Page 56 of 81
1 54 55 56 57 58 81

Promueven proyecto intercultural entre Francia y BCS

Francia/26 de Septiembre de 2016/ 20 Minutos

Autoridades estatales contemplan llevar a cabo un proyecto que involucra al Ministerio de Cultura de Francia, que pretende ofrecer estrategias de fomento a la cultura de manera piloto en 10 escuelas…

Autoridades estatales contemplan llevar a cabo un proyecto que involucra al Ministerio de Cultura de Francia, que pretende ofrecer estrategias de fomento a la cultura de manera piloto en 10 escuelas primarias de la entidad. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal, Héctor Jiménez Márquez, señaló que este proyecto también involucra al Instituto Sudcaliforniano de Cultura, por lo que este martes y para ese propósito, se llevó a cabo un encuentro-taller. En este encuentro-taller participaron funcionarios y especialistas en el ramo de la cultura, quienes interactuaron con Paul Tolila, Inspector General de Asuntos Culturales en el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia.

Jiménez Márquez apuntó que se dará prioridad a escuelas urbano marginadas o de zonas rurales para trabajar en esta propuesta que busca dar pautas que respondan a las necesidades presentes en contextos educativos donde prevalece la diversidad cultural. Durante el encuentro en la Sala Educadores Sudcalifornianos del Centro de la SEP estatal, el especialista francés Paul Tolila señaló que la educación debe siempre tener una alianza con la cultura. Para este modelo de gestión cultural a emprender en la entidad hay condiciones base para que los profesores empiecen a trabajar y la primera responsabilidad es trabajar en equipo.

Posteriormente, indicó, se desarrollarán temas culturales con base a los diversos espacios y situaciones de cada centro educativo. El también catedrático asociado de universidades en Francia y Egipto afirmó a los participantes que en la escuela primeramente hay que trabajar el acercamiento a las artes con los alumnos. Posteriormente la práctica real, luego encuentro y finalmente el dialogó. El proyecto escolar debe incluir dos tipos de programas: en el primero la escuela sale a visitar sitios históricos, arquitectura, monumentos teatro, entre otros; en el segundo, llevar a la escuela a los artistas para que trabajen con niños y maestros.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/137764/0/promueven-proyecto-intercultural-entre-francia-y-bcs/#xtor=AD-1&xts=513356

Comparte este contenido:

Llega a Bogotá el foro ‘La Construcción de Paz: retos de la educación’

Colombia/24 septiembre 2016/Fuente: Caracol Radio

El evento está dirigido a maestros, rectores, docentes administrativos y estudiantes.

La Fundación Compartir y Espiral Asociados esperan transformar el que hacer educativo a través del conocimiento, el análisis y la apropiación de experiencias internacionales y nacionales que se tratarán hasta el sábado 24 de septiembre.

El Exsecretario de Educación de Bogotá, Abel Rodríguez, afirma que se conversará sobre los retos de la educación frente a la construcción de la paz para la edificación de una cultura que permita que los niños y jóvenes se comporten desde las escuelas de una manera respetuosa.

“Vamos a tener en primer lugar un informe de la oficina del Alto Comisionado para la Paz sobre cómo está el proceso, luego se tendrá un panel para conversar sobre ese informe con una seria de personalidades nacionales e invitados internacionales que van a hablar de experiencias de paz en otros países”, Afirmó Rodríguez.

Además, manifestó, que lo que se quiere fundamentalmente es hacer énfasis en la aprobación de estos acuerdos para aprovechar esta oportunidad y poder votar positivamente el próximo 2 de octubre.

El evento se tomará el Park Way por medio de fotografías, pinturas y música para sensibilizar a las personas acerca de lo que significa una cultura de paz.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2016/09/22/politica/1474577544_982921.html

Comparte este contenido:

España: El Gobierno valenciano obliga a un instituto a readmitir a una chica con hiyab

 España/23 de septiembre de 2016/ccaa.elpais.com/Por:Ignacio Zafra

Un centro público de Valencia le impedía asistir con el pañuelo en aplicación de una normativa interna

Takwa Rejeb, la alumna española que no podía entrar en su instituto de Valencia desde hacía una semana al negarse a quitarse el pañuelo islámico, podrá volver al centro. El Gobierno valenciano ha anunciado este lunes que «ha garantizado el derecho a la educación» de la estudiante, de 22 años, que podrá llevar la prenda, conocida como hiyab y que ella considera parte de su identidad religiosa, en su mismo instituto.

«He recibido la noticia con una felicidad total», ha afirmado Takwa a este periódico. «Da mucha alegría ver que conseguimos pequeños cambios con los que al final llegará el gran cambio. El hecho de que cada persona pueda ser como quiera sin verse coaccionada», ha añadido la joven, matriculada en un grado superior de Turismo de Formación Profesional.

El instituto público Benlliure le había denegado el acceso ante su negativa a quitarse el pañuelo. El motivo alegado era que el régimen interno del instituto, aprobado por el claustro, prohíbe entrar en las aulas con la cabeza cubierta. Aunque la norma se aprobó en 2009 pensando en gorras y bragas, la dirección había aplicado el mismo criterio al hiyab.

El centro negó que la medida tuviera una finalidad discriminatoria. Y la justificó en la búsqueda de la «homogeneidad» y en motivos de «salud», recordando que durante la fase de educación obligatoria los alumnos tienen entre sus asignaturas Educación Física.

Takwa, que se ha enterado de que puede volver a clase con pañuelo a través de los medios de comunicación, ha asegurado que su intención es volver a las aulas «con naturalidad, como un día normal». Y ha insistido en que se encuentra «feliz». «Esto supone un pequeño avance para que todos podamos ser como somos, sin ser coaccionados por la mirada de otros y sin tener que acoplarnos a lo que haga la mayoría».

La joven nació en España. Sus padres huyeron de Túnez y se exiliaron en Valencia por motivos políticos.

El asunto fue denunciado el viernes pasado por el abogado de SOS Racismo Francisco Solans. La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, expresó el mismo día su desacuerdo con el veto a la alumna. El departamento de Educación, dirigido por Vicent Marzà, que como Oltra pertenece a Compromís, socio de los socialistas en el Ejecutivo autonómico, ha adelantado que elaborará una normativa común sobre las prendas de vestir en el sistema educativo.

La finalidad de la nueva regulación en la comunidad autónoma será «garantizar el derecho a la educación del alumnado»; «son necesarias todo tipo de herramientas para fomentar la convivencia y la diversidad cultural en los centros educativos valencianos», ha indicado la consejería.

El departamento ha adoptado la decisión sobre el caso de Takwa tras abordar la situación «con los diferentes agentes educativos y sociales implicados en la cuestión», ha señalado en un comunicado. La consejería ha creado en cada centro la figura de un coordinador «de igualdad y convivencia con el objetivo de trabajar de primera mano diferentes situaciones relacionadas con esta temática».

El tipo de actuación del Gobierno valenciano es infrecuente. Hace unos años, otra alumna fue vetada por el mismo motivo en un instituto de Pozuelo de Alarcón (Madrid), pero la Administración autonómica evitó intervenir. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid dio, además, la razón al centro.

El veto a Takwa salió a la luz por la denuncia formulada por SOS Racismo, pero no es un caso excepcional. Solo en el instituto Benlliure de Valencia, desde que aprobó su normativa interna hace siete años, a otras tres jóvenes se les prohibió ir a clase con el pañuelo. Una de ellas aceptó quitárselo y otras dos abandonaron el instituto.

Cada centro ha tenido autonomía para regular el uso de prendas de vestir, algo que ahora cambiará en la Comunidad Valenciana. La Consejería de Educación ha informado también de que va a organizar «una jornada de reflexión sobre los nuevos retos y contextos sociales para tratar la diversidad cultural en las aulas y cómo garantizar las buenas prácticas interculturales en los centros educativos».

Tomado de: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/19/valencia/1474289825_103412.html

Comparte este contenido:

Analizar tendencias para el futuro de las Bibliotecas

21 de septiembre de 2016 / Por: Andres Ruiz / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

En 2013, la American Library Association (ALA) anunció la formación de un Centro para el Futuro de las Bibliotecas. El proyecto, en un principio contó con el apoyo de una beca del Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas (IMLS), centra gran parte de su trabajo en la identificación de las tendencias emergentes relacionadas con las bibliotecas, los bibliotecarios y las comunidades a las que sirven.

 ¿Por qué las tendencias? Bueno, como muchos de nosotros ya sabemos, es casi imposible predecir con exactitud el futuro. Pero podemos identificar tendencias, ya que pueden ser clave para la comprensión de lo que el futuro pueda traer. La identificación y la organización de las tendencias nos ayuda a pensar acerca de los cambios que ocurren en el mundo y los posibles efectos que tendrán sobre nuestro futuro. La comprensión de la conciencia y de las tendencias nos puede ayudar a planificar activamente para nuestro propio trabajo y para el trabajo con las comunidades que servimos, abierta a nuevas oportunidades para innovar y experimentar con y dentro de estas “corrientes” que conforman la sociedad, y mejor nos permiten vislumbrar el papel integral que podemos jugar en el futuro.

 El centro de ALA se modela sobre la Alianza Americana de (AAM) que cuenta con mucho éxito, el Centro de Museos para el futuro de los museos (CFM), que promueve el ambiente social, tecnológico, político y las tendencias económicas a sus miembros y destaca las muchas maneras en que los museos están innovando dentro esas tendencias. CFM y su director fundador, Elizabeth Merritt, han utilizado sus blogs más populares (futureofmuseums .blogspot.com), despachos de el futuro de Museos boletín electrónico, y el informe anual TrendsWatch, para ayudar a los miembros y al público en general acerca de lo que piensa de manera proactiva el museo podría parecer y lo que podrían ofrecer en los próximos 10, 50 o incluso 100 años. De la obra de Merritt AAM y siguen inspirando e influir en el Centro para el Futuro de las Bibliotecas, y se benefician de su apoyo y experiencia.

 Muchas bibliotecas y bibliotecarios ya han demostrado su excepcional capacidad para detectar tendencias e integrarlas en sus programas y servicios. Pero incluso el mejor de nosotros puede quedar abrumado por el ritmo del cambio, la cantidad de información, y las múltiples fuentes y sectores que reconstruyen nuestra comprensión de las tendencias.

 Estos bibliotecarios son, después de todo, representantes de una nueva ola de líderes de las bibliotecas que le ayudarán a dar forma a nuestro futuro, y es probable que ya han contribuido e influenciado, o llevado a las tendencias que vamos a cubrir.

 La primera pieza, “Trending Now” es una introducción rápida al Centro para el Futuro de las Bibliotecas, Trending Now, está diseñado para proporcionar a la comunidad bibliotecaria con una fuente, centralizada y actualizada regularmente por las tendencias, incluyendo la forma en que están en desarrollo; por qué son importantes para las bibliotecas; y enlaces a los informes, artículos y recursos que pueden explicar aún más su importancia. Como una colección, que crecerá para incluir los cambios y tendencias en la sociedad, la tecnología, la educación, el medio ambiente, la política, la economía y la demografía.

 Los Makerspaces stán desempeñando un papel cada vez más importante en las bibliotecas. Cuatro bibliotecarios de tres makerspaces en Tampa-Hillsborough biblioteca del Condado Del Sistema de Bibliotecas Públicas de la colmena, Los Makerspaces de Filadelfia y el Innisfil (Ont.) Idealab, hablan sobre como la Biblioteca Pública entiende que la cultura cafetera está transformando sus bibliotecas y comparten ideas sobre la dirección de esta importante tendencia, en “Abriendo Espacios para el Aprendizaje Informal”.

 Mantenerse al día con los cambios en la educación es importante para todos nosotros, pero especialmente para aquellos de nosotros que trabajamos en las bibliotecas académicas y escolares. Joan K. Lippincott comparte sus pensamientos en “El Futuro de la Enseñanza y el Aprendizaje” en la forma en que las bibliotecas académicas pueden aprovechar el creciente interés en el aprendizaje activo, los nuevos medios y formatos de información y espacios de colaboración ricos en tecnología dentro del entorno de la educación superior.

 Natalie Greene Taylor y Amanda Waugh, de la Facultad de Estudios de la Información en la Universidad de Maryland, miran cómo los bibliotecarios escolares pueden integrar tres tendencias, la movilidad de la información, el aprendizaje conectado, y el aprendizaje en el medio silvestre, con el fin de mantenerse al día con el futuro de la educación, en “El Bibliotecario Escolar como Aprendizaje Alquimista”.

 Hay noticias de dos iniciativas de la biblioteca de programas de ciencia ‘que exploran lo que viene en la educación de la biblioteca, en “El futuro de las instituciones multilaterales.” Este enfoque en la educación de los bibliotecarios es importante para todos nosotros.

 Para muchos de nosotros, pensando en la biblioteca del futuro comienza con pensar en el futuro de la biblioteca como espacio y lugar.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1847

Comparte este contenido:

¿Debemos pagar por leer ciencia?

Por: CONACYT

Las primeras revistas científicas comenzaron a publicarse en Europa a mediados de 1600. Antes de esto, los científicos no podían beneficiarse fácilmente de los resultados de los avances de sus colegas, pues existía una «secrecía» que se daba entre la mayoría de los investigadores. Incluso grandes personajes como Isaac Newton y Galileo Galilei enviaban sus descubrimientos codificados a sus colegas y no revelaban el contenido hasta asegurarse que podrían obtener un beneficio de ellos. Esta falta de colaboración hacía el avance científico mucho más lento.

Pero hoy en día, cuando gran parte de la ciencia se produce con dinero público —sobre todo en América Latina— y existen mecanismos para reconocer debidamente la autoría de un trabajo científico, ha nacido un movimiento internacional denominado Ciencia Abierta (conocido también como Open Science) que busca convertir la ciencia en una práctica basada en la colaboración.

Este movimiento se pregunta por qué la ciencia sigue siendo inaccesible para la mayoría de la población, y si debemos pagar por tener acceso a algo generado mediante los impuestos de los ciudadanos, refiriéndose a la necesidad de pagar por leer algunos artículos científicos publicados en las editoriales internacionales.

400 Dr. Jesus Rogel Salazar.68Doctor Jesús Rogel Salazar.Hasta qué punto debe ser abierta la ciencia y las ventajas de tener una Ciencia Abierta fueron temas tratados en la mesa Ciencia abierta. Datos abiertos de investigación, presentada en el evento Entre Pares, organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).

Ciencia para pocos

Como miembro de la mesa, el doctor en física experimental Jesús Rogel Salazar afirma que comunicar la ciencia es importante, pero no solo para anunciar los logros personales, sino para ayudar a que los otros avancen o no repitan los errores pasados.


Pero comenta que en la actualidad se publican miles de artículos científicos que requieren de un pago para ser leídos, pero además solo pueden reproducirse si se cuenta con unsoftware secreto, por lo tanto es difícil comprobar los resultados o que la comunidad científica pueda basarse en ellos para desarrollar alguna innovación. Por lo que abrir la ciencia a la sociedad es un tema imperante.

¿Debemos pagar por leer ciencia?

El 14 de febrero de 2002, se firma en Hungría la Iniciativa Budapest para el Acceso Abierto, con la cual comienza formalmente una campaña mundial para lograr el acceso abierto a la literatura científica revisada por pares.

Desde entonces, gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha políticas para que los ciudadanos logren acceder a artículos científicos sin necesidad de pagar por ello. Sobre todo si en el desarrollo de la investigación hubo recursos públicos involucrados.

Pero las editoriales de contenido científico se han mantenido gracias a las suscripciones que las universidades o los pagos que los individuos realizan para poder leer las publicaciones que ellas han trabajado. Por lo que hay diferencias entre los que abogan por un acceso abierto a las publicaciones y los que obtienen el sustento realizando el trabajo editorial.

Tony Roche, director editorial de grupo Emerald, empresa que se especializa en la publicación de contenido científico y de divulgación para la industria y los encargados de la política pública, presenta cómo se vive el movimiento del acceso abierto desde el punto de vista de las editoriales y las empresas que se dedican a la publicación científica.

Tony Roche74Tony Roche.Las editoriales como Emerald deben anticiparse a la inminente llegada del acceso abierto, como comenta el editor y maestro en estudios del clima. El ecosistema de publicación científica está cambiando y las empresas quieren seguir formando parte de él; para ello deben evolucionar a tiempo.

Tony Roche opina que en el futuro se tendrá un mercado mixto que combine el acceso abierto y el método de pagar por leer, en donde el financiamiento público apoye cierta cantidad de publicaciones, además de los nuevos modelos que se vayan generando dependiendo del origen de los recursos que financien las investigaciones científicas.

“Creemos que gracias a la colaboración con las instituciones y el gobierno generaremos soluciones correctas para hacer el acceso abierto sostenible. Además permitirá que se aproveche toda la experiencia que las editoriales hemos ganado con nuestro trabajo a través de los años”.

¿Debe el gobierno pagar a las editoriales?

Pero para el físico Jesús Rogel, que los gobiernos paguen a las editoriales es una de las formas para lograr la ciencia abierta, pero definitivamente no es ni la única ni la mejor. Existen otras opciones que permiten compartir el conocimiento y los avances en la investigación.

Con el desarrollo del Internet ahora se puede divulgar la información por medio de blogs, de sitios web, se pueden publicar borradores de los artículos o versiones modificadas, o de manera más cercana generar comunidades de investigación que se sientan libres de compartir información.

“Es importante que los científicos enganchemos a más personas a este movimiento, pero no solo a nuestros colegas investigadores, porque ellos en realidad ya saben sobre esta filosofía”, recalca Jesús Rogel.

¿Cómo lograr el acceso y la ciencia abierta? Alternativas personales

Jesús Rogel considera que la solución vendrá junto con un cambio personal en la forma de ver la ciencia. Se necesita de gente que esté convencida de los beneficios de la ciencia abierta, gente en la investigación, en la política y en la sociedad en general.

“Una manera mediante la cual podemos iniciar es hacerlo entre los colegas, dentro de la universidad hacer un Conricyt chiquito. Existe una fragmentación muy fuerte entre los científicos, incluso de la misma universidad. Es común el que yo tenga un programa, pero si los del departamento de economía no lo tienen y lo necesitan, igual no se los comparto, pues yo lo pagué de mis fondos”.

Abriéndose aún más

Pero Jesús Rogel, quien actualmente trabaja como Lead Data Scientist en IBM, aclara que la ciencia abierta es mucho más que poder leer artículos científicos gratis. La ciencia abierta se refiere a abrir el proceso de creación científica para permitir su análisis y reproducibilidad. Es decir, tener acceso a todos los datos, la metodología y el software que llevaron a la conclusión de la investigación.

cuad 1609 edPara que la ciencia se comparta de manera abierta es necesario trabajar sobre los principios que incluyen las metodologías abiertas, el código,software y hardware abierto, los datos abiertos, la revisión por pares abierta, los recursos educativos abiertos —como los cursos masivos en línea (Mooc)— y claro, como una de las partes, el acceso abierto.

La ciencia abierta puede ser usada, reproducida y distribuida por cualquiera. Esto permite verificar la reproducibilidad, acelerar la investigación, los descubrimientos y puede ayudar a identificar el fraude.

Jesús Rogel pone de ejemplo el caso de un artículo de ciencias económicas, publicado por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, en el que concluían que los países que acumulaban una deuda mayor a 90 por ciento de su producto interno bruto tendrían tasas de crecimiento muy bajas, incluso negativas.

Este artículo fue utilizado por varios gobiernos europeos para tomar decisiones de política pública, para recortar gastos sociales, que afectaron a gente real. Pero después de varias dudas que surgieron ante la comunidad científica, se pidió acceso a sus datos y a la metodología que utilizaron para obtener los resultados, y se descubrieron errores básicos en la programación del sistema que realizaba los cálculos. Esto después de que las decisiones políticas ya habían sido tomadas.

Es por ello que Jesús Rogel insiste en que la «secrecía» nunca ha sido parte de las buenas prácticas científicas, y recalca: “Por favor, por favor, por favor, piensen en la necesidad de tener datos abiertos y no solo en tener artículos gratis”. Recordando la necesidad de tener accesos al software, la metodología y los recursos educativos para lograr un avance más universal de la ciencia.

¿Por qué compartir mis datos?

Jesús Rogel opina que es necesario que se reconozcan las labores completas de los científicos y no solo se analice si han realizado publicaciones en revistas de cierto prestigio, pues esto último ocasiona que la comunidad se cierre a la posibilidad de compartir datos,software o metodología, y se acostumbre a actitudes poco cooperativas.

Tony Roche comenta que, según un estudio realizado por la empresa, los autores que mandan sus artículos a Emerald no manifiestan haber tenido presión alguna por publicar sus datos en formato abierto, y muy pocos manifiestan la intención de hacerlo.

Afortunadamente la ciencia abierta ya es parte de la agenda de los gobiernos y es considerada como necesaria por muchos organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), concuerdan Jesús Rogel y Tony Roche. Esto ocasionará que en algún momento se encuentren soluciones sostenibles para generarla.

El caso del repositorio nacional de México

VIctor Carreon 1609Víctor Carreón.En México, desde mayo de 2014 se han iniciado esfuerzos para lograr avanzar hacia la ciencia abierta. Fue en esta fecha cuando se establece, por mandato de ley, desarrollar estrategias nacionales para lograr un mayor acceso a las publicaciones financiadas científicas —mediante el Conricyt—, generar repositorios de calidad y lograr la difusión pública de la ciencia, señala el director adjunto de Planeación y Evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Víctor Gerardo Carreón Rodríguez.

En el encuentro Entre Pares 2016, explicó cómo los repositorios institucionales y el repositorio nacional tienen como objetivo alentar a los científicos a que compartan sus publicaciones, ya sean artículos, libros, tesis y demás documentos.

Tener esta información disponible para los investigadores mexicanos permitirá acortar el tiempo de espera necesario para enterarse de avances y desarrollos científicos, lo cual resultará en una mayor socialización de la ciencia, la generación de redes de investigación y la vinculación con la sociedad.

Este es un primer paso para seguir hacia la publicación de bases de datos y otros elementos de la ciencia abierta, comenta el doctor en economía. El trabajo debe continuar, pues aún falta por resolver algunos detalles, como la metodología y la tecnología necesaria para compartir bases de datos, o generar incentivos adecuados para que los científicos compartan sus conocimientos.

Tanto Víctor Carreón como Jesús Rogel consideran que es necesario generar una cultura de la ciencia abierta, pues introducir información a los repositorios o compartir datos ysoftware no es un requisito obligatorio.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/10234-debemos-pagar-por-leer-ciencia

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación inició plan para fomentar cultura de paz en las escuelas

Caracas / 14 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.avn.info.ve/

El Ministerio del Poder Popular para la Educación comenzó el plan En paz y con alegría iniciamos el año escolar 2016-2017 que tiene como objetivo masificar las actividades deportivas y culturales en todas las instituciones educativas del país, con énfasis aquellas ubicadas en zonas de mayor vulnerabilidad, a los fines de fomentar una cultura de paz.

La información la dio a conocer el viceministro de comunidades educativas, Jehyson Guzmán, quien indicó que el plan cuenta con el apoyo de la Oficina Nacional Antidroga (ONA), la Dirección de Prevención del Delito, y de los ministerios de Cultura, Juventud y Deporte y Energía Eléctrica.

«Hoy estamos en la planificación de las distintas actividades de tipo preventivos, articulando el plan de seguridad integral escolar, el plan deportivo, planes culturales, planes de salud, planes de carácter social en el inicio de proceso de transformación educativo que es fundamental para la educación en el país», manifestó Guzmán.

El viceministro también informó que cuando inicie el periodo de clase, pautado para el próximo 26 de septiembre, se entregará la canaimita número cinco millones.

Las canaimitas son computadoras portátiles hechas en Venezuela que se entregan de manera gratuita a todos los niños de las escuelas y liceos públicos del país.

 

Fuente noticia: http://www.avn.info.ve/contenido/ministerio-educaci%C3%B3n-inici%C3%B3-plan-para-fomentar-cultura-paz-escuelas
Comparte este contenido:

Panamá: Ciencias Sociales, las más estudiadas en Panamá

Panamá / 14 de septiembre de 2016 / Por: Daniel M. Alarco / Fuente: http://laestrella.com.pa/

Pero, ¿qué dice la oferta laboral? Un reciente estudio da luces sobre la situación actual de esta área académica en el Istmo

Un 72% de los títulos otorgados en Panamá, pertenecen a las Ciencias Sociales. En otras palabras: hay unos 324 mil profesionales graduados en esta rama de la ciencia.

Este fue uno de los hallazgos que arrojó el estudio ‘Las ciencias sociales en la República de Panamá: Oferta en la academia vs. demanda en el mercado laboral’.

La investigación, realizada por la Mgter. Guillermina de Gracia y la Dra. Nanette Svenson, se presentó en el marco del Congreso de Antropología e Historia de Panamá, llevado a cabo la semana pasada en la Ciudad del Saber (Clayton) .

MATERIAS INCLUIDAS

Las disciplinas investigadas fueron: Antropología, Arqueología, Administración Pública, Ciencias Políticas, Comunicación, Criminología, Demografía, Derecho, Economía, Educación, Estudios del ambiente/Agricultura, Estudios Internacionales, Geografía y Turismo, Lingüística, Negocios, Políticas Públicas, Psicología, Sociología, Trabajo/Política Social, Transporte/Logística.

Estas carreras son las que la UNESCO y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC) contemplan.

‘La mayoría de los títulos se dan en tres áreas: derecho, educación y negocios’, dijo la Dra. Svenson, consultora independiente de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), durante su presentación el pasado miércoles.

Los profesionales del área de negocios son los más contratados, pero también es el área que cuenta con mayores programas educativos, explicó la especialista.

Se divulgó además que en el mercado laboral hay una sobreoferta en educación: hay más títulos, más programas educativos y más profesionales de los que el mercado puede absorber.

Este es un fenómeno que sucede en la capital y en el interior del país. La profesora Yori Vissuetti, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiriquí, pronunció que la mayoría de graduados de todas las facultades, pasan al mercado de la educación. ‘Ahí está la mayoría de oferta laboral’, pronunció durante la presentación del estudio.

Mientras que, en áreas como turismo, logística, estudios ambientales, estudios internacionales, administración pública y economía, existe una sobredemanda en el mercado laboral.

Una de las soluciones propuestas por la especialista es estudiar a fondo la sobredemanda que existe en las ramas mencionadas anteriormente, con el fin de entender las necesidades del mercado y hacer los ajustes necesarios en las propuestas académicas panameñas.

Para el sociólogo e investigador Marco Gandásegui, el fenómeno de la educación es un criterio que debería estudiarse más, puesto que la urgencia del país en el mercado laboral son en realidad los maestros.

FUGA DE TALENTO

Políticas Sociales, Demografía y Sociología, son algunas de las disciplinas menos contratadas actualmente, comparadas con Negocios, Logística, y Economía, las tres más altas, de acuerdo con la investigación

Para Gandásegui los negocios y otras disciplinas que tienen que ver con administración, no debería contemplarse como ciencias sociales. Pero más allá de eso, el experto da luces sobre porqué estas ciencias no son tan requeridas en el mercado laboral.

‘El problema de las ciencias sociales es que estudian las múltiples contradicciones que se presentan en una sociedad’, subraya Gandásegui, profesor en la Universidad de Panamá.

‘Si en lugar de ir a un congreso de antropología, vas a un congreso de biología, podrías ver a las grandes compañías apoyando esas investigaciones, porque se traducen en tecnología que ellos pueden patentar’, ejemplifica. Mientras que, la antropología, no representa una ganancia a corto plazo.

En cuanto al nivel de preparación de los graduados, el rango más difícil de encontrar para los empleadores es el doctorado, con un 42%, según el estudio.

La maestría arrojó un nivel de dificultad de 40%. Por su parte, la licenciatura posee un 38% de dificultad.

‘La licenciatura sigue siendo uno de los niveles más difíciles de encontrar en graduandos, y puede ser porque no tienen la calidad que necesita el mercado laboral’, argumentó la Dra. Svenson.

CULTURA INVESTIGATIVA INCONSISTENTE

El estudio identificó más de 5 mil profesores de ciencias sociales, 50 centros de investigación, 178 libros y 52 revistas sobre el tema.

Teniendo en cuenta dichas cifras, el estudio publicó cuántas compañías dedicadas a las ciencias sociales utilizan herramientas de investigación.

‘Ni un cuarto de la entidades (23%) reportaron utilizar productos de investigación —ya sea informes demográficos, de finanzas, etc—, con el fin de mejorar sus operaciones. Eso nos sorprendió bastante’, adujo Svenson.

De ese 23%, un 26% de las compañías, han contratado equipos universitarios para que hagan investigaciones.

De hecho, de los 50 centros de investigación que se encontraron registrados, muchos no están activos. Un número que tiene una relación directa con los pocos doctorados que el sistema académica panameño ofrece.

‘Existen pocos programas académicos que llegan al título de doctorado, relacionado a los pocos centros de investigación activos, y por eso hay pocas publicaciones nacionales y pocos eventos nacionales sobre ciencias sociales’, resaltó. ‘Este es un evento excepcional’, agregó, refiriéndose al Congreso de Antropología e Historia de Panamá.

¿QUÉ BUSCAN LOS EMPLEADORES?

Otro hallazgo del estudio fueron las capacidades que busca el mercado en un profesional, independientemente de la rama de ciencias sociales a la que se dedique.

El nivel más bajo de satisfacción del mercado es en inglés, con un puntaje de 3.55 sobre un puntaje de 6.

Le siguen ‘análisis crítico’ (3.93), ‘planificación estratégica’ (3.95), ‘manejo de tiempo’ (3.96), ‘iniciativa/liderazgo’ (3.98) y ‘resolución de problemas’ (3.99).

Por otro lado, ‘capacidad numérica’ (4.34), ‘cómputo general’ (4.34), ‘presentación pública’ (4.28), ‘trabajo en equipo’ (4.25) y gestión administrativa (4.17).

No obstante, si bien son los niveles más altos de satisfacción, aún están muy por debajo de la meta, de acuerdo con la Dra. Svenson.

‘Vamos a tener que ser un poco más analíticos y más creativos en el futuro’, añadió la doctora en desarrollo internacional por la Universidad de Tulane. ‘La mediana satisfacción del mercado laboral, no coincide con el ritmo económico o el ritmo productivo del país’.

Durante la presentación del estudio, se cuestionó su amplitud. Hay áreas por investigar como qué tan preparado se gradúa un profesional en las distintas áreas de las ciencias sociales.

No obstante, Svenson aclaró que este estudio es superficial, y es el primero enfocado en establecer el escenario de las ciencias sociales en Panamá.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/ciencias-sociales-estudiadas-panama/23960539

Comparte este contenido:
Page 56 of 81
1 54 55 56 57 58 81