Page 80 of 81
1 78 79 80 81

Concierto benéfico Musicaeduca ‘El mundo es música’

Domingo 17 de abril, a las 12 horas en el Teatro Buero Vallejo de Guadalajara y dentro del II Encuentro Nacional de Escuelas Musicaeduca

México/ 12 de Abril de 2016/La Vanguardia

banner_mundoesmusica_encuentro

Estreno mundial de la Sinfonía nº 2 «El Mundo es Música» del compositor Juan Antonio Simarro.

El Teatro Buero Vallejo de Guadalajara será el escenario del acto central del Encuentro Nacional de Escuelas de Música ‘Musicaeduca’ que tendrá lugar el fin de semana del 16 y 17 de abril. Dicho concierto, de carácter benéfico, tendrá lugar a las 12,00 horas del domingo 17 y sus beneficios serán donados a la Fundación Voces por la Cultura y a la Asociación para el Síndrome de Down de Guadalajara (ASIDGU). En dicho concierto se estrenará la Segunda Sinfonía ‘El Mundo es Música’ del compositor español Juan Antonio Simarro.

La gala musical se inserta dentro de las actividades organizadas por Musicaeduca Juventudes Musicales, en colaboración con la Academia Élite de Guadalajara en el marco del segundo Encuentro Nacional de Escuelas Musicaeduca. Dicho foro tiene como finalidad que los alumnos y profesores de las escuelas de España adscritas a este proyecto dispongan de una oportunidad para compartir e intercambiar experiencias relacionadas con sus aficiones musicales. Por este motivo se han previsto a lo largo de todo el fin de semana diferentes actividades diseñadas para que los participantes en las mismas puedan disfrutar de su afición de una manera amena y divertida.

Con el fin de que el intercambio sea lo más amplio posible la experiencia musical está abierta a las familias y a la ciudad de Guadalajara, con actividades diseñadas para todas las edades y niveles.

El encuentro comenzará en la mañana del sábado 16 de abril con el ensayo del concierto del domingo, que será interpretado por más de 160 jóvenes músicos procedentes de distintos lugares de España y de edades en su mayoría de 6 a 13 años, así como con los talleres del Club de Musizón, ‘Navegando por el río Moldava’ y Llegó la primavera con Vivaldi’, dirigidos a los participantes de menor edad incluso bebés. El colofón a esta jornada lo pondrá, a las 20,30 horas, la actuación del cantautor alcarreño Javier Matía a las 20:30.

El domingo 17 la programación se articula en torno al gran concierto que tendrá lugar en el Teatro Auditorio Buero Vallejo. El repertorio pretende hacer un recorrido por tendencias y estilos musicales de todo el mundo, por lo que se interpretarán, entre otras, melodías procedentes de Japón, Irlanda o África.

Uno de los momentos más esperados es el estreno de la 2a Sinfonía ‘El Mundo es Música’, del compositor Juan Simarro.

Según palabras del compositor: «La sinfonía «El mundo es música» es un reto en todos los sentidos escribir música para una orquesta infantil/juvenil tiene más complicaciones de lo que parece, sobretodo porque desde Musicaeduca hemos pretendido que tenga carácter didáctico y que cada compás tenga el nivel de dificultad suficiente como para que los jóvenes intérpretes puedan interpretarlo, y el necesario como para que puedan superarse y descubrir cosas nuevas, además de potenciar su expresividad.

Cada movimiento tiene unas características que ayudarán a la orquesta a crecer y sentirse más unida.

El movimiento final, el que da el nombre a la sinfonía, pasa por músicas y estilos de diferentes partes del mundo con muchos más puntos común de lo que en un principio se supone, de manera que los arreglos están intercalados entre sí, uniendo a los continentes en una misma composición. Estudiando las músicas de todo el mundo tuve la gran satisfacción de comprobar que, aunque cada región tiene sus características melódicas, rítmicas y conceptuales, hay determinadas frases y ritmos que «casualmente» se manifiestan en todos los continentes. Algo habrá en la música que es, sin duda, el lenguaje universal que todos entendemos y que a todos nos une.

Espero que esta sinfonía «El mundo es música» pueda unir a estudiantes de todos los continentes por un bien común.»

En este encuentro participarán las siguientes escuelas: Escuela Musicaeduca Juventudes Musicales, de Alcalá de Henares, La Palestra, Segovia, Aula Creativa de Música, Álmería, Musarte, Motril, Conservatorio y Escuela de Música Maestro E. Cebrián, Jaén, Academia de Música Anabel, Tarancón, Conservatorio, Peñacorada, León, La Academia Espacio Musical, Tudela, Tararea Laboratorio Musical, Córdoba, Academia de Música Mozart, Talavera de la Reina y Academia Élite, Guadalajara.

Musicaeduca nació hace 10 años como resultado de la necesidad de crear una metodología capaz de adaptarse a los nuevos tiempos, a las actuales necesidades educativas y tendencias pedagógicas, y sobre todo con la aspiración de crear recursos y materiales tanto para el profesor como para el alumno donde lo atractivo se sumara a lo práctico, y todo ello debía estar en conexión con las nuevas tecnologías.

Durante estos 10 años son ya más de 60 escuelas de música y actualmente más de 4000 pequeños alumnos los que se benefician de este material educativo que cada año crece gracias entre otras cosas al trabajo participativo y la generación de ideas de todas las escuelas que trabajan con estos métodos.

Para más información pueden consultar la página web http://www.musicaeduca.es/ o ponerse en contacto con el director de Academia Élite Guadalajara, Manuel Fuentes, o con Juan Antonio Jiménez, gerente de Musicaeduca.

Enlaces al Evento

http://www.musicaeduca.es/component/jem/event/284-ii-encuentro-na cional-musicaeduca-guadalajara-16-17-de-abril-2016

Información sobre el Compositor Juan Antonio Simarro

http://www.juanantoniosimarro.com/

Información sobre Voces por la cultura

http://voces.org.es/»

Comparte este contenido:

Panamá: Aumenta preocupación por jóvenes que ni trabajan ni estudian (Ninis)

es difícil para la juventud conseguir trabajo

Panamá/08 de Abril de 2016/06:45 A.M./Redacción PanamaAmerica

Aseguran que uno de los obstáculos que no existe una correlación de información entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Pandeportes y el Instituto Nacional de Cultura (INAC).

Unos  250 mil jóvenes que ni trabajan ni estudian (nini) son la razón que motiva la  creación la Secretaría Nacional de la Juventud, de acuerdo con el diputado Iván Picota, quien  elabora  un anteproyecto de ley para tal fin.

A juicio del diputado es difícil para la juventud conseguir trabajo y, por tal motivo, se  requiere un encuentro con las distintas entidades encargadas del tema, ya que  para él  hay un vacío de  coordinación entre estas.

Dijo en ese sentido que no existe una correlación de información entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Trabajo  y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Pandeportes y  el Instituto Nacional de Cultura (INAC).

Señaló Picota que busca sentar a todos los actores para identificar la realidad de la juventud  e hizo referencia a la existencia de una ley concerniente a los jóvenes que actualmente reposa en la Asamblea Nacional, por lo que rescatará el documento con miras a impulsarlo y activar a estas entidades responsables  en el  tema.

Picota dijo que es necesaria la Secretaría de la Juventud para que conjugue todas las corrientes y actividades gubernamentales,  a fin de llevar un control y organización para los  jóvenes panameños.

“No hay control y no hay organización, y necesitamos atender a la juventud no solamente en el aspecto de trabajo sino también en el deporte y en la cultura, ya que a través de estas actividades se pueden obtener trabajos”, dijo Picota.

Argumentó la importancia del tema juventud en las entidades del gobierno, en cuanto a que tiene que ser coyuntural y necesario,  por lo  que se está buscando es que tengan empatía con las necesidades de ese grupo social.

Y es que en Panamá la existencia de los ninis está correlacionada con la violencia según un informe de del Banco Mundial (BM) publicado al inicio de este año, que también asegura que este estado de los jóvenes a largo plazo contribuye al incremento de la pobreza.

El consultor laboral, René Quevedo, asegura que la falta de capacitación de los jóvenes panameños a raíz de que el sistema educativo está desconectado de las necesidades laborales del país es la principal causa del desempleo juvenil en Panamá, lo que se refleja en la cantidad de ninis que existen, unos 222 mil. [VEA TAMBIÉN: Banco Mundial: Existencia de ninis en Panamá tiene relación con la violencia]

El estudio detalla que a pesar del buen desempeño económico de la región durante la primera década del siglo, con altas tasas de crecimiento y una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad, la proporción de ninis descendió sólo marginalmente, mientras que el número total de ninis aumentó.

Según el organismo internacional, en América Latina los jóvenes que ni estudian ni trabajan son comúnmente llamados ninis.  Uno de cada cinco jóvenes del continente, representando más de 20 millones de personas entre 15 y 24 años de edad, vive en estas condiciones.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/aumenta-preocupacion-por-jovenes-que-ni-trabajan-ni-estudian-ninis-1021185

Comparte este contenido:

Amidst Terrorism, Italian Leader Calls for Investing in Education

Europa/Italia/Abril 2016/Fuente: http://www.thecrimson.com/Autor: Lena Episalla

Resumen: El primer ministro de Italia, Matteo Renzi pidió mayores inversiones en cultura y educación, además de la seguridad nacional, para estabilizar la inestabilidad política y económica actual en Europa.

Prime Minister of Italy Matteo Renzi called for greater investments in culture and education, in addition to national security, to stabilize current political and economic unrest in Europe at the Harvard Art Museums on Thursday.

According to Renzi, this is the first time an incumbent prime minister of Italy has visited Harvard. His address, sponsored by the Center for European Studies and the Italian Consulate General in Boston, is part of a four-day tour in the U.S.

Renzi began his address emphasizing the role universities play as leaders of change. He said students, researchers, and professors are central to creating new strategies for solving society’s most pressing problems.

“We need a different idea of the world—we need a different approach by students, by researchers, by professors,” he said. “Universities around the world are the keys to the future.”

Given the recent terrorist attacks that took place in Brussels, Renzi stressed the importance of new initiatives to stem acts of violence around globe.

“The attack of Brussels is an incredible attack to the ideals of Europe and the unity of Europe,” he said.

Renzi said these incidents not only reflect the threats posed by actors outside of Europe, but, more importantly, reveal issues within Europe that contribute to the radicalization of European citizens. Renzi called for stronger political action to combat terrorism in Europe.

“The enemy is not only abroad,” he said. “The enemy is inside our cities, inside our borders.”

Renzi suggested the solution to this problem is to “invest in both directions.” He said an investment in culture and education is equally as important as investments in security and technology “because it is exactly our culture that is the target of terrorists.”

Renzi urged a governmental response to the issues affecting Europe. Arguing that problems in Europe partly derive from legislative deadlock, he called for less focus on economic austerity and an increase in the power of government leaders to implement reforms.

The Prime Minister argued that recent economic and political reforms in Italy have benefited the country. Renzi said the reduction of taxes, exposure to new markets, and implementation of structural reforms in Italian politics have contributed to the country’s recent financial recovery.

“We must finally open the minds, open the doors, and invest in a different future,” he said. “It is a priority for me and my team… to create the possibility and the opportunity for the new generation to live the dream and not the nightmare.”

Pietro Galeone ’17 said he appreciated the prime minister’s hopeful message for the future and his support for political and economic reform.

“The focus on the investment in culture and an institution of higher education was something that I think was very powerful,” he said.

Fuente de la noticia: http://www.thecrimson.com/article/2016/4/1/matteo-renzi-at-harvard/

Fuente de la imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRgp3I_IRE5y4ikDYxetyyOkUkC3GwJQc8LRDcSNxGIsOJtewJCEQ

Comparte este contenido:

Argentina: Colección «El Maestro Ignorante» para los chicos y los no tan chicos

Argentina/02 abril 2016/Autor y Fuente:  http://www.gacetamercantil.com/

La editorial «Capital Intelectual» acaba de lanzar la colección «El maestro ignorante», que recupera el gesto pedagógico de Jacques Rancière de que «es posible enseñar lo que uno ignora».

El filósofo marxista Jacques Rancière consagró un libro, El maestro ignorante (Libros del Zorzal), a ese personaje singular, alternativamente revolucionario, capitán de artillería, profesor de química, latinista y fundador de un corpus teórico bautizado “la educación universal”. El tema no podía ser más apropiado para Rancière que, a partir de la experiencia de Jacotot, analiza los principios de su teoría y los compara con el sistema educativo y social moderno, basado en la admisión de la desigualdad entre saber e inteligencia. Alumno de Louis Althusser, Rancière participó en la redacción de Para leer El Capital(1965), antes de alejarse y cuestionar la doctrina de su maestro en La lección de Althusser (1974). A partir de 1970, se lanzó de lleno en lo que sería desde entonces su línea de investigación: los lazos entre política y estética. En más de treinta libros, ese hombre discreto y tímido de 68 años, apasionado cinéfilo, dueño de una inmensa cultura y de una temible complejidad intelectual, analizó las representaciones tradicionales de lo social y los procesos de emancipación de la clase obrera.

“Lo finito y lo infinito”, de Alan Badiou y “Diferencias de sexos”, de Françoise Heritier, son los primeros libros de “El maestro ignorante”, una colección pensada para los chicos que recupera el gesto pedagógico del filósofo francés Jacques Rancière de que es posible enseñar lo que uno ignora “mediante un ejercicio de emancipación intelectual y colectiva”.

«Montaigne escribió que enseñar a un niño no es llenar un vacío, sino encender un fuego», es la frase inicial de esta colección que edita en Argentina “Capital Intelectual”, cuyo título se inspira el libro de Ranciére, el filósofo francés que pregonaba la igualdad de las inteligencias, sin importar las edades.

Justamente porque es posible enseñar lo que se ignora, el maestro es capaz de impulsar al alumno a utilizar su propia inteligencia. «La función del maestro ignorante será entonces recuperar aquel gesto y proponer, en un momento dado, un objeto singular, un pasaje un tanto misterioso, una pregunta que se nos viene encima y ante la cual hay que reaccionar», se presenta la colección, dirigida a los más chicos.

LoInfinito_LoFinito

¿El tiempo, es finito o infinito?, ¿Por qué la vida no se llama muerte, ya que morir forma parte de la vida?, ¿Cuando surgió el comienzo? o por ejemplo ¿supone una diferencia de derechos la diferencia entre los cuerpos? y ¿esa diferencia justifica la dominación de un sexo por el otro?, son algunos de los interrogantes que dan estructura a las novedades del sello.

Es que los temas que desfilan por la colección no tienen límites, la complejidad que los atañe tampoco, pero hay un requisito obligado: que estén dirigidos a niños. Sucede que aquí la infancia no es entendida como una unidad de tiempo o un estado psicológico, más bien -como dice «El maestro ignorante» al comienzo- «se trata de un impulso de insumisión repleto de paciencia, un amor del riesgo cargado de memorias».

El texto de Badiou, escrito en Montreuil el 22 de mayo de 2010, tiene apenas 30 páginas, las suficientes para desgranar la noción de finito y de infinito, mientras el de la antropóloga Françoise Heritier ocupa más o menos la misma cantidad y del mismo modo plasma con maestría sus reflexiones sobre un tema también complejo como lo es la relación sexo-género.

La colección nació a partir de una serie de conferencias, dirigidas a grandes y a chicos, por esa razón los libros están divididos en dos partes: la primera reúne las reflexiones de los autores y finaliza con una hoja en blanco para tomar notas, mientras que la segunda es un espacio para el debate con preguntas y respuestas sobre los temas que se abordaron.

En «Lo finito y lo infinito», el filósofo, novelista y dramaturgo francés va desbrozando con un tono ameno el significado de las palabras desde las inquietudes más elementales, para lo que se vale de ejemplos, comparaciones, características, situaciones, números, observaciones, que se conjugan en el proceso de aprendizaje.

El recorrido no está exento de dificultades, nociones que incorporan la complejidad de otros temas afines que enriquecen la comprensión de estos términos –“Lo que resulta espantoso en el infinito es que nos recuerda que no lo somos”, por ejemplo-. Y así¬ es como irrumpen el universo, el big bang, un hombre llamado Cantor, las matemáticas.

Lo mismo ocurre con «Diferencia de sexos» de Françoise Heritier, sucesora de Claude Lévi-Strauss en la cátedra de antropología del Collège de France. Allí, también en un tono entretenido y observador, la académica desenmascara la relación sexo-género, al ubicarla como parte de una construcción social y cultural, que difiere de una cultura a otra.

Con decenas de ejemplos, Heritier refleja la discriminación que sufren niñas y mujeres en el ámbito educativo, político y doméstico: «publicidades, o dibujos humorísticos, bromas ordinarias dibujan el paisaje mental en el que se va a inscribir la conducta de los niños, un paisaje que se añade a la educación que reciben en sus casas o en la escuela», escribe la autora acerca de esas representaciones en torno a unos y otros sexos.

«Ser diferente no quiere decir ser desigual», sostiene más adelante para finalmente dar lugar a una catarata de reflexiones y analogías que si bien son complejas están escritas con mucha claridad, como aquella que niega la existencia de una jerarquía naturalmente dada sobre la infundada distribución de las personas según su sexo.

Con la energía cuestionadora de la realidad, «El maestro ignorante» propone una cuidada colección que se aleja de la mirada que restringe el conocimiento por edad, clase o género, y en cambio, apuesta a enseñar aun lo que se ignora.

FUENTE:  http://www.gacetamercantil.com/notas/98067/

Imagen 1 http://www.gacetamercantil.com/imagenes/fotos/66319.jpg

Imagen 2 http://img1.gacetamercantil.com/imagenes/fotos/recortes/200__100__scale__66318.jpg

LoInfinito_LoFinito

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

 

Comparte este contenido:

La Cámara no es la Mirada

Imagen, luego existo.

 

 

Perogrulladas al margen, hay momentos en que viene bien recordar que los modos con que las “cámaras” muestran al mundo, son decisiones y recortes planificados por alguien que, desde su modo de ver, desde sus intereses o sus limitaciones, quiere que veamos. El mundo está infestado por cámaras que sirven a finalidades múltiples. Cámaras de televisión, de cine, de fotografía, de vigilancia, de espionaje… cámaras en estudios de filmación, en “cajeros automáticos”, en avenidas, en corbatas, en lápices… cámaras para el espectáculo y para el control. La realidadrecortada  por el marco de una cámara.

Casi no existe actividad, individual o colectiva, donde las cámaras no estén presentes. Se ha consolidado una cultura de las cámaras, una especie de plaga por su presencia y por lo que “muestran”, que sistemáticamente impone una manera del conocimiento determinada por el “encuadre”, el movimiento, la profundidad, la nitidez o la quietud de una toma de camarógrafo o fotógrafo. Es una dictadura del modo de ver, una imposición que somete a la mirada a un modo de ver, de pensar y decidir qué debe hacerse visible, cómo debe verse y con qué determinaciones de mercado, de clase o de vigilancia. El poder controlando a los ojos.

La mirada, emancipada de las cámaras y de sus “encuadres”, se comporta muy distinto a cómo se comporta cuando contempla a la realidad. Mirar es más ancho, más hondo, más colorido y más directo. Más táctil. Es una experiencia que no necesita intermediarios ni segmentaciones. Mirar es un proceso del conocimiento, de la sobrevivencia, del desarrollo mismo de los individuos y del conjunto de sus relaciones sociales. Es una función fisiológica y es mucho más. Se mira en panorámico y en detalle en una red de funciones complejas que interactúan entre lo objetivo y lo subjetivo.

Esto implica, entre mil cosas, el desarrollo necesario de una ética de la mirada, es decir, fincar la investigación científica sobre el comportamiento de quienes recortan y exhiben los fragmentos de la realidad que eligen y fincar responsabilidades por ello. Exponer lo que la cámara ve no es una dádiva, no es un regalo de la filantropía ni un regalo de los cielos. Salvo casos excepcionales una cámara no registra por sí misma nada de lo que muestra. Se requiere que alguien la maneje, la instale y determine el campo visual que le conviene. Y detrás de cada campo visual elegido con sus “encuadres” y sus “registros” quien toma de la realidad fragmentos asume una responsabilidad que no es inocente, que es siempre ideológica, que tiene carga ética y estética. Y el problema se multiplica según se multiplican los millones de cámaras que se encienden de noche y de día para constituir un universo fragmentado con “encuadres” visuales. Punto especial merece, al menos una mención, sobre la manipulación descarada de “tomas” para que se vean o se invisibilicen las protestas sociales y la situación objetiva de las batallas territoriales.

El alfabeto visual de los “close up” (primeros planos) o las tomas panorámicas con todos sus intermedios y gradaciones, es el alfabeto de un discurso de la imagen que nada tiene de inocente y nada tiene de inocuo. Es el desarrollo de una forma tecnificada de intervenir sobre la realidad y sobre las conciencias no sólo con el poder de la fragmentación sino con el poder de la articulación de fragmentos haciéndolos pasar como el todo. Y eso con frecuencia s parece o se confunde con la mentira. Nada nuevo hasta aquí.

La fase más peligrosa, por la reducción de la mirada a lo visible en una “toma”, es la hipótesis alienante de soñar con enceguecer a los pueblos si se apagan las cámaras. Es la moraleja subterránea que grita, a los cuatro vientos, que sólo existes cuando alguien te hace visible, cuando te encuadra y cuando te separa de la realidad con el recorte de una cámara. ¿Es una exageración? Es el colmo.

También es bueno explicar que no se trata aquí de alentar negaciones, odios ni venganzas contra el desarrollo tecnológico de instrumentos para registro visual. Imposible negar el aporte que ha significado para la ciencia, para las artes, para la política y para educación (por ejemplo). Imposible invisibilizar la contribución que el conocimiento humano ha recibido por el despliegue de cámaras en los terrenos donde nadie o muy pocos llegan, en lo terrestre y lo extra-terrestre.

Lo que habría que someter a debate filosófico, ético, epistemológico y político es esa forma del uso que ha hecho de las cámaras, voluntaria o involuntariamente, una fuente del conocimiento, una didáctica de la realidad, una puente de interacción con recortes que jamás se comportarán como un rompecabezas, que jamás logarán sustituir al todo ni por la dialéctica de un conjunto de interrelaciones que no pueden ser satisfechas sólo con los registros fragmentarios a los que está condenada por definición una cámara. Y es que lo único capaz de completar el paisaje es la inteligencia humana que, por ser social, universaliza y sintetiza su relación con la materia concreta y sus experiencias transformadoras. Eso no está al alcance de cámara alguna. Y menos mal.

Comparte este contenido:

En Venezuela: Vuelta a Borotá en Trompo a 44 años de una tradición

VENEZUELA | SICCI (Borotá – DOM.27.MAR / Redacción Prensa DCET) –

Por más de tres kilómetros los trompos de 18 equipos recorrieron las calles de Borotá junto a pobladores y turistas que se reunieron este 26 de marzo para vivir y celebrar 44 años de una de las tradiciones más emblemáticas del Táchira: La Vuelta a Borotá en Trompo.

Desde la plaza Monumento al Trompo inició esta competencia con la bendición de los equipos participantes por parte del presbítero Rodrigo Varela y la presentación de la madrina de este año, Blanca Yuncoza, quien puso a bailar el primer trompo de esta edición o en términos competitivos hizo la «picada inicial».

Seguidamente, los capitanes de los nueve equipos que integraron la primera «monja» o grupo determinaron el orden de sus participaciones haciendo que sus trompos «picaran» o comenzaran a bailar lo más cerca del centro del «canche», un cículo hecho con cartón.

De acuerdo con Franklin Chacón, director general de la Fundación Vuelta a Borotá en Trompo, el cumplimiento de esta etapa fue importante, pues el cuarteto competidor que «picó más lejos» quedó «sancochado», posición que les implicó cargar en una camilla a uno de sus compañeros al inicio de la competición y luego acostar sobre el asfalto un trompo a la espera de los certeros golpes de los equipos contrincantes.

Rodeados por atentas miradas, los jugadores esperaron ansiosos su oportunidad para soltar sus juguetes cónicos contra el sancochado de turno y hacer «secas», es decir, golpear el trompo y hacerlo rodar o, al menos, «librar» (ponerlo a bailar y subirlo a la palma de la mano para lanzarlo contra el trompo acostado en el suelo) para de este modo evitar «sancocharse» (ocurre cuando el trompo lanzado no baila, ni toca el trompo acostado).

Su objetivo: Hacer que el trompo sancochado rodara la mayor distancia posible, metraje que al finalizar fue sumado para determinar la mejor «arreada» por equipo.

Cada encuentro de las maderas provocó el gozo de los espectadores y participantes que con algarabía corrieron una y otra vez tras el juguete tradicional, que, según relató Chacón, desde el 5 de abril de 1972 forma parte de la identidad del municipio Lobatera. «Borotá es el trompo y el trompo es Borotá», dijo con orgullo.

Los Compadres de El Abejal, Comercializadora Chiquirí, Los Mike que ver, Los Primos del Sinaral, entre otros, se disputaron cerca de 90 mil bolívares a repartir entre las dos «monjas» más trofeos de madera tallados por el artesano Víctor Duarte, entregados a los ganadores de los tres primeros lugares en seca individual y por equipo, así como arreada por equipo.

Desde la una de la tarde, los asistentes también tomaron las calles de la parroquia para compartir en familia, bailar trompo, jugar cicuela y danzar al ritmo de las presentaciones musicales de Los Chamitos, Los Hermanitos Mora, Benny Rodríguez, Jhon Alexis, Autana y Parranderos de Capacho, grupo perteneciente a la Dirección de Cultura del estado Táchira (@CulturaPotencia).

Fortalecimiento cultural

Oscar Duque, regente de la Dirección de Cultura, asistió como invitado especial al evento deportivo-cultural. «Esta es una de las actividades que marca un sello, una impronta muy importante en cada uno de los municipios. Refleja lo que somos, nuestra idiosincrasia y recoge el sentir de un pueblo», comentó.

Duque ratificó el apoyo del ente cultural a este tipo de iniciativas comunitarias «que hablan de su identidad y de lo que representa para ellos, el estado y el país”. Precisó que en esta ocasión @CulturaPotencia «participó con recursos económicos para esta fundación y con nuestra agrupación Parranderos de Capacho».

Asimismo, el titular de la institución gubernamental expresó su orgullo y agradeció por el reconocimiento y camisa otorgada por la Fundación Vuelta a Borotá en Trompo.

Aporte comunicacional:

Prensa Dirección de Cultura.

Fotos: Antherson Márquez

Fuente de la noticia y de la imagen: http://www.prensacdp.com/vuelta-borota-trompo-44-anos-una-tradicion/

Comparte este contenido:

Digitalizan más de 500 escritos del poeta nicaragüense Rubén Darío

23 MAR, 2016 | NODAL

La Biblioteca Nacional de Chile digitalizó 578 escritos del poeta nicaragüense Rubén Darío para formar parte del Fondo Rubén Darío del Archivo del Escrito de la institución, publicó La Tercera.

El jefe del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, manifestó que “lo importante del material es la pléyade de firmas que se juntan, lo que da cuenta de la valía de los corresponsales que tuvo”.

La recopilación digital contiene retazos de su obra, entre las que destacan La esquela del dos de junio de 1900, La tierra del Quetzal, un artículo póstumo e inacabado y cartas dirigidas al autor de parte de los escritores Miguel Unamuno y Ramón del Valle Inclán.

Los escritos del autor fueron entregados a la biblioteca por uno de los colaboradores de Rubén Darío, el argentino Alberto Ghiraldo.

Estos documentos fueron previamente donados en formato digital el pasado cuatro de febrero a Nicaragua, en el marco del centenario de su muerte.

La comunidad cultural cuenta con el segundo fondo más importante del autor. El primero se encuentra en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Fuente de la noticia: http://www.nodal.am/2016/03/chile-digitalizan-mas-de-500-escritos-del-poeta-nicaraguense-ruben-dario/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+NODAL+%28NODAL+-+Noticias+de+Am%C3%A9rica+Latina+y+el+Caribe%29&utm_content=FeedBurner

Fuente de la imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/03/112965.jpg

Comparte este contenido:
Page 80 of 81
1 78 79 80 81