Page 2 of 3
1 2 3

Rajoy ofrece pactos por el empleo, la educación, las pensiones contra el terrorismo y por la unidad de España

España / lainformacion.com / 31 de Agosto de 2016

  • El candidato pretende rebajar dos puntos el IRPF cuando el déficit se sitúe por debajo del 3%, que exige el pacto de estabilidad europeo.
  • Mariano Rajoy pide a todos los partidos españoles que «antepongan el interés general al interés particular» para favorecer la formación de un gobierno.

Estas han sido las ideas fuerza que ha plasmado Mariano Rajoy en su discurso de investidura:

Para Rajoy «la tarea más urgente es implementar las medidas necesarias para la reducción del déficit antes del 15 de octubre y cumplir así nuestros compromisos con Europa, a la vez que presentamos los presupuestos en octubre».

«La alternativa que yo planteo» ha dicho el candidato, «es la más conveniente y la que quieren los españoles. Mi propuesta es la única moderada. La única que garantiza el crecimiento, fomenta la inversión y crea empleo».

Lo que necesita España

Para Rajoy, España necesita «un Gobierno eficaz con urgencia; mi propuesta es la preferida por los españoles y no existe alternativa viable a la que yo planteo».

El candidato cree que España necesita un Gobierno «estable, duradero, sólido y tranquilizador». «El Gobierno debe de responder a cualquier amenaza contra la unidad de los españoles». «Necesitamos un Gobierno fiable y para ello «mi propuesta en diciembre y junio fue un Gobierno de amplia base parlamentaria como los que funcionan en Europa para reformar España».

Empleo, crecimiento y emprendimiento

«Nuestro proyecto tiene un objetivo claro: El empleo», enfatizó. «El empleo es mi mayor preocupación y mi máxima prioridad». El objetivo «es crear medio millón de puestos de trabajo al año y que haya 20 millones de personas trabajando en 2020.»

«La creación de empleo depende de que mantengamos el crecimiento económico y sabemos como hacerlo y lo han constatado los hechos», durante los cuatro años anteriores.

Y es que para el candidato a la Presidencia del Gobierno «para estar entre las economías más importantes necesitamos competitividad, eficiencia, sostenibilidad y emprendimiento».

Por ello, ofreció «un pacto por la energía y potenciar la actividad agroalimentaria, la industria y el turismo» y debemos «fomentar el emprendimiento».

En ese sentido «tenemos que apoyar a los autónomos modificando sus cotizaciones, con una tarifa plana de cincuenta euros a quienes empiezan su emprendimiento, teniendo un régimen más flexible y además eliminando cargas fiscales a las pequeñas y medianas empresas».

La formación es «clave» para la creación de empleo y por ello Rajoy ofrece «tres modalidades de contrato y exención de cotizaciones para los primeros 500 euros de los empleos indefinidos» y «un pacto nacional por las infraestructuras y por la I+D+i».

La formación es clave para la formación de empleo. Rajoy ofrece «tres modalidades de contrato y exención de cotizaciones para los primeros 500 euros de los empleos indefinidos».

Rebaja de impuestos y salvaguarda de las pensiones

Es vital, según el candidato, un «control férreo del gasto de las administraciones públicas».

Además, y quizás ha sido ésta la propuesta ‘estrella’ del discurso de Rajoy en la tribuna de oradores del Congreso, ha asegurado que  cuando «logremos que el déficit público se sitúe por debajo del 3 %, como exige el pacto de estabilidad de la Unión Europea, bajaremos dos puntos el IRPF para situarlo entre el 18% en su tramo más bajo y el 40% en el más elevado».

Igualmente, el candidato a la Presidencia del Gobierno propone un pacto a todas las fuerzas políticas para un «nuevo sistema de financiación económica».

Rajoy promete además un «complemento económico a la maternidad» y la «convocatoria del pacto de Toledo» (acuerdo donde se deciden todas las modificaciones sobre nuestro sistema de pensiones públicas y seguridad social) para preservar nuestro sistema público de pensiones, que es uno de los mejores del mundo».

Pacto nacional por la educación

Mariano Rajoy ha ofrecido igualmente un «pacto nacional por la educación» que garantice el acceso a la misma «desde la infancia hasta la Universidad» y «garantice la libertad de los padres a elegir cómo quieren que sea la educación de sus hijos». Igualmente ofreceré «un estatuto del personal docente» y «100.000 plazas de profesores para la Formación Profesional».

Pacto contra la violencia de género

Rajoy cree que «la violencia de género es una de las mayores lacras de la sociedad y todos tenemos que luchar contra ella. Necesitamos un pacto nacional contra la violencia de género».

Preservar las Instituciones y luchar contra la corrupción

«La manera de preservar la confianza en nuestro sistema democrático», dijo,  «es cumplir la voluntad de los españoles y ser leal con ellos». Por eso, «hemos incorporado a nuestro pacto con Ciudadanos una serie de medidas contra la corrupción, que se persigue hoy más que nunca, y que preserva la ejemplaridad pública».

Igualmente «hemos pactado una ambiciosa agenda de reforma institucional, aunque soy consciente de que para llevar a cabo muchas de ellas necesito de la colaboración de más fuerzas políticas».

Vocación europeísta

El Presidente del Gobierno en funciones  cree que  todos «tenemos una responsabilidad en el contexto internacional y con el proyecto europeo y por ello sería lamentable que España no pudiese ocupar una posición de liderazgo en Europa», por no poder formar Gobierno.

Estrategia integral contra el terrorismo

También quiere Rajoy, en otro de los pactos que ofreció durante su hora y veinte minutos de discurso, «llevar a cabo una estrategia integral, dentro del pacto antiyihadista, y global contra el terrorismo persiguiendo a los terroristas allá donde se encuentren».

Defensa de la unidad de España

Quizás uno de los puntos en los que más énfasis puso el candidato fue a la hora de decir que «Cataluña es una comunidad plural. Es mucho más que los políticos independentistas», sentenció.  Por ello «carece de fundamento esa supuesta ansia popular de independencia en Cataluña».

Rajoy explicó que «en términos constitucionales el único soberano es el pueblo español en su conjunto y en eso se basa nuestro sistema democrático. No cabe la unilateralidad de una autonomía». Por ello «al Gobierno no le corresponde interpretar la unidad de España sino defenderla». Y es que «somos la nación más vieja de Europa y  la unidad es nuestro mejor patrimonio histórico y nuestra fuerza».

Ofreció colaboración y diálogo a la Generalitat y puso en valor que «hemos evitado el ‘default’ de la Generalitat y garantizado el cobro de sus proveedores e incluso de sus funcionarios y seguimos facilitando mecanismos de liquidez económica ventajosos para Cataluña». Pero advirtió a la institución autonómica catalana que  «el primer requisito para una solución justa es el respeto a la legalidad y a la unidad de España y de todos los españoles».

Futuro inmediato, Gobierno y responsabilidad

Para finalizar, Rajoy consideró que «estamos ante una responsabilidad compartida ante la que nadie debe de mostrarse indiferente».

Así, «tiene que haber una oposición, pero para que haya una oposición tiene que haber un Gobierno y si no colaboramos todos no habrá ni Gobierno ni oposición». Enfatizó que «todos tenemos una responsabilidad compartida», en ese sentido dijo. «Estamos en una situación excepcional y debemos de afrontarla con espíritu de servicio anteponiendo los intereses generales a los particulares».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/espana/ideas-fuerza-discurso-Rajoy-confianza-Congreso_0_949105902.html

 

Comparte este contenido:

Sudán cierra escuelas asociadas con Gülen

Sudán/Agosto de 2016/mundo.sputniknews.com

El embajador de Turquía en Sudán, Cemalettin Aydin, dijo que Jartum decidió cerrar las instituciones educativas del país asociadas con el predicador opositor Fethullah Gülen, acusado por Ankara de orquestar el fracasado golpe militar.

«El presidente de Sudán emitió una orden para cerrar todas las escuelas asociadas con la organización de Gülen en Sudán», dijo.

Una manifestación en apoyo del presidente de Turquía, Tayyip Erdogan

Añadió que Ankara aprecia la solidaridad de Jartum en esta situación e indicó que el presidente de Sudán, Omar al Bashir, fue uno de los pocos jefes de estado que llamó personalmente al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el día después de la intentona.

Turquía vivió en la noche del 15 de julio un fallido golpe militar que se saldó con 237 muertos –sin contar a los amotinados– y casi 2.200 heridos.

Decenas de miles de militares, policías, jueces, funcionarios y profesores fueron suspendidos, detenidos o están siendo investigados en Turquía que declaró el estado de excepción por tres meses.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/africa/20160802/1062597653/Sudan-Gulen-Turquia.html

Comparte este contenido:

Diputado Darío Pérez (Uruguay): «La izquierda no debe ajustar por la educación»

América del Sur/Uruguay/06 Agosto 2016/Fuente:Entornointeligente /Autor:El Observador

Para el diputado frenteamplista Darío Pérez, la educación es «revolucionaria» en el desarrollo de una persona y por ella vale la pena cualquier discordancia con su partido de gobierno. Esta fue la razón que lo motivó a plantarse contra el proyecto de Rendición de Cuentas impuslado por su propio partido y poner sobre la cuerda floja la aprobación del mismo, al entender que el gasto social previsto para la enseñanza no puede ser postergado hasta 2018.

Entrevistado por Mariano López en El Observador TV , Pérez dijo que un gobierno de izquierda «no debe ajustar por el lado de la educación» y agregó que el presidente Tabaré Vázquez piensa lo mismo. Además, sostuvo no haber sentido presión por parte de su partido de gobierno al manifestar su rechazo y que estaría dispuesto a «reincidir» en oponerse a su partido para lograr aquello en lo que confía.

¿Le conformó el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo?

Apareció un compromiso del presidente de la República que nos asegura que inmediatamente después de terminada la Rendición de Cuentas se van a discutir todas las propuesta que la bancada del Frente Amplio estuvo elaborando como insumo y que de esa manera podamos encontrar más recursos para la educación. Nos paramos así porque entendemos que un gobierno de izquierda no debe ajustar por el lado de la educación. Creo que el presidente piensa lo mismo y de alguna manera se estableció un compromiso que nos permite avizorar en el transcurso de esos meses, encontrar los recursos que nos están faltando que son unos US$680 millones más o menos para completar totalmente lo que antes se estaba reasignando.

¿Aceptó porque le convence el compromiso del Ejecutivo o por presión del gobierno?

No siento mucho la presión cuando estamos buscando una meta.

Usted y Sergio Mier ya cargaban con la vez que desacataron la disciplina partidaria…

Sí, hay quienes dicen que tenemos antecedentes y otros que dicen que tenemos prontuario en el Frente Amplio.

¿Rechazar ahora hubiera sido una reincidencia?

Si hay que reincidir para lograr lo que realmente estás convencido, habrá que reincidir. Es muy importante la educación. Le damos un valor porque lo hemos vivenciado, nuestra vida cambio porque pudimos acceder al conocimiento de la educación y pensamos que es igual para todo el mundo. Que es verdaderamente revolucionaria, que iguala a la gente más que cualquier plan social porque da herramientas a la cabeza y la posibilidad de cambiar tu futuro. En la búsqueda de eso estábamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias, el tema es que aparece esta propuesta y le creemos al presidente.

¿Qué instancias van a buscar para llegar al objetivo de los casi US$1.500 millones?

Esto se resuelve con partidas extrapresupuestales como ocurre normalmente en el ámbito de gobierno. Con estos US$850 millones que se logró que no se abatieran, se logró cumplir con todos los contenidos salariales de todas las ramas de la enseñanza. Con partidas extrapresupuestales tendríamos que partir de algún recurso que encontráramos en los gastos de funcionamiento e inversión en la enseñanza.

¿De dónde va a salir el dinero que falta?

Creo que hay algunas cosas que corren con más chances que otras pero no quiero decir exactamente. Me da la sensación de que probablemente sea del IVA al juego. Es una posibilidad pero no quiero que solamente se queden en eso.

¿Los recursos van a estar para el 2017?

Es lo que creemos por hay un compromiso y eso fue lo que establecimos con los compañeros del Ejecutivo, de que esto se trataba inmediatamente después de la rendición. Pasa la rendición y vamos a reunirnos.

¿Se precisa otra ley de presupuesto?

No necesariamente.

En cuanto al resto de los puntos de la rendición, ¿se quedó con alguna objeción que no quiso exteriorizar?

Sí. Este tema que apareció de pronto sin ser muy estudiado y tiene que ver con la universidad privada me generó una cantidad de dudas. Francamente estábamos enfocados en esto y de repente se nos escapó esto otro. No es que quiera tomar partido es que me genera dudas.

Hasta que le nacieron las dudas, ¿estaba de acuerdo con los beneficios fiscales para los que donan a las universidades privadas?

A mí no me molestan para nada. Yo soy hijo de la universidad pública. Toda mi vida mi educación en el pueblo fue pública pero no me complican, no me molestan y es más me parece que no tenemos que estar tironeando para abajo. Si se pudiera sacar de la Rendición de Cuentas, se discutiera afuera y además le dieras el beneficio de la defensa a la universidad privada a que vinieran al Parlamento. Porque hay algunas que se que no dan becas, otras que sí tienen un fuerte componente de compromiso social entonces sí dan becas o hacen líneas de investigación que pueden ser interesantes. Me parece que no hay que jugar a la baja.

¿Pensó alguna vez en abandonar el Frente Amplio?

No, nunca, No encuentro un lugar donde pueda estar que sea fuera del Frente Amplio. Con los agujeros que pueda tener, es la fuerza política que ha generado una cantidad de cambios en este periodo de gobierno. Sigue siendo una fuerza política con potencial de llegar al próximo gobierno más allá de que estamos pasando dificultades. Es la que ha generado realmente cambios importantes en el país entonces yo no veo otro lugar que no sea el Frente Amplio para cambiar las cosas. Después puedo hacer testimonios en otro lugar pero no me quiero quedar con los testimonios, quiero de alguna manera tener que ver con los cambios y actuar.

Fuente de la entrevista: http://www.entornointeligente.com/articulo/8759534/URUGUAY-Dariacute;o-Peacute;rez-La-izquierda-no-debe-ajustar-por-la-educacioacute;n-04082016

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/08/tomas-elias-gonzalez-URUGUAY–Dar-iacute-o-P-eacute-rez—La-izquierda-no-debe-ajustar-por-la-educaci-oacute-n-.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos gasta más en cárceles que en educación

América del norte / Estados Unidos / 10 de julio de 2016 / Por: Laopinion.com

 

En los últimos treinta años, el aumento en la inversión pública en correcionales y prisiones tiene un paso muchísimo más rápido que lo que se pone en educación básica, secundaria y superior, reveló estudio gubernamental.

El gasto de fondos locales y estatales en cárceles supera con mucho el gasto en educación y el aumento en ambos rubros durante las últimas décadas ha sido tan desbalanceado, que en algunos sitios del país se está invirtiendo  dos, tres y hasta cinco veces más en correccionales que en escuelas.

La conclusión proviene de los análisis del propio gobierno federal en un reporte que fue dado a conocer hoy por el secretario de educación estadounidense John B. King Jr.

“Este reporte es el primero que hemos hecho de tu tipo, comparando gasto en educación y cárceles y tomando en cuenta el crecimiento en la población en ambos rubros”, dijo el secretario de gabinete durante una teleconferencia.

“Lo que vemos es que durante los últimos treinta años los gobiernos locales han acelerado muchísimo más su inversión en prisiones y sistemas correccionales que en educación”, apuntó.

En algunos estados la situación es peor que en otras. Hay siete estados en particular en los que se trata de un incremento cinco veces mayor en cárceles que en escuelas: Idaho, Michigan, Montana, North Dakota, South Carolina, South Dakota y West Virginia.

En el siguiente gráfico se pueden observar los estados y los porcentajes de diferencia entre gasto en educación y en prisiones. Mientras más alto es el número, mayor es la diferencia.

Expenditure increases education and corrections % diff

El peor rubro es el de la educación superior o universitaria, donde el gasto desde 1990 ha permanecido estancado o ha bajado, mientras que ha incrementado en 89% el dinero invertido en cárceles.

El reporte señala además que:

En 30 años, el gasto en educación desde pre escolar hasta 12vo grado se ha duplicado (258 mil a 534 mil millones) mientras que para cárceles se ha cuadruplicado (17 a 71 mil millones).

Todos los estados del país tuvieron este fenómeno con excepción de dos de ellos: Connectitut y Massachussets.

Valerie Jarret, asesora ejecutiva del Presidente Barack Obama dijo que los estados y localidades tenían “prioridades equivocadas”.

Average Annual Cost per Inmate by State

“Esto no aumenta la seguridad pública”, dijo Jarret. “Estados Unidos tiene el 5% de la población mundial y el 25% del número de presos, 2.2 millones de personas están en la cárcel en nuestro país, uno de cada tres estadounidenses tiene un record penal”.

A su vez el secretario King indicó que hay una clara relación entre el gasto en educación y la delincuencia. “Sabemos porque muchas investigaciones lo han revelado que hay una relación causa y efecto, las dos terceras partes de los presos son personas que abandonaron la secuntaria”, dijo King.

Tanto King como Jarret instaron al Congreso a actuar para aprobar algunas medidas que atacarían el problema, como la reducción de sentencias mandatorias que obliga a mandar a la cárcel a personas que cometen delitos menores.

Entretanto, el ejecutivo ha anunciado programas como el piloto “Pell Grant de Segundas oportunidades” que permitirá a estudiantes encarcelados en instituciones penales el acceder a becase para estudios secundarios y de entrenamiento.

Fuente: http://www.laopinion.com/2016/07/07/gasto-acelerado-en-carceles-supera-con-creces-la-inversion-en-educacion-en-estados-unidos/

Comparte este contenido:

Entrevista al Ministro de Educación de Bolivia: «La escuela, como el agua, es un bien común”

10 Julio 2016/Fuente:Cooperativa Centro ALERTA. /Autor:Juan González López

El actual Ministro de Educación de Bolivia Roberto Aguilar, fue docente universitario por 20 años, y llegó a ser rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), una de las casas de estudios superiores estatales más prestigiosas de Bolivia. Posteriormente ha ocupado el cargo de vicepresidente de la Asamblea Constituyente (2006-2007), que dio origen a la nueva carta fundamental Boliviana. Desde el 2008 es Ministro de Educación, siendo uno de los principales promotores de una de las reformas educativas más interesantes del último tiempo en Latinoamérica, guiada bajo los preceptos contenidos en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, apunta a una transformación estructural de la enseñanza pública, desde la tradición social -comunitaria de nuestros pueblos originarios. Estará en Chile este 1 y 2 de Septiembre, en el contexto del Seminario Internacional sobre Privatización de la Educación, organizado por la Universidad de Chile.

 

JG: Ministro, Bolivia es uno de los países con mayor gasto público en educación, como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB). Chile, aún no sobrepasa el 5%. El reciente acuerdo de Incheon recomienda que los países gasten al menos el 6%, ustedes tiene un 7,9%. Sin embargo esto es relativo, depende del PIB de cada país, si crece o decrece, en el caso de ustedes ha crecido ¿Cómo opera esto, entendiendo que fortalecer la educación pública es una prioridad para los países latinoamericanos?

RA: El dato formal en el caso boliviano es que teníamos hace unos meses atrás un gasto de un 8,7% del PIB destinado a educación y en la actualidad tenemos 7,9% destinado a educación, es decir bajó. Sin embargo eso que tú decías es cierto, es relativo. Si bien nosotros tenemos un porcentaje alto, comparativamente es el segundo porcentaje más alto de América Latina en torno al PIB de inversión en educación. Hay un dato que es muy especial. Mientras en el porcentaje hemos reducido a lo que sería el porcentaje anterior, cuando vemos el monto del PIB es donde viene lo significativo del nivel de inversión. ¿Qué quiero decir con esto? Nosotros hemos aumentado nuestro PIB. Nosotros teníamos antes un 4% por sobre 4 mil millones de dólares, ahora tenemos un 7,9 % sobre 17 mil millones dólares.

JG: Entonces se ha cuatriplicado …

RA: Exacto. Entonces el dato porcentual no te refleja esas cuatro veces más de inversión que se ha hecho en educación, porque se lo ve porcentualmente y comparativamente de lo que es la masa del Producto Interno Bruto. Pero cuando uno ve cuánto teníamos de inversión antes y cuánto tenemos ahora, ahí es donde uno puede ver la magnitud de la decisión del Estado Plurinacional de hacer de la educación, el primer destino de los recursos. Esto ha permitido al Ministerio de Educación comenzar a generar una situación de respuesta a grandes problemáticas en el ámbito de la calidad de la educación, en el ámbito de formación de maestros, en el ámbito de la infraestructura, de la tecnología y otros ámbitos.

JG: Respecto al financiamiento de la educación pública se hace cada vez más evidente la presencia de los grupos de poder económico, vemos como en los países latinoamericanos los privados participan mediante donaciones, alianzas con el Estado e incluso, en algunos países gestionan directamente las escuelas, incidiendo decisivamente en la toma de decisiones sobre políticas educativas. Ministro ¿Cuál es su opinión sobre la relación que debe tener el Estado con este tipo de financiamiento para la educación y sobre el rol de los privados en la educación pública?

RA: Para nosotros el principio esencial es que el Estado es responsable del financiamiento de la educación y, por lo tanto, el Estado es el que debe asumir, a través de su presupuesto la mayor responsabilidad ¿por qué?, porque cuando se lo ve desde la óptica privada el gran problema que se tiene es que el sector privado, y esa es su naturaleza, invierte donde le va a dar más rédito, es decir, invierte donde va a tener más ganancias, utilidades, beneficios y, por lo tanto, lo vuelve un negocio toda su actividad. Si permitimos en la educación que el sector privado lo convierta en un negocio, vamos a hacer que los niveles de inversión estén distorsionados el sentido social pedagógico de la educación.

JG: ¿Qué ocurre con el sector privado en Bolivia?

Al sector privado no lo hemos prohibido en el ámbito de la educación boliviana pero le hemos puesto una condición “No puede hacer negocio con la educación”, puede ser inversión, va a ser inversión que le va a redituar un nivel de ganancia pero a partir de ello no puede generar situaciones de mercantilización. Un ejemplo muy claro en Bolivia que descubrimos, vimos y hemos corregido, fue el hecho de que habían sectores económicos, grupos, familias que tenían como negocio el ir y cazar autorizaciones para el funcionamiento de escuelas o de colegios. Este financiamiento o esta inversión que hacían después la redituaban en vender las autorizaciones, pero a un precio mucho mayor que la resolución ministerial que reconoce que esa unidad educativa es oficial, que puede dar clases, que puede brindar formación en educación. Entonces, ¿qué hacía este grupo? sacaba así el trámite ante el ministerio, se le daba la autorización y después de un tiempo vendía la autorización a un precio más alto, es decir, negociaba.

Descubrimos que había un gran negocio en tener la autorización del Ministerio para el funcionamiento de una unidad educativa y después negociar ¿cuál era el efecto? que si la persona que había comprado o había tramitado la autorización después tenía un desinterés o ya no tenía lucro con la gestión la unidad, cerraba y los alumnos quedaban perjudicados. Este ha sido un tema muy complejo, porque en algunas unidades educativas se ha generado una situación de tensionamiento con los padres por efecto de que los perjudicados son las familias y los niños, por el hecho de una negociación y de un manejo mercantilizado del sistema educativo.

Además a eso se añade la otra forma de mercantilización, que es la concepción de una aparente competitividad que debe haber entre las escuelas, de pronto una escuela compite porque tiene las mejores condiciones (laboratorios de centros tecnológicos, tiene buenos profesores) y oferta esta situación, viene la otra y genera un nivel de competitividad y uno dice: ¡Pero qué bien, están mejorando la calidad educativa! Esto está vinculado al punto de inflexión en donde el nivel de inversión va a ser aquel que le este redituando el nivel de ganancia, es decir, así como cualquier empresa. Si una empresa está en quiebra, si una empresa ya no tiene los meritos que tenía antes, ni la ganancia ¡la va a cerrar! Porque va a entrar en quiebra. En una escuela, en una unidad educacional no puede mantenerse ese principio como principio de funcionamiento, porque al niño hasta psicológicamente le influye pasar clases en un ambiente, en un contexto, que después, porque quebró la empresa, tiene que irse a otra escuela.

Por eso hemos cuidado mucho el hecho de que las unidades educativas cuando están en una situación de insostenibilidad deben cerrar para el siguiente año, no pueden cerrar al mismo año. Hemos puesto condiciones de pre cautelar estudios y el derecho a la educación de los niños, y de esa manera estamos buscando atenuar el sentido mercantilista en el contexto educativo.

JG: Y durante ese año extra ¿el Estado tiene que solventar la escuela?

RA: ¡No! La empresa tiene la obligación, que se endeude, lo que sea, si asumió la responsabilidad tiene que completar ese ciclo hasta la conclusión de estudios, entregar las calificaciones y recién puede establecer el cierre de la unidad educativa.

JG: Bolivia, en este último tiempo, ha hecho grandes avances en fortalecer la educación pública, sin embargo a diferencia del discurso tradicional, que pone al Estado al centro de la reforma, en Bolivia -por lo que se lee en la ley- lo que está al centro de ese fortalecimiento es la comunidad. Me gustaría que pudiese hablarnos de ese tema. ¿Qué rol juega la comunidad en esta iniciativa de fortalecimiento de la educación pública en Bolivia?

RA: El principio que se ha establecido en Bolivia es que la comunidad es la responsable y es la que tiene como patrimonio social a la educación, y por lo tanto la comunidad es la que tiene el derecho de demandar educación, pero también tiene la obligación de proteger ese bien común que es la educación. A partir de ello, el Estado participa en ese contexto jugando un rol de protector de ese derecho y esa obligación que tiene la comunidad, y si la comunidad es la que gestiona, la que trabaja, la que articula, la que demanda, la que fiscaliza, la que evalúa, y a partir de ello el Estado es innegablemente el que tiene la obligación, a través del presupuesto, de generar las respuestas a las necesidades de esa comunidad. Esto es bien significativo, ponemos dos ejemplos: de pronto en alguna comunidad hay una necesidad de escuela o de maestros. La escuela está creada pero les faltan maestros porque ha aumentado la población estudiantil.

La comunidad gestiona que se le otorgue el docente, pero de pronto no hay docentes o el ministerio no ha priorizado o la dirección sub-nacional no ha priorizado, y viene la comunidad y hace un bloqueo de caminos, y sobre la base del bloqueo de caminos obtienen resultados de la votación de un ítem. Bueno ahí viene el tema de una respuesta a través de la demanda, y el Estado en los últimos tiempos ha ido resolviendo de manera significativa estas demandas y estas reivindicaciones, ¡tan es así! que proporcionalmente de lo que había, mil demandas hace diez años atrás en este momento, hay cinco a lo mucho, diez demandas anuales de creación de docentes nuevos. ¿Por qué? Porque se ha ido dando de manera continua un crecimiento en el nivel presupuestario en la dotación de docentes. Pero al mismo tiempo se han generado respuestas comunitarias a situaciones críticas y especiales de las propias comunidades. ¿Cómo es esto? De pronto, por efecto de la migración en una comunidad, ha comenzado a reducirse el número de alumnos y eso pone en peligro el funcionamiento de la escuela. La ley ha establecido, la Ley Avelino Siñañi y Elizardo Pérez, que en las regiones alejadas, en las regiones fronterizas, se ha incorporado el principio de si existe la escuela y hay un docente, y hay un alumno, la escuela sigue funcionando. Antes el parámetro eran diez alumnos, no habían diez alumnos se cerraba la escuela, ése es el modelo neoliberal. En la actualidad es, si hay la escuela, hay el maestro y hay un alumno, la escuela sigue funcionando.

Si son dos alumnos obviamente es mejor, si son tres, si son cinco, si son diez o si son veinte es innegable que estamos respondiendo a la demanda de educación. Pero aquí viene un tema. Por efecto de la migración y por otros factores, a veces por condiciones climáticas ó mucha población, han migrado de las comunidades y, a partir de ello, las escuelas se han ido despoblando. ¿Qué han hecho los sindicatos agrarios? Los sindicatos agrarios han asumido sus responsabilidad, su obligación de preservar la escuela y han agarrado y han dicho “toda familia miembro de la comunidad para poder recibir el derecho a agua en la comunidad, tierras de pastoreo comunitario o bosques comunitarios, tiene la obligación de poner a todos sus hijos en la escuela”. Es decir, un mecanismo de preservar el derecho universal a la educación, además del Estado promoviendo ese tema, se ha logrado a través de una forma de sanción comunitaria o sanción sindical.

La escuela, como el agua, es un bien común, entonces ponen a la educación en primer plano y a partir de ello puede haber una sanción al integrante de la comunidad, que no tenga, o que no hubiera previsto el de tener a los niños en la escuela. Por ello es que en comunidades muy pobres, el mecanismo de la cobertura del cien por ciento se ha logrado, por efecto fundamentalmente de la comunidad que busca preservar su escuela, eso obliga que todos los niños generen una pertenencia a la escuela, a partir de esta concepción de que la escuela es patrimonio de la comunidad.

Y hay un último ejemplo que es muy interesante, se ha generado una situación de empoderamiento de parte de las comunidades en torno a sus escuelas y, a partir de ello, han comenzado a construirse en los principales promotores del mejoramiento de la calidad educativa; demandando a las alcaldías, demandando a los niveles departamentales o a otros niveles las respuestas a sus mejores condiciones de estudio, laboratorios, talleres y otros aspectos. Ha sido a través de las organizaciones de padres y madres, y a través de la comunidad como se ha logrado responder, es decir, hay una combinación ahora muy positiva y armoniosa entre lo que es el Estado, como obligación, respondiendo necesidades, y la comunidad orientando la respuesta, y al mismo tiempo, respondiendo a sus responsabilidades.

Fuente de la entrevista: http://www.opech.cl/la-escuela-como-el-agua-es-un-bien-comun-entrevista-al-ministro-de-educacion-de-bolivia/

Fuente de la imagen: http://www.opech.cl/wp/wp-content/uploads/2015/08/Roberto-Aguilar.jpg

Comparte este contenido:

Reino Unido: UK scientists in limbo after Brexit shock

Europa/Reino Unido/28 de Junio de 2016/Autores: Alison Abbott, Daniel Cressey, Richard Van Noorden/Fuente: Nature

RESUMEN: El 23 de junio, el 52% de los que votaron en el referendo del país se pronunció a favor de salir de la UE. Nadie está seguro de cómo ‘Brexit’ afectará a la ciencia, pero muchos investigadores están preocupados por el daño duradero. Más allá de los efectos inmediatos económicos y la pérdida potencial de financiación de la UE – que actualmente suministra cerca del 16% del Reino Unido, dinero de la investigación universitaria – los científicos temen una pérdida de movilidad entre el país y el continente. Los investigadores ya se movilizan para presionar para que el Reino Unido siga siendo un participante en los programas de ciencias de la UE, y de los fondos nacionales para compensar cualquier déficit. El Reino Unido también es de lejos el mayor receptor de préstamos a las universidades de la UE y las instituciones de investigación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que reciben más de 2,8 mil millones € desde 2005 – alrededor del 28% del total de préstamos del BEI para la educación superior y la investigación sobre ese período. préstamos convenidos son seguras, pero el destino de aquellos que apenas están empezando a ser considerado es clara, dice el portavoz del BEI Richard Willis.

The dust from last week’s vote by the United Kingdom to leave the European Union is nowhere near settled, but the country’s researchers are already bracing for the fallout.

On 23 June, 52% of those who voted in the country’s referendum came out in favour of leaving the EU. No one is sure how ‘Brexit’ will affect science, but many researchers are worried about long-lasting damage. Beyond the immediate economic impacts and the potential loss of EU funding — which currently supplies some 16% of UK university research money — scientists fear a loss of mobility between the country and the continent.

“I was on a career panel only yesterday, singing the praises of the UK as a wonderful place of opportunity for young scientists, and I feel like that has changed overnight,” said Vanessa Sancho-Shimizu, an infectious-diseases researcher at Imperial College London, in response to a Nature survey last Friday. She is a Spanish national and one of many scientists who expressed similar views.

Researchers are already mobilizing to lobby for the United Kingdom to remain a participant in EU science programmes, and for domestic funding to make up any shortfalls. “We need some kind of rapid monitoring to catch fallout problems early and implement remedial measures,” says Mike Galsworthy, who led the Scientists for EU campaign.

“If the science community wants to have an impact on the UK’s negotiation strategy, it needs to clearly know what its own priorities are and start the process of making that case, strongly,” says John Womersley, chief executive of the UK Science and Technology Facilities Council. Getting a guarantee to remain part of Horizon 2020, the EU’s €74.8-billion (US$82.9-billion) programme of research grants, should be the community’s top — and only — objective, he adds.

Jamie Martin, an independent education consultant who advocated for Brexit, offers “total reassurance” to worried scientists. Most academic groups had lobbied for the United Kingdom to remain in the EU. Martin says that “the good news for them is that the people at the top of the Vote Leave campaign share their instincts on science”. This includes being open to skilled people from other countries and understanding the importance of continued funding, he says.
People

Exactly when the United Kingdom will leave the EU is unclear. There is no set date for the government to invoke ‘article 50’ of the EU Lisbon treaty, but once it does, it will trigger a process of negotiation that must conclude within two years. Campaigners for a Leave vote — including former London mayor Boris Johnson, whom many expect will lead the next government — have said that there is no need to do this immediately, and informal negotiations with the rest of the EU can take place first.

Those in favour of Brexit say that a United Kingdom outside the EU could allow in more skilled researchers while still driving down overall immigration numbers. ‘Leave’ campaigners have advocated a points-based immigration system such as Australia’s, which would attempt to level the playing field between EU and non-EU researchers.

But it’s unclear whether the United Kingdom will still be attractive to talented researchers. Some have said that they feel less welcome in the country as a result of both the vote and the campaign leading up to it, which featured highly charged rhetoric around immigration.
Money

Even laboratories staffed primarily by UK nationals could feel the pinch. EU research funds have supplied an estimated €8 billion to the country over the past decade.

The United Kingdom is also by far the largest recipient of loans to EU universities and research institutions from the European Investment Bank (EIB), receiving more than €2.8 billion since 2005 — some 28% of total EIB loans for higher education and research over that period. Agreed loans are secure, but the fate of those that are just beginning to be considered is unclear, says EIB spokesman Richard Willis.

Leading campaigners for the Leave side pledged before the vote that universities and scientists in the United Kingdom who now get funding from the EU “will continue to do so”.

The country could try to negotiate access similar to the agreements that 15 other non-EU countries currently hold within Horizon 2020. But that might not be possible if the country acts to restrict free movement of people, as many Leave supporters have demanded. Switzerland, a non-EU member, is an associated country, but its researchers were cut out of full access to Horizon 2020 after the nation voted in a 2014 referendum to restrict immigration.

“The long-term future worries the hell out of me.”

“The long-term future worries the hell out of me,” says Steven Cowley, who directs the Culham Centre for Fusion Energy in Abingdon, UK. The centre operates the Joint European Torus (JET), a nuclear-fusion facility, on behalf of the European Commission. The contract for JET runs out in 2018, but Cowley says he is confident that it will be extended, because it provides crucial expertise for ITER, the international fusion experiment under construction in southern France. The real problem, he says, is that the United Kingdom will not be able to compete to host the next major European facility.

As for ITER itself, the EU is one of seven major international members of the project. The United Kingdom will have to rejoin it, either as an individual nation member — which would mirror its membership of CERN, the European particle-physics lab — or perhaps with ‘associate member’ status similar to that held by Switzerland.
Policy

A UK exit from the EU could also reshape the policy landscape for the countries that remain in the bloc.

Germany, Italy and Austria are among the nations that have opposed EU funding for research on human embryonic stem cells. Others, including the United Kingdom and Sweden, called for research to be funded under appropriate ethical oversight — leading to a deal in which research collaborations can be funded as long as partners from countries where the research is forbidden do not handle human embryonic stem cells themselves. The United Kingdom was “in the forefront of guiding us into an acceptable and workable way around the issues”, says stem-cell researcher Christine Mummery of the Leiden University Medical Center in the Netherlands. “If the UK cannot participate in decisions like this, it makes me nervous.”

Other European scientists fear for the future of their own countries’ science bases if the UK vote empowers other anti-EU movements. Right-wing populist politicians in France, the Netherlands and Denmark are already calling for their own referendums.

James Wilsdon, a science-policy researcher at the University of Sheffield, UK, says that beyond the questions about continued access to EU funding and policy, there is a more fundamental issue that UK researchers must come to grips with: the fact that most academic experts, research lobby groups and other experts came out in favour of staying in the EU and were ignored by the public.

“Here you have such a major question around which there was such a torrent of solid analysis and empirical evidence, and we’ve had a rejection of that by 52% of the public,” he says. “That needs to provoke some serious soul searching and reflection.”

Fuente: http://www.nature.com/news/uk-scientists-in-limbo-after-brexit-shock-1.20178

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros iniciaron paro presencial para exigir homologación

Noticia / 12 de junio de 2016 /Por: Blanca Agelvis
Los docentes aragüeños reclaman la cancelación de los aumentos salariales decretados por el  ejecutivo nacional y la nivelación de la cesta ticket. Este martes se concentrarán en la gobernación.

Desde este lunes docentes de educación básica y diversificada que imparten clases en varios planteles públicos de la entidad, iniciaron una huelga de brazos caídos en exigencia de respuestas gubernamentales acerca de reivindicaciones salariales pendientes.

William Acosta, presidente del Sindicato de Maestros, Profesionales, Técnicos en la docencia y Conexos del estado Aragua (Simprotec), dijo que la decisión fue tomada la semana pasada durante dos reuniones gremiales efectuada con delegados de los centros educativos.

Señaló que durante las asambleas también se aprobó una concentración pacífica en la plazoleta de la Gobernación del estado Aragua que llevará a cabo este martes a las 8:00 am. Igualmente los profesionales de la docencia acordaron no entregar más recaudos administrativos en la dirección de los planteles hasta tanto haya una respuesta de las autoridades.

Acosta refirió que estas acciones de protesta obedecen al incumplimiento en el pago de las deudas pendientes por concepto de aumento salarial, homologación de bono navideño y bono para el disfrute de la Semana Santa, así como la nivelación de la cesta ticket a 18.585.

Enfatizó que el pasado 16 de mayo, durante una reunión sostenida con autoridades de la Gobernación, se acordó la cancelación del 55% de aumento salarial para el 30 de mayo y no se cumplió.
La junta directiva de Simprotec ratificó la disposición de dialogo que tiene el gremio de profesores con el ejecutivo regional para llegar al entendimiento.

Fuente: http://www.elperiodiquito.com/article/222945/Maestros-iniciaron-paro-presencial-para-exigir-homologacion

Foto: David Otamendi

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3