Page 1 of 2
1 2

Menores extranjeros no acompañados (MENA)

Esta no es “otra” historia de integración

 LAURA L. RUIZ

En plena crisis de los refugiados y la llegada del Aquarius, resurge la cuestión de los menores migrantes no acompañados y su abandono institucional al cumplir los 18 años. Cisse, Massar y Gorgui ejemplifican la situación de muchos chicos y chicas, aunque ellos han tenido la suerte de tener una red de apoyo en Manzanares (Ciudad Real).

“Nadie te dice que cuando cumples 18 años, el mismo día, te dejan en la calle”. No se trata de una exageración, es literalmente lo que le ocurrió a Massar Sarr. Él llegó a España en un cayuco desde Senegal. Lo logró al tercer intento, cuando por fin llegó a la costa canaria desde Mauritania. De ahí, a la península. “Me separaron del resto porque era menor y me llevaron a hacerme pruebas”, explica Gorgui Ndiaye recordando de forma paralela su historia, muy similar.

Ibrahima Cisse, a diferencia de sus compañeros senegaleses, tuvo suerte en el viaje y ‘solo’ tardó seis días en cruzar la distancia que separa Canarias del continente africano. Para él, lo peor vino después, cuando les dejaron retenidos ‘en la cárcel’, como ellos dicen. “Intentaba tranquilizar a la gente porque allí todo el mundo lloraba”, comenta, ahora, entre bromas. Unas risas que apenas esconden lo que les cuesta todavía hablar del viaje en patera. Y eso que ya han pasado 12 años.

En la primavera de 2006, el Gobierno español —con Zapatero al frente en ese momento— aseguraba que reforzaría la vigilancia para evitar ‘nuevas oleadas’ de inmigrantes procedentes de Nigeria, Ghana, Camerún o Senegal. Decenas de cayucos llegaban cada día a las costas canarias o eran rescatadas por los guardacostas ante la imposibilidad de llegar por sí mismas a puerto.

En esas mismas precarias embarcaciones llegaron Gorgui, Massar y Cisse. “En un momento del viaje, pensé: ‘hasta aquí hemos llegado”, relata Massar con una acento marcadamente castellano. A él, igual que a sus compañeros, tuvo que rescatarles la Guardia Civil y la Cruz Roja. Después, mismo procedimiento: primeros cuidados, reconocimiento médico, identificación y al centro de internamiento. Algo que recientemente hemos podido ver en prime time, aunque normalmente no se ve. Sí, estamos hablando de la llegada del Aquarius.

Por pura casualidad, la entrevista —concertada semanas antes— se realiza mientras en la televisión aparecen imágenes del puerto de Valencia y el desembarco de las 629 personas rechazadas por Italia. “Luego, cuando ya no haya focos, a ver qué pasa con ellos” dice Massar. Los demás confirman con la cabeza el mismo pensamiento. Más de cien menores no acompañados viajan en esa embarcación, los mismos que cada día llegan a las costas sin merecerse ni siquiera un breve en la columna de sucesos.

¿Qué pasa con esos menores después de la llegada? ¿Cómo se les ayuda a integrarse? ¿Logran rehacer su vida en España? En el caso de Gorgui, Cisse y Massar la respuesta es sí, pero no gracias a la Administración o a ONG.

Los tres, aunque en tiempos diferentes, hicieron el mismo recorrido: de Canarias a Manzanares. Esta población de 19.000 habitantes en Ciudad Real contaba en 2006 con un piso de acogida tutelado por Accem. La organización sin ánimo de lucro contaba con personal que se encargaba de que los chicos fueran al instituto, cumplieran horarios y se integrarán en la sociedad de acogida. “Éramos siete, todos de Senegal y nos llevamos bien”. “Menos con la jefa”, interrumpe Cisse a Gorgui. “Teníamos que tomar su comida, hacer la cama, limpiar. Si no, nos amenazaba con quitarnos la tarjeta de teléfono con la que hablábamos con nuestras familias”, explican.

“Quería que ellos sintieran cómo es estar en una familia española y, a la vez, mis hijos aprendieran de ellos”, explica Antonia, que se enroló en el programa de acogida los fines de semana

Ante la pregunta de si al ser los siete internos todos de Senegal se adaptaba la dieta o las costumbres, la respuesta es unánime: no. “Es que no entiendo con qué criterio se prefiere imponer unas normas a unos chavales, que no están acostumbrados a la forma de vida de aquí y que lo único que quieren es trabajar”, interrumpe Antonia. Ella, que ha estado toda la conversación escuchando atentamente, no puede evitar participar en este punto.

Antonia —que ahora es concejala por Asamblea Ciudadana de Manzanares y que en 2006 gestionaba un piso tutelado para personas con discapacidad intelectual— se enteró de que existía este piso y solicitó formar parte del programa de acogida de fines de semana. “Quería que ellos sintieran cómo es estar en una familia española y, a la vez, mis hijos aprendieran de ellos”, explica, y poco a poco se formó una relación sólida.

Tanto que el día que Massar cumplió 18 años fue a buscar a Antonia a la cafetería donde desayunaba todos los domingo. “Se presentó muy angustiado porque le había echado del piso”. Aunque hay pisos para los chicos que cumplen 18 años y necesitan acogida hasta los 24 años o hasta que se puedan valer por sí mismos, no fue el caso. “Normalmente lo piden, pero no para mi”. La indignación de Massar es comprendida por Cisse, quien cumplió poco antes la mayoría de edad y que si no fuera porque su profesor Ángel le acogió hubiera vivido la misma escena.

Según el informe de Save The Children ‘Los más solos’, unos 28.349 menores llegaron solos durante el pasado año

Braulio Carlés, responsable de Accem en Castilla-La Mancha, apela al contexto de 2006 para entrever lo que pudo ocurrir en Manzanares. “En momento puntuales donde hay una alerta social, se pueden leer titulares como ‘avalancha de inmigrantes’, la Administración se vuelve más rígida y dura y cuesta más lograr el pasaporte, aunque normalmente de los pisos tutelados sí que salen documentados”, comenta a El Salto Braulio Carlés.

Sin papeles, sin familia y sin saber qué hacer. Así se encuentran muchos de las jóvenes que llegan a nuestras fronteras. Según el informe de Save The Children ‘Los más solos’, unos 28.349 menores llegaron solos durante el pasado migrantes el pasado año y denuncian que España sigue sin estar preparada para acogerles. De hecho, esta ONG hace especial mención a qué pasa con ellos al cumplir 18 años.

Cisse, Massar y Gorgui, MENA que han crecido en Manzanares
Massar, Gorgui y Cisse han crecido en Manzanares junto a solidarias como Antonia. LAURA L. RUIZ

Es lo que le pasó a Massar. “Le dijimos que se calmara, que buscaríamos una solución”. Antonia preguntó y la única respuesta fue que se podrían constituir en asociación para pedir fondos. “No teníamos tiempo para eso, ellos necesitaban una ayuda inmediata”. Así que Antonia, los profesores del instituto y unas cuantas personas solidarias de Manzanares decidieron aportar diez euros cada una y así hacer frente al alquiler de un piso, los gastos y la manutención de los chicos. Y ahí empezó, la segunda parte de la gran batalla: conseguir ‘los papeles’.

“Es increíble que les dejen quedarse, formarse e integrarse para luego dejarles en la calle sin la posibilidad de trabajar ni rehacer su vida”, explica Ana, la pareja de Gorgui. Ellos dos vivieron un episodio que cuesta olvidar. Ella quiso enseñarle Madrid a su novio y fueron para allá. ¿El problema? Que él era aún indocumentado pese a haber estado tutelado casi dos años por Castilla-La Mancha. “Nada más llegar a Callao le pidieron el DNI y le detuvieron”. Era un viernes por la tarde y hasta el lunes no había abogados de oficio en el juzgado. Las noticias de devoluciones exprés hicieron que Ana contratase al primer letrado de extranjería que encontró. “Me pidió 300 euros. Si me llega a pedir mil, se los doy también”.

La propia Ana relata que poco a poco lograron tener pasaporte y después permiso de residencia. “Les dan permiso para vivir pero no para trabajar. ¿Y entonces? ¿Qué quieren qué hagan?”. “Esta situación es de vergüenza. Les acogemos, supuestamente les vamos a dar una segunda oportunidad pero les abandonamos a su suerte y encima les ponemos impedimentos”, replica Antonia, que pese a lograr un contrato de trabajo para Massar aún tardó meses en que le llegara el permiso. Mientras, el empresario había sido sometido a un sin fin de controles. “Le miraron con lupa”, comentan, siendo conscientes de que se podría haber echado para atrás y que otra persona no lo haría por estos chavales.

Ahora Cisse, Gorgui y Massar están establecidos en Manzanares. Dos de ellos con pareja y trabajo estable. Los tres se consideran manzanareños. Tanto que su paisano Mario Cervantes decidió hacerles un documental para contar su historia. Junto al director Christopher Sánchez, realizaron Dundu, una historia para pensar más en la integración, menos en los prejuicios racistas, xenófobos y en las imágenes de “alambradas”.

“Tenían una oportunidad de contrarrestar la imagen de la patera y demostrar que se trata de mejorar la vida de las familias. Algo que hacen los miles de españoles que están fuera ganándose la vida también”, añade Antonia. Aunque Mario teme que el documental sea un poco localista, están esperanzados en que el mensaje de normalización de la migración llegue a otros lugares. Tanto que han presentado la pieza a 90 festivales.

Volvemos de Manzanares y en la radio sigue el goteo de informaciones sobre la llegada del Aquarius. Muchos de esos menores que están llegando al puerto de Valencia se encontrarán en la misma situación de Massar, Cisse o Gorgui: en una cultura muy diferente, con impedimentos burocráticos y solos. Pero puede que muchos no tengan la suerte que han tenido ellos al caer en un pequeño municipio, que al principio pudo parecer aburrido y limitado pero hoy es “un paraíso”, como comenta Gorgui. Aunque rehacer tu vida no debería ser una cuestión de suerte, si no de derechos.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/mena/que-pasa-cuando-menores-extranjeros-no-acompanados-cumplen-18-anos

Comparte este contenido:

En Italia: La Autoridad para Niños y Adolescentes (Agia) y UNICEF firman memorando de entendimiento para desarrollar acciones conjuntas en apoyo a los migrantes y refugiados menores de edad

Europa/Italia/italiannetwork.it

La Autoridad para Niños y Adolescentes (Agia) y UNICEF firmaron un memorando de entendimiento hoy, con una duración de dos años, para desarrollar acciones conjuntas en apoyo a los migrantes y refugiados menores de edad en Italia con el objetivo facilitar el proceso de empoderamiento y actividades de inclusión social, participación, promoción de sus derechos. 

De esta manera, la Autoridad para Niños, Niñas y Adolescentes y UNICEF se comprometen a trabajar juntos para promover y llevar a cabo actividades de información y sensibilización para menores extranjeros no acompañados (MSNA) sobre los derechos consagrados en la Convención de la ONU. sobre los derechos del niño (CRC).

La comunicación hará uso de un lenguaje «adecuado para niños / adolescentes», y se propondrá con el objetivo de mejorar la diversidad cultural a través de acciones que promuevan permanentemente la comparación, escucha y participación de niños y adolescentes en todas las ocasiones y oficinas oportunas, también y sobre todo a nivel institucional.

Al firmar el Memorando de Entendimiento, la Autoridad para Niños, Niñas y Adolescentes y UNICEF se comprometen particularmente a difundir el uso de la plataforma digital U-Report on the Move, que ya ha sido probado por UNICEF en más de 40 países. y se desarrolló en Italia para fomentar la escucha y el acceso a la información de jóvenes inmigrantes y refugiados (U-Reporters). Gracias a la herramienta digital, se sintió la necesidad, por parte de esta categoría de menores particularmente vulnerables, de obtener más información sobre su propio camino de recepción e inclusión y sobre los derechos sancionados por el CRC.

La plataforma digital U-Report on the Move permite a los jóvenes que se registran expresar su opinión, anónimamente, sobre los temas que les son más relevantes. En Italia, UNICEF lanzó el proyecto U-Report on the Move en 2017 en apoyo de los inmigrantes y refugiados juveniles y cuenta con más de 600 miembros. En este momento está activa en Sicilia y Calabria, y está organizado en colaboración con los socios de UNICEF, comités regionales y provinciales del UNICEF y el apoyo directo de los voluntarios de servicio comunitario. Su registro en nuestro canal a través de la página de Facebook, los miembros reciben encuestas bimensuales y pueden a su vez enviar mensajes cada vez que quieran compartir sus problemas, están particularmente preocupados. (15/06/2018-ITL / ITnet)

Fuente: http://www.italiannetwork.it/news.aspx?ln=it&id=53521

Imagen tomada de: http://www.garanteinfanzia.org/news

Comparte este contenido:

Migración y desplazamiento de niños y niñas en América Latina y el Caribe

Título Migración y desplazamiento de niños y niñas en América Latina y el Caribe. 2018
Fuente Save the Children
Fecha de publicación 19 Abril 2018
Temas Niños no acompañados / niños separados | Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo
Citar como Save the Children, Migración y desplazamiento de niños y niñas en América Latina y el Caribe. 2018, 19 Abril 2018, disponible en esta dirección: http://www.refworld.org.es/docid/5af0c3944.html [Accesado el 9 Mayo 2018]

Descargar: Migracion

Fuente: https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/files/resources/Migracion.pdf

Comparte este contenido:

Save the Children denuncia que la guía escolar del Gobierno Español sobre el Ejército tacha de amenaza la migración irregular

Europa/España/ECOAULA.ES


Save the Children ha denunciado este miércoles 14 de marzo que el temario escolar propuesto por los ministerios de Defensa y de Educación incluye la migración irregular entre las amenazas para la seguridad nacional e internacional y para los valores de la sociedad española.

Este documento, que es fruto de un acuerdo firmado entre los dos ministerios en el año 2015 y es todavía un borrador, consta de 240 páginas. La quinta unidad didáctica de esta última versión contempla los flujos migratorios irregulares como un peligro para la paz en España, principalmente el terrorismo, porque «ponen en peligro la vida, la libertad de expresión y opinión, la libertad de conciencia y religión», entre otros valores.

Ante la inclusión de la migración irregular entre los contenidos de dicha unidad -titulada «Amenazas que ponen en riesgo nuestros valores»-, Save the Children ha expresado su malestar y rechazo. «El sistema educativo debe transmitir los valores de acogida y no discriminación», ha señalado.

En declaraciones a Europa Press, la técnica de incidencia política en migraciones de la organización, Jennifer Zuppiroli, ha dicho que espera que «se revise» el contenido de la guía del Ejecutivo sobre las Fuerzas Armadas y que sea modificada. Así, ha expresado confianza en que la propuesta final «se aleje de la idea de que la migración es una amenaza», al tiempo que ha precisado que Save the Children no se ha planteado de momento llevar la queja a instituciones como el Defensor del Pueblo o los propios ministerios.

En opinión de la organización, es «realmente preocupante» que se quiera enseñar a los niños y niñas en el colegio «a considerar a los demás como una amenaza, y aún más si se refieren a personas que dejan su país de origen para buscar un futuro mejor». «Desde Save the Children defendemos una educación basada en la no violencia, en la que se promuevan los valores de la igualdad de sexos y culturas, el respeto, la resolución pacífica de conflictos, y que acabe con estereotipos que generan y perpetúan abusos y violencias», sostiene.

Para la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre, esta unidad didáctica «promueve unos valores y contenidos intrínsecamente contrarios al modelo educativo basado en la no violencia». «No podemos aceptar el discurso de seguridad en torno a la cuestión migratoria propuesto en el temario», ha declarado, añadiendo que «las migraciones no son un riesgo para la paz y la seguridad, sino que las amenazas son justamente las causas por las que las personas migrantes y refugiadas salen de sus países».

En este sentido, Sastre ha apuntando que lo que deben conocer los alumnos es «el valor añadido que aportan las personas migrantes» en las sociedades y «bajo ningún concepto percibirlo como una amenaza».

Desde el Ministerio de Defensa han precisado que este documento es una mera orientación que ofrece a los docentes sugerencias sobre cómo abordar la cultura de la defensa si se quiere abordar esta materia, ya sea durante la semana cultural de los colegios o dentro de las asignaturas de ‘Valores’ de Primaria y Secundaria. De este modo, la decisión de incorporar al programa educativo esta guía corresponde a los centros educativos.

Este programa fue redactado por tres profesores bajo la supervisión del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). Entre las diez unidades didácticas del dossier se abordan asuntos como la convivencia, el respeto, la estructura de las Fuerzas Armadas, la bandera, el himno, el Rey o la unidad de España.

Además ofrece una serie de trabajos prácticos para realizar con los alumnos. Entre ellos se encuentran los himnos de los ejércitos, ideas para pintar la bandera de España o el escudo, carteles sobre convivencia o el Día de las Fuerzas Armadas.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9006201/03/18/Save-the-Children-denuncia-que-la-guia-escolar-del-Gobierno-sobre-el-Ejercito-tacha-de-amenaza-la-migracion-irregular.html

Comparte este contenido:

UNICEF Refugee and Migrant Crisis in Europe: Regional Humanitarian Situation Report #22, 18 April 2017

Abril de 2017/Fuente: Reliefweb

Entre enero y marzo de 2017, uno de cada cuatro de los 29.758 refugiados y migrantes ingresados ​​en Europa por mar eran niños. Durante el mismo período de tiempo, cerca de 25.000 niños han solicitado asilo en Europa, mientras que alrededor de 24.600 permanecen varados en Grecia y los Balcanes.

Hasta la fecha, en 2017, con ayuda del UNICEF, se han identificado y apoyado un total de 1.803 niños en situación de riesgo mediante actividades de difusión en Turquía, Grecia, Italia, Serbia y la ex República Yugoslava de Macedonia, mientras que 1.856 niños siguieron teniendo acceso a educación regular estructurada en Grecia, Bulgaria, Serbia y la ex República Yugoslava de Macedonia. Además, el UNICEF capacitó a 768 trabajadores de primera línea en toda Europa.

En marzo se adoptó una nueva ley progresiva en Italia para impulsar el apoyo y la protección del número récord de niños extranjeros no acompañados y separados que llegaron a Italia. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar condiciones de acogida adecuadas, servicios e información en un idioma que los niños entiendan no sólo en Italia, sino también en toda Europa. Por otra parte, los derechos de los niños deben ser protegidos y sus intereses deben ser evaluados adecuadamente al hacer cumplir las decisiones de retorno en un contexto de retornos en toda Europa.

Highlights

  • Between January and March 2017, one in four of the 29,758 refugees and migrants entered Europe by sea were children. During the same period of time, close to 25,000 children have claimed asylum in Europe, while around 24,600 remain stranded in Greece and the Balkans.
  • So far in 2017, with UNICEF support a total of 1,803 children at risk have been identified and supported through outreach activities in Turkey, Greece, Italy, Serbia and the former Yugoslav Republic of Macedonia, while 1,856 children continued accessing regular structured education in Greece, Bulgaria, Serbia and the former Yugoslav Republic of Macedonia. In addition, UNICEF trained 768 frontline workers across Europe.In March, a progressive new law was adopted in Italy to boost support and protection for the record number of foreign unaccompanied and separated children who arrived in Italy. Yet, more needs to be done to ensure appropriate reception conditions, services and information provision in a language that children understand not only in Italy, but across Europe. Moreover, children’s rights should be protected and their best interests properly assessed when enforcing return decisions in a context of returns across Europe.

Situation In Numbers

29,758
# of arrivals in Europe through Italy, Greece and Spain in January-March 2017 (UNHCR, 6 April 2017)

1 in 4
Of all arrivals in January-March 2017 are children (UNHCR, 10 April 2017)

24,785
# of child asylum-seekers in Europe between January and March 2017 (Eurostat, 10 April 2017)

24,614
# of estimated stranded children in Greece, Bulgaria, the former Yugoslav Republic of Macedonia, Serbia, Croatia and Slovenia in February, 2017(UNICEF, 7 April 2017)

UNICEF Appeal 2017 US$ 43,452,000

Situation Overview & Humanitarian Needs

Between January and March 2017, 29,758 refugees and migrants entered Europe by sea, including 12,327 new arrivals in March. While this is three times lower compared to March 2016, there is a steady increase of arrivals from January to March mainly through the Central Mediterranean, marked by the improved weather conditions. Overall, children make one in four of all arrivals by sea (16 per cent in Italy and more than 27 per cent in Greece). During the same period of time, 24,785 refugee and migrant children claimed asylum across Europe (one in every three asylum seekers), while 24,614 remained stranded in Greece and the rest of the Balkans .

March saw the adoption of a very progressive new law (so called Zampa Act) in Italy, which aims to boost support and protection for the record number of foreign unaccompanied and separated children (UASC) who arrived through the Central Mediterranean Route. It is the first comprehensive act for refugee and migrant UASC in Italy, guaranteeing the principle of non-refoulement and banning returns against the child’s best interests; reduced time in first-line reception centres; improved guardianship system and alternative care solutions; stronger protection standards in all reception facilities; and recruitment of additional qualified cultural mediators to support communication with children at risk.

Nevertheless, reception conditions, access to services, and information in a language that children understand, remain major challenges across Europe. A recent study “Childhood on Hold”, released by UNICEF-Germany, suggests that refugee and migrant children spend too much time in refugee reception and accommodation centres with limited implementation of protection standards and access to services. They are disadvantaged compared to their German peers, for example in terms of accessto health, education, social protection and other services. There are also serious inequities among refugee and migrant children themselves, increasingly depending on which federal state they have been allocated to, their country of origin, and their legally-confirmed prospects of permanent residence in Germany. Children from so-called “safe countries” (such as Western Balkans States) or countries with low asylum recognition rate have extremely limited access to services. According to the EU’s Fundamental Rights Agency, other EU member states experience similar challenges in responding to the needs of refugee and migrant children, leading to psychosocial distress, mental health issues and further exposure to risks of abuse and exploitation.5 In Greece, for example, reports of deep levels of distress and frustration among children and their families have been multiplying since the beginning of the year. Despite recent improvement in living conditions, some unaccompanied children in shelters suffer psychosocial distress, with high levels of anxiety, aggression and demonstrating high risk behaviour such as drugs and prostitution.

Overall, one year after the EU-Turkey statement, the political situation remains volatile, with increased focus on speedy enforcement of returns (especially Afghans) to both countries of origin and first EU countries of arrival, under Dublin regulations. These, however, may put children’s rights at stake when taking place without proper best interests determination procedures.

Fuente: http://reliefweb.int/report/greece/unicef-refugee-and-migrant-crisis-europe-regional-humanitarian-situation-report-22-18

Comparte este contenido:

Canadá: Teachers struggling after surge of refugees, U of W education expert says

Canadá/Enero de 2017/Fuente: CBC News

RESUMEN: Para los maestros de todo Canadá, el año pasado trajo nuevos retos a medida que miles de niños refugiados entraron al aula. Según Jan Stewart, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Winnipeg, más de 20.000 de los refugiados sirios que se han establecido en Canadá tienen menos de 18 años y los juicios para maestros van desde barreras del lenguaje hasta trauma. Stewart, que escribió el libro Apoyando a los Niños Refugiados: Estrategias para Educadores, se ha embarcado en un nuevo estudio para conocer las necesidades especiales de salud mental de los estudiantes refugiados y cómo las escuelas pueden apoyar mejor a sus estudiantes. «El tema del trauma en el pasado de los estudiantes … si fue en Siria o también en Líbano, estamos viendo que el tipo de trauma lleva al lugar de asentamiento donde están tratando de lidiar con algunas de esas cuestiones», dijo Stewart dijo.

For teachers across Canada, the past year brought new challenges as thousands of refugee children entered the classroom.

More than 20,000 of the Syrian refugees who have settled in Canada are under the age of 18, and the trials for teachers range from language barriers to trauma, according to Jan Stewart, a professor in the faculty of education at the University of Winnipeg.

Stewart, who wrote the book Supporting Refugee Children: Strategies for Educators, has embarked on a new study to get a handle on what special mental health needs the refugee students have, and how schools can best support their students.

«The issue of trauma in the students’ past … whether it was in Syria or also in Lebanon, we’re seeing that the trauma kind of carries to the settlement place where they’re trying to deal with some of those issues,» Stewart said.

«And really, we’re struggling in classrooms to [find out] how best we can support these students and how can we provide teachers the background information they need.»

Students who have experienced trauma may not want to talk about what they’ve been through, and Stewart said mental health issues can carry a stigma.

«They just really want to be courageous and strong and they are saying, ‘There’s nothing wrong with me and I’m fine. This has just happened in the past,'» Stewart said.

At the same time, she said the students will matter-of-factly bring up stories about their communities and homes being bombed.

«Now we’re just starting to — in this particular group, now that the trust has been developed — get a better understanding of just how it has affected many of the students.»

Stewart said her meta-analysis of studies shows about 30 per cent of refugees are suffering from symptoms of post-traumatic stress disorder.

‘We want to learn English quickly’

Another issue that has emerged is classrooms where there are a number of refugee students all speaking the same language, she said. Many of the students are focused on learning language quickly, and pick it up faster when they are surrounded by English speakers.

«Some of the students are saying they’re going to quit school and move to another school because there are less Arabic speaking students. And that’s actually consistent from three of the sites that we’ve talked to students from,» Stewart said.

«It’s quite an interesting idea because you think that would be much more difficult for students to be immersed completely, but they are basically saying to us, ‘No, we want to do this. We want to learn English quickly.'»

She said students from the University of Winnipeg are working on a new program to help refugees with their English language skills.

Students ‘age out’

A lot of the students have also spent the last few years making money for their families rather than sitting in classrooms. They are already facing a drastic change once they arrive in Canada and now have to face an education gap, Stewart said.

«For many of these kids, they’re going to age out of our system, which means they’re going to be 21 and not permitted to be in school or high school anymore,» she said.

While many may continue on to an adult education program, Stewart said the more ideal approach would be to remove age caps in schools, which vary province to province.

«I think if there’s one thing we can do [it’s to] release the age cap. At least let the students stay in school and finish the high school requirements so that they can actually have a hope of moving to perhaps post-secondary education, or further training or even to a job,» she said.

Although there are hurdles to jump, Stewart said she is optimistic teachers are finding creative ways of addressing them.

«It’s something that we need to now be understanding a little bit better,» she said.

«So that’s part of my learning this past year, is to try to get as much information from experts around the world to try to say, ‘Okay, this is what we need to do to support students.'»

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/manitoba/teachers-challenges-refugees-1.3910348

 

Comparte este contenido:

Canadá: Why education is challenging but crucial for Syrian refugees

Canadá/Diciembre de 2016/Autoras: Caroline Alphonso, Simona Chiose/Fuente: The Globe and Mail

RESUMEN:  Alrededor de la mitad de los refugiados que han llegado de Siria a Canadá sólo tienen una educación secundaria. Otros carecen de pruebas de que han completado la educación superior o deben encontrar una manera de validar grados de un país sumido en un conflicto. Si tienen sus credenciales, a menudo deben actualizarlos para cumplir con los requisitos de acreditación de los organismos profesionales aquí, o enfrentar el trabajo en puestos de trabajo para los que están sobre-calificados. En estas situaciones, las generaciones más jóvenes que asisten a la escuela en Canadá se convierten en una línea de vida inmediata para sus familias. Los estudiantes de Siria son diferentes de los refugiados de otros países en que muchos todavía tienen familia y amigos dejados atrás. «Hasta cierto punto, hay presión para apoyar a las familias que todavía están en un campo de refugiados o en Siria», dijo Michelle Manks, coordinadora del programa de estudiantes y refugiados para el Servicio Universitario Mundial de Canadá.

About half of the refugees who have arrived in Canada from Syria have only a high-school education. Others lack proof that they completed higher education or must find a way to validate degrees from a country plunged into conflict. If they have their credentials, they must often upgrade them to meet the accreditation requirements of professional bodies here, or face working in jobs for which they are overqualified.

In these situations, younger generations who attend school in Canada become an immediate lifeline for their families. Students from Syria are different from refugees from other countries in that many still have family and friends left behind.

“To an extent, there is pressure to support the families who are still in a refugee camp or in Syria,” said Michelle Manks, co-ordinator of the student-refugee program for World University Service of Canada.

So far, Canada has not had to plan for or accommodate the large-scale education issues faced by Germany, where hundreds of thousands of refugee students are expected to arrive within a year or two, or Sweden, where tens of thousands of people under 18 have come alone.

The demand for Canada’s refuge may grow if the United States cuts foreign aid or reduces the number of refugees it accepts, as president-elect Donald Trump has stated he would do, Ms. Manks said, echoing warnings from other international refugee groups.

“The United States is the biggest funder by far of the United Nations High Commissioner for Refugees,” she said. “If Trump makes changes to that, it will have a huge impact on refugee protection around the world.”

Should the number of refugees enrolling in elementary, high-school and postsecondary education increase, the programs currently in place provide one model for what works and the scale of the investment needed.

Fuente: http://www.theglobeandmail.com/news/national/syrian-refugees-to-canada-and-education/article33237207/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2