Page 31 of 37
1 29 30 31 32 33 37

Del movimiento estudiantil a la educación autónoma

Por Raúl Zibechi

El amplio movimiento estudiantil que en 2006 ganó las grandes alamedas con manifestaciones de cientos de miles de jóvenes y con la ocupación de decenas de colegios secundarios, demandando cambios en el sistema educativo, se ha ido sedimentando en parte en la creación de unas 30 iniciativas de educación autogestionada en territorios populares. Otra de sus vertientes se ha institucionalizado.

Desde sus primeros pasos el movimiento enarboló la demanda “educación gratuita, pública y de calidad”, entendiendo que el Estado debía hacerse cargo de hacerla realidad. La mayoría continúa en las calles con las mismas demandas y peticiones. Pero otro sector de quienes se movilizaron desde 2011 optó por las instituciones, donde se incrustaron con la propuesta de realizar una reforma educativa para modificar el sistema heredado de la dictadura de Augusto Pinochet.

Ahora se constata que la reforma es tan limitada que no conforma a la mayoría del estudiantado y a gran parte del cuerpo docente. En las últimas movilizaciones fue visible un fuerte debilitamiento del movimiento. El domingo 4 una convocatoria en favor de los “endeudados por estudiar” convocó a apenas 3 mil personas, cuando meses atrás las marchas eran masivas.

El movimiento por la educación se ramificó en tres vertientes. Los que apostaron por ser gobierno –con el Partido Comunista y la diputada Camila Vallejo a la cabeza– sufren un fuerte desgaste. Los grupos “radicales” ganaron los principales centros universitarios, como la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech ) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), y todo lo apuestan a la lucha en la calle para arrancarle promesas al gobierno. Quizás el desgaste que sufren ambos sectores esté indicando que la dinámica estatista es un callejón sin salida. Despunta sin embargo un nuevo actor, que comenzó su andadura también en 2011, cuando estalló el movimiento con cientos de miles en las calles. Son los que apuestan por construir por fuera de las instituciones, pero también huyendo de la dinámica de la petición al Estado. Construir autonomía educativa implica dejar la vida en el intento, dicen, y han puesto en pie experiencias muy diversas, con contradicciones nada sencillas de resolver.

ESCUELA PÚBLICA COMUNITARIA. En una casona del barrio Franklin, en la zona central de Santiago, funciona desde hace tres años la Escuela Pública Comunitaria (Epc), una de las iniciativas más potentes del movimiento por la educación. La cocina, amplia como las campesinas, parece la oficina principal donde se debaten y toman las decisiones. La mitad de la veintena de docentes son mujeres entre los 25 y los 40 años, y resumen las potencialidades y contradicciones de quienes quieren hacer algo por fuera de las instituciones.

La iniciativa parte de un grupo de docentes disconformes con su trabajo y de estudiantes de pedagogía que participaron en el movimiento desde 2011. Crearon el Colectivo Diatriba, que publica una revista del mismo nombre y pregona “una pedagogía militante”. La participación en los liceos autogestionados durante varios meses, por la alianza entre profesores y estudiantes, jugó un papel cohesionador del colectivo.

Se propusieron dos objetivos centrales: “que las comunidades educativas se reapropien de los espacios educativos” y “la formación de sujetos críticos, conscientes y comprometidos” para motorizar los cambios sociales. Aseguran insertarse en una tradición que remite a las escuelas racionalistas de la Federación Obrera Chilena en las primeras décadas del siglo XX, a las experiencias educativas en las tomas de terrenos urbanos en los años sesenta y setenta, y a la “autoeducación” que protagonizaron sectores populares en la historia reciente.

Parir este tipo de educación implica la territorialización del espacio escolar por parte de la comunidad educativa. La referencia ineludible es el brasileño Paulo Freire, así como otros autores de la llamada “pedagogía crítica”, pero también experiencias educativas de movimientos como los sin tierra de Brasil, los zapatistas o los bachilleratos populares de Argentina.

La pregunta del millón es cómo se financia una escuela autogestionada por docentes, estudiantes y vecinos a través de asambleas comunitarias, que elaboran una propuesta propia o “currículo territorializado emergente”. La respuesta que dieron es que debe hacerlo el Estado a través del traspaso directo de recursos que serán administrados por la escuela. Además proponen la creación de unidades cooperativas capaces de generar ingresos en el territorio para sustentar la escuela.

En estos tres años la escuela formó a dos camadas de jóvenes y adultos que completaron sus estudios y rindieron pruebas para obtener sus certificados a partir de los contenidos que el Estado decide. Es el segundo problema, ya que los escasos fondos que reciben provienen de la aprobación de exámenes por los alumnos. Esto los ha llevado a preguntarse si son realmente una escuela autónoma o simples“colaboradores alternativos del Estado”, con una práctica que “está peligrosamente cerca del asistencialismo”, como señala la socióloga Marcela Fernández.

La financiación de la escuela la han completado con actividades como bingos, comidas, bailes y toques en el barrio, organizados entre docentes, estudiantes y vecinos. Han generado recursos pero a costa de un gran desgaste personal, ya que los docentes no reciben salario y deben, además, procurar su subsistencia en otras escuelas, mientras el apoyo del barrio se reduce al compromiso de unas pocas personas. Cada vez tienen más dificultades para realizar actividades de recaudación de fondos, mientras el Estado sigue aportando recursos regularmente.

Las preguntas que recorren las asambleas son tan realistas como despiadadas: “¿Somos simples colaboradores del Estado? ¿Estamos realmente prefigurando en nuestra escuela la sociedad que queremos construir?”. Es evidente que no tienen respuestas, quizá porque, como dicen en un texto interno, la autogestión no puede ser un medio para obtener recursos, sino “una forma de vida”. Saben que estas contradicciones pueden fracturar al equipo docente pero, por ahora, siguen caminando.

EL HIP HOP COMO EDUCACIÓN. San Bernardo es la última comuna santiagueña hacia el sur, allí donde la ciudad empieza a confundirse con el campo. Llegamos hasta una población que llaman Los Areneros, aunque no parece haber acuerdo sobre el nombre ya que algunos la denominan Los del Fondo y otros Los del Campamento. Lo cierto es que la “pobla” comenzó en 1986, luego de la creciente del río Maipo, cuando el municipio decidió trasladar a los afectados hasta este lugar donde se extraía arena del río.

El barrio nació como un asentamiento irregular e informal. Tres décadas después de aquellas inundaciones, predominan las casitas de una planta, construidas por las familias, muchas de madera con un piso superior para albergar a los hijos. Aunque los vecinos remplazaron las viviendas de cartón y chapas por materiales más sólidos y duraderos, la población no esconde su pobreza ni la marginación social y espacial que sufre, a quilómetros del centro de Santiago.

Una casa amplia con frente de madera luce un gran cartel: “Nuestras comunidades asumen el control popular de la educación en sus territorios”. Se trata de una casona tomada por el colectivo Centro de Operaciones Poblacionales Los Areneros (Copla), un grupo de jóvenes que gestiona un jardín para preescolares, una radio comunitaria, un taller gráfico, una biblioteca, una huerta y salones para actividades abiertas al barrio.

El origen del colectivo es bien distinto al de otras agrupaciones del movimiento social. Se organizaron en torno a la música rap y la cultura hip hop. Hacia 2009 colocaban parlantes en la calle para bailar break dance, generando vínculos y participación de los vecinos. Con los años comenzaron a recuperar espacios para la vida comunitaria, canchas, plazas, sedes sociales. En 2012 seguían rapeando en la calle, pero decidieron empezar con talleres educativos al aire libre.

Uno de los raperos cuenta su experiencia en el primer boletín del Copla. Realizó un taller de break dance con 30 alumnos de 2 a 18 años. “Esto permitió sacarlos un poco del ambiente que los rodeaba, mostrando una cultura distinta que se relaciona con la disciplina, el baile, la humildad y un poco de conciencia social trasmitida en las clases.”

Mientras ensayaban bailes, aparecieron valores como el trabajo en equipo y la necesidad de organizarse. La cultura hip hop, dicen, es un modo de educación y, sobre todo, de autoeducación colectiva en las condiciones de un barrio pobre y marginalizado, donde los chicos sufren hacinamiento, violencia y conviven con el tráfico de drogas.

El salto mayor se produjo en 2014, cuando comenzaron talleres de educación popular que fueron derivando en la autoeducación y sumaron un taller de teatro orientado al público infantil. Durante la obra, los niños deciden cómo quieren que siga, lo que se convierte en un proceso pedagógico que busca “resolver situaciones de la manera más participativa posible y no autoritaria, mediante asambleas y votaciones”.

“Semillero” es como nombran al jardín comunitario, donde aprenden en torno a una huerta en los fondos de la casona, entre juegos de madera que construyeron, y donde festejan los cumpleaños del barrio. Los padres no pagan por llevar a sus hijos al “semillero”, pero se comprometen en trabajos de apoyo o en buscar donaciones para sostener el comedor y materiales para el jardín. Han creado una red de comerciantes y vecinos que aportan alimentos; otros muestran su apoyo dedicando horas de trabajo al espacio comunitario.

Todo lo que recaudan para sostener el “semillero” y la casa cultural proviene de ventas de alimentos en la calle, de fiestas y bailes. Los fines de semana proyectan cine al aire libre en la “placita de la autogestión”, uno de los escasos espacios comunes de la población, recuperado por los vecinos y rodeado de coloridos murales que pintan escenas cotidianas en el barrio: policías persiguiendo adolescentes.

CUESTIÓN DE CULTURA POLÍTICA. “Ya el gobierno no nos manda”, dice una voz que sale de la cocina. Una mujer mayor y menuda, “tía” Emilia, se dirige a la ronda explicando que el grupo que trabaja en la casa toma todas las decisiones, apoyado por los vecinos del barrio sin depender del Estado y que “a eso se le llama autonomía”. Si la escuela pública depende del apoyo institucional, aquí no les llega un solo peso, pero la precariedad no desaparece, ya que funcionan en una casa tomada y están colgados de los servicios.

El empeño de estos jóvenes en la autoeducación recuerda aquel aserto de un asombrado Cornelius Castoriadis, cuando recordaba que en el siglo XIX “la clase obrera se autoconstituye, se alfabetiza y se forma por sí misma, hace surgir un tipo de individuo que confía en sus fuerzas, piensa por sí mismo y no abandona nunca la reflexión crítica”.

Aquel domingo de fines de agosto en el local de Copla se reunieron decenas de personas de varios colectivos educativos de Santiago y Valparaíso. Los anfitriones armaron grupos que debatieron sobre los problemas que enfrenta una educación autónoma y afincada en territorios de pobreza.

Los miembros del colectivo La Maleza, un grupo de liceales recién graduados de la comuna Maipú, activados en 2011, decidieron salirse del preuniversitario para montar una escuela como la que sueñan, con un proyecto educativo propio anclado en la comunidad barrial. Alguien relata que el mismo año nació la Escuela Artística Comunitaria que cuenta con una comparsa, organiza el Carnaval Víctor Jara y decenas de talleres de formación.

Los chicos de La Maleza se dedican a tejer relaciones entre los diversos colectivos que emprendieron el camino de una educación autogestionada. Aseguran que son una treintena de grupos, entre Santiago y Valparaíso, que trabajan para que “la organización de la educación la asuma la comunidad”. En los últimos diez años, desde la “revolución pingüina” de 2006, “hemos aprendido que no podemos quedarnos solamente en las peticiones y demandas”, afirman.

Los cambios de verdad, dicen, vendrán de esa “otra educación” a la que califican como emancipadora, libre, comunitaria o libertaria, según los gustos y tendencias, y que rehúye el control del Estado y del mercado. Viven en un equilibrio muy inestable. Para ser verdaderamente autónomos necesitarían el milagro de “generar alternativas de vida en el territorio”, en barrios donde los vecinos apenas consiguen sobrevivir.

Cuando se levanta la mirada y se observa el movimiento en su conjunto, las cosas cambian. El historiador Gabriel Salazar, uno de los más destacados intelectuales chilenos, hace una lectura demoledora del camino que ha tomado la mayor parte del movimiento estudiantil.“Partió muy bien”, dice, “pero ahora presenta una falla fundamental: no se está planteando como un movimiento social de nuevo tipo, sino como un movimiento de masas de viejo tipo” (Eldinamo.cl, 13-IX-16).

Salazar apela a una organización de base que no se limite “a pedir, a levantar las banderas de partidos, los retratos de los líderes”. La federación de estudiantes, por ejemplo, tiene un presidente que se elige cada año, “es un mandamás y todos los periodistas lo entrevistan, y sigue después el camino de la clase política y se convierte en diputadito”.

Esta cultura política está muerta en Chile, sostiene el historiador. “Todas las encuestas señalan que el 98 por ciento de la población no cree en los políticos, no confía en ellos ni en el sistema”, apunta. Quizá este sea el principal combustible de quienes hacen educación autónoma: es casi imposible, pero afuera hay un desierto.

Fuente: http://brecha.com.uy/del-movimiento-estudiantil-la-educacion-autonoma/

Comparte este contenido:

Propuestas para una ley de educación

Por: Juan Pablo Casiello

El mes pasado publicamos un texto en estas mismas columnas en donde valorábamos el debate por una ley provincial de educación, hacíamos un diagnóstico crítico de la situación educativa y terminábamos reclamando que «como maestros y profesores que sostenemos día a día la escuela pública, queremos ser auténticos protagonistas en la construcción de una nueva perspectiva para la escuela pública santafesina.»

Hasta ahora han tomado la delantera los legisladores -ya hay cuatro proyectos ingresados en la Cámara de Diputados- y el Ministerio de Educación que ha convocado a algunos foros regionales (en las ciudades de Rafaela, Cañada de Gómez y Tostado) adonde ha llevado su propuesta general.

En nuestro caso —recogiendo algunas discusiones colectivas- elegimos en esta ocasión entrar al debate a través de tres preguntas, tres temas que son sin duda polémicos y a la vez centrales en la construcción de un nuevo proyecto educativo para Santa Fe.

¿Quién gobierna la educación? No aparece como un aspecto en discusión y sin embargo creemos que es central. No tenemos pretensión de novedad; como vamos a ver el tema viene por lo menos del siglo XIX. Nosotros partimos de considerar que se debe modificar el esquema según el cual el Poder Ejecutivo a través del ministerio correspondiente tiene el monopolio absoluto del gobierno de la educación. Ya la ley fundacional de la educación en la Argentina, la 1.420, establecía el funcionamiento de un Consejo Nacional de Educación para la «dirección y administración de las escuelas públicas». Actualmente, en varias jurisdicciones existe un Consejo Provincial de Educación que es el que gobierna el sistema educativo de esas provincias, con diversos métodos de elección de sus miembros y de relación con el Poder Ejecutivo. Algunos de los proyectos presentados recogen este tema y proponen la creación de Consejos, pero le otorgan un poder muy limitado, en general con carácter consultivo o asesor. Proponemos en cambio la creación de un Consejo cuyos miembros representen a los distintos sectores involucrados (docentes, comunidad educativa, etc.) y que tenga el gobierno efectivo de la educación.

Se trata de asumir la necesidad de un cambio, de democratizar a fondo el sistema y de pensar mecanismos que apuesten a su efectivo autogobierno. Aspiramos a recoger nuestras mejores tradiciones educativas, la de la Ley 1420, la de la Reforma Universitaria de 1918 y su continuidad en planteos como el de la Convención Internacional de Maestros que en 1928 agrupó en Buenos Aires a los mejor de la intelectualidad educativa de toda la región y entre sus conclusiones propuso «el gobierno democrático de la educación por padres, maestros y profesores elegidos libremente por estos» así como «la autonomía económica, administrativa y técnica de los consejos escolares.» Algunas décadas después, en su histórico congreso fundacional de Huerta Grande, la Ctera definirá en el punto 5º de su declaración de principios que «el docente debe participar efectivamente en el gobierno, planeamiento y política de la educación a través de su organización gremial».

¿Qué presupuesto educativo? Garantizar el derecho a la educación de todos los santafesinos significa un esfuerzo presupuestario muy importante. En la actualidad, Educación es el área que cuenta con mayores fondos llevándose alrededor de un tercio de los recursos totales del Estado provincial. Sin embargo, cualquier observador serio del sistema educativo reconocerá la insuficiencia de los fondos asignados. Insuficiencia que se expresa en bajos salarios, falta de inversión en infraestructura (construcción y mantenimiento de escuelas), faltante de cargos, de material didáctico, etcétera. Los proyectos de ley presentados y el «decálogo de derechos» que propone el ministerio implican la necesidad de un aumento muy importante de los fondos destinados a las escuelas. Algunos proyectos plantean un crecimiento presupuestario pero que creemos que siguen estando muy lejos de las necesidades.

Consideramos indispensable establecer algunos cambios estructurales si de veras queremos que los derechos enunciados en la futura ley no sean mera letra muerta y efectivamente lleguen a cada ciudadano santafesino. Junto con acordar con que se eleve la proporción de los fondos destinados a educación, proponemos sumar otras tres líneas de trabajo:

a) Cambiar la matriz impositiva provincial aumentando los aportes de los sectores más favorecidos de la economía (inmobiliario rural, de barrios privados y de departamentos desocupados, tributos a las grandes cerealeras, etcétera)

b) Acabar con el subsidio a la educación privada que hoy se lleva más de un 25 por ciento del gasto educativo total.

c) Comprometer al Estado nacional a que eleve en forma sustancial su compromiso con sostener la educación en cada una de las provincias.

La educación privada. Entramos acá en un debate difícil por los intereses que están en juego. Un debate que es presupuestario (por la importante carga que señalábamos representa para el Estado provincial los subsidios a este sistema) pero que es también político e ideológico. Los distintos proyectos presentados se enmarcan en la ley nacional de educación Nº26.206 y en este punto incluso vuelven a escribir el artículo 10º que establece que «el Estado nacional no suscribirá tratados (ELLIPSIS_CHARACTER) que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública». Pero la realidad es que en estos 10 años transcurridos desde la sanción de la ley, la educación privada y la mercantilización de la educación no han parado de crecer. Desde el nivel inicial hasta la educación universitaria, año a año florecen nuevas entidades privadas que venden el servicio educativo a quien pueda pagarlo y sacan importantes ganancias. Y muchas veces con subsidios del Estado. Pero queremos ir al fondo de la discusión. Creemos necesario retomar el debate que se dio en nuestro país a finales de los años 50 entre «educación libre o laica». No acordamos con que la educación siga colaborando con la desigualdad social y la escuela privada es un abono permanente en ese camino. Creemos que la ley debe establecer un sistema educativo estatal único, laico y gratuito.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/propuestas-una-ley-educacion-n1246741.html

Imagen: http://www.noticiasdemendoza.com/mendoza/108-2/41954-hoy-realizan-consulta-masiva-por-la-ley-provincial-de-educacion

Comparte este contenido:

Protests force week-long shutdown at South African universities

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autor: Tiisetso Motsoeneng/Fuente: Reuters

RESUMEN: El costo de la educación universitaria, prohibitivo para muchos estudiantes negros, se ha convertido en un símbolo de las desigualdades que perduran en Sudáfrica durante más de dos décadas después del fin del apartheid. Las protestas estallaron en primer lugar el año pasado, luego moderó cuando el gobierno congeló los aumentos de las tasas y creó una comisión para investigar el sistema de financiación de la educación. Pero el malestar continuó  ya que dijo el 19 de septiembre  que las tasas seguirían subiendo. El martes la policía disparó granadas aturdidoras, balas de goma y gases lacrimógenos después de que los estudiantes exigieran educación gratuita en el campus de Johannesburgo arrojando piedras contra la policía.

Clashes between police and students protesting about the cost of education forced South Africa’s Wits and Cape Town universities to suspend classes on Wednesday for the second time in less than a month.

The cost of university education, prohibitive for many black students, has become a symbol of the inequalities that endure in South Africa more than two decades after the end of apartheid.

Protests first erupted last year, then eased off as the government froze fee increases and set up a commission to look into the education funding system. But unrest has boiled up again since the commission said on Sept. 19 that fees would continue to rise.

A spokeswoman for the University of the Witwatersrand, known as Wits, and which reopened on Monday after protests last month forced a shutdown, said late on Tuesday that classes would be canceled until Oct. 10.

«We have agreed to suspend the academic program,» Shirona Patel said.

Police on Tuesday fired stun grenades, rubber bullets and tear gas after students calling for free education at the Johannesburg campus threw stones at police and flipped one vehicle. The university said some protesters had earlier pulled lecturers out of their offices as they prepared to restart classes after the shutdown called on Sept. 20.

Wits, which has been the epicenter of the protests, conducted a poll last week asking students if they wanted go back to class.

Some 77 percent of the 21,730 students who voted supported the resumption of lessons but clashes between students over whether classes should resume were reported on Wednesday.

The University of Cape Town (UCT), which had hired private security guards to help police the campus, said it would be shut down for the rest of the week due to safety concerns.

UCT spokeswoman Pat Lucas said that protesters had in the early hours of Wednesday attacked private security guards, broken into some buildings and started fires. Eight students had been arrested in the preceding day’s violence.

Fuente: http://www.reuters.com/article/us-safrica-protests-idUSKCN1250JJ

 

Comparte este contenido:

España: Las Juventudes Comunistas celebran el debate de paralización de la LOMCE en el Congreso

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: Tercera Información

Durante la sesión del Pleno del Congreso que tuvo lugar en el día de ayer se celebró una votación en la que se instaba al Gobierno en funciones a paralizar el calendario de la LOMCE y a derogar las reválidas, saliendo adelante con una mayoría parlamentaria como Propuesta No de Ley. La UJCE exige la derogración de la LOMCE y la apertura de un debate en la comunidad educativa sobre “la Educación que queremos”.

La UJCE lleva tiempo sosteniendo , que esta ley “supone un retroceso para la Educación pública”. “El movimiento estudiantil, lleva años analizando las implicaciones de la ley LOMCE. Es una ley de marcado carácter mercantilista, que pone la educación pública al servicio de los mercados a través de sus contenidos; es una ley antidemocrática, ya que durante su elaboración no se contó en ningún momento con la comunidad educativa; que segrega al alumnado a través de la realización de reválidas; que es una ley donde la religión se impone en las aulas; y que además, perpetúa los estereotipos de género y de identidades sexuales”, afirma la portavoz de la UJCE, Elisa Gracia.

“Las estudiantes llevamos años movilizándonos contra esta ley, esta votación en el Congreso, deriva de la incansable lucha de la comunidad educativa que lleva desde el año 2011 pidiendo la derogación de una ley que estaba destinada a fracasar, ya que además es una ley antidemocrática, pues no se contó en ningún momento con la comunidad educativa para su elaboración, ni con ningún sector de la sociedad española para su aprobación” enfatiza la portavoz.

Ante la celebrada noticia, sin embargo, afirma: “No nos sirve la paralización de la LOMCE, queremos la derogación total de la misma. Las estudiantes exigimos que se abra un debate con toda la comunidad educativa que nos lleve a plantear un sistema educativo en el que quepamos todas”.

Estas declaraciones de Gracia se asemejan a similares propuestas representadas por asociaciones de madres y padres y sindicatos, toda una “comunidad educativa”, que rechazó esta ley desde sus inicios, y que busca abrir un proceso de debate democrático y plural, que ponga encima de la mesa las reformas que requiere el modelo de educación en España.

“Desde la UJCE vamos a seguir en las calles luchando por una educación que esté a la altura de nuestras luchas, una educación universal, donde quepamos todos y todas, de calidad, feminista, laica y plurinacional” insiste Gracia.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2016/10/06/las-juventudes-comunistas-celebran-el-debate-de-paralizacion-de-la-lomce-en-el-congreso

Comparte este contenido:

Brasil: Professores e sindicatos criticam MP do Ensino Médio em audiência pública

América del Sur/Brasil/Octubre de 2016/Autora: Mariana Tokarnia/Fuente: EBC Agencia Brasil

RESUMEN: Medida Provisional (MP) de la Escuela Nueva sufrió resistencia en la primera audiencia pública en la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes. organizaciones de la sociedad civil presentes pidieron el rechazo de la MP,  por la falta de discusión sobre el contenido. Entre los puntos más controvertidos son la falta de formación de los docentes para adaptarse a la nueva estructura y la incapacidad de las redes educativas, sin recursos adicionales, ofrecen múltiples opciones para sus estudiantes, lo que podría limitar la formación de algunas opciones técnicas. Además de la posible supresión del requisito de disciplinas de las artes, la sociología, la filosofía y la educación física. En la audiencia, los maestros y sindicalistas se detuvieron varias veces ante los discursos de los representantes del Ministerio de Educación y secretarios estatales de educación. «Es una mentira», «Los maestros no fueron escuchadas», fueron algunos de los gritos. Las interrupciones fueron puntuales y no impidieron la continuación de la audiencia.

A Medida provisória (MP) do Novo Ensino Médio sofreu resistência na primeira audiência pública na Comissão de Educação na Câmara dos Deputados. Entidades da sociedade civil presentes pediram a rejeição da MP, tanto pela falta de discussão quanto pelo conteúdo. Entre os pontos mais polêmicos estão a falta de formação de professores para se adequar à nova estrutura e a incapacidade das redes de ensino, sem recursos adicionais, oferecerem várias opções a seus estudantes, o que poderá restringir a formação a algumas opções técnicas. Além da possível retirada da obrigatoriedade das disciplinas de artes, sociologia, filosofia e educação física.

Apresentada pelo presidente Michel Temer no último dia 22, a MP do ensino médio flexibiliza os currículos e amplia progressivamente a jornada escolar. A reformulação da etapa já estava em discussão na Casa, no Projeto de Lei 6480/2013, e agora volta em formato de MP, com o prazo de 120 dias para ser votada. A previsão é que a comissão mista que ficará encarregada de emitir parecer sobre a medida seja criada amanhã (5). Ao todo, a MP recebeu 568 emendas, que foram consolidadas em 566.

Presentes na audiência, professores e sindicalistas interromperam diversas vezes os discursos de representantes do Ministério da Educação e dos secretários estaduais de educação. «É mentira», «Professores não foram ouvidos», «Não há nenhum professor ou estudante na mesa» foram alguns dos gritos. As interrupções foram pontuais e não impediram o prosseguimento da audiência.

«Estamos perplexos ao receber uma MP para tratar desse tema. E a perplexidade é tanto quanto ao método de apresentação quanto no conteúdo, por isso as pessoas lá atrás estão muito inquietas», diz a secretária-geral da Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE), Marta Vanelli. A CNTE foi uma das entidades que pediu a rejeição da MP.

Também contrário à MP, o coordenador-geral da Campanha Nacional pelo Direito à Educação, Daniel Cara, apresentou dados de pesquisas de opinião dos estudantes que apontam que os alunos querem no ensino médio justamente os conteúdos que a MP retira, como artes e educação física. Cara ressaltou ainda que a MP não prevê recursos sufientes para a ampliação da jornada. «Em meio à crise econômica e arrecadatória, isso acaba sendo um problema que cria expectativa que não pode cumprir. A MP altera a lei do Fundeb [Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação], concentrando recursos para estados e redes estaduais, prejudicando o ensino infantil e fundamental, o orçamento dos municípios», acrescenta.

O deputado Danilo Cabral (PSB-PE) chegou a citar a proposta de emenda à Constituição (PEC 241/16), que limita o crescimento do gasto público à inflação. «A MP [do ensino médio] diz que a União vai transferir recursos para estados em até quatro anos. Até quatro anos é o que? Pode ser um? E depois? A PEC 241 vai colocar uma trava. Como conciliar colocar um teto de gasto e o Plano Nacional de Educação?», diz.

Novo Ensino Médio

De acordo com a medida provisória, cerca de 1,2 mil horas, metade do tempo total do ensino médio, serão destinadas ao conteúdo obrigatório definido pela Base Nacional. No restante da formação, os alunos poderão escolher entre cinco trajetórias: linguagens, matemática, ciências da natureza, ciências humanas – modelo usado também na divisão das provas do Exame Nacional do Ensino Médio (Enem) – e formação técnica e profissional.

A medida também amplia gradualmente a carga horária do ensino médio para 7h por dia ou 1,4 mil horas por ano.

Urgência

A secretária-executiva do MEC, Maria Helena Guimarães, defendeu a urgência de uma reforma como justificativa para a edição de uma MP e ressaltou que a questão é discutida há anos. «A ideia de MP foi no sentido de coroar o processo de debate intenso que há muito se arrasta no Brasil». Ela destacou também a importância de aprimorar a MP com o debate no Congresso.

Maria Helena diz que as disciplinas não foram excluídas e sim que a MP transferiu para a Base Nacional Comum Curricular – que está atualmente em discussão – o que deverá ser ensinado nas escolas. De acordo com o MEC, não há sinalização que os conteúdos deixarão de fazer parte do ensino médio ou que serão retirados da Base, que definirá também as diretrizes da formação dos professores.

Mais cedo, em coletiva de imprensa, Maria Helena ressaltou que a MP só será colocada em prática a partir de 2018, que isso só ocorrerá após a aprovação da Base.

Fuente: http://agenciabrasil.ebc.com.br/educacao/noticia/2016-10/mp-do-ensino-medio-sofre-resistencia-na-primeira-audiencia-publica-na

Comparte este contenido:

México: Protestan en SEP por maestros cesados

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: El Mañana

Padres de familia y alumnos de maestros de escuelas de la Ciudad de México cesados protestaron en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los manifestantes exigen la reinstalación de los docentes dados de baja por faltar tres días consecutivos a clases por acudir a las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra la reforma educativa.

Los inconformes arribaron a la calle República de Brasil, en el Centro Histórico, gritando consignas.

“¡Queremos a nuestros maestros , queremos a nuestros maestros !”, corearon los alumnos vestidos con su uniforme escolar.

Con pancartas en mano, los niños llegaron a la Plaza de Santo Domingo, frente a la SEP.

Los inconformes se acercaron a la puerta de la dependencia para solicitar una audiencia.

La puerta de la dependencia fue cerrada y el cruce de República de Brasil con República de Cuba estuvo cerrado a la circulación.

Anteayer, por segundo día consecutivo, padres de familia de la Escuela Primaria Leonardo Bravo, en la Colonia Peralvillo, cerraron la escuela y los alumnos recibieron clases en la calle.

DESPIDE SEP a  28 MAESTROS EN LA CDMX

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que dio de baja a 28 maestros en la Ciudad de México por faltar a laborar más de tres días.

De acuerdo con la Ley General del Servicio Profesional Docente y con el fin de preservar el interés superior de los estudiantes de educación básica, explicó la dependencia, los 28 maestros recibieron la notificación del cese en sus centros de trabajo.

“Los maestros se encontraban trabajando en escuelas de las delegaciones Iztacalco, Tláhuac y Cuauhtémoc, y su despido se debe exclusivamente a la aplicación de la normatividad en materia laboral y administrativa”, detalló la SEP en un comunicado.

“La Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México de la Secretaría de Educación Pública informa que esos docentes cesados serán suplidos de inmediato, de acuerdo al orden de prelación, por profesores que obtuvieron su plaza en el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente”.

La Secretaría recordó que en la Ciudad de México trabajan 102 mil docentes en 4 mil 149 escuelas públicas de educación básica: inicial, preescolar, primaria, secundaria, educación especial y para trabajadores.

La autoridad reiteró su respeto irrestricto a los derechos de los docentes, pero también su decisión de aplicar la ley de manera firme y decidida.

Fuente: http://www.elmanana.com/protestanenseppormaestroscesados-3422575.html

Comparte este contenido:

México CNTE: Plan de Acción. Acuerdos del Pleno de Representantes 30/09/2016

América del Norte/México/Octubre de 2016

En el marco de la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación por la abrogación de la mal llamada Reforma Educativa, la sección 9 hoy se enfrenta nuevamente a la represión por parte del Estado al separar del servicio a compañeros que han participado en las acciones del paro indefinido.

Hoy tenemos 20 compañeros cesados de las escuelas primarias  Leonardo Bravo D-1, Alfredo E. Uruchurtu D-3,  José López Portillo y Rojas D-4 y Ricardo Flores Magón D-5, que se suman a los 11 que fueron cesados por no presentar la evaluación punitiva.

Ante esto se acordó el Plan de Acción.

** 1 de Octubre 2016. 11:00hrs. En las instalaciones del SME. Conferencia de Prensa.

**3 de Octubre 2016.  En los centros de trabajo donde tenemos a los compañeros cesados: tener actividades académicas con sus alumnos, difusión y organización en la zona escolar con los maestros y padres de familia.

**4 de Octubre 2016. 14:00 hrs. Mitin de padres y familia en la SEP, Plaza de Santo Domingo.

**6 de Octubre 2016. 19:30 hrs. Marcha Hemiciclo a Juárez-SEP.

**13 de Octubre 2016. 13:00 hrs. Movilización central cita Ángel de la Independencia.

**Llevar la cooperación para el fondo de resistencia a la sección 9 o bien en: Guardadito/Banco Azteca. Enrique Enríquez Ibarra. N° de Cta. 12451382306411.

**Discutir en los centros de trabajo la construcción de implementar un plantón.

**7 de Octubre de 2016. 19.30 hrs. Plano de Representantes en la Sección.

Atte.

Profr. Enrique Enríquez Ibarra. Secretario General Sección 9.

Imagen: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/320313-seccion-9-de-la-cnte-se-suma-a-paro-indefinido-desde-este-martes

Comparte este contenido:
Page 31 of 37
1 29 30 31 32 33 37