Page 70 of 81
1 68 69 70 71 72 81

Paraguay: Directora General de la UNESCO destaca esfuerzos de Paraguay en materia cultural

Paraguay / 27 de junio de 2016 / Fuente: http://entornointeligente.com/

En el marco de su misión oficial en nuestro país, la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), Irina Bokova, participó de la Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional Paraguaya de Cooperación con dicho organismo internacional, en la sede del Archivo Nacional. En la sesión, resaltó el interés de nuestro país por hacer de la cultura un factor de respeto y tolerancia.

El encuentro contó con la presencia de la Ministra de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Mabel Causarano, pues la institución a su cargo integra el Comité de Cultura de la mencionada instancia. La reunión fue liderada por el Presidente de la Comisión, el Ministro de Educación y Cultura, Enrique Riera, y la Viceministra de Educación, María del Carmen Giménez.

Asimismo, asistieron referentes de las diversas instituciones que componen la Comisión, como la Ministra de Justicia, Carla Bacigalupo, la Ministra de la Secretaría Nacional de Turismo, Marcela Bacigalupo, la Ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero.

Al dirigirse a la Comisión, Bokova ratificó el compromiso de la UNESCO de cooperar con nuestro país, a fin de lograr una educación de calidad. Destacó que Paraguay ha empredido acciones que demuestran el interés nacional por hacer de la historia y la cultura factores de respeto y tolerancia. Esto se refleja en que ha conformado su Comisión para el programa «Memoria del Mundo», en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, como también a través del programa regional «Más Allá de la Guerra: Memoria, Reflexión y Cultura de la Paz» con el MERCOSUR Cultural, entre otras iniciativas.

Por su parte, Mabel Causarano describió las líneas de trabajo que guían su gestión, como el fortalecimiento de la institucionalidad cultural, la descentralización de la gestión y el posicionamiento de Paraguay en el mundo, como también los logros obtenidos durante la misma.

Finalmente, destacó el prolífico trabajo conjunto entre la SNC y la Comisión Paraguaya de Cooperación con la UNESCO, con varios proyectos en común que se encuentran en curso.

Bokova continúa con intensa agenda en nuestro país

En la mañana de este jueves 23, la Directora General del organismo internacional mantuvo una entrevista con el Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Eladio Loizaga, en la sede de la Cancillería Nacional; con el Presidente de la República, Horacio Cartes, en Mburuvicha Róga y posteriormente, con la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alicia Pucheta de Correa y los ministros de la CSJ.

Finalizada la Sesión de la Comisión en el Archivo Nacional, mantuvo en la misma sede un conversatorio con los estudiantes de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, quienes ofrecieron un momento cultural a la invitada internacional.

El viernes 24 de junio, recorrerá la frontera este del país; y al final de la jornada, a las 19:00 horas, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) ofrecerá una visita guiada y actividad cultural, en el Museo Casa de la Independencia. Tras su llegada mantendrá una audiencia con la Ministra Causarano.

La comitiva de Bokova está integrada por Frank Le Rue, Director General Adjunto del Sector Comunicación e Información de la UNESCO; Sophia El Akremi, Oficial Principal para América Latina y el Caribe; y Kristof Vandenberge, especialista del programa de la oficina de la Dirección General de la UNESCO.

Así también acompañan integrantes de la Oficina Regional en Montevideo, encabezada por la Directora de la mencionada oficina, Lidia Brito. Además María Paz Echeverriarza, oficial profesional del Programa de Educación y en representación de la UNESCO ante el MERCOSUR.

La lista se completa con Andrés Morales, especialista Regional del sector Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe; y Frédéric Vacheron, especialista en patrimonio y director del Programa Villa Ocampo del sector cultura en representación de la UNESCO ante los gobiernos de Argentina, Paraguay y Uruguay y representación de la UNESCO ante el MERCOSUR.

Fuente noticia: http://entornointeligente.com/articulo/8620548/Directora-General-de-la-UNESCO-destaca-esfuerzos–de-Paraguay-en-materia-cultural-27062016

Comparte este contenido:

‘A Panamá se le esfuman las oportunidades’, advierte Ricaurte Vásquez

Panamá/Junio 2016/La Estrella de Panamá

Por: Ricaurte Vásquez

Sobrepasada ya la vieja lucha generacional por la soberanía sobre la Zona del Canal, el economista Ricaurte Vásquez propone a los panameños emprender un nueva meta común, que nos anime a ver a largo plazo y a trabajar juntos en la misma dirección… adelanta una visión de una sociedad meritocrática, en la que se honre el trabajo… una sociedad que no se conforme con tener los índices de crecimiento más altos del mundo, sino que se afane en el desarrollo y bienestar de su gente.

En momentos en que el Canal ya es de los panameños y se ha culminado el proceso de ampliación, ese adecuado plantearse este tipo de metas, dice.

‘Debemos enfocarnos ya en los asuntos de largo plazo, como la educación, la cultura, los valores, la justicia’, insiste quien, como economista, reconoce que ‘el nivel de dificultad para alcanzar metas de este tipo va aumentando cada día que pasa sin que se tomen las decisiones correctas’.

‘Si el día de la reversión del Canal hubiésemos empezado a hacer los cambios en educación, ya llevaríamos un gran adelanto’, advierte.

Este es el momento de actuar, sostiene, porque las oportunidades que hemos tenido se están esfumando. ‘Para hacer cambios hay que aprovechar cuando hay crecimiento… y ya el mundo camina hacia un crecimiento menor’, lo que, explica, se notará en la ralentización del comercio internacional, por la tendencia hacia el cierre de fronteras, la pérdida de empuje de la economía china como motor mundial, y la vuelta de las fábricas a México y Estados Unidos.

UN HOMBRE DIFERENTE

A Ricaurte Vásquez lo precede su reputación de hombre ‘brillante’ y visionario, su capacidad para anticipar situaciones que ocurrirán más adelante.

Él lo atribuye a su formación en matemáticas y economía, y también a su naturaleza, porque desde que estudiaba la secundaria en el Colegio La Salle de Panamá, se reconoció en una frase del libro Tema de nuestro tiempo , de José Ortega y Gasset, que describía a ‘esa minoría de corazones de vanguardia, de almas alerta, que vislumbran a lo lejos zonas de piel aún intacta’, un grupo que el filósofo español condenaba a no ser ‘bien entendido….’.

Vásquez aborda las preguntas de La Estrella de Panamá sin ‘‘dorar la píldora”, sin temor a las críticas, diciendo lo que piensa, costumbre que, en el pasado, dice, le ha valido enfrentamientos en las administraciones en las que ha trabajado.

USTED HABLABA HACE UN MOMENTO DE OPORTUNIDADES PERDIDAS…

Sí. Los recursos del Canal de Panamá se están usando en gran medida para subsidios, lo que puede ser muy popular políticamente, pero no acertado. Los subsidios deben ser considerados ayudas temporales. A largo plazo, fomentan la mediocridad. Es como la aspirina, por ejemplo, te la tomas hasta que te baje la fiebre, pero no debes hacerte adicto a ella. Los subsidios nos están convirtiendo en una sociedad paternalista que aniquila las oportunidades y desincentiva el trabajo, el éxito y el esfuerzo.

NO SE ESTÁ RECOMPENSANDO EL ESFUERZO, DICE USTED…

Así es. Toma los salarios, por ejemplo: el sueldo familiar promedio se ha quedado atrás del crecimiento económico… ves los anuncios de puestos de empleo en los periódicos… te piden un título universitario y te ofrecen un salario tan bajo, que una familia puede alcanzar un ingreso similar o más alto con los subsidios. Eso no motiva a la gente a superarse, a estudiar… solo hay recompensa para las transacciones comerciales… así la cultura va dirigiéndose hacia lo fácil, lo mediocre.

¿CÓMO SE INCENTIVA POSITIVAMENTE EN UNA ACCIÓN DE REINGENIERÍA SOCIAL?

Voy a compararlo con una empresa. En una empresa exitosa, te ponen metas y te miden por los resultados. Tus bonificaciones dependen de cuánto logres. Compara eso con un puesto asalariado de permanencia, asegurada, una posición inamovible, en la que no se te ofrece ningún incentivo para querer ser mejor.

USTED HA ESTADO EN VARIOS GOBIERNOS, ¿QUÉ IMPIDE TOMAR DECISIONES CORRECTAS?

Gobernar no es un camino de rosas. Es tomar las decisiones difíciles, buscar resultados a largo plazo. Y esa no es la consigna, porque la política está dominada por el clientelismo, como parte de la tendencia nuestra, que nos viene de la colonia, del cortoplacismo, de quererlo todo para hoy; ese querer enriquecernos de la noche a la mañana. Políticamente, resulta que no hay el coraje para tomar decisiones… a veces se necesitan situaciones adversas que te reten. Hay sociedades que entran en crisis y estas tienen la virtud de acelerar los cambios y decisiones. Corea, por ejemplo, en 1953 estaba devastado y uno de sus líderes tomó la decisión de que el país se convertiría en un país de ‘ingenieros’, y no de meseros. Hoy Corea es líder en tecnología. Panamá ha tenido la bendición de que no tiene materias primas con precios deprimidos, y de que sus servicios están valorizados en los mercados internacionales. Pero, vemos, entonces, que es cuestión de voluntad, de decisión. ..

¿HAY INDICADORES QUE NOS DEN LA ALERTA DE UN FUTURO POCO HALAGADOR?

Sí. Nuestros principales escollos son la educación y la justicia. Por una parte, la falta de educación de calidad puede impedir a las grandes mayorías de las nuevas generaciones de panameños responder adecuadamente a los retos del futuro y condenarlos a estar rezagados, en una brecha social que cada vez se hace más grande. Por otra parte, la democracia requiere de un nivel de educación. Nosotros pasamos de los regímenes anteriores al sistema democrático, pero este demanda que las personas no solamente sean consultadas para las elecciones, sino que se conviertan en guardianes permanentes (del Estado de derecho). La democracia, sin educación, sin cultura y sin justicia, no camina.

¿LA FALTA DE JUSTICIA PUEDE SER UN TEMA EDUCATIVO?

Sí. Y peligroso, porque nos puede llevar a convertirnos en una sociedad feudal bajo el manto de supuesta democracia. Esta es una situación en la que el señor del momento adopta el país como si fuera propio, porque no existe ningún contrapeso que lo obligue a ser responsable de sus actos.

Y no solo eso, ahora mismo estamos siendo mirados por el tema de las sociedades anónimas, pero no por el régimen en sí, que otros países también tienen… la diferencia es que, en esos otros países, posiblemente, si las autoridades tributarias o fiscales quieren conocer el patrimonio de una persona, van donde un juez, y este, en debido proceso, le dice, sí, aquí usted puede acceder a la información.

Un país que no tiene reglas claras y aplicadas de manera uniforme no camina. Muchos de los escándalos en los que nos hemos visto involucrados como país se podían prever en base a estas situaciones. La información está allí. Solo hay que ver qué dicen de nosotros.

==========

‘Para que la democracia camine, se necesita una sociedad educada y comprometida, dedicada, que participe más allá de un voto cada cinco años. La población debe convertirse en guardiana de los valores’

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-esfuman-oportunidades-advierte-ricaurte-vasquez/23947381

Comparte este contenido:

África: Literatura por Los Africanos En La Diáspora Puede Ayudar a Crear Narrativas Alternativas

 www.theconversation.com/Por: Aretha Phiri/Junio 26, 2016 3.53pm SAST

Resumen:

Se hace referencia a  que el escritor de Ghana y célebre académico no tiene tiempo para»Afropolitans». Es una noción este expresó  que, Afropolitans son una generación actual y cosmopolita de «africanos del mundo». En este sentido Aidoo cree que Afropolitanism es «evidencia de odio a sí mismo». Sus defensores, que cobra, lo utilizan como un «apodo de lujo» que trata «para enmascarar el terror asociado con África». En Sudáfrica, un aspecto crucial y complejo de este proceso es una llamada a africanizar planes de estudios universitarios. Un elemento de esta «africanización» implico debate que evalúa el valor de la literatura contemporánea escrita por africanos que viven en la diáspora. Sus críticos se quejan de que la literatura Afrodiasporic actual no está en sintonía con la vida cotidiana en el continente. Ellos ven sus versiones de África, higienizado y occidentalizadas. Más allá de las fronteras nacionales y la Universidad de Rhode en Grahamstown, Sudáfrica, organizó recientemente una conferencia en la que se refería a los académicos se reunieron para examinar de nuevo las ideas establecidas sobre la literatura y la filosofía africana. Flujo cultural global. Existimos en un momento de profunda flujo cultural global. En este contexto, las lecturas inflexibles e insulares de ambos África y los africanos no interpretan adecuadamente la diversidad y complejidad de sus propias realidades subjetivas. Reinterpretación de la literatura mundana Afrodiasporic contemporánea de África y los africanos presenta visiones con imaginación incluido. Su capacidad de respuesta a la A-jamás ‘s cambio de contextos y realidades, se ha comprometido a revelar lo que el autor Ben Okri  las «esquinas extrañas de lo que significa ser humano».

Fuente: https://theconversation.com/literature-by-africans-in-the-diaspora-can-help-create-alternative-narratives-60941

 

 

 

 

Africa. Literature by Africans in the diaspora can help create alternative narratives

By: Aretha Phiri

Lecturer in English, Rhodes University

June 26, 2016 3.53pm SAST

Celebrated Ghanaian writer and academic Ama Ata Aidoo has no time for “Afropolitans”. This is a notion popularised by the self-described “multi-local” author Taiye Selasi. Afropolitans are a current, cosmopolitan generation of “Africans of the world”.

But Aidoo believes that Afropolitanism is “evidence of self-hatred”. Its proponents, she charges, use it as a “fancy moniker” that tries “to mask the terror associated with Africa”.

Her objections speak to widespread, global calls for the decolonisation of institutionalised cultures. This is of particular interest to university communities at large right now. In South Africa, one crucial and complex aspect of this process is a call to Africanise university curricula. This is certainly necessary. But, as ongoing debates around African literature reveal, it must be done cautiously.

One element of this “Africanisation” debate involes assessing the value of contemporary literature written by Africans who live in the diaspora. Its critics complain that current Afrodiasporic literature is not in tune with everyday life on the continent. They see its versions of Africa as sanitised and Westernised.

I disagree. These works take students beyond their national and personal borders. This is crucial in these times of global cultural flux.

Beyond national and personal borders

The notion that contemporary Afrodiasporic fiction is socially and culturally inapplicable is typically couched in racialised and nativist interpretations about what is or who isn’t African. This highlights the ideologically safe and unimaginative spaces that many still occupy. It also reveals something about how deeply ingrained colonising structures are.

The question of who writes, and what is written, about Africa is both pre- and over-determined. The emphasis on ethnic and cultural distinctiveness risks reestablishing exclusionary inter- and intra-racial hierarchies.

Contemporary black African writers in the diaspora are contesting precisely this imposition of culturally representative literature. Some examples include Maaza Mengiste’s cynical article “What makes a ‘real African’?” and Binyavanga Wainaina’s sarcastic instructions on “How to write about Africa”. Chimamanda Ngozi Adichie’s novel, “Americanah”, is a fictive caution about an issue she first raised in her 2009 TED Talk, “The Danger of a Single Story”.

As novels such as Selasi’s “Ghana Must Go” reveal, contemporary Afrodiasporic writing expresses less explicitly politicised, ambiguous versions and visions of Africa and the African diaspora. In doing so, it transgresses what Helon Habila describes as “pass-laws” that seek to restrict where “African literature can go”.

No need to reinvent the wheel

Rhodes University in Grahamstown, South Africa, recently organised a conference at which concerned scholars gathered to reexamine established ideas about African literature and philosophy.

We weren’t trying to reinvent the wheel. This issue is not new, after all. The first African Writers’ Conference was held at Uganda’s Makerere University in 1962. There, scholars debated the significance and place of African literature written in English for nation states on the cusp of independence. More than five decades on, the conference offers valuable lessons to universities trying to critically reconceptualise educational curricula for post-colonial subjects.

But the wheel must be modified. It needs to reflect and engage South Africa’s own post-traumatic, post-apartheid landscape. In this respect, two recurring challenges emerge: first, what exactly is (black) Africa(n) in this fragile, shifting global village? Second, how does a university “Africanise” its curricula in the face of different ideologies and realities?

Global cultural flux

I teach contemporary Afrodiasporic literature to undergraduate students. In my experience, these works speak to their encounters with subjectivities beyond their national and personal borders. We exist in a time of profound global cultural flux. Against this backdrop, inflexible and insular readings of both Africa and Africans do not adequately interpret the diversity and complexity of their own subjective realities.

Contemporary Afrodiasporic literature’s worldly reinterpretation of Africa and Africans presents imaginatively inclusive visions. In its responsiveness to ever-shifting contexts and realities, it is committed to revealing what author Ben Okri calls the “strange corners of what it means to be human”.

Universities envisaging getting closer to what writer Ngũgĩ wa Thiong’o called “decolonising the mind” could stand to take current Afrodiasporic literature seriously. These works can help in the push to realise genuinely transformed, revitalised and reflective, alternative narratives of África.

Fuente: https://theconversation.com/literature-by-africans-in-the-diaspora-can-help-create-alternative-narratives-60941

Comparte este contenido:

Argentina. Entrevista a Chelo Candia : lucha, memoria y tinta china

por: Gastor Spur

Domingo 26 de junio

A principios de junio salió POW! 20 años de historieta social y política, un libro de historietas e ilustraciones a color que narran los últimos veinte años de la historia argentina de manera crítica.

Marcelo «Chelo» Candia, nacido en Allen, actualmente reside en Fiske Menuco (General Roca) en el valle manzanero de Río Negro, es un autor de historietas que presentó a principios de junio su nuevo libro POW! 20 años de historieta social y política, editado por Maten al Mensajero, actualmente en venta en el sitio de la editorial.

Dialogamos con Candia para que nos cuente de este libro y de otras obras suyas.

Me gustaría que te presentes vos como artista, sos conocido como historietista, muralista, poeta, locutor y escritor.

Desde chico, a partir de los 18 años me empezaron a decir Chelo, que coincide con mis estudios universitarios y de ahí quedé Chelo Candia, y en esos años comencé incluso a firmar como Chelo. Soy historietista, básicamente dibujante. Empecé a dibujar desde muy chico, desde la edad en la que todos empezamos a dibujar y nunca dejé de hacerlo, lo que me hace dibujante. Cuando aprendí a leer me gustó la historieta también, como medio de comunicación sobre todo. Eso me define a mí, yo creo que el dibujo y la historieta son medios de comunicación y una forma de establecer una comunicación, una forma de dar un mensaje a alguien.

Puede decirse que también que soy muralista. También tiene que ver mucho el hecho de buscar distintas formas de comunicarme y de encontrar nuevos medios de comunicación y el muralismo es uno de ellos. Así que se podría decir que soy dibujante, historietista y muralista. Capaz definiría mejor decir que soy comunicador y que utilizo esos medios para hacer llegar un mensaje a la gente.

Ya tenés dos libros publicados, dos historietas. La primera es Rigor Mortis, una historieta de humor negro protagonizada por la misma muerte.

Sí , ese fue mi primer libro con la editorial La Duendes que publiqué primero en un blog, el blog de Historieta Patagónica(HP) y luego lo reunimos en un libro que salió en el 2009. Un libro que empecé a hacer pensando en mi propia muerte. Digamos que uno cuando llega a los cuarenta años, normalmente, se empieza a preguntar sobre la muerte, se empieza a morir gente conocida, amigos. Uno empieza a tener algunos pensamientos extraños con respecto a la muerte. Uno va al médico, se hace un chequeo para ver cómo anda su corazón, cómo anda de colesterol. Bueno, yo a esa edad me puse a hacer historieta, a sacarme la historia de la muerte de mi cabeza y reírme de ella o con ella. Y entonces empecé a hacer chistes o incluso reflexiones acerca de la muerte, todo lo que se me ocurrió alrededor de ella y lo metí en esa serie. Todo lo que se me ocurrió tiene que ver con chistes estúpidos y humor negro, reflexiones, todo acerca de la muerte, lo reuní en ese libro que se puede considerar de humor gráfico más que de historieta y se llamó Rigor Mortis y ese fue mi primer libro.

Rigor Mortis

Después sacaste El Bondi, un policial negro que transcurre arriba de un colectivo.

A mí me gusta mucho el policial negro, me encanta verlo en cine y leerlo, pero sobre todo verlo en cine. Cuando salió el libro de Rigor Mortis, sentí que ya no tenía más nada que decir sobre el tema de la muerte y me dije me voy a meter con algo que a mí me gusta mucho, que es un policial negro. Entonces lo fui construyendo lunes a lunes, una página por lunes, durante el 2010 en el blog de HP. Construyendo una historia que no sabía cómo iba a terminar y casi, a veces, no sabía cómo seguía la próxima página, entonces me hacía unos desafíos a mí mismo, de terminar la página y la última viñeta de esa página, terminarla de una forma que me pedía a mí mismo: cómo voy a resolver, cómo voy a seguir esto. Entonces el sábado o el domingo, que yo utilizaba para hacer esa página para ser publicada el lunes, me metía en la historia y me decía :¿ A ver cómo lo resuelvo, cómo lo resuelvo? y ¡Tun! lo resolvía. Y cada página de esa historieta tiene un gancho para la siguiente porque yo tenía que mantener a un lector enganchado durante una semana. Al publicarse todo eso en el libro, el gancho es sólo de página a página, entonces es una historia que la leés bastante rápido, porque está pensada para enganchar de página a página. Bueno en algunos casos funciona, la mayoría que lo ha leído dice que sí, que funciona y que es de lectura rápida. La fui siguiendo dándole mucha pelota a los comentarios de los lectores del blog, y algunos arriesgaban cómo iba a seguir la próxima semana la historia y yo obviamente, cambiaba eso. Si me decía «seguramente va a haber un choque», yo no hacía un choque y me tomaba el desafío de tratar de cambiar y que nadie de los comentaristas adivine cómo iba a continuar esa historia. Imaginate, se armó un bolonqui de líneas argumentales que yo al principio no sabía cómo iba a terminar y así terminó en un libro con varios giros en el argumento en donde vos creés que va a pasar una cosa y pasa otra. Por lo menos es lo que intenté hacer, y contada desde varios puntos de vistas de los personajes que están dentro de ese colectivo( es un robo en un colectivo que sale mal). Y se arma lío, tiros, sangre, muerte … mueren todos, o casi todos. Desde la primer página sabés que mueren todos, lo que no sabés es cómo mueren y por qué. Entonces eso es lo que fui construyendo lunes a lunes, y que luego quedó en un libro que se llama El Bondi también editado por la editorial La Duendes.

El Bondi

POW!

Ahora quisiera que me cuentes sobre POW!, el libro que estás sacando con la editorial Maten al Mensajero.

POW! es una onomatopeya del sonido de un bombo, de cuando le pegamos a un bombo. Mientras yo hacía Rigor Mortis, hacía El Bondi y trabajaba para algunas pequeñas revistas de aquí, locales, regionales haciendo historietas. Mientras tanto, yo hacía otras historietas, que eran un poco con las que empecé. Eran historietas de corte social y político. Por eso el libro se llama POW! 20 años de historieta social y política, porque así un poco empecé yo en los 90 haciendo historietas que tenían que ver con denuncias, con cuestiones que tiene que ver con la injusticia, historietas de la dictadura, historietas que hablaban de las Madres de Plaza de Mayo, de los Nietos, historietas que hablan del SIDA, de la discriminación, de los chicos de la calle, muchas que tenían que ver con derechos humanos. Eran historietas cortas, de una página que se publicaban en muchos lugares o giraban por internet, cuando existió internet. Pero al principio yo las exponía en los pasillos de la universidad, yo estudié comunicación social, entonces cuando se hacían actividades universitarias, iba con mis historietas, en muchos casos iba con los originales, los pegaba en cartones y los colgaba en tendales con broches, todas pensadas para la persona que va caminando por un pasillo. A veces íbamos a las plazas o a algún recital de rock y yo atrás iba con mis historietas y las colgaba en hilos, en los árboles y en general eran historietas pensadas de una o dos páginas, pero sobre todo de una página con pocas viñetas, con un mensaje contundente o yo al menos intentaba que así lo sea, para que vos pases, la leas rápido, te vayas y te quede. Eran historietas pensadas para el ojo que pasa, y todo eso, como no había mucha posibilidad de publicar aquí en donde vivo Fiske Menuco (General Roca), entonces yo exponía, hacía historietas para exponer más que para publicar en una revista. Todo ese trabajo es lo que este libro reúne. Durante veinte años y de un poquito más, hay algunas de los 90, firmadas en los 90, dejé la firma para que se vea la diferencia de estilo, de dibujo, los mensajes, hasta el año pasado.

Hay una que es muy famosa que por ahí circuló mucho, una historieta que se llama «¡Griten!» por Julio López. Hay una de las Madres de Plaza de Mayo, donde una madre baila con alguien que vos todavía no sabés y que al final te das cuenta que es un desaparecido que está bailando con su mamá. Hay historietas sobre Carlos Fuentealba cuando fue asesinado, historietas por Daniel Solano, un trabajador golondrina, un trabajador que vino a Río Negro y que fué asesinado por la policía. Su papá está esperando que le den el cadáver de su hijo. Hugo Alberto está ahí acampando en Choele Choel, hoy mismo lo está haciendo, hace unos cuantos años, bueno hay una historieta de Hugo Alberto. Hay mucho que tiene que ver con este tipo de temática fuerte, de injusticias, de gatillo fácil. Todo eso está reunido en este libro pesadito, digamos de lectura pesada, pero necesaria, me parece, sobre todo este año.

El mural en homenaje a Carlos Fuentealba y la censura

El caso de Daniel Solano y el caso de Carlos Fuentealba, son casos que sucedieron allí en la zona del valle de Río Negro y Neuquén. Me gustaría que cuentes un poco la historia del mural de Carlos Fuentealba, ¿lo hiciste y te lo taparon?

Bueno la historia nace de una historieta, que justamente está publicada en este libro POW!, que la hice cuando los docentes estaban cortando el puente(Neuquén) cuando Carlos todavía no sabíamos si iba a morir o no, fue tan ahí, tan sobre el filo de la situación, que realmente apabulla. A mí me dio mucha bronca, es una historieta que si vos la lees, casi ni es una historieta. Es un vómito. Es una lámina así, está Carlos con la cabeza explotándole, una cosa muy fuerte, lo sentí así, lo hice y lo eché a rodar por las redes sociales, en realidad por mail, porque en ese momento las redes sociales no estaban, no las utilizábamos. Y fue ese día, fue un viernes, un viernes santo, los docentes cortando el puente y yo no pudiendo ir al puente, escuchando por radio me puse a hacer eso, que me salió así. Y es una historieta bastante fuerte, por la imagen, que no es un homenaje a Carlos sino que es el asesinato a Carlos hecho en historieta, y es lo que se me ocurrió en ese momento. Por ahí ahora haría otra cosa pero en ese momento salió ¡Púm! y lo eché a rodar, incluso no había fotos de Carlos, no sabía cómo era Carlos, no lo conocía, me puse a buscar para ver cómo era, para dibujarlo y no había fotos de Carlos Fuentealba y lo único que encuentro, mirá vos cómo es la paradoja, un video que estaba publicando TN, que creo yo que fueron los primeros que tuvieron acceso, no sé por qué, ni cómo, a un video en donde había una foto de él, que es la foto que todos conocemos hoy, pero que en ese momento era la única que había en la red y porque fue a los dos días hacía que había pasado. Entonces yo ahí dibujé eso, con la foto que encontré, la hice y finalmente fue la foto que todos conocemos, la de barbita. Está Carlos ahí, una foto bastante oscura, que es la fotos que todos conocemos, la que empezó a circular.

Hice esa historieta, bueno salió, se leyó y me llaman de la Comisión Carlos Presente (CoCaPre) de San Martín de los Andes y me dicen :»¿ Cómo podemos hacer esa historieta pero en un mural?» Eso es el mural, un mural pintado en frente a la municipalidad de San Marín de los Andes y es el mural en donde está Carlos, con su cabeza que explota pero en este caso salen flores y pinceles y mucha lucha a partir de este asesinato tan terrible y bueno, hice ese mural que nació de la historieta y luego manos anónimas lo pintaron, lo blanquearon todo, porque no se dijo nunca quienes fueron, pero yo supongo que eran sobichistas, a oscuras, en la clandestinidad, al otro día apareció totalmente blanqueado. La CoCaPre de ahí me avisa y yo les digo» vamos a hacerlo de nuevo» y lo hicimos de nuevo, lo pintamos y quedó mucho mejor. Porque el primero lo habíamos hecho con mucha bronca, era un mural muy oscuro y que estábamos alejados un poco del suceso en sí y ya con Poblete preso, el que disparó y en la búsqueda de que estén presos todos, incluso Sobich(ex gobernador de Neuquén ), el autor intelectual de todo esto, entonces el mural salió de otra forma, salió mejor, más lindo, más colorido y es ese el que aún hoy está ahí, solamente un poco descascarado por la acción del tiempo pero no por la acción de ningún maldito que quiera borrar la memoria, el mural todavía está, seguramente lo vamos a restaurar dentro de poco. Así fueron como todos estos sucesos, que nacen a partir de esa historieta que te cuento que hice aquella vez, con mucha bronca.

Julio Lopéz y el eternauta

La historieta de Julio López salió al poco tiempo de que desapareció. Con el tiempo se ha ido viralizando y se ha convertido en un panfleto, en un ícono de lo que fue esta desaparición en democracia, y lo he visto transformado en afiches, en grafitis, creo que vos mismo dijiste que lo hicieron en murales otros artistas.

Sí, hay un mural en La Plata, hay otro mural en Mar del Plata de los que sé. Hay alguno ahí donde nació Julio, en Ensenada, creo que es. Se ha transformado en muchas cosas esa historieta.

La historieta del eternauta que viene a buscar a Oesterheld. ¿Está incluido en el libro?

La historieta de Oesterheld en la cual Salvo (el eternauta) lo viene a buscar a Oesterheld, eludiendo la muerte de Oesterheld, y le dice que no va a morir nunca mientras él esté vivo, una obviedad me parece:, mientras recordemos al eternauta, Oesterheld va a estar vivo ahí en su obra. Esta historieta se coló un poco en este libro POW!, en realidad se coló en el libro Rigor Mortis, porque es una historieta que yo siento que está más cómoda en este libro, en el cual reúne todo lo que yo fui haciendo durante estos veinte años que tenían que ver con la historieta social y política, básicamente derechos humanos, momentos de dictadura y desaparecidos. Yo digo que se coló en Rigor Mortis pero que ahora está más cómoda aquí, junto a otras historietas que tienen que ver con la dictadura militar que vivimos en este país.

Ojalá que se venda bien el libro porque está bueno, está interesante.

Este es el libro que yo siempre quise sacar, el libro que yo quería, reunir todo en una cajita y que quede y luego seguir para adelante. Porque hay muchos proyectos con esta editorial, ellos me pidieron un libro, y yo le dije primero lo que quiero editar es esto, lo viejo mío para que quede junto en un lugar y después vamos para adelante. Yo estoy publicando una historieta en la revista Maten al Mensajero, que se llama El bar de la mesa 3, que seguramente saldrá el libro más adelante.


Chelo Candia es un autor de historieta que ha sabido transcender los límites de la región Patagónica y ha sabido tratar la tématica social y política Argentina y Latinoamerica como pocos, en su estilo reúne la crudeza de Roberto Arlt, la dureza y la urgencia periodística de Rodolfo Walsh , la potencia narrativa e imaginativa de Germán Oesterheld junto a un dibujo que bebe tinta china a litros y reconoce la influencia de Alberto Breccia y Solano López. También logra sacar la belleza del dolor y la muerte a través de la poesía, pequeños descanso dentro de un libro de historietas duras y ásperas, pero necesarias. Un combo que sacude con fuerza y muestra sin tapujos la historia de injusticias sociales y políticas de los últimos veinte años en la Argentina.

Comparte este contenido:

Libro: Pobreza, ambiente y cambio climático

Colección CLACSO-CROP.
ISBN 978-987-1891-40-5
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2013

El llamado a un análisis integral de las relaciones entre las sociedades y el cambio climático, planteado en todos los textos, se corresponde con el hecho de que el ambiente es el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y los naturales a lo largo del tiempo y que, por lo mismo, la aspiración a un ambiente distinto nos remite por necesidad a la construcción de sociedades diferentes. Trascender el venerable ordenamiento del conocer en las esferas separadas de lo social, lo natural y lo cultural, asumir la necesidad de encarar a la humanidad como especie en una naturaleza humanizada por el trabajo de la especie que somos es el desafío mayor de la reforma cultural y moral que reclama nuestro tiempo. Esta compilación ofrece algunas respuestas a ese reto. De la Presentación de Guillermo Castro

fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=760&campo=titulo&texto=ambiente

Comparte este contenido:

Venezuela: Poetas internacionales exaltan la palabra como herramienta de educación

Noticias

26 de Junio 2016

 

Este domingo se inauguró la décima tercera edición del Festival Mundial de Poesía, en Coro, capital de Falcón, en el que poetas internacionales exaltaron el uso de esta herramienta artística como un mecanismo de formación y educación de los pueblos.

Samuel Bossini, poeta argentino invitado, precisó que la poesía es un vínculo afectivo del ser humano.”La poesía es una vocación es una arma de educación, de transformar al mundo”, expreso.

Para el argentino, todas las expresiones artísticas “trabajan muy bien en medio de la crisis”, apunto.

Sobre los aportes de la poesía a la coyuntura nacional, también opinó y refirió que “estamos en el proceso de creación de una nación, la crisis la viven quienes no tienen procesos, los que tenemos procesos construimos naciones en medio de las transformaciones. El arte participa en todo eso, en el caso de la poesía acompaña estos procesos, porque la poesía nunca está en crisis “, concluyo.

Bossini, nacido en 1957 en Santiago del Estero, Argentina, ha participado desde 1992 en importantes encuentros con textos propios como el III Festival de Poesía de Rosario, el Festival Internacional de Poesía de Medellin y otros tantos encuentros artísticos.

La gala inaugural del decimo tercero Festival de Poesía, en Falcón, se celebró este domingo en la Casa del Sol de Coro, en la zona patrimonial de la capital falconiana, a cargo de la presidenta de la Casa del Artista, Lisett Torres.

En la apertura del evento los poetas invitados, entre ellos el argentino Samuel Bossini y la peruana Denisse Vega e invitados nacionales de la talla de Magda Sivira, debatieron en conversatorio acerca de La Poesía como instrumento de lucha de los pueblos.

La programación del festival se extenderá desde el Centro Histórico de Coro a comunidades organizadas, bases de misiones, plazas, universidades y diferentes espacios. Culminará el sábado 2 de julio con el encuentro de escritores falconianos en la Casa del Sol.

Fuente: http://rnv.gob.ve/poetas-internacionales-exaltan-la-palabra-como-herramienta-de-educacion/

Fuente: Imagen RNV/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Italia se rindió ante el Sistema de Orquestas

América del Sur/Venezuela/26 Junio 2016/Fuente y Autor: Correo del Orinoco

Entre los actos realizados se tocó el tema Cuando la música cambia la vida: conocer e interactuar con el Sistema Abreu

Como parte de las actividades realizadas por la Fiesta Europea de la Música 2016, Italia rindió honores a la labor desempeñada por el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, dirigida por el José Antonio Abreu.

En la sede del Senado italiano, ubicada en Roma, representantes políticos y culturales se dieron cita bajo el tema Cuando la música cambia la vida: conocer e interactuar con el Sistema Abreu, título que reconoció también al maestro Abreu, quien con su gestión y apoyo del Estado ha logrado convertir el Sistema en un referente internacional.

Durante el evento, el presidente del ente legislativo, Pietro Grasso, exaltó el valor de la música y la labor del sistema de orquestas como un medio fundamental para contribuir con el desarrollo de las sociedades, refirió nota de prensa de la embajada venezolana en Italia.

Por su parte, Alejandra Abbado, hija del maestro Claudio Abbado, destacó el sentido de identidad y solidaridad que promueve la música, valores que considera han sido base para la tarea de Abreu.

“Si la educación y la cultura es la base de aquello que somos, la música nos permite cambiar la sociedad. No existe el color diverso de la piel, existe solo la voz, que se une a todas las voces, al sonido y a un único canto sobre la unidad y la soberanía” expresó Alejandra Abbado, citada por el boletín.

El Sistema es un programa impulsado por el músico venezolano José Antonio Abreu, desde 1975, con el principio de acercar a niños y jóvenes del país en la ejecución de la música académica. Hoy atiende a más de 787.189 niños y jóvenes, a través de las 1.681 orquestas juveniles, infantiles y pre-infantiles; 166 agrupaciones del Programa Alma Llanera; 1.389 coros infantiles y juveniles; 1.983 agrupaciones de iniciación musical, para lo cual se cuenta con un personal docente de más de 10.000 profesores en los 24 estados de Venezuela.

El impacto social y cultura ha sido importante, además si se considera incluye a niños y jóvenes de zonas precarias. Esta labor ha sido reconocida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), instancia que este año le renovó la distinción de Embajador de la Unicef al ente musical.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/italia-se-rindio-ante-sistema-orquestas-venezuela/

Fuente de la imagen: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/06/Sistema-Orquesta-de-Venezuela.jpg

Comparte este contenido:
Page 70 of 81
1 68 69 70 71 72 81