Page 24 of 37
1 22 23 24 25 26 37

Sudáfrica: Minister to Engage Higher Education Stakeholders

Sudáfrica/Enero de 2017/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Ministro de Educación Superior y Capacitación, Blade Nzimande, se reunirá con las partes interesadas en instituciones de enseñanza superior para minimizar las protestas violentas en los campus. Durante una conferencia de prensa el jueves en Pretoria, el ministro Nzimande dijo que durante las próximas dos semanas se involucraría con las partes interesadas para garantizar la estabilidad en las instituciones de educación superior. «Hemos establecido reuniones para involucrar a todas las partes interesadas, ahora mismo a principios de año, durante las próximas dos semanas … junto con el Viceministro y altos funcionarios del departamento», dijo. El año pasado, los estudiantes protestaron en algunos campus universitarios de todo el país exigiendo educación superior gratuita.

Higher Education and Training Minister Blade Nzimande will meet with stakeholders in institutions of higher learning to minimise violent protests on campuses.

Speaking during a media briefing on Thursday in Pretoria, Minister Nzimande said over the next two weeks he would engage with stakeholders to ensure that there was stability at institutions of higher learning.

«We have set up meetings to engage with all stakeholders, right now at the beginning of the year, over the next two weeks… together with the Deputy Minister and senior officials in the department,» he said.

Last year, students protested at some university campuses around the country demanding free higher education.

Minister Nzimande said the Presidential Commission of Inquiry into the Funding of Higher Education and Training is set to release its final report in mid-2017, making recommendations on the feasibility of implementing fee-free higher education and training in South Africa.

«We must again underline that there are national processes in place designed to identify a long term solution to the question of university funding and fees.

«The Presidential Commission will report this year, and we urge all stakeholders to co-operate with this important process and give space to the finalization of this matter,» Minister Nzimande said.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201701120629.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidente Evo Morales prioriza la salud, educación y desarrollo productivo

América del Sur/ Bolivia/ 9 Enero 2017/ Autor: Wilmer Horta/ Fuente: VTV.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, resaltó que la salud, la educación y el desarrollo productivo son temas prioritarios para su Gobierno, cuyo enfoque va dirigido a los más necesitados.

“Nuestro instrumento político nació de los más pobres y necesitados, decidimos cambiar Bolivia y para ello impulsamos programas políticos, económicos y sociales”, señaló Morales el sábado siete de enero, durante un acto en el municipio de Pojo, parte del departamento de Cochabamba.

Desde la localidad ratificó que el avance en esos sectores es posible gracias a la llegada al poder del Movimiento al Socialismo (MAS), cuya base está conformada por organizaciones sociales.

En el encuentro junto al pueblo, el Jefe de Estado aprobó la construcción de tres represas pequeñas en Pojo como parte de la inauguración de la IV Feria de la Manzana en esa comunidad.

Explicó que las represas se edificarán con una inversión de diez millones de bolivianos en las zonas de Puentecillos, Llutupampa y Punachacra, con el fin de incrementar los niveles de producción para abastecer todo el territorio nacional y exportar.

Disponible: http://vtv.gob.ve/presidente-evo-morales-prioriza-la-salud-educacion-y-desarrollo-productivo/

Comparte este contenido:

Maestros exponen a la responsable de Educación de Puerto Rico sus inquietudes

Puerto Rico/09 de Enero de 2017/Hola Ciudad

Dirigentes de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) se reunieron hoy con la designada secretaria de Educación, Julia Keleher, para presentar las principales preocupaciones del sindicato con relación al sector.

El FMPR informó hoy a través de un comunicado de que en la reunión estuvieron presentes la presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez, y el vicepresidente, Edwin Morales, entre otros responsables de la organización.

Martínez destacó la importancia de establecer lazos de comunicación con Keleher y de corregir el desasosiego creado bajo la administración de Rafael Román, el secretario de Educación que acaba de dejar el cargo.

Destacó la necesidad de constituir una comisión a los efectos de elaborar un nuevo proceso de evaluación de los maestros de forma participativa, recogiendo con ello las recomendaciones que a lo largo de estos años ha impulsado el magisterio.

«Dialogamos sobre la importancia de eliminar la planificación abrumadora que se utiliza actualmente y que obstaculiza la labor educativa de los maestros y maestras», añadió Martínez.

«Enfatizamos la necesidad de regresar a los periodos de 50 minutos, la reducción del trabajo administrativo, el nombramiento de maestros bibliotecarios, medidas de salud y seguridad, entre otros reclamos», detalló la líder federada.

La Federación de Maestros indicó que la reunión «estuvo matizada por un dialogo cordial, a pesar de que existen áreas donde mantienen diferencias con la política pública vigente.

«Sostenemos nuestro rechazo rotundo a cualquier medida dirigida a privatizar escuelas y continuar deteriorando las condiciones de trabajo y empleo del magisterio y la calidad de la enseñanza a nuestros estudiantes», expresó Martínez.

El sindicato hizo una llamada a «defender la escuela pública y los derechos del magisterio ante las amenazas de cierres y privatización de escuelas».

En misiva enviada al gobernador, Ricardo Rosselló, el presidente la Junta de Control fiscal, Jose Carrión, estableció como meta, entre otras medidas, el cierre de sobre 400 escuelas y con ello el desplazamiento de miles de plazas docentes y no docentes, según el comunicado.

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Maestros-Educacion-Puerto-Rico-inquietudes_0_987501427.html

Comparte este contenido:

Reino Unido: The year education went explicitly political

Reino Unido/Diciembre de 2016/Fuente: Spiked on line

RESUMEN: 2016 fue el año en que algunas escuelas y universidades finalmente se sintieron capaces de aclarar su misión. Durante años, las quincenas de Fairtrade, los miércoles de paseo a la escuela, las semanas anti-intimidación y las clases de relaciones sexuales han estado junto a las pruebas de SAT, las mesas de liga y los resultados de aprendizaje. El instrumentalismo de enseñar a los estudiantes cómo pasar los exámenes, o demostrar unas habilidades genéricas de empleabilidad, ha sido templado por una aparentemente mejor promoción de los valores. Este año, a raíz de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y el voto Brexit, la discusión sobre la necesidad de educación para socializar a los niños en una cierta visión del mundo, inculcar una perspectiva política particular y rectificar los prejuicios Recogido en casa, se ha vuelto mucho más explícito.

2016 was the year some schools and universities finally felt able to come clean about their mission. For years, the Fairtrade fortnights, walk-to-school Wednesdays, anti-bullying weeks and sex-and-relationships classes have sat alongside SATs tests, league tables and learning outcomes. The instrumentalism of teaching students how to pass exams, or demonstrate a few generic employability skills, has been tempered by a seemingly nicer promotion of values. This year, in the wake of Donald Trump’s victory in the US presidential election, and the Brexit vote, discussion about the need for education to socialise children into a certain view of the world, to inculcate a particular political outlook, and to rectify the prejudices picked up at home, has become far more explicit.

In the US, graduates were less likely to have voted for Trump; in the UK, they were more likely to have backed Remain in the EU referendum. Commentators noted the role of schools and universities in promoting tolerance, and called for increased participation in higher education. The chair of the Political Studies Association told universities to ‘celebrate the role of education in promoting engaged citizenship and encouraging individuals to look beyond their own community.’ The chair of Whole Education urged schools to ‘fight against hatred’ and ‘teach young people that diversity is a strength, not a problem; that immigrants contribute an immense amount to this country; that they are valued and respected as much as any other citizen; and that the world is a safer place when countries work together’. Many involved in education were able, finally, to share openly their belief that what students know is less important than the political views they hold, and the values they espouse.

In 2016, the prioritising of values over knowledge has played out in campaigns to ‘decolonise’ the curriculum. Students are taught to judge the merit of works of literature or philosophy by the skin colour of the author. By this logic, anything written by a white man is only worth reading to expose the inherent racism and misogyny in the text. This year, promoting tolerance has meant eradicating the past through movements like Rhodes Must Fall at Oxford University and the removal of plaques to long-dead Belgian kings from Queen Mary University in London. Promoting tolerance has meant banning tabloid newspapers, preventing controversial speaker Milo Yiannopoulos from speaking at his old school, and banning pro-life societies. This is a tolerance that demands that everyone step in line, and think the same way.

Academia’s response to the Brexit vote, and the election of Trump, shows just how ugly this taught-tolerance can be. Prejudices against the majority of voters have been starkly displayed. One academic labelled Leave voters as being driven by ‘primitive emotions’; another described them as ‘uncertain, nostalgic, uncomfortable and bewildered’. To others, they are ‘dumb’, ‘misled’, ‘uninformed’. On US campuses, Trump voters were described as racist, sexist and xenophobic. This barely concealed contempt for the general public has led to people saying, out loud, that voting should come with an intelligence test.

Ironically, the sneering directed at so-called low-information voters has come from the same progressives who derided the teaching of information as only beneficial to people wanting to win pub quizzes. Voters stand accused of ignorance by those who have rejected teaching knowledge as an act of symbolic violence. The disdain at post-truth politics comes from academics who’ve made careers out of insisting that ‘truth’ (always with the obligatory scare quotes) is, at best, multiple and subjective. The academics who mocked former education secretary Michael Gove’s denigration of experts are the same people who build a tick-box curriculum driven by identity rather than intellectual merit.

Fuente: http://www.spiked-online.com/newsite/article/the-year-education-went-explicitly-political/19130#.WGHQcrlGT_s

Comparte este contenido:

S.O.S por las universidades públicas

Por: Ignacio Mantilla

Pero a diferencia de los otros meses, es en diciembre cuando la falta de recursos de funcionamiento para cerrar el año nos obliga a recurrir a nuestra ilimitada imaginación para converger a la única solución posible: “tapar  un hueco cavando otros”. Diciembre es, definitivamente, la época de la desesperanza de nosotros, los rectores de las universidad estatales, que año a año presenciamos un desfinanciamiento creciente para el funcionamiento de nuestras instituciones.

Por esta época decembrina aparecen los futurólogos que nos presentan un arsenal de vaticinios para el próximo año. No quiero caer en la actitud apocalíptica de algunos de ellos, pero no puedo evitar deducir lógicamente, que de seguir así, la viabilidad de las universidades públicas se verá seriamente comprometida, pues se tendrá que limitar drásticamente su cobertura y sólo podrán realizar un mínimo desarrollo en investigación. Serán reducidas entonces a un romántico recuerdo de la cultura y la ciencia que produjo una casa de saberes abandonada en un país en desarrollo.

Quiero aprovechar el espíritu navideño que invade hoy a los lectores para  explicar algunas de las principales causas que originan la situación actual de las universidades públicas, porque como lo ha expresado recientemente -en este mismo medio- mi colega Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia, nuestra situación financiera actual no puede ser peor.

La ley 30 de 1992 y algunos decretos que la reglamentaron pretendían estimular la formación al más alto nivel de los docentes universitarios en Colombia, así como estimular la investigación y premiar la productividad académica. Y efectivamente lo ha logrado, como lo demuestran las cifras actuales. Para esto, dicha ley determinó el salario de los profesores universitarios acorde con sus títulos y su productividad.

Para el caso particular de la Universidad Nacional, cuando se aprobó la ley 30, la Universidad contaba en su planta con 369 profesores con doctorado (una cifra alta comparada con la de las otras universidades tanto públicas como privadas del país en esa época). Actualmente cerca de 1400 profesores de la Universidad, es decir el 46%, poseen título de doctorado.

El Decreto 1279 de 2002, uno de los reglamentarios de la Ley 30, estableció claramente algunos estímulos para que un profesor pueda mejorar su salario mediante la publicación de libros o artículos en revistas especializadas de reconocida calidad. Así por ejemplo, si un profesor publica un artículo científico en una revista internacional del más alto impacto, se le reconocen en su salario hasta 15 puntos mensuales (hoy un punto equivale a unos $12.000), lo que representaría, por ser parte de la base salarial, un aumento de algo más de 3 millones de pesos al año, durante toda su vida laboral.

Pero los gobiernos de turno, al expedir la ley 30 y sus decretos reglamentarios posteriores no tuvieron en cuenta que en los presupuestos anuales de las universidades públicas estos incrementos también deben reconocerse, tanto para los salarios de enganche de los nuevos profesores, mejor calificados, como para el reconocimiento y estímulo a su productividad académica. Así, es contradictorio que cuanto más calificados y productivos son los profesores y, por lo tanto, mejores indicadores de calidad alcanzan las universidades públicas, más inviable se hace su sostenimiento.

Otra causa del hueco financiero de las universidades públicas es el que se ha cavado desde 2012, cuando el gobierno aumentó los salarios por encima del IPC, al igual que en los años 2013 y 2014, pero las instituciones con recursos propios (que hubiesen podido destinarse a inversión) tuvieron que cubrir un punto de ese aplaudido aumento. En la Universidad Nacional, por ejemplo, en 2012 esto representó $5000 millones; por lo tanto, en cinco años (12, 13, 14, 15 y 16) hemos cubierto ya 25.000 millones con recursos propios. En 2013 y 2014, por la misma causa fueron aproximadamente otros $5000 millones cada año, entonces debemos sumar lo de cuatro años (por el aumento de 2013) más lo de los últimos tres años (por el de 2014); es decir: (4×5000) + (3×5000) = 35.000. El total acumulado es entonces (25.000) + (35.000) = 60.000. Así que tan sólo por esta causa, la Universidad Nacional ha tenido que asumir, con recursos propios, el costo de aproximadamente $60.000 millones de pesos adicionales para su funcionamiento.

Ejemplos como el anterior demuestran que la causa del problema no es de origen interno de las universidades ni puede endilgársele a sus administraciones, sino consecuencia de decisiones externas. Esta ilustración de solo algunas de las razones de nuestra desfinanciación actual debe alertar sobre la inminente inviabilidad de las instituciones de educación superior pública, de no tomarse medidas urgentes para resolver este problema que es estructural, pues efectivamente, como lo informaba el rector de la Universidad de Antioquia, el hueco presupuestal de las universidades públicas hoy es de cerca de $800.000 millones.

La expedición de leyes, decretos, normas y la creación de mecanismos para  fomentar la calidad y la producción académica, no puede seguirse haciendo sin la garantía de la correspondiente financiación por parte del Estado. Muchas de estas decisiones han sido y son aplaudidas por la comunidad universitaria y por la opinión pública, pero comprometen irresponsablemente el futuro de las instituciones y amenazan, paradójicamente, lo que justamente pretenden mejorar, provocando una crisis mayor.

No sería justo, sin embargo, dejar de mencionar que en los últimos años las universidades estatales hemos recibido pleno respaldo del Congreso de la República para la promulgación de las leyes de estampilla, que con el aval del gobierno, han traído recursos nuevos a nuestras universidades, pero para inversión. Gracias a éstos hemos podido solucionar problemas urgentes como los de la dotación y modernización de la infraestructura. Naturalmente  la destinación específica de estos recursos no permite atender ni parcial, ni temporalmente, el desfinanciado funcionamiento.

Desde el Sistema Universitario Estatal hemos formulado algunas soluciones que tienen como base estudios técnicos serios. En esencia, creemos que el presupuesto anual debe incrementarse, en adelante, en 4 puntos por encima del IPC y que por una vez, el presupuesto de funcionamiento debe aumentarse en la base, en un porcentaje que cubra el hueco antes mencionado, que corresponde a un 30% del presupuesto de todo el sistema universitario.

Abrigo la esperanza de que el espíritu navideño logre influenciar la reforma tributaria para atender nuestras angustias financieras. Desde la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, hago un llamado: S.O.S por la educación superior pública de calidad.

¡Felices fiestas 2016-2017!

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/sos-universidades-publicas

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Missouri EEUU: School-choice advocates see opening in Missouri

América del Norte/ EEUU/JEFFERSON CITY

Resumen: Durante los últimos ocho años, los que buscan cambios que buscan disminiuir el sistema de educación pública de Missouri han sido frustrados por el gobernador Jay Nixon. Nixon, un demócrata, se ha opuesto a los programas de cupones que habrían permitido que el dinero público paguen la matrícula en las escuelas privadas, que ha hablado en contra de los cambios en las leyes de remuneración de los maestros vinculados con el rendimiento estudiantil y ha criticado los legisladores del estado por no financiar en su totalidad el sistema de educación pública. Pero Nixon dejará la oficina 9 de enero, y será reemplazado por el republicano Eric Greitens quien en muchos temas de educación siguen sin estar claros. Ante este panorama los defensores de la escuela pública se mantienen atentos al nuevo panorama al que se enfrenta el futuro educativo.

For the last eight years, those looking for wholesale changes to Missouri’s public school system have been thwarted by Gov. Jay Nixon.

Nixon, a Democrat, has opposed voucher programs that would have allowed public money to pay tuition at private schools. He’s spoken out against changes to teacher tenure laws or basing teacher pay on student achievement. He’s criticized state lawmakers for failing to fully fund the public school system.

But Nixon will leave office Jan. 9 and be replaced by Republican Eric Greitens.

While Greitens’ positions on many education issues remain unclear, school-choice advocates hope the new administration will mean a whole host of ideas are now on the table.

“Now that we have a new governor, I am optimistic we will finally deliver long-overdue results for the children of Missouri,” said state Sen. Maria Chappelle-Nadal, a University City Democrat and frequent critic of Nixon.

Greitens didn’t respond to numerous requests for comment, and he was largely vague during the campaign about his position on education policy. But he did speak in broad strokes, mentioning during one of the GOP primary debates that he thinks the state needs to ensure “there are more choices for those kids who are in failing schools.”

Chappelle-Nadal has already filed a wide-ranging education bill that includes accrediting schools by individual building instead of by district. It would then allow students who attend an unaccredited school to transfer to a different school within their district or in a nearby district. If there is no room in a public school, the student would be allowed to transfer to a nonreligious private school.

Nixon twice vetoed similar proposals, saying they would drain money that could strengthen existing public school districts.

House Speaker Todd Richardson, a Poplar Bluff Republican, said one idea he expects could get traction would go even further: education savings accounts.

Debit cards could be issued to parents with a certain amount of funding loaded onto the card, said Michael McShane, director of education policy at the conservative think tank Show-Me Institute. The parents could then pay tuition to a private or virtual school, buy textbooks, hire tutors or pay for any number of things approved by the state.

“Where a child lives is so tightly correlated with later life outcomes,” McShane said. “So many kids in poorer areas are zoned in to attend lower-quality schools. It’s time to decouple where a child lives and where they go to school.”

Critics say these accounts are basically just vouchers, an idea that historically has run into fierce resistance in the legislature from both Republicans and Democrats. The concern among many is that unlike public schools, private schools don’t have to accept every student and aren’t accountable to the state in ways that would ensure children are receiving a high-quality education and that funds are being used appropriately.

Additionally, students who are left behind when their classmates start transferring to private schools will have even less funding than before in their public school, said Mark Jones, political director for the teachers union Missouri NEA.

“The problem with most of these bills is they leave behind 95 percent of students in a worse situation because a lot of resources have left the district,” he said.

Lawmakers are already underfunding public education by several hundred million dollars, said Mike Lodewegen, associate executive director of government affairs for the Missouri Association of School Administrators. If some sort of voucher system is put into place, he said, students who are currently attending private school will suddenly qualify for state tuition assistance.

“If we can’t fund the system we’ve got,” Lodewegen said, “why open up a system for students who aren’t receiving state aid?”

Richardson said lawmakers aren’t trying to hurt the public school system.

“What we’re out to do is make sure everyone has the opportunity to get a quality education,” he said. “How do we make available a world-class education for every child in Missouri? We want every kid to have that opportunity.”

The state’s failing school buildings are predominantly attended by impoverished African-American students, Chappelle-Nadal said. It’s time those students had more options, not just “the failed solutions from the past.”

Lodewegen noted that in recent years, strides have been made in the state’s struggling school districts.

Last month, for example, Kansas City Public Schools scored high enough on a state-issued progress report to earn full accreditation for the first time in 30 years. The Riverview Gardens School District in north St. Louis County earned provisional accreditation earlier this month for the first time in nine years.

Even with that progress, Lodewegen said the education community is not happy with the status quo. His organization hopes to work with lawmakers to “put the power of education back in the hands of the community and cut down on over-regulation of schools and classrooms.”

Jones agreed, saying schools should be allowed to innovate.

“Let’s make sure we’re doing more than just testing these kids to death,” he said. “The goal is to get the legislature to let local districts do their jobs, not to focus on cookie-cutter approaches but rather to allow districts to be innovative and do what is in the best interests of students.”

Jason Hancock: 573-634-3565, @J_Hancock

Read more here: http://www.kansascity.com/news/politics-government/article122751624.html#storylink=cpy

Comparte este contenido:

Cuba: La educación, un derecho y un privilegio

Cuba/Diciembre de 2016/Fuente: Radio Rebelde

Una hermosa velada resultó el acto celebrado el vienes 8 de diciembre de 1961 en el teatro Chaplin, Miramar, con motivo de la graduación de 800 profesores de Secundaria Básica para atender el plan de 20 mil jóvenes becados, que contó con la asistencia de miles de personas y cuyo resumen estuvo a cargo del Primer Ministro comandante Fidel Castro.

Luego de la Declaración de Principios leída por un graduado, el Ministro de Educación Armando Hart enfatizó la importancia de esta primera promoción que brinda alegría y motiva reflexión acerca de los deberes de los recientes profesores que enseñarán a 20 mil adolescentes becados, cuando la Revolución inauguraba estudios bajo las doctrinas marxistas.

En sus palabras, el Primer Ministro Fidel Castro explicó cómo se logró realizar este curso que brindará igualdad de posibilidades a todos los jóvenes.

“Verdadera igualdad de oportunidades es ésta, que a cualquier joven de nuestro país, a cualquier hijo de familia, por humilde que sea su origen, le brinda la posibilidad de estudiar le brinda la oportunidad de estudiar desde la primera letra en una Escuela Primaria hasta la última asignatura del último curso de una carrera universitaria… “Por eso quieren destruir a nuestra Revolución, por eso se conciertan los traidores, para eso se convoca a la OEA, para destruir esto.”

El intercambio comercial entre la Revolución Cubana y la República Socialista de Checoslovaquia, basándose en las discusiones preliminares efectuadas en Praga, ascenderá en 1962 a unos cien millones de pesos. Este volumen de colaboración económica significa el doble que en 1961 y 60 veces el de 1959.

Según los últimos cómputos ofrecidos en la Reunión Nacional de alfabetización, durante la pasada quincena se lograron alfabetizar 129, 154 compatriotas, cifra realmente impresionante que supera las cifras anteriores en igual periodo de tiempo. Hasta el momento el total de alfabetizados asciende a casi 600 mil cubanos –son 536, 383 – lo que permite asegurar un rotundo éxito en este Año de la Educación.

Cuba se pondrá a la vanguardia del mundo cuando finalice la Campaña pues tendrá menos el 4 % de analfabetismo en su población de 7 millones de habitantes

Recordemos a José Martí cuando comentó “Ser culto es el único modo de ser libre.”

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-educacion-cuba-derecho-privilegio-20161208/

Comparte este contenido:
Page 24 of 37
1 22 23 24 25 26 37