Page 47 of 81
1 45 46 47 48 49 81

Pacto Universitario por la Paz y llamado a su recuperación intelectual

Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

El 10 de septiembre de 2016, representantes de 18 universidades publicas con presencia en las regiones de Colombia y 4 institutos universitarios se reunieron a pensar y formular una ruta de trabajo común hacia la implementación de los acuerdos y consolidación de una paz estable y duradera. El Centro de Pensamiento para la Paz y el Ministerio de Educación Nacional, abrieron el espacio que culminó con una agenda regional. El primer acuerdo fue un documento llamado Manifiesto Publico Universitario de Girardot sobre Regiones y Paz, mediante el cual la Educación Superior Publica es ratificada como parte vital y necesaria para promover la humanización que exige la paz en sus localidades y regiones. Las universidades comprometieron sus esfuerzos para trabajar con el mas hondo sentido ético, político, científico y cultural, en aras de impedir que uno solo de recursos genere mas victimas o sea arrebatado por agentes de poder para sus fines particulares.

El 9 de febrero de 2017, siguiendo el trazado del Manifiesto de Girardot, los Rectores de esas mismas universidades y 5 mas, asumieron el compromiso público de apoyar Institucionalmente las tareas de construcción de paz, mediante la firma del Pacto Publico por una Educación Superior Para la Paz, que avance como una Red de Educación Superior por la Paz, en la implementación de los acuerdos de paz firmados con las FARC y en curso con el ELN. Con este pacto quedan vinculados el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Nacional (Bogotá, Arauca), Choco, Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Cauca, Nariño, Amazonia (Leticia), Popular del Cesar, Cauca, Cundinamarca, Guajira, La Paz (Barranca), De Pamplona, Francisco de Paula Santander, Sur-Colombiana, Magdalena, De los Llanos, e Instituciones como Educación Rural (Pamplona), Tecnológica del Putumayo, Instituto del Deporte entre otros.

La iniciativa del Manifiesto quedó disuelta en el Pacto y se espera del Gobierno la ratificación efectiva de compromisos y búsqueda de conversión de los acuerdos a políticas publicas, que ofrezcan un comportamiento Institucional articulado y atiendan aspectos urgentes como la financiación de las universidades publicas, respeto por la autonomía, garantías laborales al profesorado y trabajadores, y sobre todo, el cese de hostilidades ejercidas a través de la política educativa actual que asfixia con presiones de ampliación de cobertura y formalidades de acreditación y otras gestiones inconexas que bloquean las ideas y responsabilidades sociales de las universidades en cada región.

Las Universidades a la vez aceptan el llamado a asumir responsablemente su participación en la construcción de paz con justicia social y reconocimiento de derechos. Estos compromisos crean un marco de condiciones para que las universidades demuestren ser los referentes éticos reales a las que las victimas puedan acoger sin recelo y las nuevas formaciones políticas sin desconfianza. Hacia adentro tienen el encargo de revisar sus concepciones de poder, eliminar prejuicios, estigmas y maneras autoritarias de comportamiento excluyentes. Es un buen momento para que sus órganos de gobierno promuevan la recuperación de la función intelectual de la universidad y del pensar y actuar en colectivo e impulsen la función del conocimiento como herramienta de transformación de las relaciones de desigualdad y discriminación que padecen las amplias mayorías de población.

Es momento también para que el intelectual universitario, el sujeto académico, se haga oír, suscite debate y controversia, se exponga en el debate publico con sus escritos, con su verbo, con sus logros científicos y culturales, recupere la dialéctica y el argumento y abandone el aislamiento provocado por la muerte que rastrillaba al país eliminado oposiciones. Los intelectuales constituyen la base que da solidez a las universidades, que entiendan que su grandeza no esta en sus métodos de medición, ni sus capacidades técnicas, ni sus edificios inteligentes y menos en los maquillados informes de pacificación y buen vivir fabricado por expertos. La grandeza esta en su capacidad para decir y hacer en la ciencia, la cultura, el humanismo y la técnica con la verdad y con convicción ética.

Los lugares de la función intelectual están atrapados por las estrictas técnicas de aula empeñadas en sacar adelante el saber por fragmentos y resultados llamados hoy productos académicos, que aunque no impacten la realidad, ni refuten o complementen teorías endurecen mitos mercantiles como la indexación, citación, acreditación y certificación, que por su reputación intimidan e invalidan la potencia de las universidades de menores recursos y capacidades, que son en esencia las que pueden prestar su mejor concurso en la construcción de paz real. Estas formas que impregnaron la cultura universitaria anteponen a la sustancia de las cosas y las acciones la formalidad útil al interés particular de autopromoción académica y no del cambio social, que alienta el intelectual cuyo rasgo principal es poder ejercer su libertad de escribir, hablar, actuar, ser soberano para intervenir en el debate publico sin condicionamientos, ni ataduras dogmaticas y cumplir una función social orientada a transformar la realidad representando a otros que no son necesariamente su comunidad política ni académica.

 La universidad y con ella sus intelectuales están sometidos a las exigencias de la sociedad, no las del gobierno, ni las de grupos de poder económico o político y para ser un actor principal de paz tiene el compromiso de mantener autoridad ética y resistir los embates del poder estatal o paraestatal, sin sucumbir a las trampas de premios, apoyo a proyectos, recursos adicionales o compensaciones por su tarea vital. La razón de ser intelectual colectiva de la universidad es contribuir con las herramientas adecuadas a mirar la realidad tal como es y describirla, evidenciarla y poner toda su potencia al servicio de la sociedad para transformarla, además de aprender a ponerse de pie cuando intuya o perciba un solo ataque o agresión contra la dignidad humana. La paz exige palabras, voces múltiples, explicaciones a lo que la gente lucha, hace y dice y el intelectual es ante todo un traductor no un guía, ni un consejero. La universidad y sus intelectuales tienen en sus manos este momento histórico de fin del conflicto armado, para recuperar su misión, mirar con detenimiento las partes de la realidad fragmentada y contribuir a armar el rompecabezas de la memoria colectiva y del proyecto de nación a construir, y aprender y enseñar a imaginar, soñar, construir otros mundos negados y a vivir sin autoritarismos, astucias, ni temor, y si con tranquilidad, fraternidad, con dignidad.

 

Comparte este contenido:

España: Barkos «El departamento de Educación no está, ni mucho menos, en un nefasto camino»

Europa/España/19 Febrero 2017/Fuente: diariodenavarra/Autor:Efe

Javier Esparza ha pedido a la presidenta del Gobierno de Navarra que explicara si tiene «intención de intervenir en el departamento de Educación para corregir el nefasto camino en el que ha derivado»

La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, ha negado que el departamento de Educación, con todas sus «dificultades y errores», se encuentre en un «nefasto camino» tal y como afirma UPN.

«El departamento de Educación, con todas las dificultades, con todos los errores, que los ha habido, por descontado, y con todos los entorpecimientos, no está, ni mucho menos, en un nefasto camino», ha afirmadoBarkos en el Parlamento, tras criticar una «visión deliberadamente retorcida de la realidad».

Barkos ha negado así «la mayor» ante las acusaciones del regionalista Javier Esparza, quien le ha pedido que explicara si tiene «intención de intervenir en el departamento de Educación para corregir el nefasto camino en el que ha derivado».

«No puede preguntarme por la deriva de un departamento que antes de empezar a caminar ya habían decidido aniquilar», ha advertido Barkos, que ha pedido a UPN que «critique a este Gobierno cuanto quiera, pero no lo haga enfangando el sistema navarro de educación«.

Por el contrario, ha garantizado que el departamento «tiene a gala decir» que, tras año y medio, cuenta con un «buen balance», del que ha destacado la mejora de la «equidad» en las tarifas de las Escuelas Infantiles.

También ha remarcado la inversión en infraestructuras escolares y el proyecto de financiación plurianual de laUniversidad Pública de Navarra, la implantación del PAI en 6 nuevos centros y el tránsito a Secundaria de este modelo.

Barkos ha añadido que además se ha facilitado «el derecho» de los navarros a elegir la educación «en nuestras lenguas propias, castellano y euskera, sin imposiciones», y al respecto ha instado a quien conozca «un solo caso de imposición a un padre o a una madre» de elegir el modelo D a ponerlo «encima de la mesa y si no, dejen de mentir».

La presidenta también ha solicitado a UPN que deje de «maltratar» y «manosear» a la Universidad de Navarra, que «dejen de utilizar a la Universidad de Navarra, a la Clínica Universidad de Navarra y al Opus Dei para enfangarlos en su guerra de guerrillas» y «hagan oposición con sus propias armas».

En cuanto al reciente relevo del Secretario Técnico de Educación, ha considerado que es un «nuevo lío» que UPNse ha «empeñado en fabricar», y ha lamentado la «dimensión que se le ha querido dar».

Esparza, por su parte, ha indicado que Barkos es «perfectamente consciente» de que su gestión educativa «es un total y absoluto desastre», y ha denunciado que «se ha convertido en una montaña rusa repleta de inseguridad jurídica y de sustos».

«Es difícil hacerlo peor», ha asegurado, tras precisar que «lo único que les preocupa» es «euskaldunizar esta tierra de la manera que sea, saltándose la ley si es necesario», al tiempo que ha criticado a la presidenta que viva «en una burbuja, fuera de la realidad, envuelta en su ikurriña».

El portavoz de Geroa Bai, Koldo Martínez, ha apostillado que Esparza «ve lo que quiere, solo los fantasmas que tiene en su cabeza», mientras que la parlamentaria de EH Bildu Miren Aranoa ha reconocido que «no todo se ha hecho bien» pero no es el «apocalipsis», también hay cosas que se han hecho «muy bien».

En nombre de Podemos, Tere Sáez ha lamentado que «no se sepa valorar la riqueza y la diversidad», frente a la socialista María Chivite que ha advertido de que se está tratando de «meter con calzador el modelo D y el euskera» y «tanta negligencia y decisión errónea» inhabilitan al consejero.

La popular Ana Beltrán ha señalado que el departamento es un «caos de principio a fin» y ha pedido el «cese inmediato» de José Luis Mendoza, mientras que el portavoz de IE, José Miguel Nuin ha destacado «muchas actuaciones que dejan claro que se está trabajando».

Fuente de la noticia:

 http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2017/02/17/barkos_departamento_educacion_esta_mucho_menos_nefasto_camino_517577_300.html

Fuente de la imagen:

http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/bajacalidad/2017/02/02/_barkos_16e6929c.png?50170b66fdab269f30194dc0610f41

Comparte este contenido:

Argentina: Advierten que menonitas no tienen derecho a la educación

América del Sur/Argentina/12 Febrero 2017/Fuente y Autor: cadena3

Lo manifestó a Cadena 3 la docente Rosana Schenkel quien tomó la foto que se viralizó. Advirtió que la comunidad, que se mueve con pautas del siglo XVI, se resiste a aceptar la norma.

Tras viralizarse la imagen de tres mujeres menonitas bañándose en una laguna de Guatraché, en La Pampa, totalmente vestidas, Rosana Schenkel, la docente que tomó la fotografía, señaló a Cadena 3 que los niños no tienen derecho a la educación: “Me preocupa que los menores, que son compatriotas nuestros, nacieron en Argentina, no tienen el derecho a la educación como todos los niños. ¿Dónde está el Estado?”, se preguntó.

Los niños de la colectividad asisten a las nueve escuelas propias que se extienden en las nueve zonas en que se dividió el campo. Allí, aprenden operaciones aritméticas y estudian alemán para poder leer la Biblia en esa lengua. Sin embargo, los menonitas consideran que no es necesario que sus hijos tengan más conocimientos.

Sin luz eléctrica, televisión o radio, sus hogares transportan a los inicios del siglo pasado. Entre sí hablan un dialecto del alemán denominado plautdietsh, cuyo significado es «alemán bajo», aunque en las escuelas se estudia el idioma oficial de Alemania.

“Cuando uno ingresa a la colonia parece que hiciera un viaje en el tiempo. Viven en su mundo, hacen una vida normal, y los hombres son los únicos que se comunican con el resto”, dijo.

Y agregó: “Creo que la foto intenta retratar un sometimiento tácito por parte de estas mujeres. Esto está incorporado en sus culturas ya que no les interesa pelear por los derechos de ningún tipo”.

Fuente de la noticia: http://www.cadena3.com/contenido/2017/02/10/Advierten-que-menonitas-no-tienen-derecho-a-la-educacion-177699.asp

Fuente de la imagen:http://www.cadena3.com/admin/playerswf/fotos/ARCHI_349391.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Carácter patrimonial del Palabrero Wayúu será presentado ante la Unesco

Venezuela/09 febrero 2017/Fuente: Panorama

El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady, anunció la creación de un nuevo expediente para solicitar el ingreso del palabrero Wayúu a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

«La cultura nos une, no hay fronteras posibles. (…) Haremos que la cultura pueda mostrar cada vez más sus fortalezas, no sólo dentro del territorio sino también más allá de todas nuestra fronteras sin dejar nuestras comunidades», refirió en una reseña del Ministerio para la Cultura.

Explicó que este expendiente será el segundo que se realiza de forma conjunta con Colombia, ya que este año se espera el reconocimiento del carácter patrimonial de los Cantos de Trabajo del llano, practica que cuenta con más de 400 años de antigüedad.

«Somos uno de los países sobre los cuales la Organización de las Naciones Unidas tiene una gran admiración por lo que hemos venido haciendo, por lo que nuestro Gobierno Bolivariano, al lado de las comunidades, ha hecho para hacer posible que seamos hoy el primer país del mundo que entre los años 2012 y 2016, ha ingresado de manera consecutiva a las listas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», agregó.

Venezuela ha registrado cinco prácticas culturales de forma ininterrumpida a las lista patrimoniales de la Unesco: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi en 2012, la Parranda de San Padre de Guarenas y Guatire en 2013, la tradición oral del pueblo Mapoyo en 2014; el cultivo y procesamiento de la Curagua en 2016 y el Carnaval de El Callao en 2016.

Fuente:http://www.panorama.com.ve/ciudad/Caracter-patrimonial-del-Palabrero-Wayuu-sera-presentado-ante-la-Unesco-20170207-0071.html

Comparte este contenido:

La cultura de la inmediatez

Alberto Benegas

En cierto sentido este artículo es una continuación de un par de mis columnas anteriores que de un modo u otro tocan el tema del igualitarismo aunque en este caso todavía desde otro ángulo más. Dicho ángulo o perspectiva se conecta con el hecho que de un tiempo a esta parte se observa en casi todos lados la manía por la velocidad. Tal vez deberíamos decir la angustia y la imperiosa necesidad de la gran mayoría de la gente por convertirse en balines que patinan sobre los acontecimientos sin nunca considerar la profundidad.

Todo tiene que ser resuelto de inmediato aunque no sea en verdad resuelto sino sobrevolado. En este contexto, ante ninguna circunstancia hay reflexión, digestión y conclusiones pausadas. La vorágine todo lo consume. El stress genera desgaste que se combina con estimulantes durante la vigilia y pastillas para conciliar el sueño durante la noche.

La somera atención a cada tema no permite escarbar ni meditar sino tomar decisiones apresuradas porque las cosas tienen que ser administradas en el acto. La aceleración no deja resquicio para mirar para atrás, ni siquiera para recordar.

Desaparece entre tanto vértigo del hombre-balín la posibilidad de disfrutar lo que se hace. La mirada rápida debe ser sobre un cúmulo y una secuencia de acontecimientos que en definitiva exige que lo sea sobre todo, lo cual se traduce que en realidad lo sea sobre nada.

La comida debe ser rápida y el amor también lo cual no da lugar al deleite gastronómico ni al placer del enamoramiento que por ese motivo empuja a la rotación constante igual que ocurre con el trabajo que ni bien se logra se está enviando datos curriculares a un próximo destino.

La comunicación debe ser instantánea y en varias direcciones simultáneas lo cual no hace posible la auténtica comunicación. Idéntico fenómeno sucede con la información: es de tal magnitud y sobre tantos acontecimientos que no resulta posible masticarla y mucho menos digerirla y opinar con algún grado de seriedad sobre la cuestión tratada.

Sin duda que hay capítulos en la vida de la gente que convierte en razonable el deseo de inmediatez como, por ejemplo, cuando hay una dolencia física se pretende que la medicina acuda para una solución lo más pronta que los adelantos científicos permitan. Pero a lo que apuntamos es a las dolencias del alma, a la necesidad del reposo y la serenidad para poder captar muchos de los interrogantes que plantea el universo y la capacidad de conocer los recovecos del alma de otras personas queridas. Incluso para maravillarse frente a una puesta de sol, lo diferente que es cada una en muy distintos atardeceres que abren paso a pensamientos sobre nuestros orígenes y nuestros destinos en medio de la música que ofrece el concierto de la naturaleza.

A lo dicho se agrega la escalada de violencia junto a la consecuente pérdida de sensibilidad. Episodios de violencia que curiosamente se emplean como entretenimiento incrustado en el marco general de la aludida velocidad.

Y no se endose la responsabilidad de tamaños desvíos a la tecnología ya que todas las herramientas de las que disponemos pueden ser bien o mal empleadas. Los avances tecnológicos sin duda ayudan al progreso y al mismo tiempo son una manifestación del progreso. Pero, igual que un martillo puede ser empleado para clavar un clavo o para romperle la nuca al vecino, todos los instrumentos de que disponemos pueden ser mal o bien usados.

Hasta aquí lo que estimamos es el problema que puede ser compartido por personas preocupadas y ocupadas por lo que sucede. Ahora hay que detenerse en considerar las causas que son múltiples pero hay una que nos parece de peso. Se trata del achicamiento de la condición humana y hasta podríamos decir su desprecio que es parido por la constante propaganda de la imperiosa necesidad del igualitarismo, es decir, de la guillotina horizontal.

En lugar de comprender la maravilla que significa el nacimiento de una persona que es única, irrepetible en la historia de la humanidad,  el colectivismo reinante se esfuerza por achatarlo y amputarlo para que calce en un promedio. Se machaca con los beneficios de la igualdad, no de derechos lo cual resulta esencial sino de resultados y hasta de personalidad. No se comprende que el igualitarismo destroza la división del trabajo con lo que se desploma la posibilidad de cooperación social. Si fuéramos iguales no solo todos quisiéramos tener la misma profesión y nos gustaría la misma mujer, sino que la conversación misma sería tan aburrida como hablar con el espejo.

En otros términos, en lugar de festejar la aparición de un ser distinto en el universo y estimular sus potencialidades, se lo trata de amputar, achatar y subestimar con lo que se pierde el sentido de vivir y solo quedan en pie los que se rebelan frente al igualitarismo y apuntan a vivir en otro tipo de sociedad donde el respeto recíproco sea sagrado. El creciente estatismo potencia en grado sumo la manía del igualitarismo sobre la que no nos detendremos ya que hemos abundado en el tema en otras ocasiones.

Pero a esta situación se agrega una equivocada visión del significado del amor al prójimo que antaño era bien comprendida en el contexto del mensaje bíblico de la pobreza de espíritu y no como algunos predicadores de hoy en día que la entienden referida a la contradictoria alabanza a la pobreza material al tiempo que enfáticamente se la condena y, simultáneamente, para completar el galimatías, aconsejan recetas que la extienden.

A esta situación se acopla todavía otra cuestión y es el desafortunadamente mal entendido consejo de renunciar a si mismo y al amor propio. Como dice bien el Padre Ismael Quiles en Como ser si mismo  “Ser para no ser es una contradicción sin significado alguno” y Santo Tomás de Aquino sostiene en la Suma Teológica que “Amarás a tu prójimo como a ti mismo, por lo que se ve que el amor del hombre para consigo mismo es como un modelo del amor que se tiene a otro. Pero el modelo es mejor que lo modelado. Luego el hombre por caridad debe amarse más a si mismo que al prójimo” (2da, 2da, q. xxvi, art. iv).

Los mal entendidos que señalamos pueden parecer inocentes a primera vista pero son enormemente destructivos en la formación, especialmente de los jóvenes que si los aceptan se desvían hacia otras actividades que tapen sus frustraciones o, de lo contrario, como queda dicho, se rebelan e intentan corregir esas visiones contrarias a la naturaleza humana para subrayar la trascendencia del respeto recíproco.

Machacar con lo anterior sobre la necesidad de renunciar al ser propio y la entrega al otro conduce a la autoaniquilación y esa perspectiva aterradora y contraria a la naturaleza humana conduce en parte y muchas veces inconcientemente a una vida superficial y veloz que no de lugar a la vida propiamente vivida. Es del todo irrelevante que quienes propugnan esa amputación lo hagan con la mejor de las intenciones o que pretendan darle interpretaciones tortuosas y contradictorias, el hecho es que inflingen un daño muchas veces irreparable a la formación de la persona.

Antes he escrito sobre el significado del amor al prójimo pero en esta oportunidad es pertinente su reiteración. La ayuda al prójimo, la caridad, puede ser material o de apostolado y se define en el contexto de un acto voluntario realizado con recursos propios sean estos crematísticos o de trasmisión de conocimientos para la aludida alimentación espiritual (depende de las circunstancias, se debate si en verdad es mejor “regalar un pescado en lugar de ensañar a pescar”).

Ahora viene un asunto de la mayor importancia y es el concepto de interés personal. Todos los actos se llevan a cabo por interés personal. En el lenguaje coloquial se suele hablar de acciones desinteresadas para subrayar que no hay interés monetario, pero el interés personal queda en pie. En verdad se trata de una perogrullada: si el acto en cuestión no está en interés de quien lo lleva a cabo ¿en interés de quien estará?

Estaba en interés de la Madre Teresa el cuidado de los leprosos, está en interés de quien entrega su fortuna a los pobres el realizar esa transferencia puesto que su estructura axiológica le señala que esa acción es prioritaria, también está en interés del asaltante de un banco que el atraco le salga bien y  también para el masoquista que la goza con el sufrimiento y así sucesivamente. Todas las acciones contienen ese ingrediente ya sean actos sublimes o ruines. Una buena o mala persona se define por sus intereses.

En esta línea argumental,  Erich Fromm escribe en Man for Himslef. An Inquiry into the Psychology of Ethics que “La falla de la cultura moderna no estriba en el principio del individualismo; no en el hecho de que la gente está demasiado interesada en su interés personal, sino en que no están interesados lo suficiente en su yo”. Es decir, el problema radica en que la gente no se ocupa lo suficiente de cuidar su alma.

El bien otorga paz interior y tranquilidad de conciencia que permiten rozar destellos de felicidad que es la alegría interior, pero no se trata solo de no robar, no matar, acariciar a los niños y darle de beber a los ancianos. Se trata de actuar como seres humanos contestes de la enorme e indelegable responsabilidad de la misión de cada uno encaminada a contribuir aunque más no sea milimétricamente a que el mundo sea un poco mejor respecto al momento del nacimiento.

No hay nada más sublime que el amor que tiene distintos grados de acercamiento y profundidad según sea el tipo de relación desde la establecida con los progenitores, la conyugal, la prole, alumnos, amigos y el vínculo con quienes necesitan ayuda en diversos planos, pero debe estarse muy en guardia de quienes alardean de “amor al prójimo” mientras proponen sistemas autoritarios que prostituyen la misma noción de amor y, en la práctica, fomentan el odio.

Por último, como hemos apuntado, en el campo crematístico el igualitarista insiste en la redistribución de ingresos que contradice la previa distribución que hace la gente en el supermercado y afines con lo que se desperdician recursos que naturalmente reducen salarios e ingresos en términos reales.

En resumen, el fenómeno del hombre-balín con que hemos bautizado la situación de velocidad y aturdimiento de nuestra época seguramente se debe a muchas causas, pero pensamos que los puntos que marcamos en esta nota deben ser revertidos si queremos evitar el escapismo de una cultura que propone el autoaniquilamiento. Y tengamos en cuenta que todo depende del esqueleto político que se derrumba si se acepta el voto mayoritario ilimitado, cuyo primer ejemplo ha sido la condena a Sócrates “por corromper a la juventud al no creer en los dioses del Estado”, que según nos relata Platón fue decidida por un tribunal de 556 miembros por una diferencia de 6 votos. El segundo caso resonante fue la condena de Jesús por una multitud convocada por Pilatos que prefirió soltarlo a Barrabás y contemporáneamente el caso de Hitler y otros imitadores de nuestro tiempo que sin llegar a la monstruosidad de las cámaras de gas convierten a los gobernados en siervos de los aparatos estatales.

Fuente del articulo:http://independent.typepad.com/elindependent/2016/11/la-cultura-de-la-inmediatez.html

Fuente de la imagen: https://www.elcato.org/sites/default/files/styles/story_tablet/public/images/stories/fast-paced-life2.jpg?itok=IhDvxJRr&timestamp=147870676

Comparte este contenido:

Nuevas aproximaciones al fortalecimiento de capacidades de los funcionarios de la administración forestal pública

01 de febrero de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Rodrigo Arce Rojas

Los programas de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios de la administración forestal pública (hombres y mujeres) tienen su especificidad y es el punto de partida. No se trata únicamente de capacitarlos para el cumplimiento de las políticas públicas forestales o en los procedimientos administrativos para el ejercicio de derechos de los ciudadanos (hombres y mujeres) que siendo aspectos muy importantes y necesarios el fortalecimiento de capacidades va mucho más allá que eso.

Lo primero es que los funcionarios reconozcan, aunque parezca obvio decirlo, que el fortalecimiento de sus capacidades tiene un público objetivo referido a los usuarios forestales (hombres y mujeres) con la finalidad de poder servirlos con los más altos estándares de calidad. Lo segundo es que el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios tiene un sentido, un propósito, una razón profunda de ser y que subyace en todo lo que luego crean, piensen, sientan, digan o hagan. Ello refiere al reconocimiento de su gran paradigma motivador que en este caso está vinculado a los bosques (visto de una manera integral biofísica y sociocultural) y su relación con el desarrollo sostenible.

No basta una mirada de recurso o de producto, sino que requiere reconocer la trascendencia del rol que desempeñan con mirada amplia en la cual confluyen la gestión territorial y las estrechas interrelaciones entre naturaleza y sociedad.

¿Por qué el sentido profundo se antepone a las políticas públicas forestales y que se supone es lo que debe guiar a todo funcionario público? Porque reconocer el motivo trascendental permite tener una mirada más crítica del propio marco político y normativo y antes que quedarse solo en repetir la norma lo que se trata es desarrollar una actitud crítica, vigilante, de coherencia y pertinencia para reconocer si las políticas públicas están dando cuenta de la complejidad de la realidad y si cualquier acción que realice la administración pública forestal contribuye a la equidad, justicia y sostenibilidad. Ello porque se ha verificado casos donde la aplicación ciega y acrítica de la realidad se ha traducido en daños ambientales o injusticias sociales y eso es algo que no hay que repetir. No se trata por tanto de desconocer el Estado de Derecho sino por el contrario enriquecerlo.

Es frecuente escuchar la afirmación “lo que pasa es que no se puede normar sobre cada situación específica y por ello las normas son genéricas”. Con esta aproximación se está normando para los promedios pero eso ya no es suficiente. Se requiere también desarrollar gestión forestal sobre las especificidades sean ecológicas o socioculturales. Obviamente eso requiere ciencia y evidencias y no solo supuestos o el seguidismo de viejas costumbres o prácticas. Esto significa administrar con sentido de responsabilidad. Esta predisposición de ajuste y sincronía permanente con la realidad diversa tiene el propósito de mejora continua.

Por ello el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios forestales no descansa en una lógica transferencista o repetitiva de contenidos. Existe demasiada información que es imposible que un funcionario pueda asimilarlo todo y esto no se resuelve ni siquiera con la especialización o la estructura de dependencias especializadas. Importa por tanto que los funcionarios tengan la capacidad de gestionar el conocimiento y gestionar su propia capacidad de aprendizaje permanente.

Un programa de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios forestales debe tomar en cuenta los siguientes aspectos a desarrollar:

  • Capacidad para reconocer sistemas y las diferentes interacciones con otros sistemas más allá de miradas disciplinarias. Esto implica un enfoque de mirada de la complejidad.
  • Capacidad para saber reconocer pautas, patrones, interrelaciones, interdependencias
  • Infinita curiosidad e inquietud para ver más allá de lo evidente.
  • Capacidad de asombrarse y maravillarse sobre todo aquello que pareciendo obvio encierra nuevas posibilidades cuando lo escudriñas con nuevas miradas.
  • Capacidad para gestionar razones y emociones. Está demostrado que mucho del aprendizaje descansa en lo emocional.
  • Cultura orientada a la búsqueda de las múltiples posibilidades y no quedarse solo en lo conocido o instituido.
  • Cultura orientada a la generación de soluciones creativas pero sin perder el gran sentido y criterios fundamentales de sostenibilidad.
  • Cultura orientada a la invitación permanente al usuario forestal para que despliegue su capacidad imaginativa y creadora de soluciones pero, de igual manera, sin perder principios de sostenibilidad.
  • Predisposición a la investigación en acción de manera permanente.
  • Capacidad de sistematización para la capitalización de los nuevos conocimientos y aprendizajes.

Interesa mucho que los funcionarios participantes de programas de fortalecimiento de capacidades sepan gestionar la comunicación tanto en sus dimensiones verbales como no verbales. Por ejemplo con relación a la gestión de la palabra tenemos dos situaciones: Una que implica la economía de la palabra que refiere a saber expresar con pocas palabras el sentido, espíritu o contenido de algo que se desea compartir o reflexionar. Interesa reconocer cuáles son las palabras núcleo o significativas que se desea compartir para que se conviertan en inspiradoras, catalizadoras y evocadoras. La otra situación implica la licencia para usar sinónimos, énfasis y refuerzos que favorezcan el diálogo, la participación y la generación de propuestas y posibilidades. Aquí también ingresa el hecho de saber usar historias, leyendas, cuentos, metáforas para ilustrar una o más ideas fuerza que se desea compartir. Pero no solo importan los contenidos sino también el lenguaje del cuerpo que acompaña el discurso. Esta coherencia comunicacional es central para favorecer el proceso dialógico.

Un aspecto que no hay que descuidar es el uso de la imagen que se manifiesta a través de fotografías, esquemas, diagramas, dibujos, caricaturas tanto los de significación directa como indirecta, por ejemplo el uso de símiles o metáforas gráficas. Es conocido que una imagen poderosa ahorra palabras y tienen gran impacto comunicacional. No hay que desperdiciar este inmenso potencial de comunicación y aprendizaje.

Un aspecto que no hay subestimar refiere al ejercicio de lo lúdico. No solo nos remite a nuestro niño interior sino que los juegos tienen la virtud de mostrar nuestro universo psíquico: somos como jugamos. Ello tiene un gran potencial para la reflexión y el aprendizaje con la virtud de combinar cuerpo, mente y palabra.

Finalmente no podemos dejar de mencionar el carácter motivacional del fortalecimiento de capacidades. Participar en un proceso de fortalecimiento de capacidades no debe asociarse únicamente a lo racional, a lo estático y muchas veces a lo aburrido. Debe estar más bien asociado a la posibilidad de enriquecerse racional y emocionalmente, a la comprensión de los grandes objetivos de la gestión forestal y lograr un involucramiento activo y entusiasta. Eso significa darle un carácter altamente emotivo al fortalecimiento de capacidades. Reconocer que se es parte de objetivos trascendentales, de una gran apuesta para la gestión de paisajes, de comunión entre la naturaleza y la sociedad, de contribuir a la generación de la riqueza material y espiritual, de comulgar con la sostenibilidad.

Sintetizando entonces podemos decir que el programa de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios forestales debe estar orientado a entender en profundidad lo que implica ser servidor público y reforzar el compromiso con la gestión de paisajes forestales para el desarrollo sostenible.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-nuevas-aproximaciones-al-fortalecimiento-de-capacidades-de-los-funcionarios-de-la-administracion-forestal-publica/

Comparte este contenido:

Chile: Educación técnico profesional y el “problema cultural”

Chile / www.latercera.com / 1 de Febrero de 2017

LA “causa cultural”, tradicionalmente esgrimida para explicar varios fenómenos, se usa recurrentemente para argumentar por qué la educación técnico-profesional (TP) sería menos valorada que la universitaria. Y es cierto que existe base cultural en la arquitectura del sistema de educación superior. Por ejemplo, cuando se fundó el Duoc solo se requería saber leer y escribir, lo que respondía a la cultura y las necesidades de la época. Asimismo, cuando se instauró la educación TP de nivel superior a comienzos de los 80, se le concibió diferenciada, orientada al trabajo, en contraposición con la formación universitaria, que se visualizaba para cultivar las ciencias, las artes, para un amplio saber.

Pero con la mayor cobertura de educación media y el consecuente aumento de la demanda por educación superior, se privilegió el financiamiento universitario. El financiamiento estatal llegó a los estudiantes TP más de una década después de estar masificada en los universitarios. Incluso hoy, el financiamiento de becas a los estudiantes TP sigue siendo muy inferior al de los universitarios. Evidentemente, ello responde a decisiones de política, no culturales.

La evidencia permite una nueva mirada; cuestiona, por ejemplo, que el orden de postulación a instituciones de educación superior refleje directamente las preferencias o el sesgo cultural por lo universitario. Flores, R. (2016), en un estudio del efecto que tiene el mayor financiamiento a la opción universitaria sobre la TP, éste explicaría sobre diez puntos porcentuales de la “preferencia” de los alumnos por esa sobre la TP.

En la misma línea, Ruiz-Tagle, C. (2017) analiza si los alumnos visualizan a instituciones TP definitivamente como una segunda opción o son sustitutas de las universidades. Concluye que la visión que las universidades son definitivamente mejores o preferibles, aplica solo a un subconjunto de las más tradicionales. Que para la mayoría de las vacantes universitarias, incluyendo estatales, una institución TP de alta acreditación es tan valiosa como la universitaria.

La relevancia de estos hallazgos es importante para la educación superior, que visualiza la educación TP focalizada exclusivamente en el trabajo. La formación universitaria debe ser más general y la TP debe orientarse a la práctica y a lo laboral. Sin embargo, se va más allá de lo razonable cuando, por ejemplo, se restringe a instituciones de alta calidad TP a otorgar grados, lo que tiene efectos adversos en el interés de los jóvenes por seguir estudios TP. Ello porque sin licenciatura en Chile no hay financiamiento relevante para estudios de posgrado pertinentes a lo TP, como son por ejemplo magísteres de tipo tecnológico, e independientemente de cuán comunes sean dichos programas, los jóvenes prefieren tener caminos abiertos.

Inequidad del financiamiento estudiantil, concepción exclusivamente laboral del mundo TP, limitaciones al financiamiento de la investigación aplicada, que es promotora de competencias relevantes para el trabajo en equipo, para resolver problemas, propias de las requeridas en el mundo TP, son políticas que hoy no tienen sentido, y que son crecientemente injustas.

Está a la mano cambiar estas políticas. Solo la falta de diligencia del Ejecutivo y del Parlamento para hacerlo se pudiera realmente explicar por un problema cultural.

Fuente:http://www.latercera.com/voces/educacion-tecnico-profesional-problema-cultural/
Comparte este contenido:
Page 47 of 81
1 45 46 47 48 49 81