Page 29 of 37
1 27 28 29 30 31 37

¿A dónde va la Educación Pública?

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Parece ser que a la pregunta: “¿A dónde va nuestra Educación Pública?”, se podría contestar fácilmente. Quizá bastaría con entrevistar al Secretario de Educación Pública o a los Subsecretarios del ramo para que nos den su versión al respecto, desde su visión de la alta burocracia del Gobierno Federal; o tal vez sea suficiente con leer algunos documentos como el Programa Nacional de Educación, la Constitución Política Mexicana, así como las leyes secundarias, como la Ley General de Educación, la Ley del Servicio Profesional Docente, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; o bien, los papeles gubernamentales sobre la planificación institucional, que han dado a conocer la misma SEP y los gobiernos estatales.

¿Qué dicen los expertos y estudiosos de las Reformas Educativas del siglo XXI a niveles nacionales e internacionales? ¿Cómo se han interpretado los recientes acontecimientos y procesos sociales en materia de políticas públicas educativas, en los ámbitos local y global?

Leo y releo el libro de Michael W. Apple: Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad; (traducción al castellano por Paidós, en 2002, del original: Educating the “Right” Way), en el que el educador norteamericano señala lo siguiente:

“Las escuelas estadounidenses, y en general las de todo el mundo, están experimentando un espectacular giro hacia la derecha…”.  A través de su texto, Apple “examina minuciosamente los planes de esta conspiración y nos muestra la amenaza que plantean las reformas derechistas a la democracia en la enseñanza pública. Desde los exámenes obligatorios hasta el control del currículo a escala nacional… (el autor) ofrece un penetrante análisis de algunas de las cuestiones más importantes a las que se enfrenta la educación de hoy…” (Contraportada)

A lo largo del libro, Michael Apple aborda la agenda de la modernización conservadora que se ha intentado aplicar a la educación pública en los Estados Unidos y en otras naciones. Analiza el debate sobre la concepción de libertad que hay detrás de ello; las acciones orientadas a “mercantilizar” el mundo; acerca de cómo la derecha política ha pretendido restablecer el “orden cultural”; sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado; la Economía y la Religión; el “Gerencialismo”; así como las consecuencias escolares que ha generado el proyecto de la modernización conservadora, puesto en operación a través de las Reformas Educativas. También disecciona al llamado “populismo autoritario en educación” (“la enseñanza que quiere Dios”); al neoliberalismo metido en la escuela, las elecciones y la democracia; examina al neoconservadurismo y a la nueva clase media directiva y profesional (aquella que acepta la lógica de que debe haber más exámenes y con más frecuencia).

Michael Apple es profesor de Currículo y Enseñanza, y de Estudios de Políticas Educativas en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es autor de libros como El Conocimiento Oficial (Paidós); Educación y Poder; Maestros y Textos; y Escuelas Democráticas, entre otros. Cabe mencionar que su libro Ideología y Currículum ha sido elegido entre las veinte mejores obras del siglo XX en temas de educación.

Todo esto viene a cuento, porque esta semana estará en Querétaro uno de los colegas y colaboradores directos de Michael Apple. Me refiero al profesor canadiense Paul Orlowski, docente e investigador de la Universidad de Saskatchewan, en el Centro para el estudio del Currículo e Instrucción, de la Facultad de Educación en dicha universidad. Orlowski ha publicado recientemente un libro denominado Teaching about Hegemony, (Editorial Springer);Enseñanza en torno a la Hegemonía”, donde aborda nociones como racismo, clases sociales y democracia en el siglo XXI, mediante un análisis y una sintonía conceptual semejantes a la Pedagogía Crítica cultivada por Michael Apple.

Orlowski es doctor en Educación, por la Universidad de Columbia Británica. Sus temas de interés académico están relacionados con el racismo, el neoliberalismo y la Ecopedagogía; la Pedagogía Crítica y la Democracia. Su trabajo académico también abarca conceptos como justicia social y políticas educativas públicas. Debido a sus cualidades literarias y académicas, su obra ha sido ampliamente difundida en Estados Unidos y Canadá.

La conferencia magistral del Dr. Paul Orlowski sobre “Modelos de Liderazgo Educativo desde la organización social en contextos neoliberales”, se llevará a cabo el viernes 21 de octubre, a las 12:30 Hrs., en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Centro Histórico de Querétaro. Es un evento dirigido a docentes, directivos, asesores, especialistas, investigadores en Educación y público en general.  Ojalá que puedan participar.

Fuente: http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/10/18/a-donde-va-la-educacion-publica

Imagen de archivo

 

Comparte este contenido:

Argentina: Fuerte polémica entre el Gobierno y gremios por la evaluación educativa

América del Sur/Argentina/Octubre de 2016/Fuente: El Cronista

En medio de la reacción de gremios docentes y grupos de estudiantes, el Gobierno comenzó a evaluar hoy a 1.400.000 alumnos de 31.000 escuelas públicas y  privadas de todo el país.

Se trata de la evaluación nacional ‘Aprender 2016’, iniciativa  elaborada por la Secretaría de Evaluación del Ministerio de  Educación y Deportes, que conduce Esteban Bullrich.

La medida, defendida esta mañana por el propio presidente Mauricio Macri mediante una columna de opinión, es duramente cuestionada por los sindicatos, que se quejan de no haber sido consultados y denuncian una supuesta intención oficial de generar un “ranking de escuelas” con objetivos “punitivos” sobre establecimientos y docentes.

También advierten que, al ser estandarizada, “no refleja el contexto de escuelas y alumnos”.

Desde el Gobierno, la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro, consideró que “no hay que hacer lecturas políticas” detrás de los cuestionamientos a las pruebas educativas ‘Aprender’, y remarcó que “la ausencia de información perjudica a los sectores más vulnerables”.

La funcionaria nacional reprochó que “muchos rectores han tergiversado la realidad” sobre las pruebas que comenzaron a tomarse hoy a estudiantes de escuelas públicas y privadas de todo el país y “le han mentido a las familias y a los chicos”.

Duro también calificó como “un acto lamentable y violatorio” que ayer se hayan filtrado algunas de las pruebas y advirtió que “fue algo que hizo un adulto porque estas cajas han llegado termoselladas” a los colegios.

El secretario general del gremio Suteba, Roberto Baradel, aseguró que la intención del Gobierno es instalar la discusión de una posible “privatización” del sistema educativo argentino.

“El resultado ya está y la conclusión es que los chicos no aprenden porque los maestros no enseñan. Y entonces hay que avanzar sobre los derechos de los trabajadores, pero también segmentar el sistema educativo de tal manera que la privatización empiece a calar en el sistema de enseñanza pública de la Argentina”, insistió.

El ex ministro de Educación durante el kirchnerismo, Alberto Sileoni, advirtió que la evaluación ‘Aprender’ que se realiza en todo el país “forma parte de un montaje para hacer pensar que la vida empieza el 10 de diciembre”, y denunció con esta prueba “se está preparando un diagnóstico del horror” para abrir “las puertas” a fin de realizar “ajustes” en el sistema educativo.

Un grupo de docentes nucleados en el gremio Ademys cortó esta mañana el cruce de las avenidas Acoyte y Rivadavia a modo de protesta y se registraron tomas en algunos colegios.

La polémica tuvo amplia repercusión en las redes sociales

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Fuerte-polemica-entre-el-Gobierno-y-gremios-por-la-evaluacion-educativa–20161018-0095.html

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Police have arrested more than 500 people during protests for free university education

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autora: Lynsey Chutel/Fuente: Quartz

RESUMEN: El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, tenía 21 años cuando fue condenado por intentar derrocar al gobierno del apartheid y condenado a prisión 1963. En la actualidad, dirige un gabinete que incluye ministros que comenzaron sus carreras políticas como activistas juveniles. activismo de la juventud del país se inició ya en la década de 1930, y continúa en la actualidad, aunque bajo un clima político diferente. El nuevo movimiento juvenil está llamando a la educación universitaria gratuita, y estos líderes estudiantiles dicen que siguen la izquierda de trabajo deshecho por las generaciones anteriores. Al igual que sus predecesores, se están cumpliendo con la represión policial y una respuesta indiferente del gobierno. Los miembros del parlamento esta semana argumentaron en contra de la enseñanza gratuita, diciendo que el estado no debe ser tratado como un «libre para todos».

South Africa’s president Jacob Zuma was 21 years old when he was convicted for trying to overthrow the apartheid government and sentenced to prison 1963. Today, he leads a cabinet that includes ministers who began their political careers as youth activists. The country’s youth activism began as early as the 1930s, and continues today, albeit under a different political climate.

The new youth movement is calling for free university education, and these student leaders say they are continuing the work left undone by previous generations. Like their predecessors, they are being met with a police crackdown and an unsympathetic response from the government. Members of parliament this week argued against free education, saying the state should not be treated as a “free for all.”

South African police have arrested 567 young people since February. A recent spate of arrests has led to the detention of the leaders of the student protest movement. The police response to this year’s FeesMustFall protests has been harsh, marked by random arrests and a heavy presence on campus.

University of the Witwatersrand student leader Mcebo Dlamini was arrested in a raid on his campus residence. Dlamini faces charges ranging from theft to assault and was denied bail on Oct. 19. Police arrested 11 people at student housing at the University of KwaZulu-Natal in an overnight raid on Oct. 18. At Rhodes University, some protestors were arrested in the evening following demonstrations on the campus on the same day. In Port Elizabeth, three leaders of the FeesMustFall movement were arrested on Oct. 17 at the Nelson Mandela Metropolitan University.

Another student leader was allegedly detained by police and dropped off in a province in the north of the country. Police have denied that they are specifically targeting student leaders, saying instead that they are focusing on criminality within the protest movement.

Student leaders say they will continue protesting, but admit that the arrests have left them demoralized. They also seem to have lost control of the national demonstrations, with increasing cases of public violence and damage to property. The broad, inclusive movement that led a march to the seat of government in Pretoria last year has splintered into a movement that excuses violence as militancy, without a clear strategy.

Fuente: http://qz.com/813400/south-african-police-have-arrested-more-than-500-people-during-protests-for-free-university-education/

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Costa Rica: Fracasan intentos de recortar el FEES y anuncian acuerdo para mejorar su distribución

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Luis Manuel Madrigal/Fuente: El Mundo.cr

La alianza opositora que controla la Asamblea Legislativa fracasó en sus intentos de recortar el presupuesto para las universidades públicas para el año 2017.

En su lugar los rectores de las Universidades Públicas alcanzaron este miércoles un acuerdo sobre el financiamiento estatal, mediante el Fondo Especial para la Educación Especial (FEES), que fue presentado ante la oposición y los medios.

Esto tras dos días de encuentros entre los rectores y la oposición en el Congreso, y en cuyas reuniones se excluyó a las fracciones del Partido Acción Ciudadana y Frente Amplio.

La partida del Fondo para las universidades públicas para el 2017, el cual alcanza 478.570 millones de colones, 38.000 millones más que lo que recibieron este año no será modificada.

A la cifra debe sumársele los 32.645 millones de colones que recibirá la Universidad Técnica Nacional (UTN), lo que elevará la inversión estatal en educación superior a 511.215 millones. A esta universidad debe girársele presupuesto mediante una transferencia, pues aún no ha sido incluida dentro del FEES.

El acuerdo se materializó en un documento de cinco puntos que fue suscrito por los rectores y en el que deja manifiesta su disposición para analizar la distribución que se hace del FEES a las diversas universidades.

Actualmente, la Universidad de Costa Rica recibe el 57,79% del total del FEES, seguida de la Universidad Nacional (UNA) con un 23,40%, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) un 11,3% y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se beneficia del 7,51%.

Se espera entonces que según el acuerdo, para el año 2018 la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional cedan parte de su presupuesto con el fin de beneficiar al TEC, la UNED y la UTN.

Los diputados de la alianza opositora se manifestaron conformes.

Los rectores acordaron además apoyar a que la Universidad Técnica Nacional (UTN) pueda suscribir un contrato con el Banco Mundial, similar al que las universidades que se benefician del FEES recibieron por $200 millones.

Además, impulsarán en la Asamblea Legislativa una reforma para que la UTN sea incluida en las universidades exentas del pago del impuesto sobre la renta.

Finalmente, cada universidad deberá apersonarse a la Comisión del Control de Ingreso y Gasto Públicos del Congreso, para detallar los motivos por los cuales tenga superávit o déficit presupuestario.

La no modificación de la partida del FEES implica además que una vez más, el Presupuesto Nacional violará la orden constitucional de girar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública, ya que para el 2017 el Gobierno presupuestó una cifra inferior.

La Sala Constitucional en una sentencia reciente ordenó tanto a Casa Presidencial como a la Asamblea Legislativa no volver a cometer la omisión de girar el 8% del gasto público a la educación pública.

Fuente: http://www.elmundo.cr/universidades-publicas-alianza-opositora-del-congreso-alcanzan-acuerdo-fees/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

La Reforma y la glosa

Por: José Julio León

A estas alturas, no caben dos opiniones: el proyecto de reforma a la educación superior presentado por el gobierno no es idóneo para alcanzar los objetivos que él mismo se plantea y deberá ser objeto de cambios sustantivos para permitir su aprobación en el Congreso. Las causas son varias: error o falta de diagnóstico de los problemas que se quiere resolver; mala técnica legislativa; escaso liderazgo y capacidad de diálogo del Ministerio de Educación; un inadecuado diseño institucional y falta de coherencia entre los medios y los fines que se quiere perseguir.

Lo anterior es extraño, dado que el actual gobierno se tomó dos años y medio para elaborar el proyecto y sus objetivos -formulados de modo general- son ampliamente compartidos en nuestra comunidad política. En efecto, el proyecto pretende: 1. “Consolidar un sistema de educación superior”; 2. “Dar garantías de calidad y resguardo de la fe pública”; 3. “Promover la equidad e inclusión”; 4. “Fortalecer la educación superior estatal”, y 5. “Fortalecer la Formación Técnico (y) profesional”.

Pero incluso el expresidente Lagos vaticina que la ley deberá ser concluida por el próximo Gobierno (que él, de paso, espera encabezar). El proyecto no consolida un sistema de educación superior (un conjunto articulado de instituciones que persiguen propósitos comunes), ni establece incentivos o mecanismos para la mejora de la calidad, ni asegura que los estudiantes más necesitados puedan acceder en mayor proporción a las IES acreditadas, ni tiende a fortalecer la educación pública (ni siquiera la estatal, que es la única a la que se refiere) o la formación técnica.

En lo que se refiere a la gratuidad, el proyecto fue calificado por el Rector Carlos Peña como el estreno de un nuevo tipo de ley: las “leyes contrafácticas”, que consisten en conceder algo (el derecho universal a la educación gratuita), bajo la condición de una realidad actualmente inexistente e improbable (cuando nuestro PIB sea equivalente al de Japón). Es muy difícil que todo esto pueda ser corregido –como anunció la ministra Delpiano- dentro del mes en curso (pero no sería la primera vez, en esta reforma, que los plazos no se cumplen).

Pero desde el Ministerio se insiste en que elaboran una indicación sustitutiva, que corregirá “sustantivamente” los defectos, descartando la división del proyecto para avanzar por capítulos, partiendo por aquellas materias que generan mayor consenso, como podrían ser ordenar la acreditación obligatoria y dar mayor transparencia al sistema de aseguramiento de la calidad; o asegurar la prohibición efectiva del lucro (en las universidades) y establecer una mayor regulación (vía superintendencia) con resguardo de la autonomía. El Ministerio niega lo que en realidad hace, y esta táctica es tanto más riesgosa para la institucionalidad del sector en cuanto puede resultar muy efectiva para el cumplimiento (parcial) de las “promesas” del programa.
Mientras todos los actores siguen discutiendo las falencias e inconsistencias del proyecto de ley, y proponiendo mejoras, el proyecto de ley de presupuesto del sector público sanciona el avance a la gratuidad, incluyendo ahora a (algunos) IP y CFT que no tienen o están en condiciones de transformarse en instituciones sin fines de lucro. La glosa respectiva repite, casi textualmente, los requisitos que el Tribunal Constitucional estimó contrarios a la Constitución (STC  2935-2015), a saber: Estar organizados como personas jurídicas sin fines de lucro y contar con acreditación institucional vigente, de acuerdo a la ley N° 20.129, por 4 años o más. Seguramente, el Gobierno confía en la aprobación previa de la llamada “ley corta” que permitirá la transformación de IP y CFT a entidades sin fines de lucro, ley que también podríamos calificar de “evangélica”, ya que –como advirtió Raúl Figueroa- les pide (a los dueños de los IP y CFT) que demuestren su vocación educacional abandonando su patrimonio, esto es, un “deja todo y sígueme”. Esto quiere decir que el próximo año podría haber un 25% de estudiantes del sistema con gratuidad y un conjunto de IP y CFT que acepten las condiciones de la gratuidad y se transformen en entidades sin fines de lucro. A eso se sumará la apertura de oferta en 2 nuevas universidades y 5 CFT estatales en regiones. Todo ello estaría sin duda cambiando la fisonomía del sistema.

El problema es que –otra vez la “negación”- esta fue, precisamente, la manera de hacer política pública en los gobiernos precedentes, ante la imposibilidad de vencer las “trampas” institucionales (el alto quórum de reforma de la LOCE) o de articular una agenda y un diseño global coherente para el sector. Y las reformas parciales, comandadas por el Ministerio de Hacienda vía ley de presupuesto, han generado tantas distorsiones como beneficios y no han logrado torcer la trayectoria del “modelo” privatista sino que la han terminado profundizando. Y eso es lo que ha venido ocurriendo con la gratuidad vía glosa. Las instituciones que más aumentaron su matrícula en 2016 fueron universidades privadas; no las estatales ni las entidades formadoras de técnicos. Justo cuando la matrícula y el número de titulados CFT e IP, había logrado superar los indicadores de las universidades. Al revés del objetivo que (se dice) se quiere perseguir.

De seguir avanzando la gratuidad vía glosa y la reforma bajo lógica financiera, el Gobierno de seguro podrá hacer cuentas alegres al final de su período, pero –desde la perspectiva de la consolidación de un sistema nacional de educación superior- no habrá, en verdad, muchos motivos para celebrar.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/la-reforma-la-glosa/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Student Protests. 5 Facts To Know About The Fees Must Fall Education Movement

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autora: Julia Glum/Fuente: International Business Time

RESUMEN: Sudáfrica vio algunos de sus mayores protestas en dos décadas esta semana, mientras cientos de estudiantes se enfrentaron con la policía y los líderes escolares para exigir un sistema universitario más barato. Activistas afiliados con el movimiento «Tasas debe caer» se enfrentaron con las autoridades el lunes en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, donde los funcionarios utilizaron gases lacrimógenos para someter a lanzadores de piedras, informó el diario Los Angeles Times. Las manifestaciones también estragos en la Universidad del Estado Libre en Bloemfontein y la Universidad de KwaZulu-Natal, en Durban, según Al Yazira. Las protestas se han inspirado en las comparaciones con el apartheid, el sistema de segregación de Sudáfrica, que terminó en la década de 1990. Pero a menos que lea los periódicos extranjeros, es posible que no haya oído hablar de la manifestación. He aquí cinco hechos que debe saber sobre la revuelta:

South Africa saw some of its largest protests in two decades this week as hundreds of students faced off with police and school leaders to demand a cheaper college system. Activists affiliated with the «Fees Must Fall» movement clashed with authorities Monday at the University of the Witwatersrand in Johannesburg, where officials used tear gas to subdue rock-throwers, the Los Angeles Times reported. Demonstrations also raged at the University of the Free State in Bloemfontein and the University of KwaZulu-Natal in Durban, according to Al Jazeera.

The protests have inspired comparisons to apartheid, South Africa’s segregation system that ended in the 1990s. But unless you read foreign newspapers, you might not have heard about the demonstration. Here are five facts to know about the revolt:

The protests are part of a larger campaign. «Fees Must Fall» began last year, when students fought back after the government proposed increasing tuition. The demonstrations worked — President Jacob Zuma ended up freezing the rates. Then, this year, the country announced administrators could hike their tuition up to 8 percent, according to BBC News.

Students want free education. The protesters argue that they can’t afford tuition, which can reach about $5,000 annually, according to NPR. Apartheid may have formally ended, but the fees make attending university impossible for many black youth, Reuters reported. However, the schools say they can’t pay for free education for everyone.

Protesters are also pushing for decolonized education, which involves implementing Africa-centric curriculum.

«The aftermath of apartheid has not been sufficiently dealt with. You are allowed to go around, but economic marginalization hasn’t changed much and opportunity certainly isn’t equal,» student council representative Thalo Mokoena told the Guardian. «It’s no way as bad as it was, but there are parallels with back then.»

Demonstrations have grown violent. Over the past month, students have set buildings on fire, hid bombs and shut down entire campuses in pursuit of their goals, Business Day reported. They have closed down roads and lobbed stones at officers, who returned fire with rubber bullets.

A priest, the Rev. Graeme Pugin, had to be hospitalized after a rubber bullet hit him in the face, iAfrica reported.

Multiple institutions were forced to suspend classes. Universities have been open off and on for the past three weeks as a result of the uncontrollable protests. «We have made this concession because we do not want the scenes that played out on our university campuses to be repeated,» the University of Witwatersrand said last week, according to Anadolu Agency.

This has caused concern for students attempting to graduate on time or earn work experience.

The government is taking notice. Zuma announced Tuesday that he was putting together a task force to look into the problem, according to All Africa. He added that everyone — students, parents and other leaders — should work with the force «to ensure that the future of our children is not jeopardized.»

Fuente: http://www.ibtimes.com/south-africa-student-protests-5-facts-know-about-fees-must-fall-education-movement-2430375

Imagen:http://www.dw.com/es/protestas-estudiantiles-en-sud%C3%A1frica/a-18793487

Comparte este contenido:

Una propuesta que nos interpela

Por: Aurora Lacueva

El proceso de transformación curricular que ha puesto en marcha el Ministerio para la Educación (Mppe) está basado en nueve referentes éticos que nos invitan a la reflexión y al mejoramiento de nuestra acción. No se dirigen solo a las educadoras y los educadores, aunque desde luego ellas y ellos son destinatarios principalísimos de este llamado, interpelan también a las familias, al personal no docente de las escuelas, a las comunidades, a los propios estudiantes –de acuerdo a su edad-, a los sindicatos, a la sociedad en general, y también, y en primer lugar, al mismo gobierno que los propone.

En efecto, postular los referentes compromete al gobierno a elevar cada día la calidad de su actuación, derivando de estos principios los planes y las iniciativas concretas que permitan pasar del papel a la realidad.

En el caso de la ciudadanía, creo que al conocerlos la mayoría estará de acuerdo con tales patrones, y deberíamos así preguntarnos cómo podemos ayudar, desde nuestra particular situación, a que se cumplan. Incluso, llevándolos más allá de lo que el ministerio pueda haber pensado. El necesario diálogo que debe darse en nuestra sociedad tiene aquí un área clave.

Es de destacar que estos referentes éticos están explicados en un lenguaje claro y directo, no se quedan en frases vagas ya muy repetidas y que poco expresan. Por ejemplo, ¿qué significa el primero: “Educar con, por y para todas y todos”? Es, dice el ministerio, no solo garantizar el acceso a la educación básica, sino desarrollar las condiciones para que cada estudiante permanezca y aprenda. Por eso: “Una educación inclusiva no discrimina a ningún estudiante ni lo etiqueta”. Y añade el Mppe que este referente: “nos obliga a que la educación tenga sentido para quien estudia, a buscar activamente sus intereses y explorar en ellos y ellas la curiosidad, la necesidad de aprender que portan como condición humana”. ¡Hermoso reto! Para una profesora puede significar, pongamos por caso, cuidar desde el inicio del año a quienes “salen mal”; para un estudiante, no burlarse de ningún compañero; para un vigilante, reportar el retraimiento de un niño antes alegre; para el Mppe, ofrecer materiales educativos diversos e interesantes…

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-una-propuesta-que-nos-interpela/

Imagen: http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/

Comparte este contenido:
Page 29 of 37
1 27 28 29 30 31 37