Page 55 of 81
1 53 54 55 56 57 81

¿Qué es la alfabetización?

Por: UNESCO

Alfabetizar es más que enseñar a leer y escribir. Desde hace 50 años, cuando se instauró el Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora hoy 8 de septiembre, los términos alfabetizar y analfabeta han pasado a abarcar otro tipo de capacidades y habilidades que son necesarias para participar en una sociedad democrática y del conocimiento.

Para comprender la alfabetización “es fundamental reconocer que el analfabetismo está asociado a las condiciones estructurales de la sociedad: su reproducción está vinculada a las condiciones de pobreza y a la negación de acceso a la educación de calidad para toda la población”, indica el documento Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe de la UNESCO.

“La definición del término mismo de alfabetización ha sido un campo de batalla en la historia de la investigación y de la práctica educativa”, explica Gregorio Hernández Zamora del Centro para las Américas de la Universidad de Vandervilt, en el artículo “Alfabetización: teoría y práctica”. Desde que comenzó a celebrarse el Día Internacional de la Alfabetización, las investigaciones tanto de instituciones educativas como de centros de estudio han introducido distintas aproximaciones al término alfabetización, entre las que se encuentran:

¿Qué es la alfabetización lectoescritora y funcional?

La alfabetización lecto-escritora y funcional es la capacidad para utilizar las herramientas necesarias para el aprendizaje, como la escritura, la lectura, la expresión oral, el cálculo y la resolución de problemas; el contenido mismo del aprendizaje, como los conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos “puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo”, indica el documento de la UNESCO “Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable”.

¿Qué es la alfabetización cultural?

La posesión de conocimiento relevante para convertirse en un miembro competente del grupo cultural al que uno pertenece es lo que define a la alfabetización cultural. Este tipo de alfabetización introduce aspectos como el conocimiento de la variante dialectal de la lengua que uno habla y del contexto que lo circunda. Un ejemplo de este tipo de alfabetización sería el conocimiento en la Ciudad de México del español chilango, sus particularidades, expresiones y cada uno de los contextos en los que éste puede ser utilizado.

¿Qué es la alfabetización crítica?

Adquirir la capacidad de elaborar un análisis del discurso sobre cualquier tipo de expresión, sea oral o escrita, es la herramienta que define a la alfabetización crítica. Introducido en la segunda mitad del siglo XX por el educador brasileño Paulo Freire, el concepto de alfabetización crítica implica que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, como explica el propio Freire en su famoso libro La educación como práctica de la libertad, es decir que, de acuerdo con esta aproximación, ser alguien alfabetizado críticamente es contar con “la posibilidad, la capacidad y la voluntad de usar lo que se lee en los textos para interpretar su propia vida y el mundo en el que vive”, explica Hernández Zamora en el documento.

¿Qué es la alfabetización mediática e informacional?

La tecnología ha conducido la alfabetización comprenda formas de comunicación mucho más complejas que la oral y escrita. Según la UNESCO, en su página de Internet, “la alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, (…); faculta a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático”.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2016/09/08/que-alfabetizacion

Comparte este contenido:

La hegemonía del utilitarismo

Por: Natalia Fernández

Acabo de leer un amplio debate sobre si ser culto sirve para algo, si nos hace mejores. Aunque ambos extremos aparecen como sinónimos, lo cierto es que no tienen nada que ver. La cultura sí sirve para algo. Lo que no está tan claro es que necesariamente nos haga mejores -a menos que la posibilidad de ser más lúcido la encuadremos ahí-. Por lo tanto, no me voy a ocupar de lo segundo, que atañe más a la ética. Y sí voy a tratar de reflexionar acerca de lo primero, porque ahí se entrevé el rostro duro del pragmatismo al que nos aboca la sociedad del eterno beneficio.

Creo haber agotado mis reservas de perplejidad, que suponía amplias; no así las de la indignación. Que en este debate acerca de la utilidad de la cultura gente presuntamente de izquierdas aparezca insistiendo en el carácter elitista de la cultura -cuando beben y viven de ella- me parece un rasgo de cinismo que, justamente, vendría a demostrar que la cultura no nos hace necesariamente mejores…Pero volvamos al eje de la discusión: una vez reventadas las humanidades -para qué leer algo más que las facturas y los exiguos contratos que nos lleguen a las manos-, dinamitada la filosofía y el espíritu crítico -tampoco nos hace mucha falta en un mundo homogeneizado por la obediencia al pensamiento único y rendido a los únicos dioses que cuentan, el capital y el fútbol, y tal vez no en ese orden-, solo falta derribar el edificio de la cultura, tan débilmente apuntalado -en el debate que menciono hay teóricos de la ignorancia y la mediocridad que sostienen que la cultura general se subsana acudiendo al oráculo de internet, olvidando una vez más que información y cultura no son lo mismo…entretanto, por si acaso, ellos siguen enviando a sus retoños a Harvard y no a Atapuerca-.

Hace algo más de dos décadas, antes de que la globalización monetario- digitalizada viniera a vendernos sus bondades de democracia auténtica y de horizontalidad jerárquica, como otrora los conquistadores engañaron con espejitos, la clase trabajadora seguía moviéndose por un impulso sano de prosperar. Y digo trabajadora en la conciencia plena de que hablo de  una clase obrera extinguida como tal y una clase media quebrada. Pero ambas con un sueño legítimo e incluso realizable una vez que se había superado la maldición determinista de que si naces en el fango estás destinado a permanecer en él. Por lo tanto, esa clase trabajadora podía acceder a eso que se llama cultura, sin connotaciones ilustradas. Y si no ellos, al menos sí sus hijos. Sus aspiraciones económicas se limitaban a vivir con unos mínimos que garantizaban la dignidad y algunas comodidades que no hubieran llamado la atención por ambiciosas. Todo ello, claro está, dentro de los parámetros del esfuerzo y el sacrificio.

Pero todo cambia, como decía la canción de Mercedes Sosa. El culto a la inmediatez no deja tiempo para el disfrute de aquello que no da rédito, llámese espíritu crítico o belleza. La cultura como tal ha pedido perdón para retirarse haciendo mutis por el foro, y, reemplazándola, ha aparecido un ejército nada desdeñable de todo lo que ha ido usurpando su lugar, desde los supuestos pensamientos o estilos de vida -cultura del dinero, cultura del fútbol, cultura de la comida rápida- hasta aquello tan nimio que, de no apodarlo “cultura”, estaría condenado a extinguirse en nuestra memoria  -cultura de McDonalds, cultura de la violencia, cultura de lo fashion, cultura del reality-show- Llamo la atención sobre este hecho. Porque unir la palabra “cultura” a según qué complemento constituye un ejemplo de oxímoron en toda regla. En el fondo se trata de poner la palabra “cultura” en alguna parte, porque queda muy “cool”, aunque la cultura en mayúsculas se desdeñe porque es para “élites” que gustan de excentricidades como ver una obra de teatro, visitar a un museo o leer un libro.

Ahora domina la cultura de oído. Lo que se cuenta. Lo que se falsifica una y mil veces. El mantra repetido hasta convertirse en consigna para decir todos lo mismo y a ser posible con idénticos gestos. Por si fuera poco, el sector educativo no sabe qué cartas jugar: ¿hay que preparar a la gente para que piense o para que encuentre su hueco en un mercado que cada vez más es un híbrido de la madrastra de Blancanieves y una versión casera de “Aterriza como puedas”?.

Al final eso que llamamos la hegemonía del utilitarismo no es otra cosa que la penosa gesta de la cultura y su derrota.

Tomado de: http://radio.uchile.cl/2016/10/03/la-hegemonia-del-utilitarismo/
Comparte este contenido:

España: La mayoría de los títulos universitarios mantendrán una duración de cuatro años

Europa/España/Octubre 2016/Noticias/http://www.lainformacion.com/

Los carreras creadas antes de la adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior, es decir, los títulos ‘prebolonia’, mantendrán una duración de cuatro años, según el preacuerdo al que han llegado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los rectores de CRUE Universidades Españolas. Esto podría materializarse en una orden ministerial.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación, tras las declaraciones a los medios en la tarde de este miércoles 28 de septiembre del presidente de CRUE, Segundo Píriz, en Santiago de Compostela, donde avanzó algunos detalles de las negociaciones que los rectores mantienen con representantes del departamento de Méndez de Vigo en una comisión mixta para la aplicación del ‘decreto 3+2’.

La medida afectaría a todos los títulos ‘prebolonia’ –Derecho, Biología, Física, Económicas, Periodismo, etc–, además de los grados de la rama biomédica –salvo aquellos con regulación propia, como Medicina o Veterinaria– y las ingenierías, tal y como explicó el presidente de los rectores.

Como mucho, se daría «libertad» a las universidades para crear títulos nuevos de tres años de impartición, como permite el decreto 3+2, con un carácter «más aplicado» y dedicados a una modalidad formativa más rápida, según explicó el también rector de la Universidad de Extremadura tras la Asamblea de la CRUE celebrada en Santiago.

Píriz insistió en la importancia de que exista una «diferenciación» entre las titulaciones de tres y cuatro años, recordando que el propio ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, rechazaba en una entrevista con Europa Press que los grados universitarios puedan estudiarse en tres ejercicios académicos si antes se impartían en cuatro o cinco.

En este sentido, el líder de los rectores argumentó que antes del Plan Bolonia el 55 por ciento de los títulos se impartían en cinco años –licenciaturas– y el 45 por ciento en tres –diplomaturas–, por lo que reducirlos a tres resultaría «paradójico».

Asimismo, reiteró que sólo el 20 por ciento de los estudiantes que acaban su carrera optan por cursar un máster por falta de becas, por los elevados precios públicos o por que no siente la necesidad de conseguirlo para acceder al mercado laboral.

UN DECRETO QUE LLEVA DOS MORATORIAS

El ‘decreto 3+2’, impulsado por el exministro José Ignacio Wert y aprobado por el Gobierno en enero de 2015, con el objetivo de aplicarlo el curso 2015-2016, permite que las universidades oferten grados de tres años de duración, en lugar de cuatro, y aumenten los másteres de un año a dos, como ocurre en varios países europeos.

El decreto fue muy contestado por la comunidad universitaria e incluso fue objeto de varias manifestacionbes estudiantiles, al considerar este colectivo que con ese sistema se encarecían los estudios, ya que muchos alumnos se verían obligados a cursar tras el grado un máster –mucho más caro– para tener los mismos conocimientos que los alumnos que han estudiado el mismo grado en cuatro años.

Los rectores, por su parte, que defienden mantener la fórmula 4+1 –cuatro años de grado y uno de máster– acordaron en 2015 y en 2016 sendas moratorias para evitar que las universidades ofertaran grados de tres años el curso pasado y éste, mientras acordaban unos criterios comunes. Consideran que un alumno no puede lograr el mismo grado de competencias estudiando un año menos.

En concreto, el pasado marzo, cuando pactaron la segunda de las moratorias, acordaron también que la aplicación del decreto el curso 2017-2018 se limitara a grados totalmente nuevos, que no tuvieran ninguna semejanza con los ya implantados. Se trataba de una decisión vinculante, de manera que si alguna universidad de la CRUE se saltaba el acuerdo, sería expulsada de esta organización.

Ante esta situación, el ministro en funciones Íñigo Méndez de Vigo ofreció a la CRUE la creación de una comisión mixta para buscar una solución y «poner orden» a la aplicación del ‘3+2’. Estas negociaciones se iniciaron el pasado 28 de julio y los rectores pidieron al ministerio que estableciera unos requisitos mínimos o un listado de titulaciones «intocables» de cara al curso que viene, tal y como avanzó Píriz en una entrevista con Europa Press.

Por su parte, el ministro, en otra entrevista con Europa Press, a principios de septiembre, manifestó su rechazo a que determinadas carreras, como Derecho, que él estudió en cinco años, pudieran pasar a durar tres años. «Sería muy extraño y es algo que hay que evitar», aseguró Méndez de Vigo , que avanzó que las conversaciones con los rectores iban por «buen camino», de manera que podrían materializarse con un listado de titulaciones intocables a través de una orden ministerial.

Fuente: 

http://www.lainformacion.com/educacion/universidad/mayoria-titulos-universitarios-mantendran-duracion_0_958104596.html

Fuente imagen: 

https://lh3.googleusercontent.com/5TO47zJ3v4AtZV6Lo41Dj7Ga53xSxtyIcJf9BQaOc4HrNw25jSQQTrzkx7JeYOeGrvxbhA=s85

Comparte este contenido:

Educación y cultura

Por: Juan E. Daroqui

Creo que la mayoría podríamos estar de acuerdo en que la educación y la cultura es la base de la libertad de las personas. Al menos intelectualmente hablando.

Asimismo, es la base del progreso y del avance de las sociedades. Un buen sistema educativo, que inculque cultura y valores a las personas, hace que los países avancen y que sus ciudadanos sean más libres.

Muchos de los problemas actuales estarían resueltos con una buena base educativa. Si desde niños se inculcaran los valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres, el problema de la violencia de género, por ejemplo, sería muchísimo menor. Seguro.

La educación y la cultura no solo propician los avances tecnológicos, también suponen avances sociales. Consecución de mayores derechos y por lo tanto progreso.

Los países que no se preocupan por la educación de sus niños, no solo están condenando a estos a una vida peor, sino que el mismo país está arruinando su propio futuro.

¿A qué viene todo esto?.

A que recientemente se publicó un informe del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el que se dice que al menos unos 263 millones de niños se encuentran sin escolarizar en todo el mundo, 61 millones de niños de entre seis y once años no tienen acceso a la educación primaria, una cifra a la que se suman 60 millones de menores de entre doce y catorce años y al menos 142 millones de entre quince y diecisiete años.

“Unos 124 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela a causa de la pobreza, la discriminación, los conflictos o la falta de infraestructuras y maestros” según UNICEF.

Lógicamente esto ocurre, sobre todo, en países subdesarrollados (África subsahariana) o en zonas en conflicto, con los niños desplazados y refugiados. Además en todos los casos las niñas están más afectadas que los niños.

La educación, además de un derecho humano, es la base del buen desarrollo de las personas y las sociedades. Como dice UNICEF en su Web:

“La educación contribuye a mejorar la vida y es una pieza clave para acabar con el círculo de pobreza que amenaza a muchos niños de países en desarrollo.

Permite a los niños y niñas adquirir el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van a afectar en el futuro.

Una niña que va a la escuela, se casará más tarde, tendrá menos hijos. Además, sus hijos tendrán más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una educación.

Una educación basada en los derechos es la vía para acabar con algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad.”

Pero mucho han de cambiar las cosas para reducir considerablemente la cifra de niños sin escolarizar.

Los países en esta situación necesitan ayuda ya que solos no pueden hacerlo, y puede que, en algunos casos, no quieran hacerlo. Las autoridades de muchos países se han propuesto ofrecer ayuda para que todos los niños reciban una educación primaria y secundaria en 2030. Está muy bien ponerse objetivos y metas, pero lo que hay que poner es recursos para conseguirlo. Solo con ilusión no vale.

Parafraseando a mi amigo José, en filosofía impura, donde la haya, lo mejor para un sátrapa es un pueblo inculto.

Fuente: http://www.informavalencia.com/2016/09/28/educacion-y-cultura/

Comparte este contenido:

Editoriales cubanas presentes en feria uruguaya del libro

 América del Sur/ 01 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

Las editoriales cubanas Citmatel y Acuario, de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados y el Centro Félix Varela, respectivamente, participan hoy aquí en la XXXIX Feria Internacional del Libro de Uruguay (FIL).
Marlén Oliva, especialista comercial de la primera entidad, perteneciente al Ministerio de Ciencia y Tecnología, dijo a Prensa Latina que por segunda vez asisten a la FIL de Montevideo con una variada gama de títulos en soporte digital de ‘productos y autores cubanos.

Esta institución posee una experiencia de más de 15 años en el desarrollo de multimedia, ebooks, audiolibros, software educativos y audiovisuales, y su catálogo incluye títulos traducidos al inglés, francés, italiano y portugués.

‘Siempre participamos en muchas ferias internacionales en América Latina y volvimos a Uruguay con todos los productos que hace nuestra editorial’, señaló Oliva.

Explicó que a la FIL de este año -que concluye el venidero 10 de octubre y tiene a Perú como país invitado de honor- trajeron como novedad que la mayoría de los productos están en formatos de audiolibros, pero en soporte de memoria flash.

La especialista de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel) precisó que tienen una variedad de temáticas enormes, que pasa por productos educativos para los diferentes niveles de enseñanza.

También, agregó, literatura infantil y cubana con autores como José Martí, Nicolás Guillen y Carilda Oliver, además de otros títulos, científicos, de medicina y salud, y la televisión.

Destacó que, además, trajeron a la feria muchos videos relacionados con el medioambiente y otros materiales de carácter político como documentales de los realizadores Estela Bravo y Roberto Chile.

Oliva comentó que a pesar de estar el stand en un lugar ‘no muy privilegiado’, todas las personas se acercan, la acogida ha sido muy buena y se interesan por los materiales expuestos.

‘Pienso que vamos a tener éxito en este feria’, aseguró.

Por su parte, Carlos Melián, de Publicaciones Acuario, del Centro Félix Varela, declaró a Prensa Latina que acuden por vez primera a esta Feria Internacional, y su propuesta, a diferencia de Citmatel, son todos textos en formato de papel elaborados en Cuba por esa editorial.

Entre los libros que trajeron mencionó un ensayo ético filosófico de fácil lectura sobre la idiosincrasia del cubano a partir de sus raíces y la historia, que fue mención en el concurso Elena Gil.

Otro texto, expresó, se refiere a una metodología sobre mediación de conflictos de pequeños grupos, la cual aplica en la isla la Federación de Mujeres Cubanas en los Centros de orientación de la mujer y la familia.

Melián destacó que el Centro desarrolla la línea de educación ambiental y el público uruguayo podrá encontrar en el stand libros sobre ese tema y las resiliencias (capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas) de las comunidades ante el cambio climático.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=30284&SEO=editoriales-cubanas-presentes-en-feria-uruguaya-del-libro
Comparte este contenido:

El Centro Cultural Farolito invita a tertulias para debatir sobre derechos humanos en Costa Rica

Costa Rica/29 septiembre 2016/Autor: Fernando Chaves Espinach/ Fuente: La Nación

¿Ha avanzado Costa Rica en el respeto a los derechos humanos? Expertos, activistas y ciudadanos se reunirán en el Centro Cultural de España para discutir sobre acceso y educación a DD.HH.

En estos tiempos, parece que no hay concepto más controversial en Costa Rica que el de «derechos humanos». Menciónelo durante cualquier conversación y prepárese para todo: lo peor, lo mejor, lo preocupante y lo esperanzador. Para eso son: para debatirlos y reflexionar.

El Centro Cultural de España (El Farolito) dedicará una nueva temporada de su serie de Tertulias a la discusión sobre el acceso y la educación sobre derechos humanos en Costa Rica. La conversación se desarrollará a lo largo de cinco citas dedicadas, cada una, a indagar en aspectos distintos de los DD.HH. con expertos, activistas y ciudadanos. Las Tertulias del Farolito son espacios abiertos a todo el público, de acceso gratuito, y enfocados en el diálogo.

Los coordinadores del espacio, Agustín Gutiérrez y Gabriela Arguedas, han programado cinco tertulias del 27 de setiembre al 25 de octubre

Los coordinadores del espacio, Agustín Gutiérrez y Gabriela Arguedas, han programado cinco tertulias del 27 de setiembre al 25 de octubre, cada día a las 7 p. m. Diversidad sexual, migraciones, feminismos y población penitenciaria serán las cuatro áreas debatidas; la quinta cita será una evaluación general.

«Hay un pacto internacional de los derechos humanos que se construye a partir de la Segunda Guerra Mundial que ha ordenado, más o menos, las cosas en el mundo, que ha creado expectativas en las personas, pero esa promesa no ha sido acompañada en la realidad por instrumentos para hacer efectivos esos derechos», explicó Gutiérrez por teléfono.

Tal ha sido la realidad para múltiples poblaciones vulnerables, por lo que se prestará especial atención a ellas. «Los derechos no son cosas dadas y para siempre, sino que son producto de luchas, que han sido incesantes y no han sido tan exitosas como se esperaría en un país como Costa Rica. La idea es discutir cuáles son las deudas históricas e institucionales del país y, a partir de eso, reflexionar sobre la oportunidad de repensar luchas y estrategias», añadió Gutiérrez.

Las citas serán:

1. Derechos Humanos y diversidad sexual en Costa Rica (martes 27 de septiembre). El moderador será Sergio Pacheco, comunicador y y coordinador general de Ojo al Voto. Conversarán: Ana Helena Chacón. Vicepresidenta de la República; Montserrat Solano. Defensora de los Habitantes; Margarita Salas. activista de derechos humanos y docente de la Universidad Nacional; Tomás Campos Azofeifa. integrante de la ONG Síwo Alâr Hombres Trans; Mariana Alpizar, activista de derechos humanos.

2. DDHH y migraciones en Centroamérica (martes 4 de octubre). Álvaro Murillo, periodista del Semanario Universidad y El País, moderará el debate entre Roland De Wilde (Organización Internacional de las Migraciones); – Katia Rodríguez, exdirectora de Migración; Ricardo Salas, catedrático de la Facultad de Derecho, UCR.

3. DDHH, feminismos y mujeres (martes 11 de octubre). Adriana Sánchez moderará la charla de Montserrat Sagot, directora de la Maestría en Estudios de la Mujer, UCR; Rosaura Chinchilla, jueza de Apelación Penal, docente UCR; Emma Chacón, feminista, activista, estudiante de la Maestría Perspectiva de Género en los Derechos Humanos, Instituto de Estudios de la Mujer, UNA.

4. DDHH y población penitenciaria (martes 18 de octubre). Agustín Gutiérrez moderará la discusión entre José Manuel Arroyo, Magistrado de la Sala Tercera y Vicepresidente de la Corte Suprema; Cecilia Sánchez R., Ministra de Justicia; Roy Murillo, juez de Ejecución de la Pena; Álvaro Ramos, experto en temas de seguridad nacional e internacional.

5. Tertulia general (25 de octubre). Moderador: Agustín Gutiérrez. Expositores: Sergio Pacheco, Álvaro Murillo,  Adriana Sánchez.

Fuente: http://www.nacion.com/ocio/artes/el_Farolito-derechos_humanos-tertulias_0_1587841275.html?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_content=2016-09-27&utm_campaign=rss-latest

 

Comparte este contenido:

España: Más de 11.000 alumnos madrileños estudian chino en colegios e institutos

España/ 27 de septiembre de 2016/Autor: Itziar Reyero/ Fuente: ABC Madrid

El bilingüismo inglés-español es desde hace años seña de identidad del sistema educativo público madrileño, que ahora amplía horizontes y se ha fijado en el otro gran idioma del futuro: el chino. La demanda de la enseñanza del mandarín ha crecido exponencialmente en los últimos cinco años y ya son 29 los colegios e institutos públicos de la región que lo ofertan como actividad extraescolar. Otros 19 centros privados o concertados lo incluyen como asignatura curricular: el chino cuenta tanto como las materias clásicas Matemáticas o Historia. En total hay 11.000 alumnos madrileños estudiando la lengua milenaria de símbolos, a primera vista, imposibles.

Este auge se explica por varias razones, empezando por la cada vez mayor presencia de población china en la región, donde hay empadronados 55.784 ciudadanos de este origen, un 5,5% más que hace un año. El aluvión de turistas chinos (más de 100.000 en 2015, un 50% más que en 2014) y, en general, las arrolladoras perspectivas de crecimiento económico del gigante asiático hacen de este idioma un goloso complemento para el currículo de cualquier alumno. «Tenemos evidencias de estudios de la Comisión Europeade que las personas que saben inglés tienen como promedio un 9% más de salario. Nuestra obligación es ofrecer igualdad de oportunidades para formar a nuestros alumnos. Madrid es referente en la enseñanza bilingüe del inglés y también fomentamos la enseñanza del idioma con más pujanza, el chino», señala Ismael Sanz, director general de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación del Gobierno regional.

La Consejería de Educación puso en marcha en el curso 2013/2014 un programa piloto en una decena de centros educativos públicos de la zona norte, donde se empezó a incluir la materia de Lengua y Literatura china como extraescolar. La actividad es gratuita gracias a un convenio suscrito con elInstituto Confucio -el Cervantes del chino- en España y la Universidad Autónoma de Madrid. Dado el éxito notable de la iniciativa, el programa se ha ampliado a 14 colegios y 13 institutos este curso, con un millar de alumnos matriculados.

 Caligrafía y cultura

Ochenta chavales del Instituto Beatriz Galindo, en la calle de Goya, acuden a las clases extraescolares de chino. «Van con una motivación tremenda. Aunque es difícil, los alumnos saben que es un plus y aprenden caligrafía y cultura china. Tienen beca para dos cursos, los libros gratuitos y opción de estudiar en agosto en una universidad internacional de Shangái. Dos alumnas nuestras sacaron un 10. Es un éxito total», afirma Carlos Romero, director del centro, que desde 2014 acoge la sede del Instituto Confucio, merced al citado convenio. La profesora de chino que pone la institución asiática es la más valorada entre el alumnado, asegura.

Este docente sembró en 2008 la semilla de la enseñanza del chino siendo director de un instituto de San Blas. El aumento de niños de origen chino, que hablan en casa pero que requieren de un refuerzo extra para aprender su idioma materno, propició el acuerdo del centro con la comunidad china del barrio. «Ofrecíamos las aulas el sábado por la mañana para que los niños chinos pudieran tomar clases, a cambio de que se ofreciera a todos nuestros alumnos esa misma posibilidad gratis», explica Romero. «Por allí pasaron unos 700 chicos», indica, orgulloso de haber abierto la senda del mandarín en Madrid.

Otro referente en la región es el Colegio Humanitas de Tres Cantos, centro concertado al que la Comunidad exigió para su creación en 2011, que incorporara la asignatura de chino mandarín dentro del horario escolar, como materia obligatoria, dos horas por semana. Tras el inglés, es la segunda lengua extranjera para sus 1.200 alumnos matriculados, desde los 3 hasta los 16 años. En Bachillerato se convierte en optativa, aunque muchos la eligen. «La experiencia es muy positiva», apuntan desde el centro, reconocido como examinador oficial de lengua china mandarín en Madrid y que tiene convenios de intercambio con centros chinos en Pekín, Shangái o Jinán.

La Escuela Oficial de Idiomas Jesús Maestro ofrece desde los años sesenta el idioma chino, con un incremento constante de alumnos en la última década. Si en el curso 2004/2005 había 115 matriculados, este año son 259.

Comparte este contenido:
Page 55 of 81
1 53 54 55 56 57 81