Page 10 of 24
1 8 9 10 11 12 24

Cuba: Perfeccionamiento educacional en la Primera Infancia: entre retos y sonrisas (+audio y video)

Cuba/26 de Marzo de 2018/Periódico 26

 «La primera vez que me invitaron al salón vi almorzando a Karole y me sorprendí muchísimo. En la casa siempre le doy la comida porque si no, juega con ella y se tarda horas. Aquí se comportan muy diferente y saben cómo hacerlo todo, se sientan a la mesa, sujetan correctamente la cuchara, no mezclan los alimentos. Me parecía estar viendo a otra niña, es increíble cuán independientes pueden ser».

circulo-infantil-1Así nos cuenta Inés Adela, una madre del grupo de cuarto año de vida del círculo infantil Amiguitos del Minint, centro escogido en esta provincia para poner en práctica el Tercer Perfeccionamiento Educativo, que también experimentan otras seis instituciones escolares de todas las enseñanzas aquí.

«La educación en este nivel consta de la atención institucional y la no institucional, y ambas viven la transformación. En la modalidad institucional, el experimento se aplica a segundo y cuarto años de vida de este centro», explica Yanara Campaña Mariné, jefa del departamento de Primera Infancia de la Dirección Provincial de Educación.

El propósito es enfocar los conocimientos de manera integral y mirar al infante en todos los momentos de la vida, ya sea en el círculo, en la casa o en la comunidad. «Anteriormente -agrega- se llamaba Educación Prescolar y ahora se denomina Primera Infancia, para no etiquetarla como una preparación previa a la escuela; cuando en realidad es una fase que posee por sí misma, importancia vital en la futura personalidad del niño».

     PUERTAS ABIERTAS

Atravesar las puertas de «Amiguitos del Minint» es reconfortante. Pasillos decorados con plantas, adornos infantiles creados por manos habilidosas, el saludo cordial de quien te recibe, la risa y el inconfundible murmullo de los pequeños, dan al visitante la sensación de estar en un lugar diáfano, en el que se trabaja bien y con amor. No es casualidad entonces, que sean protagonistas de una de las transformaciones más profundas encauzadas por el sistema educacional.

circulo-infantil-2

 «Resulta un verdadero reto -dice Yirka Rodríguez Delisle, directora del centro- porque cambió la concepción de muchos años. Los agentes comunitarios y la familia desempeñan ahora un rol tan importante como las educadoras y cuadros de dirección. Se propone un nuevo currículo más amplio y desarrollador. Hablamos de un aprendizaje que nos posibilita manejar los diferentes contenidos y objetivos de manera más integral».

Comenta que entre los principales cambios está el trabajo en red. En etapas precedentes solo se realizaban convenios con la formación vocacional y con Cultura. «Hoy abrimos las puertas a los diferentes agentes de la comunidad. La biblioteca Abdala puede prestarnos sus servicios con bibliografía actualizada. Un instructor de arte de otras enseñanzas imparte la docencia a los diferentes grupos».

El proceso viene acompañado de nuevas tecnologías. Cuentan con tabletas para los niños, tres televisores LCD para el gabinete y los salones, una laptop y se modernizó la computadora de la institución, la cual tiene ahora acceso a Internet.

circulo-infantil-4El salón de segundo es pura algarabía. Onirsi, Daimara y Lianné organizan juegos para los que prefieren estar sentados. Mientras, en el patio, Griselda entona todo un repertorio y a su alrededor un bullicioso grupo canta e imita con formas impensables sus movimientos; ella es su paradigma musical.

Madelaine Carralero, la jefa de ese año de vida, nos explica con Cristian colgado de su falda, que el nuevo programa está muy por encima del anterior en cuanto al nivel de desarrollo que persigue. Al preguntarle qué nuevos conocimientos adquieren los infantes, argumenta que «se incorpora el aprendizaje del color, deben conocer relaciones de lugar como: arriba, dentro, fuera, al lado; comienzan a identificar las personalidades históricas, los miembros del núcleo familiar, así como las formas y el tamaño.

El grupo de cuarto es más tranquilo, al menos en apariencia. Cada día comienza con la gimnasia y luego sigue el horario de juego, el cual, según nos revela la educadora Yeimí Espinosa, es una de las actividades más importantes en esas edades, pues estimula el pensamiento y la creatividad. Potencia además, el desarrollo psicomotor y les permite expresar emociones, conocer la importancia de cada rol e interactuar con los demás.

Con varios años de experiencia en la profesión refiere que «ya no se habla puramente de una dimensión, sino que se enlazan unas con otras en la búsqueda de la integralidad. En Lengua Materna, por ejemplo, solo aprendían a expresar un vocablo y ahora incluyen, además, el color, la forma y otras características que entran dentro de la comunicación y el desarrollo con el entorno.

«Antes utilizábamos una lámina o un títere. Ahora en el tema cumpleaños, por ejemplo, recreamos ese festejo y les mostramos videos en la televisión o la computadora, de manera que visualicen la realidad del acontecimiento. Los llevamos al huerto a regar las plantas, recoger la basura y así les inculcamos el amor por la naturaleza. Nos auxiliamos del paquete Pa´que te Eduques, que contiene muchos audiovisuales atractivos.»

La alimentación resulta esencial. Espinosa comenta que con la nueva propuesta los niños no solo aprenden hábitos higiénicos y nutricionales; incorporan, el uso de todos los cubiertos, fomentan la cortesía y otros modales esenciales de convivencia. «Al finalizar el período pretendemos que identifiquen su género y muestren estabilidad en el estado de salud. Deben ser independientes, hablar en oraciones completas y manifestar habilidades motrices coordinadas».

                                                  UNA ALIANZA IMPRESCINDIBLE

circulo-infantil-5La educación es una obra compartida entre padres y docentes. Cuando la familia participa de manera activa en los procesos escolares, los hijos mejoran el comportamiento y su actitud ante el estudio. Esta interacción desde edades tempranas otorga al ámbito escolar un carácter de familiaridad y contribuye al desarrollo pleno de las capacidades del niño y a la unificación de criterios educativos en la casa y la escuela.

«Ese lazo más profundo resulta vital para el desarrollo del infante. Antes, usted lo dejaba en la mañana y no volvía hasta la tarde. Ahora, cuando desee, puedes participar en las actividades», opina Jorge Luis Báez, un abuelo del salón de cuarto. «Es innegable la sabiduría que tienen, por eso creo que necesitan nuevos planes de estudio para formarse cualitativamente superiores».

Anaisi García, la mamá de Isabela, colabora en todo lo necesario porque reconoce la importancia de la formación de los hijos. «A partir de estas renovaciones, me he introducido más en su mundo, la oriento mejor en la casa, porque conozco,mediante las reuniones de intercambio. los contenidos que aquí reciben «.

Al respecto, la educadora Yeimí refiere: «En el propio trayecto hacia el círculo, el padre debe iniciar la conversación con su hijo sobre el tema que ese día vamos a desarrollar en el salón. Sin el apoyo de ellos no podemos lograr los objetivos».

Madelaine coincide con el criterio de su colega. «En el hogar deben conversar mucho con los niños para mejorar su lenguaje, rectificarles cuando pronuncian mal, siempre de una forma cuidadosa para no apenarlos. En el caso de los de segundo, incentivar la construcción de frases de dos o tres palabras».

Los avances son visibles, pero hay que consolidar aún más esa integración a favor de la labor educativa, a partir de las potencialidades de cada familia. «Se trata de apropiarse, como progenitores, de métodos que garanticen el seguimiento de los contenidos en casa», afirma Yanara.

                                                   DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

circulo-infantil-6

 Los cambios se sustentan en investigaciones científicas desplegadas en el país. No significa que lo escrito en los documentos perdurará, pues depende de su efectividad en la práctica.

«Acompañamos a la institución en este experimento con visitas mensuales. Nos informan, tras la aplicación de las orientaciones, aquello que funciona y lo que no. Cada provincia posee sus individualidades y lo que es viable en una, no necesariamente debe serlo en otra. Respetamos el resultado que obtienen nuestras educadoras de la experiencia diaria», refiere Campaña Mariné.

Y agrega, «nos entrevistamos con los docentes y con los padres para obtener una respuesta más completa. Siempre existe cierta resistencia a lo nuevo y aunque aquí se ha asimilado bastante bien, aún queda mucho por hacer, sobre todo, con el trabajo en red, porque depende también de los aportes de la comunidad».

Para el próximo curso, el perfeccionamiento continúa en el «Amiguitos del Minint», de manos de los mismos niños con los que empezó. La diferencia es que pasarán a tercer y quinto años de vida para poder realizar la evaluación final, cuando lleguen a sexto año. Si se aprueban las transformaciones, para el 2019-2020 se extenderán a los otros 27 círculos del territorio.

Comparte este contenido:

Argentina: Aprender 2017: 6 de cada 10 alumnos ejerce bullying o discrimina

Argentina/24 de Marzo de 2018/mdzol

En la evaluación, cuyos resultados se conocieron ayer, hubo consultas sobre cómo conviven los alumnos en las escuelas. Los problemas emergentes.

Los resultados de las pruebas Aprender 2017, dados a conocer este miércoles, exceden la evaluación de contenidos formales. Es que los estudiantes también respondieron sobre cómo conviven en la escuela con sus compañeros y docentes y qué creen que cambiarían.

En ese sentido, hay dos datos importantes: los docentes son bien valorados por los estudiantes y la mayoría respondió que reciben el apoyo necesario, aunque un 20% asegura que genera agresiones contra ellos. En el secundario, el nivel de agresiones contra docentes aumenta a un 33%.

La mayoría de los alumnos de sexto grado aseguró que los docentes «los escucha» y responde a sus consultas satisfactoriamente (el 70%). Lo mismo en cuanto a explicarles los contenidos si no entienden.

En el examen le preguntaron a los alumnos con qué frecuencia generaron situaciones de bulliying, violencia y discriminación. La respuesta más frecuente apuntó a la violencia contra sus compañeros de aula: 6 de cada 10 niños asegura que agrede a otros alumnos o discrimina por algún rasgo. El otro dato destacado es que la mitad dice haber dañado la infraestructura escolar.

Bullying primaria

En el secundario esas tendencias se potencian: hay más casos de agresiones, más daños a las escuelas y más discriminación. A pesar de todo ello, la mayoría de los alumnos dice que en la escuela la pasa bien.

Bullying secundaria

En el secundario uno de los problemas emergentes más preocupantes, fuera de lo académico, es el ausentismo: más de la mitad de los estudiantes falta más de 15 veces al año. Lo más grave es que el 11% del total de alumnos faltó más de 24 veces, es decir estuvo en condiciones de quedar libre por faltas. En ese sentido, los directivos de las escuelas debieron responder preguntas y en más de la mitad de los casos aseguraron que el ausentismo crónico es un problema en la escuela que dirigen.

Ausentismo secundario

En cuanto a la demanda de parte de los estudiantes, hay casi unanimidad en que es necesario profundizar la educación sexual, sobre todo en el secundario: 8 de cada 10 alumnos lo reclama. Casi al mismo nivel está la demanda de contenidos sobre violencia de género y uso de la tecnología.

Actividades secundario
 Fuente: https://www.mdzol.com/nota/786260-aprender-2017-6-de-cada-10-alumnos-ejerce-bullying-o-discrimina/
Comparte este contenido:

Educar para un mundo cambiante

Por: David Perkins

Visualizar lo que podría tener un valor dentro de los contenidos que enseñamos en las escuelas es, sin duda, un acto fundamental de imaginación educativa. Hasta ahora, siempre nos hemos centrado en educar para lo conocido. Sin embargo, apostar por que el mañana se parecerá al ayer no parece muy adecuado. Necesitamos un programa más audaz. Llamémoslo educar para lo desconocido que, lejos de ser una paradoja inabordable, puede resultar atractivo y estimulante.

Lograrlo pasa, según David Perkins, por identificar grandes temas de comprensión, grandes preguntas y grandes destrezas, entendiendo grande como esencial, aquello que nos capacita ampliamente durante toda la vida para desenvolvernos bien ante cualquier situación. ¿Puede esta visión darnos quizá la esperanza de que, a través de la educación, podemos acceder a lo desconocido, abordar sus giros e imprevistos, y situarnos en el camino hacia la sabiduría?

En este  sentido,  David Perkins plantea la necesidad de repensar los contenidos curriculares a través de las siguientes tres claves fundamentales:

1.Definir cuáles son los grandes temas de comprensión

Los grandes temas de comprensión lo son normalmente en cuatro sentidos:
• Grandes en información: comprenderlos ayuda a desvelar el funcionamiento de nuestro mundo físico, social y artístico, y también el de otros mundos.
• Grandes en actos: comprenderlos nos proporciona el poder para actuar con eficacia desde diferentes puntos de vista: profesional, social, político y otros.
• Grandes en ética: comprenderlos nos empuja hacia formas de pensar y conductas más éticas, humanas y comprometidas.
• Grandes en oportunidad: hay muchas probabilidades de que algunos de estos temas se comprendan en momentos claves y en muy diversas circunstancias.

2. Establecer qué son grandes preguntas
¿Qué es lo que hace grandes a las grandes preguntas? Al igual que ocurre con los grandes temas de comprensión, las grandes preguntas lo son en cuanto a que ofrecen información, actos, ética y oportunidad.

Las preguntas también son contenido. Conocer una gran pregunta, mantenerla viva en la mente y desarrollar la habilidad de plantearla es poseer una especie de pasión y poder para moverse por el mundo. Aunque estemos profundamente condicionados para pensar que lo que aprendemos son respuestas, las grandes preguntas son algo que merece la pena aprender.

3. Elegir las grandes destrezas
Las grandes destrezas inciden en cómo podría gestionarse mejor la vida desde una perspectiva personal e interpersonal. De cara a la vida que probablemente tendrán los alumnos en el futuro, es importante desarrollar habilidades y actitudes capaces de hacer frente a grandes desafíos, como la autocomprensión, la empatía, la ética y la colaboración, y, por supuesto, el pensamiento eficaz.

Las grandes destrezas personales e interpersonales facilitan la percepción de uno mismo en el mundo, te guían para que realices actos prácticos y nutren las actitudes éticas y el comportamiento, además de crear numerosas oportunidades para su aplicación. Por ello, constituyen una pieza clave de la respuesta a la pregunta ¿qué merece la pena aprender?

Fuente: https://aprenderapensar.net/2017/01/09/educar-para-un-mundo-cambiante/

Comparte este contenido:

Palestinos: el “crimen feo” de un currículo escolar

Palestina/10 de Marzo de 2018/CCIU

Un estudio reciente de libros de texto palestinos descubrió que a los niños palestinos se les enseña a glorificar y valorar el terrorismo y la violencia. La Autoridad Palestina y su Ministro de Educación, Sabri Saidam, quieren que las escuelas árabes en Jerusalén enseñen a los estudiantes por qué los musulmanes deberían matar judíos.

“Dentro de las páginas de los libros de texto, a los niños se les enseña a ser prescindibles. Mensajes como: ‘El Volcán de Mi Venganza’, ‘El Anhelo de mi Sangre por mi Tierra’ y ‘Sacrificaré Mi Sangre para Saturar la Tierra’ “inundan el plan de estudios [palestino] .Los libros de matemáticas usan números de mártires muertos para enseñar aritmética. La visión de una Palestina árabe incluye la totalidad de lo que hoy es Israel, definido como los ‘Territorios Ocupados de 1948′”. – IMPACTO-se.

¿Cómo es que los ciudadanos árabes de Israel nunca se han quejado del sistema educativo israelí? La respuesta es porque evidentemente les gusta la educación que Israel les ha estado ofreciendo. Les enseña a valorar la vida, la libertad de expresión y la democracia, y los árabes israelíes lo admiran. Aman la educación que Israel les ofrece porque no demoniza a ninguna raza o grupo de personas. A ellos les encanta porque no les enseña a matar judíos, sino a vivir con ellos en paz y seguridad. Esta es la verdad que la Autoridad Palestina no quiere escuchar. Esta es la verdad que no quiere que el resto del mundo escuche.

El Ministro de Educación de la Autoridad Palestina (AP), Sabri Saidam, está preocupado estos días. Él no está preocupado, dice, porque a los escolares palestinos se les enseña a odiar a Israel. Él no está preocupado porque los escolares palestinos están siendo incitados por sus líderes a llevar a cabo ataques terroristas contra los judíos, desde lanzar piedras hasta apuñalamientos o embestir automóviles.

El ministro de Educación de la AP está preocupado, dice, por un “crimen” que está por cometerse contra los niños árabes en las escuelas de Jerusalén. El “crimen”, en su opinión, es que los niños serán enseñados de acuerdo con un plan de estudios israelí, y no palestino.

Saidam ve la decisión de aplicar el currículo israelí a las escuelas árabes en Jerusalén como un “feo crimen de falsificación”. Estas son las palabras exactas que usó para denunciar la decisión de introducir el currículo israelí en las escuelas árabes.

¿Por qué el ministro y la Autoridad Palestina se oponen tan truculentamente a los escolares árabes que estudian de acuerdo con el plan de estudios israelí? ¿Es este plan de estudios realmente un “feo crimen de falsificación”, como dice el ministro?

La razón principal por la cual el liderazgo de la AP se opone al currículo israelí es porque no promueve el odio. El plan de estudios tampoco demoniza a los árabes en paralelo a la forma en que el currículo palestino demoniza a los judíos.

Un estudio reciente de libros de texto palestinos descubrió que a los niños palestinos se les enseña a glorificar y valorar el terrorismo y la violencia. El estudio, llamado “Currículo de la Escuela Primaria Palestina 2016-17: Radicalización y Reactivación del Programa OLP”, fue realizado por el Instituto para el Monitoreo de la Paz y la Tolerancia Cultural en la Educación Escolar.

El currículo palestino enseña a los estudiantes a ser mártires, demoniza y niega la existencia de Israel, y se centra en un “retorno” a una patria exclusivamente palestina “, según el estudio.

Dentro de las páginas de los libros de texto, se enseña a los niños a ser prescindibles. Mensajes como: “El volcán de mi venganza”; “El anhelo de mi sangre por mi tierra”; y “Sacrificaré mi sangre para saturar la tierra” llenará el currículo [palestino]. Los libros de matemáticas usan números de mártires muertos para enseñar aritmética. La visión de una Palestina árabe incluye la totalidad de lo que ahora es Israel, definido como los “Territorios Ocupados de 1948”.

Si bien el Islam no se usa como una herramienta política radical para este grupo de edad, los mensajes negativos persisten con respecto a los no musulmanes. Y aunque se brinda educación cristiana, las raíces judías son ignoradas. Los árabes continúan siendo presentados como habitantes originales de la tierra. La identidad palestina, tal como se le transmitió a estos niños, ahora se basa de forma mas realista en el folclore levantino-palestino junto con el arabismo, el islam y la lucha contra Israel.

El ministro de educación palestino, entonces, teme que los niños árabes en Jerusalén ya no estén expuestos al veneno y al lavado de cerebro del plan de estudios palestino. Incluso le preocupa que a los niños árabes no se les enseñe sobre el Plan Fase de la OLP de 1974 para conquistar Israel por etapas. La primera fase (Artículo 2) es crear un estado palestino en cualquier territorio desocupado por Israel. La siguiente fase (Artículo 8) es usar ese territorio para “fomentar un asalto árabe aliado contra un estado judío truncado”.

Este Plan en fases de la OLP sigue siendo una parte integral del plan de estudios palestino.

Saidam y su Autoridad Palestina quieren que las escuelas árabes en Jerusalén enseñen a los estudiantes por qué los musulmanes deberían matar judíos. Tomemos, por ejemplo, los libros de texto religiosos para los grados superiores en las escuelas de la Autoridad Palestina, que incluyen mensajes genocidas como el siguiente hadiz (un registro de las tradiciones o dichos del profeta Mahoma), de Hadiths, Bukhari, Libro número 4 :

Luchando contra los judíos y la victoria sobre ellos: El Mensajero [Mahoma] ya anunció [las buenas nuevas] sobre el fin de la opresión de los judíos sobre esta Tierra Santa y la eliminación de su corrupción y de su ocupación. [Se dice] por Abu Hurayrah [uno de los Compañeros de Mahoma] que el Profeta dijo: “El Fin de los Días no tendrá lugar hasta que los musulmanes luchen contra los judíos, y los musulmanes los matarán hasta el punto  que un judío se esconda detrás una roca o un árbol, y luego la roca o el árbol dirá: ‘Oh musulmán, oh siervo de Dios, hay un judío detrás de mí, así que ven y mátalo, excepto la zarza salada (Gharqad), porque es uno de los árboles de los judíos “. Fe, (Estudios de la Sharia) Grado 11, 2003, p 94.

La Autoridad Palestina y su Ministerio de Educación están enojados porque este hadiz ha sido eliminado de los libros de texto en las escuelas árabes de Jerusalén.

La eliminación de los hadices, argumentan, es un “crimen feo”. En otras palabras, los líderes palestinos en Ramallah luchan por el derecho de los estudiantes a que se les enseñe que los judíos son “corruptos” y “ocupantes” y que deben ser asesinados, incluso cuando tratan de esconderse detrás de una roca o un árbol.

Ahora ha llegado un fatwa (decreto religioso islámico) emitido recientemente por el Mufti palestino de Jerusalén, jeque Mohammed Hussein, que prohíbe a los escolares estudiar de acuerdo con el plan de estudios israelí.

“Enseñar el plan de estudios israelí en las escuelas palestinas es peligroso y abusivo”, determinó la fatwa. “El currículo israelí consiste en asuntos que contravienen la fe islámica, la identidad árabe y los valores y tradiciones palestinos”.

Aparentemente ausente de la fatwa fue incluso un solo ejemplo de cómo el currículum israelí era peligroso y abusivo para los escolares. La razón: no hay nada allí, en el currículo israelí, que pueda envenenar los corazones y las mentes de los estudiantes árabes.

Lo que la Autoridad Palestina no dice a su pueblo y al resto del mundo es que hay cientos de miles de árabes que estudian de acuerdo con el plan de estudios israelí. Estos son los ciudadanos árabes de Israel, que durante los últimos 70 años han estado estudiando de acuerdo con un plan de estudios establecido por los sucesivos gobiernos israelíes.

¿Por qué está bien que los niños árabes estudien de acuerdo con un plan de estudios que no contenga intolerancia y racismo, mientras que a los árabes que viven en Jerusalén no les corresponde? ¿Por qué está bien que decenas de miles de árabes asistan a escuelas, universidades y facultades israelíes y estudien de acuerdo con los planes de estudios israelíes, mientras que está prohibido que los árabes en Jerusalén lo hagan?

Los ciudadanos árabes de Israel que estudiaron en instituciones educativas israelíes son probablemente los árabes más pacíficos, pragmáticos y moderados que viven en el Medio Oriente. Se encuentran entre los principales profesores, abogados, hombres de negocios y médicos del país; tienen sus propios partidos políticos, miembros del parlamento y se sientan en la Corte Suprema de Israel. Esto es lo que sucede cuando un estudiante recibe una buena educación, sin adoctrinamiento, incitación y mensajes de odio.

Si el plan de estudios israelí es tan malo y peligroso como afirma la Autoridad Palestina, ¿Por qué miles de árabes continúan inscribiéndose en la Universidad Hebrea, la Universidad de Haifa, la Universidad de Tel Aviv e incluso la “colonia” Universidad Ariel en el norte de Cisjordania? ¿Cómo es que los ciudadanos árabes de Israel nunca se han quejado del sistema educativo israelí?

El número de árabes israelíes que buscan obtener una licenciatura en universidades y facultades israelíes, de hecho, ha aumentado un 60% en los últimos siete años a 47,000 en 2017, según el Consejo para la Educación Superior en Israel. En solo los últimos siete años, el número de estudiantes árabes que estudian en universidades e institutos israelíes ha aumentado 78.5%, dijo el consejo.

La respuesta es porque evidentemente les gusta la educación que Israel les ha estado ofreciendo durante los últimos 70 años. Es una educación que les enseña a valorar la vida, la libertad de expresión y la democracia, y los árabes israelíes la admiran. Aman la educación que Israel les ofrece porque no demoniza a ninguna raza o grupo de personas. A ellos les encanta porque no les enseña a matar judíos, sino a vivir con ellos en paz y seguridad.

Esta es la verdad que la Autoridad Palestina no quiere escuchar. Esta es la verdad que no quiere que el resto del mundo escuche. En cambio, el liderazgo de la AP en Ramallah quiere continuar enseñando a los niños a odiar a Israel y a los judíos y prepararse para destruir a Israel.

El ministro de educación palestino puede seguir hablando de resistirse al plan de estudios israelí, pero la buena noticia es que los árabes residentes en Jerusalén y los ciudadanos árabes de Israel seguirán tocando las puertas de las instituciones educativas israelíes para buscar una buena educación.

La verdadera intención de la Autoridad Palestina, es decir, arrasar a Israel al suelo y librar la Jihad contra los judíos, una vez más ha quedado expuesta. Si uno busca “crímenes feos”, uno no necesita buscar más.

Fuente: http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=Palestinos:-el-%93crimen-feo%94-de-un-curr%EDculo-escolar&id=18657

Comparte este contenido:

Perú. Educación: divino tesoro

Perú/06 de marzo de 2018/Fuente: http://larepublica.pe

Comienzan las clases escolares y universitarias y hay todavía demasiadas asignaturas pendientes.

El mes de marzo llega en medio de la vorágine y el sacudón político causado por Odebrecht, pero que no debe hacernos perder de vista un aspecto fundamental para nuestra sociedad: la educación, ese territorio donde, incluso, se fraguan tempranamente esas buenas o pésimas prácticas que marcan nuestro presente y futuro.

Si bien en los últimos años (sobre todo desde el gobierno anterior) se incrementó la inversión en el sector educativo, actualmente llega apenas a 3.9% del PBI. En Bolivia y Ecuador, por citar dos casos, es de 6.2% y 4.3% , respectivamente.

Uno de los temas no resueltos de nuestra educación es la desigualdad. El propio Estado a veces la promueve no de ahora sino de hace años. Como ha recordado el investigador del Instituto de Estudios Peruanos, Ricardo Cuenca, remodelar uno solo de los “colegios emblemáticos” cuesta tanto como construir varias escuelas rurales.

Y eso para no hablar de las pensiones y otros pagos que se cobran en los colegios particulares, en algunos casos exagerados y que tienen su impacto en la economía familiar. A ello se añade que no siempre los elevados precios garantizan una educación de calidad.

¿Qué se enseña a los alumnos cuando ya tienen un aula? Varios especialistas señalan que, en los últimos años, el énfasis se ha puesto en formarlos para su “inserción en el mercado”, algo necesario pero insuficiente. Las humanidades, el sentido crítico, han perdido fuerza; la educación cívica no ha sido tan sacudida.

Dependiendo del colegio, se hacen esfuerzos notables o se abandonan las tareas educativas. De allí que no extrañe la increíble barahúnda creada por la palabra “género” puesta en el currículo. Se ha perdido energía valiosa discutiendo, con obsesión, un asunto que es ya parte del progreso de la educación en buena parte del planeta.

Otro frente que no habría que descuidar es del gremio magisterial. Ya se anuncia otra huelga. Se requiere una estrategia que neutralice esa nueva paralización, que tiene contrabandos políticos, pero que puede amortiguarse con una reforma integral que convoque a los maestros.

Asimismo, la ahora congelada ‘Ley de Modalidades Formativas Laborales’, que proponía no pagarles a los estudiantes de institutos superiores por horas de trabajo, ha avivado un debate necesario: ¿cómo deben ser esos institutos?, ¿qué requisitos necesita una universidad para nacer oficialmente?

Una propuesta viable es la creación del Viceministerio de Educación Superior. De ese modo, se le daría más peso a este ámbito, donde recientemente se vivió la engorrosa situación del cese de Flor Luna Victoria al cargo de jefa de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU).

Nada menos que por la acusación de plagio en textos de su coautoría. No es el mejor incentivo para quienes están en formación ver que sus autoridades no son transparentes, o que gravitan en el plano educativo por intereses políticos. El Congreso ha sido muy vulnerable a este tipo de contaminación inaceptable.

El progreso económico solo no hace la democracia. Necesitamos una educación para la vida, para combatir la violencia de género, para desalentar la corrupción. Para ser más pensantes. Todo eso se juega en estos días, cuando numerosos niños y jóvenes vuelven a las aulas cargando sobre sus mochilas la esperanza.

Fuente de la Noticia:

http://larepublica.pe/politica/1206610-educacion-divino-tesoro

 

Comparte este contenido:

México: Lo que todo Maestro de Español debe conocer del nuevo programa

México / 25 de febrero de 2018 / Autor: Humberto Cueva / Fuente: Humberto Cueva – Blog de Maestros de Español

Lo que todo Maestro de Español debe conocer del nuevo programa.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF) =Acuerdo : 07/ 06/ 17

(Selección de citas textuales del Acuerdo)

ADOLESCENTES Y ESCUELA EN MÉXICO

México cuenta con aproximadamente ocho millones y medio de adolescentes de entre 12 y 15 años.

Durante el ciclo 2015-2016 se matricularon en educación secundaria 6 835 245 estudiantes, de los cuales 49.46% eran mujeres y 50.54%, hombres. ( 35)

DIVERSIDAD DE CONTEXTOS

La heterogeneidad de los estudiantes es producto de la diversidad de contextos geográficos, sociales, económicos y culturales. A las escuelas acuden estudiantes provenientes de contextos diferentes, con experiencias de aprendizaje propias, por ello, la intervención docente debe favorecer el aprovechamiento y enriquecimiento de los saberes de los estudiantes a partir de sus diferencias. ( 37)

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ( 42)

1.RAZONES PRINCIPALES PARA MODIFICAR EL CURRÍCULO

La educación básica requiere reformarse porque, según criterios nacionales e internacionales, los aprendizajes de los estudiantes son deficientes y sus prácticas no cumplen con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que exige la sociedad actual.

El currículo tradicionalmente se ha concebido más desde la lógica interna de las asignaturas académicas, sin duda importantes, pero ha dejado de lado las necesidades de formación de los educandos, los estudiantes no profundizan con suficiencia en los temas y por esta razón no desarrollan habilidades cognitivas superiores. El currículo, por tanto, ha desestimado las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

En este Plan el planteamiento curricular se funda en la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. En este sentido, su enfoque es competencial, pero las competencias no son el punto de partida del Plan, sino el punto de llegada, la meta final, el resultado de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, adoptar actitudes y tener valores. La experiencia en esta materia a nivel internacional nos dice que al buscar el verdadero dominio de las competencias del siglo XXI, estamos en la dirección correcta.( 52)

La pertinencia de un contenido no puede disociarse de cómo se enseña este. Su valor se expresa realmente cuando se utiliza en el aula, de ahí que un contenido sea tan solo aprendizaje en potencia. Una conclusión entonces es que su valor es relativo, pues lo que realmente lo maximiza es cómo logra el maestro que sus alumnos aprendan, porque de eso depende la calidad de los aprendizajes. Otra conclusión es que lograr un conocimiento es tan relevante como aprender acerca de cómo lo aprendimos. Ese saber (al que se le llama metacognición) permite a los alumnos aprender cada vez más, porque tienen mayor control sobre sus formas de aprender. Sin embargo, esta importante reflexión acerca de cómo se aprende (que también es un contenido) a menudo no tiene cabida en el aula por la presión que tienen los docentes para cubrir la totalidad de los contenidos de un programa. Este Plan da una importancia especial a la metacognición como uno de los pilares del desarrollo de las habilidades cognitivas superiores. ( 53)

NOTA.- Para leer el texto completo hacer “clic”  aquí:

https://drive.google.com/file/d/0BzY5ds2OP091ZHBUb053Q182Tms/view

Fuente de la Noticia:

https://humbertocueva.mx/2018/02/21/lo-que-todo-maestro-de-espanol-debe-conocer-del-nuevo-programa/

Comparte este contenido:

Marc Prensky: «Centrarse en obtener buenas notas en PISA no hará a un país líder en educación»

Estados Unidos / 25 de febrero de 2018 / Autor: Noelia García / Fuente: El Economista

El fundador y director ejecutivo de Games2train -compañía de aprendizaje basado en el juego- y fundador de The Digital Multiplier -organización dedicada a eliminar la brecha digital en la enseñanza-, Marc Prensky es inventor de los términos nativo e inmigrante digital. Reconocido mundialmente por su labor en el área de la educación y enseñanza, indica que «la gente que piensa que la tecnología moderna aisla, no la entiende. Sin embargo, todavía estamos en las primeras etapas de aprendizaje de cómo utilizar nuestra nueva conectividad de manera positiva para la humanidad».

Marc Prensky, Fundador y director ejecutivo de Games2train

¿Cómo debe ser el currículo para adaptar la educación a las necesidades de hoy?

Cada niño es diferente, y necesita una educación y un plan de estudios separados, individuales; no debe haber un plan de estudios para todos. Por otra parte, los programas de estudio que enseñamos no deben centrarse en el contenido predeterminado, sino en torno a los proyectos, no los de clase, sino programas de equipo que responden a las preocupaciones, fortalezas y pasiones de cada estudiante.

¿Qué le diría a un profesor interesado y dispuesto a eliminar las clases teóricas?

Sugeriría que cada profesor conecte a cada estudiante con proyectos en equipo que respondan a las preocupaciones, a los intereses y a las pasiones de los estudiantes. La teoría puede ser útil, pero es mejor aprender durante y después de que alguien ha adquirido experiencia en la realización del mundo real, no antes.

Usted acuñó los términos ‘nativo digital’ e ‘inmigrante digital’, ¿qué significan hoy?

El mundo se ha movido, en muy poco tiempo, de una cultura pre-digital, con un conjunto de creencias y actitudes, a una cultura digital muy diferente. Los nativos digitales son personas que crecieron en la nueva cultura y los inmigrantes digitales son personas que crecieron en la pre-digital. La diferencia crucial entre los dos grupos no es lo que saben sobre tecnología, sino en sus diferentes actitudes hacia la tecnología, la privacidad, la colaboración y muchas otras cosas.

¿Cómo cree que los maestros deben estar preparados?

Los maestros deben prepararse como lo hacen los entrenadores deportivos. Un entrenador deportivo necesita conocer el juego, pero no tiene que ser mejor que sus jugadores. Lo que el entrenador necesita saber es cómo ayudar a cada uno de sus jugadores a mejorar tanto como sea posible. El objetivo no es enseñar a los niños un plan de estudios predeterminado, sino más bien ayudar a cada niño a ir tan lejos como pueda para realizar sus sueños.

¿Cuáles son las principales habilidades que los maestros del siglo XXI deben cumplir?

Las verdaderas habilidades que los maestros necesitan para tener éxito en sus entrenamientos han sido resumidas por Esther Wojcicki en el acrónimo TRICK, que quiere decir que los maestros deben mostrar: Confianza, Respeto, Independencia, Colaboración y Bondad.

¿Qué hace que un país sea una referencia en ámbitos como educación y tecnología?

Los objetivos que un país tiene para sus jóvenes y consigue alcanzarlos. En la medida en que esos objetivos son académicos, por ejemplo, lograr una puntuación alta en la prueba PISA, no hará a ese país ser líder. El tipo de habilidades académicas que PISA representa es algo que un país debe buscar. Sería genial si la gente pudiera decir, por ejemplo, «siempre quieren contratar a jóvenes españoles, porque su educación les muestra cómo lograr objetivos importantes para ellos, cómo hacer las cosas y cómo mejorar su mundo».

Formación: MBA por la Universidad de Harvard y Máster en Pedagogía por la Universidad de Yale.

Trayectoria: Creador de los sitios www.SocialImpactGames.com, www.DoDGameCommnunity.com, y www.GamesParentsTeachers.com. Orador y conferenciante, escritor, consultor y diseñador de juegos de aprendizaje que se utilizan en aulas.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8956989/02/18/Marc-Prensky-Centrarse-en-obtener-buenas-notas-en-PISA-no-hara-a-un-pais-lider-en-educacion-.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 24
1 8 9 10 11 12 24