio de todo este bullicio, vive Alfredo en su caravana y además hay un tiovivo muy misterioso. Los más pequeños pasarán horas mirando todos los rincones de cada página. Incluso podéis aprovechar y jugar a encontrar objetos, personajes y otros detalles escondidos.

2. Chocolate infinito · Paloma Muiña · Editorial SM (A partir de 3 años)

A Paula le encanta la Navidad, cada año la celebra junto a su familia. Pero las últimas Navidades han sido algo extrañas, sus padres se han ido de viaje así que no han puesto el Belén ni los adornos en casa. Paula no termina de entender el motivo de su viaje y tampoco a dónde van. Durante los próximos días esta se queda con los abuelos, a pesar del aburrimiento Paula decide escribir su carta a los Reyes Magos. Para este año le gustaría tener una muñeca con pelo rizado y chocolate infinito que nunca se acabe. El día de Reyes la casa se despierta distinta, los padres de Paula al fin han vuelto. La niña lo nota en seguida y va corriendo a recibirlos. Después de los besos y abrazos Paula descubre algo maravilloso, el mejor regalo de Navidad que podía desear, tiene una nueva hermanita llamada Melat. Una adopción internacional relatada desde la experiencia de un niño. A veces los mayores no sabemos muy bien como contar ciertas cosas y después nos damos cuenta que todo es más sencillo, sobre todo a los ojos de los niños.

3. Uno más · Olalla González · Marc Taeger · Editorial Kalandraka (A partir de 4 años)

Las familias también crecen, y a veces explicar a un hijo la llegada de un hermanito no es tarea fácil, este álbum ilustrado nos puede ayudar mucho. El pequeño conejito se acaba de enterar que pronto serán uno más en casa y no puede esperar a dar la noticia a todos los vecinos del bosque. Como todos los niños, el protagonista es impaciente y no para de preguntar a su madre ¿cuándo nacerá? y ella siempre responde: «Cuando ya no pueda verme los pies». Una pregunta que no parará de hacer a todo aquel que se encuentra en su camino. Creando así una estructura repetitiva que seguro que enganchará a los primeros lectores. Al ser una experiencia nueva el conejito también se imagina y fantasea cómo será la vida con un bebé y cuál será su papel como hermano mayor. Una historia que inspira los sentimientos que se viven mientras se está esperando a un hermanito como ternura, solidaridad, alegría, emoción y con una sorpresa final. Sus ilustraciones son de trazos definidos, líneas irregulares, esquemáticas, y acuarelas de tonos suaves sobre fondo blanco perfectas para conectar con los más pequeños de la casa.

4. Esperando a Timoun · Geneviève Casterman · Editorial Flamboyant (A partir de 4 años)

Ocho cuentos para niños sobre la diversidad familiar

¡Todo lo bueno en la vida se hace esperar! Pero hay esperas y esperas. Como la de adoptar a un niño, un proceso que a menudo lleva años repletos de burocracia confrontada con las enormes ganas de querer a un hijo y formar una familia. Un auténtico periplo donde la paciencia se convierte en tu mejor compañía. Emociones que la autora de Esperando a Timoun ha sabido plasmar a la perfección con sus delicadas ilustraciones y diálogos acertados. En esta historia conocemos a una cocodrilo que acaba de recibir la aceptación de adopción de Timoun, su hijo. Pero tiene que esperar incluso más tiempo del que imaginaba. Entre las páginas veremos a la futura mamá esperanzada, con algunas dudas y miedos, a veces harta de esperar, otras tomándoselo con filosofía, pero siempre llena de ilusión y amor. Hasta que finalmente es el momento de ponerse en marcha y de ir a buscarlo. Y como un sueño hecho realidad, llega el día en que lo puede coger en brazos, mirarse a los ojos por primera vez y empezar a conocerse.

5. La Visita · Antje Damm · Tramuntana Editorial (A partir de 4 años)

En este cuento no se habla de ninguna familia, sino de algo completamente opuesto: la soledad. Por desgracia, en nuestras ciudades hay muchos hogares en los que vive gente mayor que al enviudar o por otras circunstancias de la vida se quedan solas. Sus hijos no les visitan demasiado ya sea porque viven lejos o por las excusas del día a día. Elisa es una de estos casos. Una señora mayor que con los años se ha vuelto solitaria, miedosa y poco confiada con el exterior. Pero por casualidades de la vida, un día recibe una visita inesperada a su casa. Un niño curioso irrumpe en el mundo de Elisa, y sin darse cuenta lo cambiará todo. Al inicio, a la protagonista no le hace mucha gracia esta presencia, pero poco a poco el niño enternece su corazón y le hace recordar tiempos pasados. Entre ellos nacen una comunicación fluida y una complicidad muy especial. Con la combinación de la ilustración y el collage podremos observar como el mundo gris de Elisa se va llenando de colores y vida por la llegada del niño.

6. ¿Cuándo se irán estos? · Ute Krause · Editorial Juventud (A partir de 5 años)

En esta original historia llena de divertidísimos toques de humor encontramos a una familia recompuesta. La pareja protagonista se ha separado. Sus siete hijos con sus maletitas van de un lado a otro según si les toca en casa de mamá o de papá. Los niños ya se han acostumbrado a este ajetreo, ahora tienen doble de todo: dos Navidades, dos cumpleaños, dos camas, dos platos, y el doble de normas. Las cosas van bien hasta que llega un día que su padre ya no les recibe solo, ahora vive con una princesa y sus hijos, cuatro princesitas y dos principitos. Aquí las cosas se complican, sobre todo la convivencia, no es fácil adaptarse a los nuevos miembros de la familia. Por eso, uno de los hijos le pregunta a su padre: ¿Cuándo se irán estos? Después de algunas travesuras y peripecias, los niños entenderán la nueva situación y encontrarán todas las cosas positivas que tiene tener más hermanos. Además, la madre también se ha vuelto a enamorar y vive con un dragón, y sus cinco dragoncitos. ¡Ahora sí que forman una gran familia!

7. Familiario · Mar Cerdà · Editorial Comanegra (A partir de 5 años)

Ocho cuentos para niños sobre la diversidad familiar

El modelo tradicional de familia ha quedado obsoleto. Rompiendo con todos los tópicos y conceptos arcaicos este libro-juego nos muestra a diversas familias todas ellas diferentes y únicas en un mismo escenario: un salón-comedor de cualquier casa. ¿Quién forma una familia? Dos mamás, un papá, hermanos de otros países, familiares que viven lejos, abuelos que viven en casa, animales de compañía, hermanos gemelos, una canguro… cada uno con sus propias características. Con una estética que recuerda al Animalario Universal del Profesor Revillod, formato horizontal y con espiral a la parte superior, podemos escoger entre las diferentes láminas divididas en cuatro hasta encontrar a nuestra familia y la de nuestros amigos. ¡Hay un total de 83.521 combinaciones posibles! Y si alguien no se ve representado hay una lámina vacía al final donde podernos dibujar. Además, el libro va acompañado de un prólogo inicial de David Cirici que lo hace aún más entendedor. Una herramienta muy útil para aprender mientras jugamos el valor de la diversidad familiar que existe hoy en día.

8. ¡En familia! · Alexandra Maxeiner · Anke Kuhl · Editorial Takatuka (A partir de 7 años)

Una pequeña enciclopedia para entender las diferentes constelaciones familiares. En este libro encontraremos todos los modelos de la familia moderna y contemporánea: la clásica de una mamá y un papá con hijos, la monoparental, la familia numerosa, la que tiene un hijo único, la de padres separados, la grande llamada patchwork, la de gais o lesbianas también conocida como arcoíris, etc. Además, podremos aprender muchas otras cosas sobre cómo ha ido cambiando el concepto de familia; cómo vivían en la prehistoria o cómo eran en la época de nuestros abuelos o bisabuelos. También se repasan los apodos cariñosos que utilizamos para cada miembro y el propio vocabulario que surge en cada núcleo. Cabe destacar el humor con el que describe los parecidos físicos entre familiares u otros aspectos más abstractos como el olor de todo hogar. Las ilustraciones de los personajes son realmente divertidas y consiguen darle vida y dinamismo al texto. Un imprescindible que nos ayudará a responder las preguntas más complejas de nuestros hijos. Premio de Literatura Infantil y Juvenil de Alemania 2011.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/08/28/mamas_papas/1503906936_021505.html

Comparte este contenido:

Argentina: Comienza el Posgrado en Estudios de Género y Teoría Feminista

Redacción: Diario Norte

Este jueves 16 de agosto comienza la Especialización Superior en Estudios de Género y Teoría feminista, que será dirigida por la concejala María Cecilia Baroni y la diputada nacional Analía Rach Quiroga, en la ciudad de Resistencia.

Este curso de posgrado propone brindar herramientas teóricas y prácticas para la incorporación de la perspectiva de género en la reflexión política y social. De este modo, pretendemos realizar un aporte a la formación de ciudadanos con capacidad de pensamiento crítico, que sean capaces de percibir la mirada feminista en las diferentes relaciones de poder, en las instituciones políticas, en la vida social y en la propia práctica cotidiana de cada uno”, manifestó Baroni.

Así agregó: “De acuerdo a la amplia convocatoria que hemos tenido para la Diplomatura, y a pedido de muchos de los concurrentes, decidimos ampliar la modalidad del curso a posgrado, para seguir profundizando en teoría feminista”.

Los destinatarios

Para este posgrado son docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo y profesionales interesados que intervengan en el contexto educativo, social, comunitario y/o familiar.

La modalidad de cursado de la Especialización Superior en Estudios de Géneros y Teoría Feminista es de 96 horas presenciales y 348 horas a distancia. La duración en total es de 18 meses.

Para aprobar el cursado del posgrado se contará con una instancia final de evaluación. Se hará entrega de un trabajo final que permita evidenciar los aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en un campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión.

La inscripción al posgrado continúa abierta en la Librería Contexto, ubicado en Hipólito Yrigoyen N° 399, en Resistencia (Teléfono: 0362 444-9652) o para informes a través del correo gabrugel@gmail.comv

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/169846/comienza-el-posgrado-en-estudios-de-genero-y-teoria-feminista

Comparte este contenido:

México: Universidades crean archivo digital que preservará memoria del ’68

Redacción: El Financiero

La UNAM, el Politécnico, el Colmex y las universidades Iberoamericana y de Chapingo instalaron el Comité Interuniversitario M68: Ciudadanías en Movimiento

El repositorio digital reunirá documentos de más de 30 archivos públicos y privados sobre los movimientos sociales, políticos y culturales más significativos, de 1968 al día de hoy, que han impulsado el reconocimiento de derechos en México.

M68: Ciudadanías en movimiento será el archivo digital creado y documentado por la UNAM, el Politécnico, las universidades Iberoamericana y Autónoma de Chapingo así como el Colegio de México para preservar los movimientos sociales políticos y culturales derivados del Movimiento Estudiantil de 1968.

La colaboración del Comité Interuniversitario permitirá integrar, investigar, preservar y difundir acervos como el archivo fotográfico El Heraldo Gutiérrez Vivó-Balderas, así como la Colección Documental del Movimiento de 68 y el Fondo Ana Victoria Jiménez sobre la lucha feminista, resguardados por la UIA.

El Colmex integrará sus archivos México 1968, Movimientos armados en México, recursos de información y documentos conjuntados por el académico Sergio Aguayo.

El IPN participará con la selección de fotografías resguardadas en el Archivo General de la Nación, sobre su participación en el movimiento, y el Canal 11 colaborará con una selección de materiales audiovisuales sobre movimientos sociales.

La UACh colaborará con la recopilación de testimonios y ensayos de integrantes de dicha universidad sobre el movimiento estudiantil, así como otras investigaciones y publicaciones en torno a la huelga nacional de las escuelas de agricultura, realizada en 1967.

Por su parte, la UNAM — a través del Centro Cultural Universitario Tlatelolco— será la encargada de resguardar el macro almacén digital e incorporará acervos de sus dependencias como el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), y la Coordinación de Difusión Cultural, quien participa a través del Museo Universitario Arte Contemporáneo, Radio UNAM, TV UNAM, Filmoteca, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Museo Universitario del Chopo y del propio Centro Cultural Universitario Tlatelolco, señaló la máxima casa de estudios en un comunicado.

Además, se contará con la colaboración de la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, así como de la Biblioteca y Hemeroteca Nacional de México y otras bibliotecas.

El repositorio digital se lanzará en octubre y será la columna vertebral del proyecto expositivo del CCUT, pues derivará en la apertura del Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales que busca dignificar la memoria de quienes participaron, lideraron y fueron víctimas del movimiento estudiantil.

El nuevo Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales estará ubicado físicamente en la antigua Sala de Colecciones Universitarias, cuya superficie es de mil 700 metros cuadrados.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/culturas/universidades-crean-archivo-digital-que-preservara-memoria-del-68

 

 

Comparte este contenido:
Page 26 of 81
1 24 25 26 27 28 81
OtrasVocesenEducacion.org