Page 48 of 81
1 46 47 48 49 50 81

Nuevas aproximaciones al fortalecimiento de capacidades de los funcionarios de la administración forestal pública

01 de febrero de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Rodrigo Arce Rojas

Los programas de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios de la administración forestal pública (hombres y mujeres) tienen su especificidad y es el punto de partida. No se trata únicamente de capacitarlos para el cumplimiento de las políticas públicas forestales o en los procedimientos administrativos para el ejercicio de derechos de los ciudadanos (hombres y mujeres) que siendo aspectos muy importantes y necesarios el fortalecimiento de capacidades va mucho más allá que eso.

Lo primero es que los funcionarios reconozcan, aunque parezca obvio decirlo, que el fortalecimiento de sus capacidades tiene un público objetivo referido a los usuarios forestales (hombres y mujeres) con la finalidad de poder servirlos con los más altos estándares de calidad. Lo segundo es que el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios tiene un sentido, un propósito, una razón profunda de ser y que subyace en todo lo que luego crean, piensen, sientan, digan o hagan. Ello refiere al reconocimiento de su gran paradigma motivador que en este caso está vinculado a los bosques (visto de una manera integral biofísica y sociocultural) y su relación con el desarrollo sostenible.

No basta una mirada de recurso o de producto, sino que requiere reconocer la trascendencia del rol que desempeñan con mirada amplia en la cual confluyen la gestión territorial y las estrechas interrelaciones entre naturaleza y sociedad.

¿Por qué el sentido profundo se antepone a las políticas públicas forestales y que se supone es lo que debe guiar a todo funcionario público? Porque reconocer el motivo trascendental permite tener una mirada más crítica del propio marco político y normativo y antes que quedarse solo en repetir la norma lo que se trata es desarrollar una actitud crítica, vigilante, de coherencia y pertinencia para reconocer si las políticas públicas están dando cuenta de la complejidad de la realidad y si cualquier acción que realice la administración pública forestal contribuye a la equidad, justicia y sostenibilidad. Ello porque se ha verificado casos donde la aplicación ciega y acrítica de la realidad se ha traducido en daños ambientales o injusticias sociales y eso es algo que no hay que repetir. No se trata por tanto de desconocer el Estado de Derecho sino por el contrario enriquecerlo.

Es frecuente escuchar la afirmación “lo que pasa es que no se puede normar sobre cada situación específica y por ello las normas son genéricas”. Con esta aproximación se está normando para los promedios pero eso ya no es suficiente. Se requiere también desarrollar gestión forestal sobre las especificidades sean ecológicas o socioculturales. Obviamente eso requiere ciencia y evidencias y no solo supuestos o el seguidismo de viejas costumbres o prácticas. Esto significa administrar con sentido de responsabilidad. Esta predisposición de ajuste y sincronía permanente con la realidad diversa tiene el propósito de mejora continua.

Por ello el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios forestales no descansa en una lógica transferencista o repetitiva de contenidos. Existe demasiada información que es imposible que un funcionario pueda asimilarlo todo y esto no se resuelve ni siquiera con la especialización o la estructura de dependencias especializadas. Importa por tanto que los funcionarios tengan la capacidad de gestionar el conocimiento y gestionar su propia capacidad de aprendizaje permanente.

Un programa de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios forestales debe tomar en cuenta los siguientes aspectos a desarrollar:

  • Capacidad para reconocer sistemas y las diferentes interacciones con otros sistemas más allá de miradas disciplinarias. Esto implica un enfoque de mirada de la complejidad.
  • Capacidad para saber reconocer pautas, patrones, interrelaciones, interdependencias
  • Infinita curiosidad e inquietud para ver más allá de lo evidente.
  • Capacidad de asombrarse y maravillarse sobre todo aquello que pareciendo obvio encierra nuevas posibilidades cuando lo escudriñas con nuevas miradas.
  • Capacidad para gestionar razones y emociones. Está demostrado que mucho del aprendizaje descansa en lo emocional.
  • Cultura orientada a la búsqueda de las múltiples posibilidades y no quedarse solo en lo conocido o instituido.
  • Cultura orientada a la generación de soluciones creativas pero sin perder el gran sentido y criterios fundamentales de sostenibilidad.
  • Cultura orientada a la invitación permanente al usuario forestal para que despliegue su capacidad imaginativa y creadora de soluciones pero, de igual manera, sin perder principios de sostenibilidad.
  • Predisposición a la investigación en acción de manera permanente.
  • Capacidad de sistematización para la capitalización de los nuevos conocimientos y aprendizajes.

Interesa mucho que los funcionarios participantes de programas de fortalecimiento de capacidades sepan gestionar la comunicación tanto en sus dimensiones verbales como no verbales. Por ejemplo con relación a la gestión de la palabra tenemos dos situaciones: Una que implica la economía de la palabra que refiere a saber expresar con pocas palabras el sentido, espíritu o contenido de algo que se desea compartir o reflexionar. Interesa reconocer cuáles son las palabras núcleo o significativas que se desea compartir para que se conviertan en inspiradoras, catalizadoras y evocadoras. La otra situación implica la licencia para usar sinónimos, énfasis y refuerzos que favorezcan el diálogo, la participación y la generación de propuestas y posibilidades. Aquí también ingresa el hecho de saber usar historias, leyendas, cuentos, metáforas para ilustrar una o más ideas fuerza que se desea compartir. Pero no solo importan los contenidos sino también el lenguaje del cuerpo que acompaña el discurso. Esta coherencia comunicacional es central para favorecer el proceso dialógico.

Un aspecto que no hay que descuidar es el uso de la imagen que se manifiesta a través de fotografías, esquemas, diagramas, dibujos, caricaturas tanto los de significación directa como indirecta, por ejemplo el uso de símiles o metáforas gráficas. Es conocido que una imagen poderosa ahorra palabras y tienen gran impacto comunicacional. No hay que desperdiciar este inmenso potencial de comunicación y aprendizaje.

Un aspecto que no hay subestimar refiere al ejercicio de lo lúdico. No solo nos remite a nuestro niño interior sino que los juegos tienen la virtud de mostrar nuestro universo psíquico: somos como jugamos. Ello tiene un gran potencial para la reflexión y el aprendizaje con la virtud de combinar cuerpo, mente y palabra.

Finalmente no podemos dejar de mencionar el carácter motivacional del fortalecimiento de capacidades. Participar en un proceso de fortalecimiento de capacidades no debe asociarse únicamente a lo racional, a lo estático y muchas veces a lo aburrido. Debe estar más bien asociado a la posibilidad de enriquecerse racional y emocionalmente, a la comprensión de los grandes objetivos de la gestión forestal y lograr un involucramiento activo y entusiasta. Eso significa darle un carácter altamente emotivo al fortalecimiento de capacidades. Reconocer que se es parte de objetivos trascendentales, de una gran apuesta para la gestión de paisajes, de comunión entre la naturaleza y la sociedad, de contribuir a la generación de la riqueza material y espiritual, de comulgar con la sostenibilidad.

Sintetizando entonces podemos decir que el programa de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios forestales debe estar orientado a entender en profundidad lo que implica ser servidor público y reforzar el compromiso con la gestión de paisajes forestales para el desarrollo sostenible.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-nuevas-aproximaciones-al-fortalecimiento-de-capacidades-de-los-funcionarios-de-la-administracion-forestal-publica/

Comparte este contenido:

Chile: Educación técnico profesional y el “problema cultural”

Chile / www.latercera.com / 1 de Febrero de 2017

LA “causa cultural”, tradicionalmente esgrimida para explicar varios fenómenos, se usa recurrentemente para argumentar por qué la educación técnico-profesional (TP) sería menos valorada que la universitaria. Y es cierto que existe base cultural en la arquitectura del sistema de educación superior. Por ejemplo, cuando se fundó el Duoc solo se requería saber leer y escribir, lo que respondía a la cultura y las necesidades de la época. Asimismo, cuando se instauró la educación TP de nivel superior a comienzos de los 80, se le concibió diferenciada, orientada al trabajo, en contraposición con la formación universitaria, que se visualizaba para cultivar las ciencias, las artes, para un amplio saber.

Pero con la mayor cobertura de educación media y el consecuente aumento de la demanda por educación superior, se privilegió el financiamiento universitario. El financiamiento estatal llegó a los estudiantes TP más de una década después de estar masificada en los universitarios. Incluso hoy, el financiamiento de becas a los estudiantes TP sigue siendo muy inferior al de los universitarios. Evidentemente, ello responde a decisiones de política, no culturales.

La evidencia permite una nueva mirada; cuestiona, por ejemplo, que el orden de postulación a instituciones de educación superior refleje directamente las preferencias o el sesgo cultural por lo universitario. Flores, R. (2016), en un estudio del efecto que tiene el mayor financiamiento a la opción universitaria sobre la TP, éste explicaría sobre diez puntos porcentuales de la “preferencia” de los alumnos por esa sobre la TP.

En la misma línea, Ruiz-Tagle, C. (2017) analiza si los alumnos visualizan a instituciones TP definitivamente como una segunda opción o son sustitutas de las universidades. Concluye que la visión que las universidades son definitivamente mejores o preferibles, aplica solo a un subconjunto de las más tradicionales. Que para la mayoría de las vacantes universitarias, incluyendo estatales, una institución TP de alta acreditación es tan valiosa como la universitaria.

La relevancia de estos hallazgos es importante para la educación superior, que visualiza la educación TP focalizada exclusivamente en el trabajo. La formación universitaria debe ser más general y la TP debe orientarse a la práctica y a lo laboral. Sin embargo, se va más allá de lo razonable cuando, por ejemplo, se restringe a instituciones de alta calidad TP a otorgar grados, lo que tiene efectos adversos en el interés de los jóvenes por seguir estudios TP. Ello porque sin licenciatura en Chile no hay financiamiento relevante para estudios de posgrado pertinentes a lo TP, como son por ejemplo magísteres de tipo tecnológico, e independientemente de cuán comunes sean dichos programas, los jóvenes prefieren tener caminos abiertos.

Inequidad del financiamiento estudiantil, concepción exclusivamente laboral del mundo TP, limitaciones al financiamiento de la investigación aplicada, que es promotora de competencias relevantes para el trabajo en equipo, para resolver problemas, propias de las requeridas en el mundo TP, son políticas que hoy no tienen sentido, y que son crecientemente injustas.

Está a la mano cambiar estas políticas. Solo la falta de diligencia del Ejecutivo y del Parlamento para hacerlo se pudiera realmente explicar por un problema cultural.

Fuente:http://www.latercera.com/voces/educacion-tecnico-profesional-problema-cultural/
Comparte este contenido:

Cultura institucional y cultura de la trampa

Por: Rolando Niella

Barack Obama tiene una pésima opinión de Trump, dijo que era el candidato menos apto para ejercer la presidencia de toda la historia de Estados Unidos. Donald Trump tiene una pésima opinión de Obama, con su estilo excesivo dijo directamente que es “el Diablo”. Eso y mucho más es lo que se dijeron durante la campaña electoral.

Esa mala opinión mutua, sin embargo, no impidió una transición ordenada y sin incidentes mayores. Tampoco impidió que el traspaso del mando en la toma de posesión, que marcó el final del mandato de uno y el inicio del gobierno del otro, fuera personalmente educado, institucionalmente correcto y protocolarmente intachable.

La diferencia es enorme con los traspasos de mando en nuestra región que casi siempre resultan conflictivos y más aún cuando suponen que una fuerza política desplaza a otra del gobierno. El más disparatado y excesivo de estos casos ha sido el que protagonizó en Argentina Cristina Fernández de Kirchner.

Supongo que todo el mundo recuerda la actitud de la mandataria saliente y el desagradable y maleducado gesto de ni siquiera asistir a la ceremonia de toma de posesión. Pero fue mucho peor que simple mala educación; fue una calamidad, porque un mandatario no puede mostrar una falta de respeto semejante a la investidura del nuevo presidente (que hasta ese día fue también la suya), al orden institucional y a los mecanismos preestablecidos de transmisión de mando.

Por supuesto, en otro orden de cosas, también se tomó la molestia de dejarle al gobierno entrante “un campo minado”, según la expresión generalizada en el periodismo argentino, para lograr a toda costa que le vaya mal al próximo gobierno.

Pero volviendo al ordenado y correcto traspaso de mando norteamericano, cualquiera podría objetar que se trata solo de protocolo superficial donde, con algo de cinismo, personas que se odian se sonríen mutuamente; pero no es así. Se trata de respeto a la investidura más allá de quién sea la persona que la ocupa y es una muestra de fortaleza institucional y, por supuesto, de la preeminencia de lo institucional sobre la personal a la hora de afrontar temas de Estado y de gobierno.

Esa muestra de cultura institucional quedó algo opacada por la poca concurrencia al acto, los artistas que se negaron a participar y la abundancia de protestas contra el nuevo presidente. Sin embargo, en vista de los problemas que cada traspaso de mando entre adversarios políticos en la gran mayoría de los países de nuestra región, esa fortaleza institucional, que obliga a dejar de lado divergencias políticas irreconciliables e inquinas personales, debería servirnos de lección.

En Paraguay nuestros políticos son por regla general un poco menos maleducados que Cristina Fernández de Kirchner, pero en cambio igualmente especialistas en dejar suficientes palos en la rueda a sus sucesores. Hemos visto, hace poco más de un año, en los traspasos municipales suficientes casos de intendentes salientes que han dejado a sus sucesores comunas no solo desfondadas, sino también innecesariamente endeudadas.

Mientras el sistema institucional no sea lo bastante poderoso para evitar que los intereses personales o sectoriales de los mandatarios de turno estén por encima de la estabilidad de las instituciones, los cambios de gobierno serán inevitablemente traumáticos y más conflictivos aún en los casos en que la transmisión suponga alternancia en el poder.

El cumplimiento del protocolo es un síntoma, una señal visible para los ciudadanos del respeto a las instituciones, de espíritu democrático y de apego al cumplimiento de la ley. Es por el desprecio de las reglas de juego institucionales por lo que resultan dañinos y peligrosos operativos tan bochornosos y ridículos como la recolección de firmas en favor de la reelección protagonizado por un sector del Partido Colorado.

Es todo lo contrario de la cultura de la ley: la cultura de la trampa. La abundancia de firmas de ciudadanos inventados, inhabilitados, no consultados y resucitados ha llevado lo ridículo a su máxima expresión; pero lo más grave es que se recolectan firmas para quebrantar el sistema institucional, incumplir la Constitución y desconocer la autoridad del Congreso Nacional.

Es por el desprecio de las normas y de las formas legales que resulta imperdonable el asalto que los partidarios de la reelección están haciendo a la Constitución Nacional. En lugar de fortalecer las instituciones está muy cerca de destruir la poca solidez y credibilidad que el sistema institucional paraguayo ha conseguido construir en estas últimas décadas de democracia.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/cultura-institucional-y-cultura-de-la-trampa-1560058.html

Comparte este contenido:

Francia: Macron propuso dar €500 a los jóvenes para gastos culturales

Europa/Francia/29 Enero 2017/Fuente:elmundo /Autor:Emen

El candidato socialista a la presidencia de Francia ofreció un bono cultural como parte de su proyecto político

– El exministro de Economía y aspirante socialista a la presidencia francesa, Emmanuel Macron, propuso este viernes dar 500 euros a todos los jóvenes cuando cumplan 18 años para que los gasten en cultura, reseñó Efe.

El abono podrá usarse a través de una plataforma digital gestionada por el Ejecutivo para «actividades culturales de su elección», como entradas de cine, teatro, museos, conciertos o la compra de libros, indicó en la emisora France Culture.

«Mi proyecto político es un proyecto de emancipación
. (…) Quiero que cada uno pueda disponer de los medios para tener éxito, que pueda salir de su condición», dijo Macron, para quien «el acceso a la cultura es fundamental» para conseguir ese objetivo.
El exministro indicó que esos 500 euros serán financiados por el Estado, por organismos culturales y por los gigantes de Internet como Google, Apple, Facebook y Amazon, conocidos bajo el acrónimo de Gafa.

«Forma parte de las contribuciones que les quiero pedir porque se benefician actualmente de ese acceso a la cultura»
, añadió el candidato a los comicios de abril y mayo, que dijo haberse inspirado en una medida similar del ex primer ministro italiano Matteo Renzi.
Macron apuntó en referencia a esas grandes empresas digitales que si se quiere proteger los datos individuales y darles valor a nivel económico, «es indispensable tener una verdadera política europea para regular esos actores». 
En su programa incluyó además la meta de garantizar el acceso a una educación artística a todos los niños, y una mayor apertura de las bibliotecas municipales y universitarias.
El bono cultural, el acceso a la educación artística y la ampliación de los horarios de las bibliotecas, según sus cálculos, supondrán cerca de 200 millones de euros al año para el presupuesto de Cultura. 
Macron, representante del ala más liberal del Ejecutivo socialista, presentó el pasado 30 de agosto su dimisión a ocho meses de las elecciones presidenciales con el objetivo de centrarse completamente en su propio movimiento.
Fuente de la noticia: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/internacional/el-frances-macron-propuso-dar-%E2%82%AC500-a-los-jovenes-p.aspx
Fuente de la imagen: http://www.elmundo.com.ve/cmspages/getfile.aspx?GUID=ffdc972c-d1c6-43bd-9802-c70f28794c16&width=60
Comparte este contenido:

Panamá, la provincia con más niñas-mamás

Panamá/28 de Enero de 2017/La Estrella de Panamá

El índice de embarazos entre adolescentes sigue una tendencia al alza, con Panamá, Chiriquí y la comarca Ngäbe como áreas con más casos.

El último Informe del Minsa, el cual reporta como adolescentes a jóvenes de entre 10 a 19 años revela que el año 2016 cerró con 11,298 embarazos en este grupo etario.

Las cifras evidencian un aumento de 322 casos en el año 2016 con respecto al año anterior.

El 2015 a nivel nacional cerró con 10,976 adolescentes embarazadas (Ver infografía).

Esto sin contar las menores que realizan sus controles en la Caja del Seguro Social (CSS), hospitales privados y las que simplemente no llevan sus controles en ningún centro de médico.

Según el MINSA más de 50% de los embarazos en adolescentes están entre menores de 15 a 16 años.

Para el médico familiar y subdirector de Promoción de la Salud del Minsa, Jorge Rodríguez Sotomayor, lamentablemente detrás de más del 60% de las adolescentes embarazadas hay un mayor de edad y en muchas ocasiones estas personas no se hacen responsables de la joven embarazada y menos de la nueva vida.

‘Lo ideal es que los jóvenes se abstengan del sexo y de iniciar a temprana edad una vida activa sexualmente, lo mejor es que se protejan con el preservativo, dijo el médico.

Rodríguez recordó que ‘el uso del preservativo, no solo te cuida quedar embarazada, sino también te protege de contagiarse con infecciones de transmisión sexual’.

De acuerdo con el especialista, el nivel de educación también influye en estos casos, ya que si la persona es joven y tiene un nivel educativo bajo son más vulnerables y manipulables y a la larga pueden que otras personas se aprovechen.

Otro de los factores que incide en el problema, según Rodríguez, es la división familiar y las creencias religiosas o culturas, tal es el caso de las áreas comarcales en que por su cultura se resisten a utilizar métodos anticonceptivos.

En muchas de las áreas comarcales la familia es un factor de productividad. Según Rodríguez, entre mayor es la familia hay más aporte económico en el hogar y ven a los hijos de mano de obra ya que trabajan en cafetales junto a ellos.

Según datos del Minsa, el 56% de personas infectadas con VIH en todo el país están entre edades de 10 a 39 años.

Mientras que las estadísticas de Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH-SIDA (PROBIDSIDA), indican que el 50% de las embarazadas en edades entre 15 a 24 años están infectadas con el VIH.

El subdirector de Promoción de la Salud del Minsa dice que no es necesario que en Panamá exista una ley de educación sexual, ya que este tema debe de darse en los hogares y para eso ya el Ministerio de Salud junto con el Ministerio de Educación están dictando charlas a los adolescentes en los diferentes centros educativos respecto a este tema.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-provincia-ninas-mamas/23983041

Comparte este contenido:

¿Por qué se llama FEMInismo y no Igualitarismo?

Por: Heidy Simons

La autora reflexiona pedagógicamente sobre conceptos de feminismo e igualitarismo ¿son lo mismo?.

A veces, cuando se intenta desprestigiar el movimiento de alguna manera o al menos poner en duda su validez, siempre surge la misma duda…

“¿Si se busca la igualdad por qué no se llama algo así como Igualitarismo? La palabra FEMInismo discrimina a los hombres porque no les incluye, solo nombra a las mujeres”
Primero simplemente decir que antes de opinar sobre un tema es bueno al menos saber algo sobre el… así si surge un debate constructivo, se establece un contexto común. A mí personalmente me molesta esta pregunta, ya que tengo la sensación de que cualquier término que empiece con Fem- parece que molesta.

Que incita a que se inicie una guerra de sexos o un debate por lo menos. Es curioso que nos digan que la palabra “feminismo” excluye a los hombres porque no les nombra cuando toda la vida la historia de la humanidad ha sido la historia “del hombre” y cuando nos quejamos nos dicen que somos unas exageradas… El socialismo también busca la igualdad entre todos los seres humanos, y no os veo quejaros tanto por el nombre.

Empezaremos siempre con definiciones de nuestra quizá no tan querida y no tan feminista RAE:

  • igualdad Del lat. aequalĭtas, -ātis.

1. Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad.

2. Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.

Bien, como vemos, igualdad es equiparación, es decir que algo NO es igual, que no tiene las mismas características si se compara con otro u otros. Y quiere poseer esas mismas características. Una vez que se hacen las acciones oportunas son IGUALES/SEMEJANTES/EQUIVALENTES.

Por lo tanto el igualitarismo pediría la semejanza y equivalencia de derechos y obligaciones en todas las situaciones de la vida. El problema y la genialidad de género, es que NO somos iguales. No tenemos ni las mismas características físicas, ni biológicas, ni las mismas necesidades, ni malditas las ganas de ser iguales que los hombres…

Una cosa es la igualdad, y otra es la EQUIDAD:

  • equidad nombre femenino

1. Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
“es un país de desigualdades donde no hay equidad en la distribución de riqueza y cultura”

2.Cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra.

El término “feminismo” no busca excluir, no rechaza al hombre ni mucho menos. Simplemente, visibiliza a ese 50% de la población sistemáticamente ignorada hasta hace poco. Y dar visibilidad como mínimo con el término es básico, porque pretender denominar “igualitarismo” al feminismo anula lo que realmente se pretende (y no, no es estar por encima de los hombres) e invisibiliza de nuevo, negando la causa, negando el sometimiento y la opresión, negando la necesidad de reconocer a la mujer socialmente como tal, no “igualarla” al hombre

.

El feminismo busca la equidad, es decir, según las características de cada persona, que tenga sus derechos sin que esto sea el menoscabo de otra persona.

Un ejemplo muy fácil de entender sería que el tema de la regla. Aunque para muchas personas sea un tema tabú, las mujeres cis cada mes durante unos días sangramos por la vagina. No es algo de lo que escandalizarse, ni estamos enfermas, es algo natural.

Para algunas personas es extremadamente doloroso y molesto, por no mencionar que es bastante caro: el material higiénico (compresas y tampones) tiene un impuesto de lujo. ¿Es justo? ¿No es razonable que se pida que se rebaje el precio de algo que es de primera necesidad aunque solo sea para UN género? (es decir, la mitad de la población mundial). Una política feminista sería quitar el impuesto de lujo a los tampones y compresas: no menoscaba los derechos de nadie aunque beneficia a un sólo género.

Sin embargo, si un estado que se supone que vela por los derechos y libertades de sus ciudadanos no piensa en ello, está siendo discriminatorio e injusto.

Por lo que el feminismo, no se puede llamar igualitarismo porque no busca que TODO sea igual, que la mujer se adapte a las normas y reglas masculinas de la sociedad, sino que cada uno tenga sus propios derechos y libertades según sus características. El feminismo no se llama humanismo ni igualitarismo porque feminismo, humanismo, e igualitarismo son tres teorías distintas.

¿Hubo algo antes que el feminismo que promoviera y exigiera igualdad de derechos para todas las personas independientemente de su sexo? Pues no, no lo hubo. El humanismo es una rama de la filosofía (y la ética) que aboga por la igualdad, la tolerancia y la laicidad (lo que se conoce comúnmente como «la separación de iglesia y estado»).

El humanismo reconoce que los seres humanos no «necesitan» de la religión para desarrollar sistemas morales o establecer un comportamiento moral. Los humanistas abogan por la educación, la tolerancia, la política representativa (en contraposición a la monarquía) y la libertad de pensamiento (en contraposición al dogma religioso). Muchos humanistas eran también grandese misóginos y su concepción de la igualdad se limitaba a la igualdad entre los varones.

El igualitarismo es una forma de filosofía política que defiende que todos los seres humanos son iguales en esencia y por lo tanto tienen el mismo derecho a iguales recursos como los alimentos, la vivienda, el respeto, el estatus social). Puedes facilitar a todo el mundo los mismos elementos y perpetuar la desigualdad y/o la inequidad. El igualitarismo, aun siendo un concepto ético fundamental, no tiene generalmente en cuenta las desigualdades a través de una perspectiva interseccional.

Como apunte histórico de la necesidad de que se llame feminismo: el término procede de una palabra inventada para designar despectivamente a aquellos hombres que apoyaban la causa de las ciudadanas. El adjetivo “feminista” lo utiliza por primera vez con fines políticos y periodísticos Alejandro Dumas hijo en su panfleto ‘El hombre-mujer’ de 1872, escrito antifeminista en el que debate, entre otros temas, sobre el adulterio y se posiciona en contra del divorcio. Para asumir que es necesario el feminismo, hay que ser conscientes primero que no vivimos en un mundo ni “igualitario” ni equitativo.

Que históricamente la mujer ha vivido en un puesto de sumisión, subyugación, y ocultamiento. Igual que hemos asumido que existe el racismo, se puede ser consciente de que existe la misoginia sin que esto sea un ataque para nadie. De la misma manera me gustaría aclarar aunque sea muy obvio que el Feminismo no es lo contrario al machismo.

El Feminismo NO busca la superioridad en todos los aspectos de la vida de la mujer sobre el hombre, ni existe hoy por hoy sistema hembrista alguno que otorgue poder a las mujeres para discriminar sistemáticamente a los hombres.

La definición de machismo es:

  • machismo (nombre masculino)

Actitud o manera de pensar de quien sostiene que el hombre es por naturaleza superior a la mujer.

Y el de feminismo es:

  • feminismo (nombre masculino) Derechos

Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. Definiciones

No es más ciego/a que el que no quiere ver.

Fuente:http://www.locarconio.com/2017/01/por-que-se-llama-feminismo-y-no-igualitarismo/

Comparte este contenido:

Andorra: Educación, cultura y medio ambiente en 2017

Europa, Andorra.  15 de enero de 2017. Fuente: La Vanguardia

Más allá de los retos que plantea 2017 con la vista puesta fuera de las fronteras, dentro de Andorra varios ejes afrontan la consolidación durante el año que empieza.  Andorra encara un nuevo año, 365 días que pueden considerarse clave para consolidar definitivamente la apertura del país hacia el exterior. La entrada en vigor de la ley de intercambio automático de información en materia fiscal, el pasado 1 de enero, es un ejemplo, recién empezado 2017, del esfuerzo que está realizando el país para lograr definitivamente el visto bueno de Europa y de los altos organismos mundiales en relación a la transparencia del sector bancario y del país en general.

El intercambio automático es, sin ninguna duda, un gran reto, pero la banca hace ya años que está trabajando en ello con el objetivo de mantener su notoriedad y su liquidez. El intercambio automático es un paso agigantado hacia la apertura del país, como también lo es el Acuerdo de Asociación que se negocia con la Unión Europea para que Andorra pueda acceder a su mercado interior. Los próximos 365 días también serán clave para el desarrollo del acuerdo.

La educación, y especialmente el sistema educativo andorrano, en su proceso de renovación para convertirse en un modelo pionero, es uno de esos ejes, pero también la apuesta por el medio ambiente, con proyectos como la cogeneración y el fomento del vehículo eléctrico.

En el ámbito cultural, destaca la inauguración inminente del Museo Thyssen, que traerá al país obras de renombre, procedentes de la colección personal de la baronesa. Y en el de las comunicaciones, este 2017 tiene que ser el año de la construcción del helipuerto nacional, indispensable para mantener al país conectado con el exterior. En definitiva, retos hay muchos. Ahora quedan 365 días para gestionarlos y completarlos de la mejor manera posible.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/economia/20170112/413294625025/andorra-2017-retos.html

Comparte este contenido:
Page 48 of 81
1 46 47 48 49 50 81