Page 71 of 81
1 69 70 71 72 73 81

Venezuela: Estudiantes promueven la integración latinoamericana en Vargas

Venezuela/16 junio 2016/Autor: M.Martínez/ Fuente: Últimas Noticias

Estudiantes representantes de siete unidades educativas participaron en una jornada de integración latinoamericana que se llevó a cabo en la sede de la escuela República de Panamá.

La actividad se efectuó como parte de la celebración del aniversario 190 de la instalación, en Venezuela del Congreso Anfictiónico de Panamá (22 de junio de 1.826) convocado por el libertador Simón Bolívar.

Los asistentes levantaron diferentes cubículos donde lograron recrear las funciones y labores de organismos internacionales como el Celac, Alba y Unasur. Al evento asistieron como invitados especiales; Yolanda Alemán, agregada comercial de la Embajada de Panamá en el país; Humberto González, viceministro de Educación e Irlanda Rodríguez, jefa de la Zona Educativa del estado Vargas.

En el cronograma cultural, el grupo de danzas de la escuela anfitriona ejecutó una interpretación del baile típico del país canaleño, “La Murga”.

“Me sentí como en casa”, agregó Alemán.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/otras-regiones/estudiantes-promueven-la-integracion-latinoamericana-vargas/

Comparte este contenido:

¿Cuál es el panorama de la mujer trabajadora en Egipto?

Egipto/23 junio 2016/Fuente: America Economía

De acuerdo con un sondeo oficial del Centro de Encuestas de Opinión Pública de gabinete egipcio realizado en el 2010 y vuelto a emitir en el 2016, el 87% de los hombres y el 78% de las mujeres del país árabe más populoso prefieren a las amas de casa sobre las mujeres que trabajan, si la situación económica de la familia es buena.

Cada mañana de día hábil en Egipto, las calles, las estaciones de autobuses, los microbueses de pasajeros y los vagones de metro están llenos de mujeres que salen a trabajar en una comunidad dominada por hombres que prefiere a las amas de casa sobre las mujeres que trabajan.

De acuerdo con un sondeo oficial del Centro de Encuestas de Opinión Pública de gabinete egipcio realizado en el 2010 y vuelto a emitir en el 2016, el 87% de los hombres y el 78% de las mujeres del país árabe más populoso prefieren a las amas de casa sobre las mujeres que trabajan, si la situación económica de la familia es buena.

«Prefiero que mi esposa se quede en casa y que no salga a trabajar. En general, que una esposa se quede en la casa es mucho mejor debido a los degradantes modos de hoy y a la falta de respeto entre las personas, lo que hace que un esposo se preocupe por el lugar de trabajo de su esposa», dijo Ashraf Ibrahim, un hombre casado de 36 años y con hijos, en una estación de autobuses de la provincia de Giza cerca de la capital, El Cairo.

Ibrahim sigue pensando que el trabajo de una mujer es útil siempre y cuando trabaje en un ambiente seguro «como el de maestra de escuela, enfermera en un hospital, etc».

Pero Hany Victor, farmacéutico, tiene una opinión diferente pues cree que las mujeres tienen derecho a trabajar y a no ser sólo amas de casa. «¿Para que las educan? Si una mujer es educada, culta y civilizada, ¿por qué tiene que quedarse en casa?»

El sondeo señala que el 95 por ciento de los hombres y el 98 por ciento de las mujeres considera importante que una mujer complete la educación secundaria, pero el porcentaje baja en relación con la educación universitaria con 80 por ciento de hombres y 88 por ciento de las mujeres que creen que una mujer debe recibir educación superior.

«Mi madre era empleada y nos crió a todos con educación. El deber de la mujer no se limita a la cocina y la cama. Es humillante. Una mujer tiene los mismos derechos que un hombre y tiene derecho a establecerse», dijo a Xinhua el joven de treinta y tantos años.

De acuerdo con el sondeo, la mayoría de los hombres egipcios rechazan a mujeres en empleos masculinos. El 71% de los hombres y el 43% de las mujeres rechazan a una mujer como jefa de Estado.

«Esto es un reflejo de la esquizofrenia de un país en el que las mujeres constituyen el 30 por ciento de la fuerza laboral oficial y el 70 por ciento de la no oficial. Casi todos los hogares de Egipto tienen una mujer que trabaja», dijo a Xinhua Nehad Abol-Komsan, directora del Centro Egipcio para los Derechos de las Mujeres (CEDM).

Abol-Komsan señala que los egipcios se oponen en teoría al trabajo femenino, pero que la realidad es diferente.

«A las mujeres no les disgustaría quedarse a descansar en su casa, pero no hay garantías en cuanto a los derechos financieros de una mujer desempleada si se divorcia. ¿Qué haría una mujer si su esposo muriera en una sociedad que no ofrece ningún derecho o garantía?», preguntó.

También dijo que no culparía de esto a la sociedad «dominada por hombres» porque hay mujeres que se oponen con firmeza a los derechos de las mujeres y recordó que el 78 por ciento de las mujeres prefieren un ama de casa sobre una mujer que trabaja.

Hala Yassin, maestra de cuarenta y tantos años, dijo que si el trabajo de una mujer casada afecta sus deberes en el hogar, entonces lo mejor es quedarse en su casa.

«Yo he trabajado durante 22 años como maestra y logré equilibrar el trabajo con los deberes en el hogar», dijo Yassin a Xinhua, e indicó que la ley la ayudó porque cuando sus hijos eran pequeños ella trabajaba medio tiempo y recibía la mitad del salario con lo que podía atender su casa y aún así mantener su empleo.

Un taxista viejo de una de las concurridas calles de El Cairo, dijo que su generación aprendió de sus abuelos que lo mejor es casarse con una mujer que se quede en su casa y no con una mujer que trabaje.

El profesor de sociología Ali Hassan de la Universidad Ain Shams considera que el sondeo es preciso y su interpretación es simple.

«En las sociedades pobres, los niños que no tuvieron la suerte de que sus madres hicieran un sacrificio y se quedaran en casa son en su mayoría niños de la calle, drogadictos, pacientes en clínicas psiquiátricas y personas con vidas miserables», dijo el profesor a Xinhua.

«Si la recompensa financiera es débil es mejor quedarse en casa», dijo el profesor Hassan. «Una mujer en casa es una especie de seguridad para sus hijos pues los hijos de las mujeres que trabajan están socialmente más sujetos a desviaciones, adicciones a las drogas y vagancia».

Fuente:http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/cual-es-el-panorama-de-la-mujer-trabajadora-en-egipto

Comparte este contenido:

Ecuador: Walid Ayash, el tatuador de Belén que lleva la religión en la piel

 Ecuador/17 de Junio de 2016/  Entorno Inteligente

Por:

Peregrinos y turistas suelen volver de Belén con cirios, rosarios o pesebres de madera de olivo. Otros prefieren llevarse de recuerdo los símbolos religiosos tatuados en el cuerpo gracias a la destreza de Walid Ayash.

Este palestino con aires de hípster, barba corta y bigote moldeado, es un tatuador especializado en motivos y versículos cristianos. En su catálogo hay un centenar de diseños: cruces simples o elaboradas y retratos de Cristo o de la Virgen María.

Walid Ayash, de 39 años, es un fervoroso católico que dice, en un árabe salpicado de palabras en inglés, profesar su fe ayunando y participando en todas las procesiones.

Lleva tatuada en el torso la basílica de la Natividad, construida en el lugar donde presuntamente nació Cristo en Belén (Cisjordania).

Ayash comenzó su carrera de tatuador hace más de 12 años. Anteriormente, ayudaba a su padre en una peluquería ubicada en la planta baja de su estudio actual. Aprendió solo con la ayuda del internet. Después perfeccionó su arte en Israel ya que “no hay escuelas para tatuadores en Palestina”.

“Todo el mundo se burlaba de mí y me decía: ‘¿En qué te estás metiendo?’“, recuerda con una sonrisa este nativo de Belén, padre de cuatro hijos.
Prueba de la gracia de Dios

Sentado en un sillón de cuero, Florentino Sayeh, de 13 años, prepara su teléfono para filmar. Se tatuará en el interior de la muñeca derecha una cruz rodeada de la frase en árabe: “Hágase tu voluntad”.

“Este tatuaje me servirá de recordatorio cada vez que haga algo malo”, asegura el adolescente, ante la mirada medio nerviosa, medio divertida de su madre.

La temporada alta para Walid Ayash es la Pascua, cuando cristianos de todo el mundo visitan Jerusalén y Belén. Durante este periodo grupos enteros suben las escalinatas de piedra que llevan hasta su estudio. Los peregrinos se tatúan uno tras otro, recitando cánticos o plegarias en árabe y armenio.

“La mayoría son coptos egipcios, sirios, libaneses, iraquíes, a veces armenios. Quieren una cruz con la fecha de su visita. Eso forma parte de su peregrinación, es la prueba de que vinieron hasta aquí y recibieron la gracia de Dios”, comentó.

Los cristianos de Oriente estuvieron mucho tiempo sin poder hacer esta peregrinación a Cisjordania, un territorio palestino cuyas fronteras, con excepción de las que tiene con Egipto y la franja de Gaza, están controladas por Israel.

El difunto Papa copto de Egipto prohibió las peregrinaciones mientras durara la ocupación israelí, pero el nuevo Papa suavizó la regla.

Un negocio en expansión

La tradición entre los coptos es tatuarse una pequeña cruz en la palma de la mano, pero las peticiones han evolucionado, y Walid Ayash se adapta a ellas.

“Recientemente tatué una cruz en la cabeza de una mujer siria”, cuenta el artista, “cuando se suelta el pelo, la cruz no se ve. Ella quería ese tatuaje pero no podía hacérselo en un lugar visible porque deseaba regresar a Siria”, país en guerra donde los yihadistas multiplican los abusos contra los cristianos.

Sin embargo, Walid Ayash admite que no todo son tatuajes religiosos.

Con un colega de Jerusalén decidió abrir un nuevo taller en la profana Ramala, corazón de la política palestina y refugio de la moda juvenil.

Porque, dice, “algunos también quieren un tatuaje estético para lucir en verano cuando la ropa se hace más ligera”.

Fuente:  http://www.entornointeligente.com/articulo/8577377/Tomas-Elias-Gonzalez–ECUADOR-Walid-Ayash-el-tatuador-de-Belen-que-lleva-la-religion-en-la-piel

Comparte este contenido:

Rusia: En la tundra se abre la primera guardería nómada

Europa/Rusia/19 Junio 2016/Fuente y Autor:Sputnik

La primera guardería nómada se inauguró en la tundra de la Comarca Autónoma de los Nenets, informó la administración de esta región del norte de Rusia.

«Es un proyecto piloto que se lleva a cabo por iniciativa del gobernador Ígor Koshin con el fin de preservar las tradiciones indígenas. Veintidós niños de la comunidad Kanin se irán preparando para la primaria directamente en la tundra, donde llevan una vida nómada junto con sus padres», precisa el comunicado oficial.

Por el momento, la guardería tendrá una educadora en cuya tienda de campaña habrá juegos didácticos y material docente.

La guardería ambulante, que atenderá a niños de tres a siete años de edad, se desplazará por la tundra junto con los criadores de renos.

Actualmente, sus hijos están abocados a la condición de internos.

«Desde luego, está bien para la calidad de la enseñanza, pero también debemos introducir otros métodos de educación que permitan a los niños pasar más tiempo en la familia», explica el gobernador Koshin.

El programa de la guardería nómada tendrá en cuenta la edad y la idiosincrasia de los niños que en el proceso de estudios jugarán, aprenderán a dibujar trajes étnicos, esculpirán juguetes y se familiarizarán con el folclore nenets.

Fuente de la noticia:http://mundo.sputniknews.com/rusia/20160607/1060490652/rusia-tundra-guarderia-nomada.html

Fuente de la imagen:http://cdn2.img.mundo.sputniknews.com/images/106049/62/1060496297.jpg

Comparte este contenido:

Educación superior, derecho y política educativa

Chile/17 de Junio de 2016/ La Tercera

Por: José Julio León

Dado el contexto de movilizaciones estudiantiles, paros indefinidos y tomas en varios establecimientos, el principal desafío que ahora enfrenta el Ministerio de Educación consiste en superar el clima de disputa o controversia (que pone énfasis en el conflicto y busca “derrotar” al adversario); para abrir espacio a la lógica del diálogo racional -que está en la esencia de la labor universitaria- con miras a diagnosticar adecuadamente los problemas, alcanzar acuerdos y facilitar la cooperación. Para que ese paso sea posible es necesario centrar la atención en el objeto del debate.

El tema central, hoy, viene dado por las expectativas o demandas del movimiento estudiantil (la CONFECh consiguió reunirse el viernes pasado con la Ministra de Educación para conocer detalles del proyecto de reforma a la educación superior y ha presionado, con las movilizaciones, para que esas demandas sean consideradas). Ahora bien, es curioso que los voceros de la CONFECh señalen que lo que tiene de particular esta movilización (respecto de la de 2011) es que ahora cumplen un rol central los estudiantes de universidades privadas, a los que se presenta como “los más precarizados” y víctimas “del negocio de la educación superior”. Más aún, tres dirigentes estudiantiles de universidades privadas, en una carta publicada en La Tercera el jueves 9, dijeron que los estudiantes de las entidades privadas se movilizan “para acabar con las condiciones que caracterizan a nuestras instituciones: falta de democracia, incertidumbre en la toma de decisiones y lucro”. Para tales dirigentes, la movilización tendría por objeto la expansión de la educación pública y la regulación de las instituciones privadas.

Es claro que nuestro sistema de educación superior necesita reformas. Pero es fundamental que éstas reposen en amplios consensos, buenos diagnósticos y se funden en los mejores argumentos. La CONFECh, hace un año, en su documento sobre la Reforma proponía: “poner en el centro el Derecho Social a la educación como espacio de integración, cohesión, democracia y cambio social, con pluralidad pedagógica y libertad para el desarrollo de proyectos educativos, vinculada al desarrollo del país”. Tales principios, perfectamente, podrían servir de base al Ministerio de Educación para propiciar acuerdos; el debate versaría entonces sobre las medidas adecuadas y proporcionales para operacionalizarlos.

Las reacciones posteriores a la reunión de la Ministra Delpiano con la CONFECh, con todo, no son auspiciosas. La ministra parece pedir excusas por no penalizar (como delito) el lucro y por el apoyo a las universidades estatales, en circunstancias que ambas decisiones son razonables. Los estudiantes cuestionan que no se modifiquen el sistema de financiamiento, en especial el crédito con aval del Estado (CAE), y la gobernanza de las instituciones, con lo que no se avanzaría en erradicar el mercado del sistema educativo.

Los planteamientos de ambas partes no son inconciliables. La educación, ciertamente, debe ser democrática, mirar el interés general y fundarse en la igualdad de los estudiantes. No es coherente con el pluralismo y la libertad, con todo, esgrimir ahora la dicotomía pública/privada de manera excluyente y estigmatizando a las entidades privadas creadas post 1981 como “educación de mercado”.

La propia CONFECh definió la educación pública, sin limitarla a lo estatal, como aquella que contribuye a “la construcción del país”, “a la expansión de la cultura, las artes y las ciencias”, a la dinamización e integración –sin discriminaciones- de la sociedad. De ello se sigue ciertamente un compromiso del Estado con sus instituciones educativas, siempre que ellas cumplan una función preferente que no sea exigible (tampoco prohibido) a instituciones privadas. La participación de los estamentos es necesaria y coherente con lo anterior; pero este principio no justifica una forma de gobierno análoga a la de la comunidad política. No se conocen experiencias de gobierno universitario basadas exclusivamente en el principio “una persona un voto” (de hecho, no las hay de gobierno estrictamente tri-estamental, en que cada estamento tenga el mismo “peso” en las decisiones).

La naturaleza de la universidad, que busca la excelencia tanto como cumplir funciones de bien público, se aviene mejor con una concepción sustantiva tanto acerca del rol democrático del sistema educativo público (que debe ofrecer oportunidades diversas, en especial a los que hoy son postergados, y expresar una pluralidad de proyectos educativos) como del rol de las instituciones educativas en la “esfera pública” (un espacio en que todos deben tener igual derecho a expresarse, a informarse, y donde todas las decisiones deben estar justificadas).

Algo similar cabe decir de la aspiración de gratuidad “universal”, que no es condición necesaria ni suficiente para desarrollar una política pública centrada en los derechos de los estudiantes. Podría, dependiendo de la limitación de recursos y los mecanismos de selección que se empleen, incluso perjudicar la igualdad. Centrar el debate en la gratuidad “para todos y ahora” es un error, porque elude los problemas de fondo y podría significar –al poner foco en el tema financiero- un cambio “gatopardista”, dejando el resto de las cosas igual.

Que las instituciones deban organizarse como personas sin fines de lucro, contar con formas de gobierno participativas, cumplir con estándares de investigación, calidad, transparencia y carrera académica, ser inclusivas y contar con mecanismos de selección que no discriminen a las minorías, parecen ser requisitos razonables para acceder a un régimen de lo “público”. Pero no se pueden poner tantas condiciones que ahoguen la diversidad o lesionen la autonomía, ni imponer por ley un solo modelo de universidad.

La deliberación que tiende al acuerdo supone evitar estrategias de “esto o nada”. La improvisación, el apuro, el veto y las acciones de fuerza que niegan los argumentos ponen en riesgo los logros alcanzados y la posibilidad de avanzar sustantivamente desde aquí. Y, de paso, pone en riesgo los derechos de nuestros(as) estudiantes. Justamente lo que los líderes estudiantiles dicen defender.

Fuente: http://voces.latercera.com/2016/06/17/jose-julio-leon/educacion-superior-derecho-y-politica-educativa/

Comparte este contenido:

Libro: La CIA y la guerra fría cultural

 

El libro presenta un informe detallado de las medios por los que la CIA penetró e influenció a una amplia gama de intelectuales y organizaciones culturales

Frances Stonor Saunders, Who Paid the Piper: The CIA and the Cultural Cold War [Quién pagó al gaitero: La CIA y la Guerra Fría Cultural] (Londres, Granta Books).

Este libro presenta un informe detallado de las medios por los que la CIA penetró e influenció a una amplia gama de organizaciones culturales, a través de los grupos que le servían de pantalla y mediante organizaciones filantrópicas amistosas como las Fundaciones Ford y Rockefeller. La autora, Frances Stonor Saunders, detalla cómo y por qué la CIA realizó congresos culturales, montó exposiciones y organizó conciertos. La CIA también publicó y tradujo a autores conocidos que seguían la línea de Washington, patrocinó el arte abstracto para contrarrestar el arte con algún contenido social y, por todo el mundo, subvencionó a periódicos que criticaban el marxismo, el comunismo y las ideas políticas revolucionarias y absolvían, o ignoraban, la política imperialista violenta y destructiva de los EE.UU. Para servir estas políticas, la CIA pudo reclutar a algunos de los exponentes occidentales más estentóreos de la libertad intelectual, llegando hasta a tener a algunos intelectuales directamente en la nómina de la CIA. Muchos se involucraron conscientemente en los «proyectos» de la CIA, y otros entraban y salían de su órbita, pretendiendo ignorar la conexión con la CIA después de que sus patrocinadores de la CIA habían sido desenmascarados a fines de los años 60 y de la guerra de Vietnam, después de que la marea política derivara hacia la izquierda.

Leer libro completo [PDF 145 MB]

Comparte este contenido:

Chile: ¿Por qué es importante la enseñanza de lenguas originarias en las escuelas?

Chile/16 junio 2016/ Fuente: Reduca

En los colegios públicos de la Araucanía, en Chile, al pasar la lista de asistencia de cada curso, se repiten los apellidos que vienen de “la lengua de la tierra”: Cayupil, Marinao, Traipi. Más del 50% de la matrícula de estos colegios pertenece al pueblo mapuche. Sin embargo, en las escuelas el tema intercultural aún es incipiente.

Hace unos días, Unesco lanzó un informe que aborda el problema de que los colegios con alta cantidad de estudiantes indígenas no recoja su cultura en los procesos de enseñanza. Explicaba este problema con cifras:

—El 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que hable o entienda.
—Quienes hablan español tienen siete veces más posibilidades de desarrollarse en lectura, que quienes hablan lenguas indígenas.
—Cuando se cruza la variable socioeconómica con la cultural, estudiantes pobres e indígenas son quienes obtienen peores resultados académicos.

Los colegios chilenos también experimentan este escenario, que es un problema de derechos. En una escuela donde única lengua es el español, ¿cómo se garantiza el derecho a aprender a niños y niñas con otra lengua materna?

La ruka pedagógica

Hace un año, en el patio del liceo Reino de Suecia, de Puerto Saavedra, se construyó una ruka. El objetivo era convertirla en un espacio de educación intercultural. La razón: sobre el 80% de quienes estudian en este liceo son mapuche, pero al salir desde sus comunidades y llegar a clases, no encontraban rasgos vivos de su cultura.

Un equipo del colegio decidió revertir este escenario. Postularon a un fondo de Fundación Luksic para levantar un proyecto complejo de enseñanza intercultural: construcción de una ruka, equipamiento con trajes e instrumentos de la tradición mapuche y creación de un huerto medicinal. Lo ganaron. El último año nuevo o We Tripantu se celebró alrededor de la ruka, con machis y lonkos en el patio del liceo.

Humberto Vaccaro es asesor educativo en Educación 2020 y desde 2014 acompaña a este liceo en un proceso de mejora, realizado en alianza por Educación 2020 y Fundación Luksic. “Esto es más que construir una ruka, es conocer la cosmovisión mapuche de manera compleja. Que lo intercultural sea un proceso pedagógico, que los niños y niñas mapuche revaloricen su identidad, su lengua”.

La incorporación de la cultura y la lengua en las escuelas interculturales no es sólo un aporte pedagógico, sino político. El informe de Unesco explica:

“La lengua refleja tanto la cultura de la comunidad a la que se pertenece como la identidad étnica del individuo. La(s) lengua(s) que uno aprende y habla desarrollan a menudo un sentido de identidad personal y de pertenencia a un grupo. No obstante, la lengua puede ser un arma de dos filos: si bien refuerza el sentido de pertenencia a un grupo étnico y los lazos sociales, también puede convertirse en un factor de marginación”.

Y agrega que los colegios multilingües en los que se enseña la lengua materna junto a un segundo idioma mejoran los aprendizajes en ambos idiomas y en otras asignaturas.

En la Araucanía, poco a poco, estas reivindicaciones ganan espacio. Y así como el Liceo Reino de Suecia, otros se abren a levantar proyectos interculturales, que abracen la cultura y la lengua viva de los pueblos originarios.

Fuente:

http://www.reduca-al.net/noticias/por-que-es-importante-la-ensenan-812

Comparte este contenido:
Page 71 of 81
1 69 70 71 72 73 81