Page 35 of 37
1 33 34 35 36 37

La privatización de la educación bajo el escrutinio de sindicatos docentes en la Conferencia de la OIT

05 Junio 2016/Fuente y Autor: IE

La amenaza representada por la falta de inversión pública en educación, la tendencia hacia la privatización y la erosión de los derechos laborales fundamentales de los educadores se puso sobre la mesa en la Conferencia anual de la OIT en Ginebra.

La discusión fue inaugurado por el Director Adjunto del Departamento de Actividades Sectoriales de la OIT, Sr. Akira Isawa, quien recordó que 2016 marcó el 50 aniversario de la adopción de la Recomendación de 1966 sobre los docentes, que seguía siendo el único estándar profesional para la actividad docente a nivel mundial . A su juicio, la Recomendación de 1966 y su contraparte Recomendación 1997 para el Sector de la Educación Superior como siendo válido hoy y ha recordado que los dos pueden emplearse para promover la educación de calidad para todos.

En su declaración ante el Comité, Sossion señalar que ni los gobiernos, los sindicatos ni los empleadores estaban bien familiarizados con las dos Recomendaciones y que la OIT podría llevar a cabo programas de sensibilización y difusión de sus contenidos. Describió campaña de la IE para un soporte Sostenible objetivo de desarrollo solo en el acceso a la educación y dio cuenta de las diversas tendencias amenazantes para el sector, como la falta de una financiación adecuada, el uso de contratos precarios, la creciente profesionalización DE, y el uso creciente de rendimiento y sistemas de control.

Dijo que más de 30 países ya estaban reclutando regularmente personal docente no cualificado y en muchas de todo mundo, los docentes se les negó el derecho fundamental de la libertad de asociación y la negociación colectiva. Llamó a la OIT a considerar la adopción de un nuevo convenio de unión basado en las recomendaciones.

Otras intervenciones de grupo de los trabajadores incluidos José Antonio Zepeda (CGTEN-ANDEN Nicaragua), Amanda Brown, (NUT-Reino Unido), Mikyung Ryu (KCTU Corea), Lalia Djaddour (SNAPAP-Argelia) y Marcelo Di Stefano (CONTUA). Las intervenciones se centraron en los efectos negativos de la privatización y las violaciónes de la libertad de asociación y expresión.

Fuente de la noticia: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/3985

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Flag_of_ILO.svg/2000px-Flag_of_ILO.svg.png

Comparte este contenido:

Haciendo política educativa en Perú desde el Ministerio de Economía y Finanzas

Por Hugo Ñopo

Existe amplio consenso frente a algunas generalidades de nuestro sistema educativo: es de baja calidad, es inequitativo y necesita mejoras sustanciales. De hecho, todos los planes de gobierno de los candidatos presidenciales coinciden en ello. Lamentablemente, otra característica común de esos mismos planes es quedarse en la generalidad declarativa.

Al parecer, ninguna propuesta electoral ha hecho un análisis completo de las necesidades y sus implicaciones financieras. Varios planes se adhieren al famoso objetivo de invertir 6% del PBI en educación, pero no explican cómo se utilizarían los recursos. La verdad es que ese monto parece ser insuficiente para llevar a nuestra educación al nivel que necesitamos o que nuestros niños y jóvenes merecen.

Basta con sumar dos grandes rubros de gasto para caer en la cuenta de la magnitud del problema financiero: docentes e infraestructura.

Los salarios de nuestros docentes son tan bajos que un profesional talentoso prefiere desempeñarse en otras ocupaciones. Durante estos años de crecimiento económico los salarios de casi todos los trabajadores han aumentado, pero los de los docentes se elevaron menos. Datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) revelan que hacia el 2004 los salarios de los docentes ya eran relativamente bajos: 70% de los profesionales y técnicos en el país ganaba salarios mayores que el promedio de los docentes.

Una década más tarde la situación empeoró: 80% de los profesionales y técnicos percibió salarios superiores al promedio del salario docente. Los salarios se han recuperado del 2014 al presente, pero el camino por delante todavía es muy largo. Necesitamos mejores salarios para atraer a los mejores profesionales. Recuperar los salarios de los docentes requiere invertir entre 3% y 6% del PBI, cada año, en el mediano plazo.

Hoy menos de la mitad de las escuelas del país cuentan con servicios básicos completos (electricidad, agua, desagüe y baños suficientes para el alumnado). Más dramático aun, solo uno de cada tres colegios se encuentra preparado para enfrentar algún fenómeno natural (sismo, inundación o huaico). Recuperar y poner operativa la infraestructura educativa necesita un shock de inversión equivalente al 11% del PBI.

¿Sabe usted cuánto invertimos en educación? La cantidad de recursos que destinamos ha aumentado notablemente durante este gobierno, pero aún invertimos muy poco: entre 3% y 4% del PBI cada año. Las necesidades superan largamente la capacidad de gasto público.

¿Qué hacer? No habrá Ministerio de Educación (Minedu) capaz de mejorar la calidad del sistema educativo si no cuenta con los recursos que se requieren para la tarea. Las varitas mágicas no existen. La mejora real de nuestra educación tiene como punto de partida un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la altura del reto. Este debe respaldar presupuestalmente al Minedu en las decisiones sobre el modelo educativo de calidad para todos. Es necesario exigir un mejor manejo fiscal que asigne los recursos para las inversiones educativas necesarias no solo para el crecimiento sino también para el desarrollo.

Algunos plantearán que la solución pasa por una mayor participación privada en la provisión del servicio educativo. Como ya analizamos en este Diario en un artículo anterior, los mercados que se forman alrededor del servicio educativo son delicadamente particulares, propensos a muchas fallas que son difíciles de regular. Siguiendo este camino, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Algunos otros plantearán que hay que hacer más eficiente el sistema educativo para que consiga mejores resultados con los recursos que ya tiene. Creo que es probable que existan espacios para ganancias de eficiencia, pero la magnitud del problema es abrumadoramente mayor que eso.

El reto es enorme, pero con la priorización apropiada y la planificación adecuada es posible superarlo. Para probar que esto puede estar a nuestro alcance probablemente sea útil mostrar las cifras en una escala distinta. ¿Cuánto gasta nuestro país por cada uno de sus estudiantes en el sistema educativo? Hoy invertimos US$1.110 por estudiante cada año. Ese monto es muy cercano al que varios de ustedes, queridos lectores, pagaron por dos horas de un fabuloso concierto de los Rolling Stones hace unos días. O es el monto que varios pagamos cada temporada por ver los partidos de la selección de fútbol. Aunque esto último, de fabuloso no tiene nada… ¿Y me van a decir que no podemos invertir más en nuestros estudiantes?

Fuente: http://www.edugestores.pe/haciendo-politica-educativa-desde-el-mef-por-hugo-nopo/

Comparte este contenido:

Portugal: Miles de manifestantes defienden la educación concertada en Lisboa

Portugal/ EcoDiario.es/ 30 de Mayo de 2016.

Unos 40.000 manifestantes –según la organización– han protestado este domingo en Lisboa contra la decisión del Gobierno de retirar la financiación a la mitad de los 79 colegios del país que contaban con un concierto con el Estado. La Policía no ha dado datos oficiales, pero reconoce que hay «mucha gente en la manifestación», la mayoría ataviados con el amarillo que identifica el movimiento.

LISBOA, 29 (EUROPA PRESS)

La marcha ha terminado ante la sede de la Asamblea, el Parlamento portugués, donde han exhibido bombos, banderas y pancartas. «Con menos educamos bien», señala uno de los carteles, mientras los participantes, incluidos profesores y funcionarios de los colegios privados o cooperativos, coreaban el himno portugués. «La escuela del Estado no sale cara» o «Donde no hay elección no hay libertad» son algunas de las consignas escritas en otras pancartas.

La manifestación ha sido convocada por el Movimiento por la Defensa de la Escuela Punto. «Esperamos que el Ministerio de Educación y el Gobierno entiendan esto como una señal de que las familias les vamos a sacar del despacho para que cumplan los contratos y sin tanta mesa de negociaciones», ha afirmado el portavoz del Movimiento, Manuel Bento. «Si no, en unos días estaremos otra vez (manifestándonos). Tenemos fuerza para repetir esto las veces que sea necesario», ha añadido.

La marcha está integrada por manifestantes llegados a la capital en coches particulares y también en el «Convoy de la Libertad» organizado por Punto y que hizo el recorrido de Braga a Lisboa. La Conferencia Episcopal portuguesa ha explicitado ya su apoyo «a esta y a otras iniciativas que, con orden y civismo, defiendan la libertad de los padres a escoger el colegio y proyecto educativo para sus hijos».

El Gobierno portugués anunció la semana pasada que retirará la financiación pública para nuevos ciclos –5º, 7º y 10º cursos– a 39 de los 79 colegios privados con los que había concierto en todo el país. La decisión se justifica por la existencia de centros públicos en esas zonas con capacidad para absorber al alumnado.

Desde Punto argumentan que es mucho más barato para el Estado continuar con el concierto financiando a los colegios que cerrarlos y asumir por sí mismo el coste de la escolarización en centros públicos.

Mientras, la Federación Nacional de Profesores (Fenprof) ha anunciado este mismo domingo la convocatoria de una manifestación para el 18 de junio «en defensa de la escuela pública». La convocatoria cuenta con el apoyo de «ciudadanos y ciudadanas promotoras de una petición que ya reúne decenas de miles de firmas» y que «cuenta con el apoyo de organizaciones y entidades diversas de la sociedad portuguesa».

Fuente:http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/7598435/05/16/Portugal-Miles-de-manifestantes-defienden-la-educacion-concertada-en-Lisboa.html

Comparte este contenido:

Experto mundial en educación Michael Apple: “Necesitamos estudiantes críticos y cuestionadores que construyan alternativas”

EL CIUDADANO/28Mayo2016/ Chile

Considerado uno de los 50 intelectuales más influyentes del siglo XX en el área, el académico recibió el grado de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago.

El investigador afirmó que es fundamental que tanto estudiantes como docentes problematicen el conocimiento oficial que se reproduce en las aulas a objeto de construir un modelo educativo distinto al actual.

Referente mundial en materia de pedagogía crítica e inclusión, el experto estadounidense Michael W. Apple recibió esta semana el grado de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago, debido a su aporte a la disciplina.

Considerado uno de los 50 más influyentes en educación del siglo XX, el autor de títulos como ‘Ideología y Currículo’,  ‘Educación y Poder’ y ‘Educar Como Dios Manda’ afirmó en el plantel estatal que se requieren estudiantes más críticos y cuestionadores del modelo que rige actualmente.

El académico de la Universidad de Wisconsin-Madison apuntó a la existencia de un “conocimiento oficial” que se reproduce en las aulas y que, a su juicio, oculta preguntas relevantes. “¿Qué es lo que enseñamos y para quién? Es lo que debemos preguntarnos constantemente, así como entender por qué los estudiantes y los profesores están tan molestos. Necesitamos estudiantes críticos y cuestionadores que construyan alternativas”, aseguró Apple.

El especialista internacional explicó recientemente en una entrevista que el sistema de libre elección y vouchers, del cual es crítico, “trata de ‘proteger’ a los niños frente a la cultura y los cuerpos del otro: el pobre como otro, el indígena como otro, el negro como otro, el de otra clase social como otro”, generando segregación.

A propósito del modelo educativo chileno, el investigador con amplio trabajo sobre los vínculos entre poder, conocimiento y escuela, criticó que “las políticas conservadoras han tenido muchos efectos sobre las escuelas, fomentando el discurso de que lo público es malo y lo privado es bueno. Es una forma de censura y falta de respeto para quienes trabajan cada día en el sector público. ¿No tienen ellos acaso la posibilidad de decidir al respecto?”, cuestionó el experto.

El especialista calificó el proceso de reformas en educación que se impulsa en el país como una “modernización conservadora”. “La educación se ha vuelto un espacio de lucha, donde los grupos dominantes intentan disminuir las críticas. En todas las políticas, se reconoce que existe una crisis en la educación, pero estos grupos (dominantes) han utilizado ese discurso para trasladar la discusión hacia su propio terreno y beneficio”, en alusión a críticas que la institucionalidad recogería para mejorar el sistema, pero sin abordar el problema en profundidad, afirma.

Apple se encuentra en Chile dictando un ciclo de charlas organizadas por la Universidad de Santiago en conjunto con la Universidad de Playa Ancha.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, explicó que el reconocimiento del grado de Doctor Honoris Causa a Michael Apple se debe a sus incontables méritos y contribuciones “que lo llevaron a que varios de sus trabajos se constituyan en obras de impacto mundial”.

Asimismo, destacó el trabajo del experto estadounidense como una inspiración, a partir de su compromiso con la inclusión y la democratización de la educación. “Nos invita a formar profesores que constantemente se cuestionen sobre sus prácticas pedagógicas y sean conscientes de su potencial como agentes de cambio social”.

Zolezzi añadió que el académico “apunta hacia donde Chile no lo ha hecho en mucho años, con una reflexión que nos aporta especialmente en este momento de discusión de la reforma educacional. En el fondo, va a la esencia de lo que debería ser la educación”, concluyó el rector.

Funte: http://www.elciudadano.cl/2016/05/28/291339/experto-mundial-en-educacion-michael-apple-necesitamos-estudiantes-criticos-y-cuestionadores-que-construyan-alternativas/

Comparte este contenido:

Declinación del sentido de lo público

José Joaquín Brunner

Domingo 15 de mayo de 2016

«El contrato principal de la universidad es uno entre generaciones cuyo objeto es transmitir una cultura de la razón pública, del pluralismo de valores y del conocimiento en todas las dimensiones de lo humano. Su naturaleza estatal o privada es más bien un rasgo secundario…».

Comparte este contenido:

Sindicatos de África oriental se unen contra el flagelo de la privatización de la educación

Los líderes de las organizaciones afiliadas Internacional de la Educación en África oriental se reunieron en Kampala, Uganda, para coordinar su respuesta a la creciente comercialización y privatización de la educación que  se extiende por el continente.

18 de mayo de 2016/ Internacional de la Educación

Los líderes sindicales de los afiliados de la Internacional de la Educación (IE),procedentes de Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zanzíbar compartieron sus experiencias nacionales y desarrollaron una comprensión más profunda de la respuesta global de la IE a la creciente comercialización y privatización de la educación. La reunión se llevó a cabo los días 15-16 de mayo en Kampala, y fue patrocinado por la Unión Danesa de Profesores (DLF ).

Las campañas nacionales

Los participantes llegaron a la conclusión de que la comercialización y la privatización de la educación es la mayor amenaza para la realización del objetivo de desarrollo sostenible (SDG) 4: «la educación inclusiva de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos». Se comprometieron a volver a sus paises con una renovada determinación para desarrollar e implementar campañas nacionales destinadas a exponer y revertir las políticas del gobierno que permiten, facilitan y fomentan la comercialización y privatización de la educación. Un objetivo clave de estos planes nacionales de campaña será garantizar que los gobiernos implementen y hagan cumplir un marco legislativo necesario para proteger y promover el derecho de todos los estudiantes a la educación pública gratuita y de calidad.

KNUT: La desigualdad de la privatización

«La privatización es un cáncer que debe ser eliminado de África», dijo Wilson Sossion, Secretario General de la Unión Nacional de Docentes de Kenia (KNUT) y Presidente del Comité Regional para África de la IE. «Representa una afrenta a los derechos de los niños.Se impulsará y profundizar la desigualdad «.

UNATU: La comercialización de un «virus»

Estos puntos de vista fueron repetidas por Julieta Wajega, Vicesecretario General de la Unión Nacional de Docentes de Uganda (UNATU). Dijo comercialización de la educación es un «virus» que está consumiendo la educación en Uganda y que está obstaculizando el logro de SDG 4, un requisito previo para la consecución de todos los objetivos de SDG. «A medida que los sindicatos de docentes, tenemos que movilizar para rodear y paralizar este virus hasta exterminarlo».

TTU: Construir alianzas

Yahaya Msulwa, secretario general del Sindicato de Maestros de Tanzania (TTU), reconoció la magnitud del desafío y la influencia de los grandes actores globales que impulsan la comercialización de la educación. Se recordó a los líderes que deben construir alianzas con actores de la educación de ideas afines y centros de trabajo nacionales para fortalecer su capacidad de ejercer presión con éxito para apoyar la educación pública gratuita y de calidad para todos.

ZATU: La insuficiencia de fondos de la educación pública

Las discusiones también se centraron en la necesidad de que los gobiernos cumplan con su obligación de financiar adecuadamente y adecuadamente la educación pública. En demasiados casos, las escuelas públicas están siendo privadas de los recursos que necesitan para allanar el camino para la privatización. Daud Mussa Tafurwa Omar, Secretario General de la Unión de Maestros de Zanzíbar (ZATU), dijo: «El problema es la educación pública carece de fondos suficientes. En consecuencia, existe una infraestructura deficiente y la falta de materiales de enseñanza y de aprendizaje en la escuela. Hay un número insuficiente de maestros «.

La falta de voluntad política

Los líderes sindicales rechazaron como reclamaciones huecas sobre un déficit de financiación cuando se trata de la educación de calidad para todos los fondos. En su lugar, se identificó una falta de voluntad política como la cuestión. Estaban horrorizados al saber que las nuevas estadísticas publicadas por Oxfam Internacional muestran que más dinero deja de África ilegalmente que toda la ayuda proporcionada.

Angelo Gavrielatos, director del programa para la respuesta mundial ha subrayado que las lagunas fiscales y los paraísos fiscales deben estar cerradas. «La comunidad internacional debe actuar para poner fin a este flagelo que está negando a los niños de África, los recursos que necesitan y merecen», dijo.

Fuente: http://www.ei-ie.org/en/news/news_details/3963

Fecha de publicación en OVE: 23 Mayo 2016

Comparte este contenido:

En Argentina, escandaloso editorial de Clarín contra la gratuidad y el libre acceso a las universidades públicas

Luego de que 40.000 docentes y estudiantes llenaran las calles porteñas por la educación y las universidades públicas, el editorialista Ricardo Roa atacó el derecho a la educación.

Sábado 14 de mayo de 2016

A lo largo del texto Roa hace uso del sentido común para justificar políticas educativas dignas del modelo pedagógico pinochetista: meritocracia, elitismo y disciplinamiento para “mejorar los resultados”.

En primer lugar, el editorialista se deshace en elogios por el regreso de los aplazos ya que así “comenzarán a tomarse en serio las evaluaciones”. De este modo, hace apología de una línea pedagógica meritocrática que niega la desigualdad social y la responsabilidad del Estado por ella, culpando a los estudiantes y sus familias por los “resultados educativos”. Pierre Bourdieu, en su libro Los Herederos, describe claramente cómo estos mecanismos del sistema educativo, fusionados a un discurso liberal individualista, legitiman las desigualdades sociales preexistentes. Es la versión ilustrada de “si sos pobre es porque sos vago”.

En un sentido similar, defiende el fallo del juez Cayssials que dio lugar al pedido de amparo del rector peronista de la Universidad de la Matanza que objetaba el ingreso irrestricto, amparándose en la autonomía universitaria. Ataca directamente el derecho a la educación durante toda la vida al preguntar con indignación “qué país en el mundo y con nuestro nivel de pobreza permite que el acceso a la universidad sea libre y gratuito”, parece preocuparle mucho que la clase obrera pueda acceder a la universidad pública.

Para justificar semejante ataque retoma el argumento menemista de que “los pobres cuyos hijos no llegan a la universidad deben pagar igual los impuestos para sostener instituciones de una calidad dudosa”. Parece olvidarse de que a los fondos buitres este año se le pagó dos veces y media el presupuesto anual de todas las universidades públicas. Si la preocupación fuese cambiar la regresividad del sistema impositivo, claramente la mejor opción sería crear impuestos a las grandes fortunas y no arancelar las universidades públicas.

Para terminar, se despacha contra los docentes por el rechazo a las evaluaciones externas estandarizadas. Cínicamente Roa afirma que “los gremios docentes son incapaces de aceptar evaluaciones y de trabajar en base a ellas para mejorar los resultados”. Lo que no dice es que los docentes ya son evaluados, lo que en realidad plantea es que se cambie progresivamente por un sistema de evaluación con premios y castigos que responsabilice a la docencia de la crisis y sobrecargue aún más su trabajo, bajo la amenaza de perder la estabilidad laboral.

Para detener el ajuste educativo y los ataques discursivos, se vuelve cada vez más necesario convocar a una jornada nacional de lucha por la educación pública con paro de todos los niveles, donde se abra el debate y se fortalezca la organización.

Cuando los estudiantes y los trabajadores de la educación salen a las calles, no solo discuten salarios, tan indispensables para pensar la educación. Son críticos y no se conforman con la educación que tenemos. Las evaluaciones, tanto de estudiantes como de docentes, deberían considerar el conjunto de los factores sociales y económicos, además de una metodología de evaluación constante, con jornadas pedagógicas para abrir el debate desde abajo y compartir experiencias. Un factor importante a la hora de pensar la evaluación docente es el acceso a formación constante, gratuita y en servicio, sobre la base de nuevas y mejores condiciones de trabajo en una jornada de 6 horas de trabajo con salario mínimo igual a la canasta familiar y un tope de 4 horas frente a clase para que el trabajo administrativo-pedagógico sea garantizado y remunerado. También es necesario conquistar el boleto educativo gratuito para avanzar en la gratuidad y declarar la emergencia de la educación pública dedicando una partida presupuestaria extraordinaria a partir de afectar las ganancias empresarias.

Es el camino de la lucha y organización por la educación pública, que han revitalizado los estudiantes y docentes universitarios, el que podrá poner de en pie un sistema educativo público, laico y gratuito desde los 45 días que busque garantizar la igualdad de oportunidades educativas en una sociedad sin explotados ni explotadores.

Fuente del artículo: http://www.laizquierdadiario.com/Escandaloso-editorial-de-Clarin-contra-la-gratuidad-y-el-libre-acceso-a-las-universidades-publicas

Comparte este contenido:
Page 35 of 37
1 33 34 35 36 37