Page 37 of 37
1 35 36 37

Acuerdo gobierno-sindicatos pone fin a huelga en Costa Rica

Costa Rica/ 28 abril 2016/Autor: Agencia PL/ Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/

Representantes del gobierno y de sindicatos costarricenses se comprometieron este jueves a continuar el diálogo a partir de mañana, lo cual permite la reincorporación inmediata del personal docente, en huelga general contra proyectos legales contrarios a la clase trabajadora.

Ello garantiza la continuidad del servicio educativo en todas las instituciones del país, afirmó Pablo Zuñiga, asesor jurídico-laboral del despacho de la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

La breve declaración de Zuñiga se produce tras dos días de huelga general de unos 40 mil empleados públicos, estudiantes y miembros de organizaciones sociales y comunales, quienes tomaron este martes y hoy calles del país para rechazar proyectos de ley que atentan contra la clase trabajadora.

Organizados por el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (Bussco) y la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), los manifestantes realizaron una marcha hasta la sede de la Asamblea Nacional, mientras en esta jornada las protestas tuvieron un carácter regional, con el bloqueo de las principales calles de diversas zonas del país.

El presidente de ANDE, Gilberto Cascante, afirmó a la prensa que con estas medidas no pretenden afectar a los costarricenses, sino llamar la atención del Gobierno para que desista de continuar con sus políticas nefastas para eliminar derechos laborales, congelar los salarios y favorecer a los grandes empresarios.

No podemos permitir que sobre las espaldas del pueblo se carguen más impuestos, se congelen sus salarios y se privaticen los servicios públicos que a lo largo de décadas ha adquirido la sociedad costarricense, aseveró Cascante.

El líder sindical sostuvo que «la manifestación es un reflejo del clamor del pueblo, que no avala los proyectos de ley que pretenden golpearlo y empobrecerlo aún más y que el Gobierno no debe hacerse de oídos sordos ante sus demandas».

Fuentes sindicales añadieron que representantes del Comité Político del Bussco entregaron su pliego de peticiones al presidente de la Asamblea Legislativa, Rafael Ortiz, al jefe de la bancada del Partido Acción Ciudadana, Marco Vinicio Redondo y a la diputada Ligia Fallas del Partido Frente Amplio.

En el documento demandan que se archiven los proyectos de ley que pretenden eliminar derechos laborales, además que se pare el robo de los recursos por parte de los grandes empresarios.

También exigen una política de salarios decentes y crecientes, por un empleo digno, por la defensa de la educación pública, de la salud y por una economía agraria que beneficie a las mayorías.

El lunes pasado, en víspera del paro nacional de dos días, el presidente Luis Guillermo Solís envió un mensaje a la ciudadanía, en el que si bien reconoce el derecho a la huelga, asegura que esa protesta carece de justificación.

Los objetivos de la manifestación -afirma- se pueden lograr sin paralizar el país, sin producir desorden en las calles y sin lesionar los servicios públicos, y sostiene que «quienes apelan al derecho a la protesta deben recordar que no hay un solo punto en sus demandas que no se encuentre presente, o pueda ser incorporado, a las negociaciones en curso».

A esto, los líderes sindicales respondieron que hasta ahora no han rendido frutos las conversaciones con representantes del gobierno sobre las peticiones y reclamos de la clase trabajadora.

Fuente de la Noticia:

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/202307/acuerdo-gobierno-sindicatos-pone-fin-a-huelga-en-costa-rica

Fuente de la Imagen:

http://www.postland.com.mx/posts/cienciayeducacin/2760/-Sabes-que-significa-la-bandera-de-tu-pa-s-Averigua.html

Comparte este contenido:

Camila Crosso: » El modelo de escuelas- fábricas, impide el pensamiento»

En el marco de las entrevistas realizadas por Luis Bonilla (LB) en su programa “La otra Mirada” a propósito de la consulta internacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela, durante el 2014, se presenta a continuación la reseña del encuentro con Camilla Crosso (CC) Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora latinoamericana de CLADE, instancias consultivas de UNESCO e integrante de la mesa directiva de la EPT mundial. La Dra. Crosso nos da un panorama mundial y regional sobre el cumplimiento de las metas de Educación Para Todos (EPT) y respecto a la calidad educativa.

L.B: Bienvenidos todas y todos a este nuevo contacto. En esta oportunidad con Camilla Crosso, quien es la Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Camila, ¿qué es eso de la Campaña Mundial por la Educación?

C.C: Buenos días a todos y todas que nos escuchan en este momento. Es un gusto estar compartiendo con ustedes. Les comento que la Campaña Mundial por la Educación es un movimiento de la sociedad civil muy plural que se inició en 1999, un año antes de la conferencia mundial de la educación para todos de la RAE, y nos organizamos justamente para que juntos pudiéramos pelear por la realización del derecho humano a la educación. Cuando digo que es plural es porque suma movimientos sociales, como la marcha mundial, como también los sindicatos, como también diferentes ONG, y estamos organizados en más de cien países del mundo en campañas nacionales.

L.B: Cómo hace un país, por ejemplo Venezuela que no tiene capítulo de esta campaña mundial, pasa sumarse a esta tarea. ¿Cómo hace para organizarse o sumarse a esta tarea?

C.C: Todavía no lo tiene, pero una vez que exista una campaña de educación, un foro instituido y que pida la membrecía a la Campaña Mundial, este es el camino para integrarse a la Campaña Mundial. Es necesario tener una campaña nacional, una red nacional de organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la asociación civil y ese es inicio para solicitar la membrecía.

L.B: La Campaña Mundial para la Educación es miembro activo del Foro Educación Para Todos, desde esa perspectiva para ti, para la campaña, ¿cuál es el estado actual de la educación en el mundo?

C.C.: La campaña mundial en este momento está integrando lo que llaman el comité directivo de una educación para todos que es una de las instancias de este movimiento también multilateral que tuvo sus inicios en Jontiem en 1990, hace más de 20 años entonces. Si nosotros observamos como parámetros las metas aprobadas en la cara, lo que analizamos es que avanzamos en algunas de esas metas especialmente lo que dice referente al acceso a la educación primaria, también aumentó un poco el acceso a la educación primera infancia, un poco también en la secundaria y también avanzó un poco el tema de paridad de género en las matriculas. Por otro lado lo que podemos observar es que hay todavía un gran déficit de acceso, aunque también es importante subrayar que eso no se resolvió, pero que realmente hace falta poder discutir la calidad de la educación y evidentemente la calidad es un concepto muy disputado porque unos la entienden de una manera y otros de una forma distinta, por lo tanto es muy importante que podamos aclarar nuestra comprensión de calidad educativa en los principios de los derechos humanos,osea  en el propósito inicial que se presenta en la declaración en la Declaración de Derechos Humanos y luego en otros instrumentos internacionales.

Este norte que dicen que la educación se tiene que servir a la ciudadanía, la vida digna, también la recreación y poder participar en un trabajo digno, o sea, este norte más amplio y más ciudadano es el que debe orientar desde nuestro punto de vista, lo que se entiende por calidad. También analizando las metas observamos otras cosas, como por ejemplo, que no se dio suficiente atención a todo el tema de la discriminación, hay que hacer un análisis mucho más fino, lo que incluye también datos y desagregados a la producción de datos para poder hacer el análisis y así poner en marchas políticas afirmativas, o sea, que puedan realmente confrontar la problemática de las discriminaciones muy arraigadas que las sociedades del mundo viven.

El otro tema de desafíos, en cuanto a las metas de la CAR, es el tema de la financiación, todavía los estados deben aumentar la inversión en la educación y toda la cooperación internacional ha disminuido la colaboració desde la crisis económica y financiera de 2008, y eso no se puede justificar porque desde nuestro punto de vista existen recursos, lo que sucede es donde se quieren poner esos recursos, es el tema realmente de prioridad.

L.B: Y en la región, ¿cómo estamos respecto al mundo en su conjunto, hemos avanzando de manera paritaria con los otros continentes o vamos mucho más lento?

C.C: Como región tenemos desafíos muy particulares, como por ejemplo, la educación secundaria para nosotros ya pasa a ser un tema en que hablamos de la obligatoriedad. Sentimos que en otras regiones todavía eso no es un punto en sus agendas, de hecho en este momento que estamos discutiendo la agenda de educación post 2015, eso también entra a nivel internacional, pero Latinoamérica, digamos que lo puso en su agenda política ya desde hace un rato. También la educación de primera infancia, nuestra región en comparación con otras ha avanzado más por empezar por normas, legislaciones, que puedan al menos por reconocer este nivel que hace un par de derecho humano a la educación.

Ahora, yo quería comentar el tema de géneros, porque unas de las metas de la CAR, también, de los objetivos del desarrollo del milenio, hablaba de paridad de género e igualdad de género; se avanzó en la paridad de matrículas y en algún punto, hace un año atrás el discurso que escuchábamos era que ese problema ya estaba resuelto, era una meta alcanzada y eso nos preocupó mucho porque si tú crees que la igualdad de género ya está alcanzada se desmoviliza. La igualdad de género está muy lejos de ser resuelta como problema. También en nuestra región observamos problemáticas muy serias de discriminación de género, de perpetuar estereotipos y de otros casos de discriminación al interior de los sistemas educativos.

L.B: Para cumplir las metas de la CAR, la meta de educación para todos; para transformar el sistema de educación en educación de calidad, los docentes son fundamentales en materia de formación docente para ustedes, ¿cuáles son sus prioridades?

C.C: La formación docente tiene que estar anclada justamente en la perspectiva de calidad que se tiene, por lo tanto a mí me parece excelente que la consulta que ustedes están haciendo tenga como foco el concepto de calidad, qué entendemos por calidad, a qué propósitos queremos que responda nuestro sistema educativo, porque es desde esta concepción de calidad que deriva la formación docente. Claro que la formación docente es fundamental que tengamos una formación inicial y una formación continua, eso ya es algo muy consensuado ya que ambas son muy fundamentales. Lo que creo que hay que preguntarnos es qué clase de formación es esa y lo que nos preocupas si hablamos a nivel internacional pero también empiezan a existir esas tensiones en nuestra región es cuando por ejemplo escuchamos la concepción del Banco Mundial sobre calidad. Si uno analiza, en un momento, el documento sectorial de educación del Banco que se llama Educación 2020 que es su planteamiento para ese año, cuál es el propósito que está ahí, no tiene nada que ver con los propósitos que está en las declaraciones de los Derechos Humanos, o sea, el propósito que está en las declaraciones de los derechos humanos, o sea, el propósito ahí es la empleabilidad, es formación de capital humano, y todo deriva de eso, y de ahí hay un énfasis en pruebas estandarizadas en matemática, en lectura y escritura y eso ya se refleja en políticas públicas en muchos lugares, incluso en nuestra región de currículos estandarizados, reducidos, e inclusive de una formación docente totalmente mecanizada para que los alumnos puedan ir bien en las pruebas. Eso nos parece un retroceso totalmente antagónico a lo que son los principios de los derechos humanos porque ni los maestros, ni los alumnos pueden pensar. O sea, el poder pensar tiene que ser la base para lograr todos los propósitos que plantea la declaración de los Derechos Humanos, poder ser un ser humano activo, poder incidirse en el mundo y participar activamente de ese mundo, poder tomar decisiones, poder resolver problemas, contribuir al mundo haciendo un trabajo digno, es decir, el poder pensar es fundamental.

Este esquema de educación mucho más fábrica, el modelo de escuelas fábricas, impide el pensamiento, sólo aprendes a ir bien en pruebas y no es eso lo que se quiere. Por lo tanto la formación docente que defendemos, anclada en la posibilidad de pensar, implica también una visión en primer lugar de esta educación más amplia y de lo que se quiere en la relación enseña-aprendizaje pero también del modo del mismo docente.Si el docente sólo está ahí para facilitar y replicar, porque hay toda una industria alrededor de las, por ejemplos los materiales escolares, todos estandarizan. Entonces en esta visión del mundo el maestro tiene que estar formado para transmitir bien esos contenidos, eso que ya está en una libreta reducido, simplificado.Entonces
también para una formación docente que responda a la calidad, que les permita pensar, cuestionar, expandir, es necesario una concepción de docente autónomo, investigador. Cuando hablamos de la universidad, hablamos de un triángulo, enseñanza, investigación y relación con la comunidad. Así también tendría que ser todo el sistema educativo. La formación docente tiene
que estar desde el punto de partida mirando el modela y la concepción que uno tiene de calidad.

L.B: Uno de los grandes retos de la educación hoy, de nuestro sistema educativo está asociado al tema de construcción de ciudadanía. ¿Cuáles son las tareas que se deben emprender en esa materia hay que aprender?

C.C: Creemos que en este sentido de concepción de ciudadanía, concepción de democracia, es hacer que los centros educativos de nuestros sistemas puedan ser ellos mismos espacios de ejercicio de ciudadanía y democracia, eso significa que todo el proyecto político pedagógico de los centros educativos tienen que ser coherentes con la promoción de ciudadanía y democracia. Eso implica, la decisión plural, la resolución no violenta de los conflictos, el pensamiento libre, el reconocimiento del otro, y de los puntos de vista distintos que existen en nuestro sistema, poder resolver digamos esas atenciones de manera no violentas y de reconocer su existencia, o sea entablar el diálogo, algo que parece tan sencillo esta énfasis que Paulo Freire tanto daba y que es
el corazón de tanto que discutimos sobre democracia y ciudadanía que es poder reconocer el otro, la otra y establecer relaciones en pie de igualdad. Es también muy linda las referencias que hace la pensadora Nancy Friese que habla de la justicia social como la posibilidad de poder participar en pie de igualdad, yo creo que ese sería un reto de nuestro sistema, que puedan actuar de acuerdo a estas premisas.

L.B: Para ir cerrando este primer contacto, nos gustaría que les dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y profesoras venezolanas que están hoy debatiendo en sus aulas, en los planteles, en las comunidades el tema de la transformación educativa a partir de la calidad.

C.C: El mensaje que tendría para esos maestras y maestros es realmente un deseo, que puedan hacer ese ejercicio de manera muy profunda, muy verdadera y que eso también pueda inspirar un dialogo más allá de Venezuela por toda nuestra región con también redes de maestros y maestras y organizaciones sociales para que podamos realmente de forma colectiva retarnos a nosotros
mismos, atrevernos a soñar con un mundo mejor y a pensar desde nuestra cotidianidad en el aula, asumir esos procesos educativos y las formaciones profesionales que nos permitan llegar hacia esos horizontes que tenemos que tenemos que atrevemos a soñar.

L.B: Gracias Camila. Hoy estuvimos con Camila Cross, Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en esta consulta Internacional por La Calidad Educativa. Gracias Camila.

Para oir y escuchar la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: María Magdalena Sarraute

Edición: María Magdalena Sarraute

 

Comparte este contenido:

En España: Acuerdo de la comunidad educativa con los partidos políticos en una nueva Ley de Educación que dé estabilidad al sistema educativo

España/ Tercera Informacion/ 30 Abril2016/

La pluralidad de colectivos y organizaciones sociales, de padres y madres, estudiantes, sindicales y políticas, que han participado en el Documento de Bases para una nueva ley educativa ha tenido la ocasión de debatir y consensuar la dirección que debe adoptar un modelo alternativo de escuela que asuma como principios fundamentales el derecho a la educación y la igualdad “buscando el respaldo y acuerdo de los partidos políticos que tengan voluntad de transformar y mejorar el actual estado de la educación”.

“Entendemos que el documento consensuado por la comunidad educativa y los profesionales de la educación es de amplia aceptación; es decir, incorpora todas aquellas cuestiones en las que participamos y en las que estamos de acuerdo que desde los profesionales de la educación y la propia comunidad educativa contribuirán a lograr un sistema educativo basado en el reconocimiento de la educación como un derecho humano universal”. Plantear las bases de una ley educativa democrática, que busque la equidad del sistema educativo, con la que podamos llegar a un acuerdo social y político, requiere de un esfuerzo democrático importante, explican.

Entienden que la única forma de dar estabilidad al sistema educativo es partir de un acuerdo social y político construido desde la base que la respalde, y de una apuesta por la educación como una herramienta básica de transformación y mejora de la sociedad.

La jornada se ha desarrollado con una mesa redonda sobre “La educación que queremos y necesitamos”, donde se ha presentado el Documento de Bases para una nueva ley educativa por parte de los componentes de la sociedad civil y de la comunidad educativa que han participado en su elaboración. Representantes de algunos de los colectivos que han elaborado esta propuesta como el Foro de Sevilla, CEAPA, Marea Verde Madrid, el sindicato FE-CCOO, los sindicatos STEs y CGT, los “Movimientos de Renovación pedagógica”, Europa Laica, la “Plataforma para la defensa de la educación infantil 0-6” o el colectivo “La educación que nos une” han tomado la palabra para explicar algunos de los aspectos más importantes de la misma:

1. La universalidad del derecho a la educación mediante una oferta suficiente de escolarización pública y gratuita de 0 a 18 años que garantice el éxito escolar de todo el alumnado. Con una apuesta firme por la etapa 0-6 y la Formación Profesional.

2. La reafirmación de los principios orientadores del sistema educativo: igualdad, diversidad, inclusión, participación, laicidad, coeducación, sostenibilidad, autonomía, cooperación y otros valores democráticos.

3. La defensa de un sistema regido por el principio de inclusión en la organización del centro educativo y en el currículo, donde cada alumno y alumna tenga el apoyo necesario y en el momento en que lo necesite.

4. La Laicidad del sistema educativo, lo que significa sacar la religión en sus formas confesionales, del currículo y del ámbito escolar.

5. La creación de una red única de centros de titularidad y gestión pública que progresivamente, y de manera voluntaria y negociada, integre a los centros privados-concertados.

6. Un currículo inclusivo que reconozca la diversidad individual, cultural y sexual, la igualdad entre los sexos y la crisis ecológica.

7. Disponer de un profesorado comprometido y reconocido que actúen como verdaderos educadores/as y no sólo como enseñantes, formados en contenidos que sobrepasan los conocimientos específicos de las asignaturas y potenciando la cultura de la investigación e innovación educativa.

8. La formación permanente como derecho y obligación del profesorado en constante actualización.

9. Garantizar la estabilidad de las plantillas docentes, su autonomía y la igualdad de condiciones.

10. Una dirección representativa, colegiada, voluntaria y renovable, con una limitación en el tiempo en el desempeño del cargo.

11. Aprobar una nueva ley de participación educativa que garantice la implicación real de la comunidad, abierta a las organizaciones sociales de los barrios, a colectivos educativos y sociales y asociaciones de padres y madres y estudiantes, así como a la colaboración entre políticas sociales y educativas que favorezcan la equidad y la cohesión social.

12. Reclamar una política presupuestaria para educación que nos devuelva de inmediato, al menos, a la situación previa a la crisis y que se haga explícito el compromiso para estabilizar un aumento progresivo del gasto en educación hasta el 7% del PIB. Crear un fondo de compensación educativa para paliar desigualdades entre territorios.

13. Utilizar la evaluación como instrumento necesario para mejorar los procesos educativos. No realizar pruebas externas que produzcan la homogeneización del aprendizaje y su utilización en la confección de ránquines, que jerarquicen los centros y den pie a la segregación del alumnado.

A continuación han intervenido los representantes de los partidos políticos presentes. Por parte del PSOE Rafael Simancas, por Ezquerra Republicana de Cataluña Joan Baptista Olòriz, por PODEMOS Javier Sánchez y por Izquierda Unida Sol Sánchez, que han coincido en manifestar “su compromiso con las bases establecidas en este documento, elaborado desde y por la sociedad civil, adoptándolas como marco básico para la elaboración de una nueva ley de Educación en la próxima legislatura”.

El encuentro ha finalizado con el debate y la participación de todos los colectivos y organizaciones allí presentes, y con el firme compromiso manifestado por los grupos políticos de “incorporar en los respectivos programas las referidas bases, así como, considerarlas un acuerdo inicial que se situaría fuera de la disputa partidaria de la próxima campaña electoral.”

El Documento de Bases y los colectivos y organizaciones que han participado en su elaboración pueden encontrarse en la URL: http://porotrapoliticaeducativa.org/

Fuente: Acuerdo de la comunidad educativa con los partidos políticos en una nueva Ley de Educación que dé estabilidad al sistema educativo

Comparte este contenido:

Desprecio

Enrique Calderón Alzati

Abril 2016

Son varias ya las ocasiones en las que los altos funcionarios de la Secretaría de Educación muestran su arrogancia y su desprecio por la educación pública, al igual que por quienes fuimos preparados en ella, incluyendo a grandes figuras de la vida nacional, de lo cual seguramente no están enterados.

En días pasados, una de las oficinas de tercer nivel de la Subsecretaría de Educación Media Superior, a cargo de Rodolfo Tuirán, envió una carta convocatoria a los rectores de varias universidades estatales o públicas –a las que consideraron las mejores, o seguramente las menos peores– para que éstas enviaran una lista de aquellos profesores e investigadores calificados como los más capaces, con la curricula de cada uno de ellos, para que la Cosdac (Coordinación Sectorial de Actividades Académicas) seleccione a quienes decida contratar como trabajadores a destajo para realizar tareas como facilitadores (ayudantes) de diversos cursos elaborados por los expertos de la Secretaría de Educación, que esa institución pretende impartir en la modalidad en línea a los docentes de las escuelas públicas de educación media superior, luego de enterarse de que sus métodos de preparación en cascada aplicados durante más de dos años no sirvieron para nada, como muchos se los hicimos ver en su momento.

La nueva convocatoria, seguramente ordenada por el titular de Educación, Aurelio Nuño, que daba dos días a los rectores para presentar sus ofertas de colaboración a la SEP, ha generado el enojo de diversas autoridades universitarias y de sus cuerpos académicos, ante la pretensión de utilizar a esas instituciones como meras bolsas de trabajo para que la dependencia pueda contar con mano de obra calificada para preparar a los maestros, ignorando que las universidades tienen la capacidad de generar los cursos de preparación de docentes en las diferentes ramas del conocimiento, ignorando también la existencia de una serie de organizaciones y de especialistas con enormes conocimientos de educación, que bien debieron ser tomados en cuenta para este desarrollo, anunciado inicialmente como un programa de preparación de profesores con 500 cursos sobre temas muy diversos a ser seleccionados por los docentes de acuerdo con sus necesidades, mientras en la convocatoria mencionada se habla sólo de tres cursos, que por lo demás poco tienen que ver con las fallas detectadas por las pruebas Enlace y Planea.

En este caso, como en muchos otros, la soberbia del subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, y su equipo de colaboradores, radica en pensar o creer que al ser designados funcionarios, sus conocimientos, su inteligencia y su visión crecen de manera automática, haciéndoles superiores a los ciudadanos de segunda, es decir, a todos nosotros, sin percatarse de que su incompetencia y los daños que están causando son cada día más evidentes.

La otra parte del problema consiste en su particular manera de pensar, de que una educación pagada o privada necesariamente debe ser mejor que la educación pública, ignorando que ésa es precisamente su responsabilidad, asegurar que la educación pública y cada una de las escuelas que han sido creadas y operadas con los recursos de la nación deben distinguirse por tener los mejores maestros, métodos de enseñanza, ambientes para propiciar la construcción del conocimiento, laboratorios y talleres para asegurar los diferentes aspectos de la educación moderna, así como instalaciones dignas e higiénicas, de manera que los estudiantes puedan terminar su educación básica y media entendiendo el país del que forman parte y también lo que quiere decir la igualdad en deberes y derechos de toda la población de nuestro país.

Actualmente, nada de esto sucede; los altos funcionarios de educación son los primeros en pensar que la educación pública es de mala calidad y que así debe ser, sin entender que en ello admiten su propio fracaso como funcionarios y sin comprender tampoco el gran esfuerzo de muchos maestros que en vez de ser corridos por no aceptar las evaluaciones forzosas e inútiles, deberían ser reconocidos por sus esfuerzos en medio de toda clase de carencias y las historias de éxito de sus estudiantes. Hoy se habla de lograr una educación de calidad como si la educación fuese equivalente a un par de zapatos, a un vestido de marca, o a una caja de cereal, ignorando que también cuenta el conocimiento del México real, el de las familias de los obreros y de las costureras, de los campesinos y los comerciantes, de los ricos y los pobres, una educación que enseñe a tratar a todos con el mismo respeto y cariño, pues eso es lo que sucede en una sociedad sana, democrática y desarrollada, donde ningún estudiante pueda considerar como Pinches proles a los que no tienen un puesto como el de su papi.

Cuando yo era estudiante, los funcionarios del gobierno mandaban a sus hijos a las escuelas públicas, ya que ello les aseguraba que sus hijos tuvieran de compañeros a niños pertenecientes a familias con todos los rangos posibles de ingreso. El resultado era maravilloso porque todos los estudiantes podíamos observar, conocer y entender las diferencias de pensamiento de acuerdo con las ocupaciones de los padres.

La soberbia de los altos funcionarios de la SEP seguramente proviene de que ellos mismos nunca pisaron el suelo de una escuela pública ni se percataron de que en ellas se han formado las mujeres y los hombres más valiosos de nuestro país. Soberbia que también les impide aceptar que en los tres años y medio que llevan de responsables de la educación pública nacional, con la imposición autoritaria de su reforma educativa, lo único que han logrado es el retroceso de los conocimientos y del desempeño escolar de los estudiantes del país a los niveles existentes al final del ciclo 2008-2009; esto, de acuerdo con los resultados de las pruebas Enlace de 2009 a 2014 y de Planea 2015, hecho que hoy quieren ocultar eliminando esas pruebas que se han constituido en la mejor evidencia de su fracaso.

Termino este artículo preguntándome ¿por qué mientras los presupuestos para las medicinas de los hospitales y los programas de educación sufren recortes continuos, los trabajos para la construcción del Aeropuerto de la Ciudad de México continúan sin problemas ni obstáculos?, ¿cuáles son las prioridades del actual gobierno?

Invito a los lectores que aún no han participado en la consulta realizada por La Jornada a emitir su opinión sobre la reforma educativa del actual gobierno. Se puede acceder utilizando la liga consultas.jornada.com.mx

Facebook: Reflexiones en la educación

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/16/opinion/015a2pol
Comparte este contenido:

La Educación Pública, Movimientos Sociales y el Examen de Enseñanza Media en Brasil

PorMonique Evelle y Pedro Batalla

¿Se considera parte de un movimiento social? ¿Estudió o está estudiando en la escuela pública? Entonces entenderás lo que plantearemos aquí.

Nosotros, militantes partidistas o no colectivos, somos sumamente privilegiados al formar parte de una red de conocimiento académico a la que la mayoría de la población no tiene acceso. Nuestra lucha no es la única labor que se describe en la política pública, sino también un trabajo de rescate a la población que está marginada.

Debemos recordar que los militantes negros ahora tienen dificultades extremas para llegar a comprender ciertos temas y materias antes que comenzaran a participar en los movimientos sociales. Es un logro para nosotros que venimos de una educación deficiente, tener la oportunidad de responder a una pregunta de los examenes de enseñanza media (ESMS) a partir de los estudios que nos ha provisto el activismo social.

No podemos olvidar que en marzo del 2015 hubo una audiencia en el Comité Federal de Educación de la Cámara para discutir la política y el adoctrinamiento ideológico en las escuelas, lease: en contra de la diversidad de las ideas en el aula. Para el diputado Izalci Lucas (PSDB-DF), autor del Proyecto de Política de adoctrinamiento en las escuelas, los educadores brasileños tienen un sesgo ideológico hacia la izquierda y por eso son una amenaza para los estudiantes. Y ya podemos ver el efecto desastroso de un proyecto que aún no ha votado: el Profesor de geografía Breno Mendes, fue despedido en la ciudad de Río de Janeiro por exponer opiniones en las redes sociales contrarias a las políticas de educación pública. Además,  fue la retirada de la discusión de género y de diversidadsexual  de los Planes Municipales de Educación.

Comprender y saber cómo responder cuestiones ESMS sobre Simone de Beauvoir, Paulo Freire, Weber, MST, el panafricanismo y otros, es reconocer la importancia del ciberactivismo, las ruedas de los debates en las plazas públicas, la militancia de la educación popular, porque en las escuelas no se dan estos debates necesarios.

Es importante entender que los hombres y las mujeres negras que tienen o han tenido acceso a la educación superior, han estado en el lugar de aquellos que no podían responder a la pregunta de Beauvoir , y que en la actualidad debido a los debates, la militancia y otros factores, ahora la pueden responder. Esto puede no es una victoria completa para nuestros compañeros que están aún en situaciones difíciles. Pero no hay que menospreciar ninguna victoria, incluso si esa victoria es capaz de responder a una pregunta de ESMS con plena confianza.

Fuente: https://moniqueevelle.wordpress.com/2015/10/25/educacao-publica-movimentos-sociais-e-enem/

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel en México: «La educación es un reducto de la esperanza”.

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel sobre el “Diálogo Nacional por la Educación”

Noticias de la resistencia magisterial en México

por Agustín Cano

Reseña de la entrevista:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel realizada el 18 de abril de 2016 en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM). El Dr. Casanova Cardiel es investigador en dicho instituto e integra el grupo promotor del «Diálogo Nacional por la Educación», iniciativa ciudadana promovida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes, intelectuales y académicos comprometidos con la educación pública mexicana. En la nota se realiza un breve análisis de la coyuntura actual de la resistencia magisterial a la reforma educativa en curso en México, antes de ingresar a la entrevista con el Dr. Casanova Cardiel, quien profundiza en la iniciativa del Diálogo y la problemática educativa mexicana.

Dice el adagio popular que en ocasiones una imagen vale más que mil palabras. Sobre todo cuando el emisor de las palabras ha sido amordazado, como le sucede al movimiento magisterial democrático mexicano organizado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Pero nada resiste a una imagen poderosa. Para el caso: la imagen de un contingente militar entrando a un pueblo del interior de México, dirigiendo sus camiones camuflados hacia una escuela, escoltando con fusiles a los técnicos encargados de “evaluar” a los maestros que allí trabajan. La CNTE y numerosos académicos habían denunciado el carácter meramente punitivo de una evaluación que ni en su finalidad, oportunidad, concepción o metodología contiene fundamentos pedagógicos1. Pero la mordaza mediática parecía neutralizar la denuncia. Los grandes medios de comunicación, Televisa a la cabeza, han cumplido un papel clave en la campaña de estigmatización docente y en la promoción de la “evaluación” compulsiva a la que llaman, abusando del lenguaje, “reforma educativa”2. Entonces, cuando las palabras parecían impotentes, aparece de pronto esta imagen imponente, irrefutable: el evaluador junto al militar, el formulario de opción múltiple a punta de bayoneta. Se revela así, nítidamente, la verdadera cara del neoconservadurismo pedagógico una vez lavado su maquillaje de rigor técnico y asepsia política. En la concepción de la Secretaría de Educación Pública evaluar equivale a doblegar. Por lo demás, la imagen de un gobierno que precisa de soldados para entrar en una escuela, constituye la más cruda definición de autoritarismo que alguien pudiera imaginar3.

Si la bayoneta es la continuación de la evaluación por otros medios, la política educativa es algo que sucede en otra parte. Para el gobierno no hay opción múltiple: su programa educativo se reduce a la aplicación del recetario de la OCDE y el Banco Mundial (para lo cual vela y presiona una poderosa alianza de organizaciones empresariales). Para la CNTE, los estudiantes normalistas y los académicos comprometidos con la educación democrática, la política es aquello que hay que volver a inventar, con imágenes y palabras, mientras se resiste al formulario, la bayoneta y la censura. Y mientras se sigue buscando a los 43 estudiantes que todavía faltan. Por ese motivo, a comienzos de este año lanzaron el “Diálogo Nacional por la Educación”, una iniciativa que busca responder a la falta de diálogo con diálogo, participación social y búsqueda colectiva de alternativas “para una verdadera transformación educativa”, según anuncia la convocatoria.

Para conocer mejor esta propuesta, y adentrarnos en la coyuntura educativa mexicana, a continuación se transcribe una entrevista realizada al Dr. Hugo Casanova Cardiel, académico investigador del IISUE de la UNAM e integrante de la organización del Diálogo4.

– ¿En qué consiste el Diálogo Nacional por la Educación? ¿Qué objetivos persigue y cómo se organiza?

Hugo Casanova (HC): El Diálogo Nacional por la Educación es una respuesta impulsada por el magisterio democrático, por un grupo de académicos independientes y por ciudadanos interesados en la educación. Una respuesta a la política gubernamental, que consideramos limitativa e impositiva. Una política gubernamental que de alguna manera ha tratado de reorganizar la educación nacional con base en criterios de corte tecnocrático y de recuperación del control político de la educación. El lanzamiento de esta política educativa oficial ocurrió hace tres años y medio, y ha tenido diferentes momentos desde entonces, con diferentes momentos de resistencia. El Diálogo se inscribe en este esfuerzo de resistencia que ha tenido muchas manifestaciones. Hay formas de resistencia contundentes (como paros, huelgas, mítines, bloqueos) y hay también una resistencia que tiene una dimensión reflexiva. El Diálogo se mueve como una respuesta de una gran racionalidad y una gran sensatez ante una política con la que no se está de acuerdo. De tal suerte que diferentes sectores de la educación (el magisterio democrático, académicos, intelectuales independientes) confluimos en la necesidad de generar un esfuerzo de pensamiento que tuviera argumentos y propuestas frente a la imposición. Así es como surge el Diálogo.

Tenemos ya seis meses trabajando en las diferentes etapas, y hemos realizado numerosos encuentros a nivel nacional. En el ámbito de la Ciudad de México hemos realizado ya varias reuniones, pero hemos realizado también actividades en diferentes estados, como Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca… La idea es que en estos meses el Diálogo no se reduzca a un único evento, sino que se desarrolle en diferentes eventos, con diferentes modalidades, tanto presenciales como digitales. Existen diferentes plataformas digitales donde se está convocando a la expresión de diferentes grupos sociales y educativos, y se está comenzando a procesar una numerosa cantidad de participaciones de los más diversos sectores sociales y educativos. Se tiene pensado en unas cuantas semanas tener una sesión importante aquí en la Ciudad de México, y luego hacia el mes de junio, tendrá lugar una especie de Plenaria, en la que vamos a confluir ya con documentos sintéticos, con resúmenes de lo que se ha consultado, para elaborar un pronunciamiento de orden más general.

El Diálogo no tiene una dimensión de orden cuantitativo-muestral. Sí es un ejercicio muy amplio que se pretende represente de una manera muy abierta las diferentes posiciones. Es una consulta que de ninguna manera puede ser censal. Es una consulta que hacemos con recursos limitados, y esto lo digo también para cubrir las expectativas: no consultamos a cada uno de los 35 millones de estudiantes, ni a los 2 millones de maestros en cada lugar de la República: no podríamos hacerlo. Estamos lanzando una consulta que apela a la voluntad de participación de los más amplios sectores sociales y educativos. El Diálogo es nacional en el sentido de que apela a todos los mexicanos, a todos los involucrados en la educación del país, y busca la exhaustividad en términos más conceptuales que demográficos.

El Diálogo contiene varias dimensiones. Tiene una agenda temática que apela al carácter nacional de la educación, a su carácter público, gratuito y laico. Apela también a ciertos rasgos fundamentales de la educación, como su carácter emancipador, libertario, como su carácter revolucionario en el sentido de que es una de las funciones que genera condiciones de certidumbre para alcanzar una mejor situación de las personas y de los grupos sociales. En algún texto hemos dicho que la educación es un “reducto de la esperanza”. Si tenemos alguna posibilidad de emancipación individual y social es a través de la educación, y ese concepto está muy ampliamente desarrollado en los documentos que hemos planteado, en las discusiones que hemos impulsado. De qué manera la educación ayuda a la mejora social de las personas y del país.

Entonces digamos que este es el gran mapa del Diálogo. Un proceso muy intenso, del cual esperamos sacar el mejor provecho. Por supuesto no aspiramos a que tenga respuestas mágicas ni facilonas a problemas sociales profundos. Pero sí estamos ciertos en que la discusión sobre la educación tiene que darse en sectores muchos más amplios que los muros de la Secretaría de Educación Pública. A la educación no la pueden discutir cuatro burócratas recién llegados al tema. La educación tiene que discutirse en el aula, en los espacios educativos, tienen que participar los padres de familia, los niños y los jóvenes. El Diálogo confía tremendamente en los actores de base de la educación para hablar de lo que hacen. Pensamos que ellos son los que más saben, y con el Diálogo buscamos darles voz a todos esos actores que la reforma educativa ha silenciado., La reforma educativa, el proyecto oficial, se ha mantenido al margen de los actores de la educación, y por esa razón ha topado con una resistencia tremenda.

– La educación en México tiene problemas estructurales que se extienden por varias décadas y problemas acotados al marco del gobierno actual. ¿Podría comentar sobre ambos horizontes temporales?

HC: La educación en México enfrenta profundos problemas estructurales. Por un lado los problemas del entorno (en términos sociales, políticos y económicos) y por el otro, los problemas de su propia condición. Acaso el principal problema social de México es la asimetría y esto quiere decir que la sociedad cuenta con recursos tremendamente desiguales. En la educación la asimetría social tiene una doble dimensión de causa y efecto. Es decir, es la causa de resultados deficitarios en términos de acceso, permanencia y conclusión de los estudios y, la asimetría social es a su vez, uno de los efectos más visibles de una educación precaria.

En términos políticos lo que podemos observar es a) una democracia deficitaria, b) una insalvable brecha entre gobernantes y gobernados y c) un manejo faccioso de la educación en el cual el sector sindical ha sido corrompido y manipulado a través de su cúpula. En breve, los males más profundos de la educación son una construcción gubernamental. Y no podría dejar de mencionarse que, en términos económicos, la falta de certidumbre en la asignación y distribución de recursos a lo largo del sistema educativo.

En los años recientes –atendiendo la dimensión actual– hemos asistido a la profundización de las desigualdades sociales y a una errática simplificación de los problemas de la educación. Así, hemos sido testigos del manejo vertical y autoritario de la educación, hemos asistido a la imposición de una reforma tecnocrática y hemos padecido la descalificación de los sectores magisterial y social en general. Todo ello sin olvidar que se ha impuesto un esquema de evaluación que, lejos de apelar a los factores sustantivos de la educación, privilegia su carácter burocrático y punitivo.

– Partiendo de la dimensión actual de la problemática educativa en México ¿Qué papel han jugado los actores educativos y sociales –estudiantes, maestros, padres de familia, investigadores, empresarios– en el diseño e implantación de la política gubernamental?

HC: En este país las políticas que la burocracia llama públicas, no son sino políticas gubernamentales. Estas ignoran a los actores sociales y por tanto carecen de credibilidad y consenso. Así, las políticas en materia educativa han sido impuestas sin considerar a los maestros, sin atender a los estudiantes, sin considerar a los padres de familia y sin escuchar las voces de los estudiosos de la educación.

En el diseño de las políticas en materia educativa han jugado de manera principal los actores del oficialismo político –los titulares de la Secretaría de Educación Pública, el secretario de Hacienda–. También ha jugado una parte del sector empresarial e incluso un grupo académico que se ha sumado a un proyecto claramente orientado al control político de la educación.

En los tiempos más recientes y en el caso de las llamadas 7 prioridades emitidas por el secretario Nuño (1.Fortalecimiento de la escuela; 2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos; 3. Desarrollo profesional docente; 4. Revisión de los planes y programas de estudio; 5. Equidad e Inclusión; 6. Vinculación entre educación y mercado laboral; y 7. Reforma administrativa) no podríamos desconocer la influencia de documentos como la Alianza para la Educación firmada por el gobierno panista y el SNTE en 2008; de Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México publicado por la OCDE en 2010 e incluso del texto Ahora es Cuando, de la asociación empresarial Mexicanos Primero presentado en 2012. Documentos que plantean un esquema educativo claramente funcional ante el mundo del trabajo y alejado de las complejas condiciones de nuestro país.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del gobierno federal en materia de política educativa?

HC: En términos históricos el Estado ha logrado dar forma a un proyecto educativo que ha formado a millones de mexicanos, que ha permitido su acceso a las letras y que ha derivado en el acceso de muchos de ellos a la educación superior. Sin embargo, para un país que se ostenta entre las 15 economías más poderosas del mundo, la cifra de 5.4 millones de analfabetos resulta sencillamente imperdonable.

En términos del gobierno actual, lamentablemente, no es posible hablar de logros. ¿Cómo valorar el hecho de que a lo largo de tres años el magisterio nacional ha estado en vilo ante la política educativa? ¿Cómo asumir que la estrategia gubernamental ha depositado la causa de todos los males en los maestros? ¿Cómo asumir que el propósito definido en el ideario del 1o. de diciembre de 2012 en términos de lograr un México con una educación de calidad no ha sido cumplido? ¿Cómo entender el desplazamiento de la política educativa a un esquema de mercadotecnia educativa? Y para ilustrar lo anterior, baste con referir la estrategia de imagen institucional centrada en “las siete prioridades”, las cuales parecen responder más a una campaña publicitaria que a un programa de política educativa. Sin embargo, lo más insólito es la campaña de promoción personal del secretario quien cada lunes, con la anuencia o no de los maestros, visita diferentes planteles escolares.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del magisterio nacional en términos de su respuesta ante las políticas gubernamentales?

HC: La respuesta del magisterio nacional ha sido muy diversa y emitir un juicio condenatorio a un sector o laudatorio a otro podría resultar no solamente injusto sino fallido en términos analíticos. La inusitada presión a que ha sido sometido el magisterio nacional no tiene precedentes y en ese sentido la reacción de los maestros y maestras ha sido altamente compleja.

Aunque la pretendida reforma implicó un reacomodo entre el gobierno federal y la cúpula sindical, el proceso que derivó en la aprehensión de la maestra Gordillo y en el ascenso de Juan Díaz de la Torre no modificó las pretensiones gubernamentales por seguir controlando al magisterio. Así, la cúpula sindical siguió gozando de los favores y distinción en su relación con el poder. Sin embargo, las bases resintieron de una manera directa el cambio de reglas en temas como la evaluación obligatoria o el concurso para la obtención de plazas. Todo ello derivó en una enorme inquietud e incertidumbre para los más diversos sectores del magisterio.

Como consecuencia de todo ello, tanto los sectores que tradicionalmente se habían pronunciado por la democratización de la educación y de la vida sindical y en contra de las políticas gubernamentales, así como otros sectores que usualmente se habían mantenido al margen de la expresión política, coincidían esta vez en sus cuestionamientos y resistencia ante la propuesta oficial.

Debe reconocerse que, a lo largo de los tres años del retorno del priismo, la principal y más efectiva fuerza de resistencia ante la propuesta de reforma es la que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Y este Diálogo Nacional es la más clara expresión de su voluntad por presentar, además de acciones de movilización y resistencia, propuestas de reflexión y diálogo en favor de la educación pública.

– ¿Cuál debe ser el papel de la educación en México? ¿Podría compartir alguna propuesta para impulsar el avance de la educación en México?

HC: Cuando nos preguntamos sobre el papel de la educación en México, de inmediato surge el anhelo de lograr un país mejor para una sociedad que reclama mejores condiciones: de superar las hoy insalvables asimetrías sociales.

La educación, hemos dicho en otros momentos, sigue siendo uno de los caminos más certeros para alcanzar la emancipación individual y para lograr la emancipación de la sociedad.

Sarmiento decía: “hay que educar al soberano” para que no elija al tirano”. Y ese es el pendiente que tenemos en México: educar para la emancipación de los individuos y la sociedad.

Por supuesto que hemos pensado en propuestas para avanzar en términos educativos. Las mismas deberían ir orientadas en el sentido de: un fortalecimiento del magisterio nacional; superación de la demagogia; una concepción educativa dialógica; búsqueda de una educación alternativa y democrática.

1Ver por ejemplo, las intervenciones de académicos de la UNAM en el foro “Reforma educativa y evaluación docente: el debate” (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, 19/06/2015): http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/IO-MG-RRG_2016_ReformaEducativaYEvaluacionDocente.pdf

2Hasta tal punto el control político de la educación por vía de la “evaluación” constituye una obsesión para el gobierno, que actualmente México gasta cinco veces más en evaluar a sus maestros que en formarlos, según ha revelado el investigador del Colegio de México Alberto Arnaut (ver: http://www.educacionfutura.org/debemos-pensar-mas-en-los-maestros-y-menos-en-las-evaluaciones-arnaut-video/)

3Para otros ejemplos al respecto ver: “La afrenta educativa” de Luis Hernández Navarro en: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/08/opinion/016a1pol

4La entrevista se basó en las preguntas que diferentes académicos han respondido en los “Conversatorios” realizados como parte del Diálogo Nacional por la Educación.

Comparte este contenido:
Page 37 of 37
1 35 36 37