“Enseñar todo a todos”: la visión de un pedagogo que revolucionó la educación de su época

Colombia / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Como exiliado, Jan Amos Comenius se convirtió en uno de los pedagogos más influyentes y progresistas en la historia de la pedagogía. Esta es su visión.

Jan Amos Comenius (en checo Komenský), nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. A sus 24 años, Comenius fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos, iglesia evangélica pre-luterana a la cual pertenecían también sus padres. Durante la Guerra de los Treinta Años, el conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido y tras una década de luchas, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia. Entonces, Comenius tuvo dos opciones: convertirse al catolicismo o abandonar el país… escogió la segunda alternativa y eso marcó el principio de un exilio que duraría 42 años.

Su carrera como maestro inició como exiliado en Polonia.

Allí daba clases de latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios donde descubrió que el sistema escolar de la época tenía incontables fallas y los métodos de enseñanza no eran los adecuados. Uno de los hecho más criticados por Comenius, en primer lugar era que sólo los hombres adinerados se consideraban dignos de recibir educación y en segundo lugar, que la enseñanza en el aula significaba simplemente impartir sintaxis, palabras y frases en latín, hecho que se relacionaba directamente con el control que ejercía la Iglesia Católica en las escuelas; como la liturgia se celebraba en latín la enseñanza de la lengua era fundamental para asegurar una provisión constante de futuros sacerdotes. Esta y muchas otras causas convirtieron a Comenius en el defensor de una reforma educativa que no existía.

Estar en contra de los métodos de enseñanza tradicionales lo posicionó como un líder de la innovación pedagógica de la época.

Pero para entender su aporte, es fundamental reconocer su religiosidad y sus convicciones metafísicas. Comenius caracterizaba la vida humana (desde el vientre de la madre hasta la muerte), como una serie de etapas educativas en las que los objetos de la naturaleza servía como base para el aprendizaje. Comenius insistía en que todas las personas debía reconocer interconexiones y armonía entre los hechos y las ideas filosóficas, teológicas, científicas, sociales y políticas. Así, las personas podrían reconciliar tres mundos aparentemente distintos: el natural, el humano y el divino. En otras palabras, creía que la mente humana tenía una capacidad infinita y bajo esta idea defendió la idea de una educación universal que “ilumniara” el alma de todas las personas, una educación enmarcada en una “conciencia pansófica” a través de la cual se puede “enseñar todo a todos”.

Bajo este contexto resulta mucho más simple entender por qué Comenius encontró muchas fallas en las prácticas educativas de su época.

Además de cuestionar una educación que estaba basada en el estudio de la gramática y la memorización de los textos, Comenius también lamentaba los métodos de enseñanza severos en las escuelas europeas, los cuales tendían a disminuir el interés de los estudiantes en el aprendizaje. Bajo su visión de una educación “universal”, contradecía el pensamiento de la época afirmando que todos los niños y niñas, sin importar el género, el estrato socioeconómico y las condiciones cognitivas, debían tener acceso a la educación formal. Todas estas deficiencias educativas de la época, según Comenius, debían atenderse de forma urgente pues obstaculizaban el progreso de la humanidad hacia el nuevo milenio.

Como resultado de su pensamiento, intentó remediar estos problemas escribiendo varios libros de texto y tratados educativos.

Además luchó por establecer un sistema de enseñanza progresivo para todos y todas. Planteó la importancia de establecer un proceso de enseñanza gradual que uniera conceptos elementales con conceptos complejos, también propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín, opinó que la escuela debía centrarse en la formación mental y espiritual, afirmando así que el aprendizaje debía ser algo “completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/ensenar-todo-a-todos-la-vision-de-un-pedagogo-que-revoluciono-la-educacion-de-su-epoca?utm_content=bufferd2e6c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Sindicato tico llama a solucionar deficiencias en sistema educativo

Centro América/Costa Rica/26 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) llamó hoy a las autoridades educativas a elaborar una política que solucione las deficiencias detectadas en el Sexto Informe del Estado de la Educación en Costa Rica.
Ese informe confirma que el sistema educativo costarricense registra grandes rezagos en todos los niveles de la enseñanza durante los últimos dos años y corresponden a problemas estructurales y a la carencia de una política educativa integral, alejándose de alcanzar las metas elementales de cobertura y promoción que el país requiere.

Poco aprovechamiento del tiempo de enseñanza debido a recargos y otras tareas, malas condiciones de infraestructura, deficiencias curriculares y dificultad para cubrir su contenido total en las aulas, desarticulación de los niveles educativos, burocracia y exceso de trámites son algunas de las deficiencias halladas en cuanto a los docentes.

Sobre los educandos, el Sexto informe señala que en la Educación Preescolar persisten brechas en el acceso que cada vez más afectan a los niños provenientes de hogares de climas educativos bajos, y serias deficiencias en prácticas para la promoción de la conciencia fonológica, la fonética, la fluidez, el vocabulario y la comprensión lectora.

En la Primaria menciona que por el bajo nivel de implementación del currículo, la mayoría de los alumnos apenas está alcanzando las destrezas mínimas, así como los estudiantes no alcanzan los resultados deseados, principalmente en comprensión lectora y matemáticas.

Un lento ritmo de avance en la cobertura neta en el Ciclo Diversificado, problemas de eficiencia interna del sistema -sobreedad, retención y bajo logro educativo- y la clara discontinuidad existente entre los dos ciclos que la conforman fueron los problemas detectados en la Enseñanza Secundaria.

Y en la Superior, encontraron baja cobertura de los mecanismos de aseguramiento de la calidad y la desvinculación entre las competencias que otorga la formación universitaria y las demandas del mercado laboral, disparidades de acceso en términos geográficos, por diferencia de género y por dificultades de promoción desde la secundaria.

La APSE asegura que por años ha denunciado esas deficiencias e insiste en la necesidad de que el Ministerio de Educación Pública escuche y asuma las críticas emanadas desde el propio magisterio para mejorar el sistema educativo.

Por ello, la APSE reitera que el Sexto Informe merece una lectura crítica acerca de los motivos que provocan la persistencia de los errores que ya deberían estar solucionados y pide instalar mesas de diálogo con la comunidad educativa para construir conjuntamente una política educativa que solucione las deficiencias detectadas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110115&SEO=sindicato-tico-llama-a-solucionar-deficiencias-en-sistema-educativo
Comparte este contenido:

República Dominicana: Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) “Sistema educativo funciona con deficiencias”

República Dominicana/10 abril 2017/Fuente: Proceso

Iván Grullón hablo en la graduación de 190 nuevos profesionales, en San Juan.

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) afirmó este sábado que el sistema educativo nacional funciona con deficiencias, a pesar de la revolución educativa impulsada por el Gobierno, debido a que las aulas están siendo dirigidas por maestros cansados, enfermos, con formación defectuosa, sin supervisión ni el acompañamiento que requieren para un mejor desempeño.

Dijo que a las condiciones mencionadas, se les agregan las faltas de conocimientos actualizados de las materias que los niños deben aprender y de dominio de la pedagogía, la didáctica y la metodología, determinando esto que en los niveles inicial, básico y medio no haya espacio para la enseñanza racional y sistemática, así como  la baja calidad del almuerzo a los estudiantes de la tanda extendida y el bajo salario a los profesores.

Explicó que fruto de esto es que cada cierto tiempo se realizan estudios y evaluaciones internacionales para determinar la calidad de la educación en los distintos países del Mundo, y en todos los casos la República Dominicana ocupa los lugares más bajos, “lo cual  llena de preocupación  a todos los dominicanos”.

“La UASD, aún con un bajo presupuesto está dando respuesta a esa situación con la entrega de estos 190 nuevos profesionales, de los que 134, equivalentes a un 70.5 por ciento corresponden al área de la Educación, en las menciones de Biología y Química, Educación Inicial, Educación Básica, Orientación Académica y Educación Física”, expresó el más alto ejecutivo universitario.

Exhortó a los nuevos profesionales para que sigan cultivando nuevos éxitos para  ellos, para el disfrute de sus seres más queridos y para el bienestar de la República, de la que dijo merece el trabajo, el sacrificio y el desvelo de sus mejores hijos.

“Alcanzar esos propósitos exige que sean ejemplos en sus vidas y en el desempeño de sus funciones, pues si actúan como buenos ciudadanos, la sociedad del porvenir será mejor que la actual”, indicó.

Iván Grullón Fernández emitió esas consideraciones   al pronunciar el discurso central de acto de investidura en San Juan, donde se graduaron 190 nuevos profesionales, en presencia de los miembros del Consejo Universitario.

De los 190 nuevos profesionales, 134  egresaron de la Facultad de Ciencias de la Educación; 44 de Ciencias Económicas y Sociales; cinco de  Ingeniería y Arquitectura; tres en Ciencias Jurídicas y Política; dos de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias e igual número de Humanidades.

De los  investidos, 28 obtuvieron honores  académicos, correspondiendo el más alto índice a la licenciada  Nicole Franchesca Báez Meran, de la licenciatura Contabilidad,  quien obtuvo la más alta puntuación con 92.8,  para la categoría Magna Cum Laude, y le correspondió hablar en nombre de sus compañeros; luego le siguió  Deseadelis Montero Beltres, de la carrera de Educación Mención Básica, con 92 puntos; mientras que Stalin Rodríguez, de Educación, y  Dimayelin Ramírez Zabala, de Mercadeo, alcanzaron un índice de 91.9 y 91.6, respectivamente

Fuente: http://proceso.com.do/noticias/2017/04/08/rector-uasd-%E2%80%9Csistema-educativo-funciona-con-deficiencias%E2%80%9D/

Comparte este contenido:

Uruguay: Liceos perdieron 513.500 horas de clase por faltas de docentes

América del Sur/ Uruguay/ Autor: Carlos Tapia/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El País.com

En el caso de Primaria, se registraron 733.309 inasistencias y en UTU fueron 250.810.

Para muchos, el ausentismo es uno de los principales problemas que tiene la educación en Uruguay. Pero aunque éste suela vincularse a los alumnos, éstos no son los únicos que faltan. Las inasistencias de los profesores también preocupan a las autoridades y se convierten en un problema para el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes.

Pese a que desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se sostiene que se ha mejorado el contralor de las faltas de maestros y docentes, lo cierto es que 2015 —un año marcado por una fuerte conflictividad gremial—, se llegó a récords históricos en cuanto a la cantidad de inasistencias en escuelas y liceos. En contrapartida con esto, las faltas de los educadores de UTU son cada vez menos.

A los docentes de liceos les fueron descontadas 513.500 horas de trabajo, que corresponden a la misma cantidad de horas de clase, durante 2015. La cifra es la mayor al menos desde 2004, según datos brindados a El País por el Consejo de Educación Secundaria (CES), en respuesta a un pedido de acceso a la información pública.

En el cómputo de las inasistencias se incluyen licencias por enfermedad, maternidad, estudio, pases a comisión y otras causas.

El CES acotó que «en 2015 los datos se comportan de forma atípica dado el alto índice de conflictividad sindical», debido a la ola de paros que hubo en torno a la discusión por el presupuesto quinquenal. De hecho, las inasistencias gremiales el año pasado ascendieron a 278.437.

La puja entre los gremios y el gobierno se dio principalmente porque los primeros reclamaban salarios mínimos de $ 30.000 (por 20 horas semanales) y el Poder Ejecutivo ofrecía $ 25.000. La pulseada la ganó el gobierno, que se plantó en esa cifra, pero no pudo evitar casi 30 días de paro en los liceos públicos de Montevideo y algunos menos en los departamentos del interior del país.

Este año ya se nota una disminución de la cantidad de inasistencias, aunque las cifras no dejan de ser alarmantes. De enero a octubre de 2016 se registraron 236.487 descuentos de horas docentes. En 2014 habían sido 253.635 en todo el año. Y en 2013, 300.808.

Los números dan cuenta, además, de un incremento de las faltas de los profesores en la última década. En 2004 se descontaron 121.293 horas y en 2005 fueron 93.914.

Pese a estas cifras, para Secundaria «los descuentos por inasistencias han disminuido considerablemente», según advierte en la respuesta a la solicitud de información. Y añade que «es importante mencionar que se mejoraron los procedimientos de contralor y descuento en el último período».

Masivo.

Las faltas también son un problema en las escuelas públicas. En 2015 se registraron 733.309 inasistencias de maestros, lo que también implica un aumento con respecto a años anteriores.

En 2014 habían sido 575.441 las faltas de los maestros y en 2013, 629.321. En el primer semestre de 2016 se llegó a 213.057 faltas.

Cuando un maestro falta suele hacerlo por partida doble, pues es común que trabaje en el turno de la mañana y en el de la tarde.

En su respuesta a El País, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) explicó que solo entregó información desde 2013 porque recién a partir de este año empezó a tener «datos fidedignos» gracias a la implementación del programa Gurí, que funciona a través de las computadoras del Plan Ceibal y que sirve, entre otras cosas, para monitorear las faltas de maestros y alumnos.

En el caso del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) la situación es diferente. Se viene notando una disminución en la cantidad de faltas de los profesores a partir de 2013. Ese año se registraron 276.310 inasistencias; en 2014 272.895; en 2015, 250.810; y en el primer semestre de 2016 122.830, siempre según la respuesta a El País.

Horas vacantes.

Pero más allá de los días que se pierden por las inasistencias de los profesores, Secundaria se enfrenta al problema de tener una gran cantidad de horas vacantes, que corresponden a grupos que nunca tuvieron un profesor a cargo.

El año 2015 se cerró con 3.696 horas vacantes —la cifra es la mayor al menos desde 2011. La más grande carencia de profesores se dio en Informática (el año terminó con 784 horas libres de esta materia), le siguió Inglés (462), Idioma Español (351), Matemática (345) y Física (212).

En 2014 habían sido 3.670 las horas vacantes; en 2013, 3.173; en 2012, 3.162; y en 2012, 2.846.

En tanto, hasta el primer semestre de 2016 había 2.501 horas sin docente, la mayoría de ellas en Informática (930), seguido por Inglés (239).

Secundaria destacó en su respuesta «una disminución significativa de la cantidad de horas vacantes, lo cual demuestra que las acciones llevadas adelante por la institución tuvieron su correlato en la mejora de la cobertura educativa».

Esta versión de los hechos es a veces refutada por los sindicatos, que sostienen que la participación de ellos a partir de 2015 en la organización de la elección de horas docentes es lo que ha mejorado la situación.

Sin embargo, lo cierto es que todavía sigue habiendo una gran cantidad de grupos que pasan todo el año sin tener un profesor.

Pero más allá de la falta de docentes, Secundaria se enfrenta a otro problema, que también se desprende de la respuesta al pedido de acceso a la información pública, y es que de los profesores que hay muchos no cuentan con el título.

En 2015 el 36,2% de los docentes de Secundaria no tenía su carrera terminada. En 2016 esta cifra es aún mayor, con el 37,3%.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-perdieron-horas-clase-faltas.html

 

Comparte este contenido:

País Vasco: Un examen interno alertó de los fallos en la educación vasca

Europa/ España/ 12 Diciembre 2016/ Autora: Elisa Silió/ Fuente: El País.

El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) detectó una pérdida de competencias en euskera y matemáticas.

El Gobierno vasco mostró el martes su “sorpresa” ante los malos resultados del Informe PISA 2015, pero las evaluaciones de diagnóstico realizadas el curso 2014-2015 a los alumnos de cuarto de Primaria y segundo de ESO hacían presagiar nubarrones. La socialista Isabel Celáa, consejera de Educación entre 2009 y 2012, cree que el Gobierno del PNV cayó en la “autocomplacencia”, se centró en un nuevo currículum que nadie demandaba y dejó de tener unos objetivos claros que animasen a los centros a seguir mejorando.

Con los indicadores en la mano, uno imaginaría al País Vasco a la cabeza de España en el informe PISA: renta per cápita alta (29.300 euros), baja tasa de abandono escolar (8,7%), pocos repetidores (el 23% a los 15 años) o el mayor porcentaje de población con estudios superiores de España (64% entre los 25 y 29 años). Y, sin embargo, está en el puesto 14 de las 17 autonomías en ciencias(el último si se aplica el índice sociocultural), en el 12 en comprensión lectora y en el 10 en matemáticas, la única competencia en la que aprueba. ¿Qué ha pasado?

En esta edición el examen ha sido por ordenador y pruebas de diagnóstico previas hechas por la Consejería de Educación concluyeron que esto pasaría factura a sus alumnos, los segundos —tras los extremeños— con más computadoras de España por clase. Pero nunca hasta bajar 23 puntos en ciencias. Su consejera, Cristina Uriarte, mostró en una conferencia de prensa su “sorpresa” por los resultados, recordó su poca maña cibernética y barajó la posibilidad que haya pesado en las notas que el número de centros que se han examinado haya pasado de 170 a 119. Es decir, que la muestra —la OCDE elige los institutos públicos y colegios privados— no refleje la realidad vasca.

Pero PISA no es el primer aviso que recibe la Educación en el País Vasco, que gasta por alumno 9.143 euros, frente a los 5.431 de promedio en España. El último informe elaborado por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) detectó una pérdida de competencias en euskera y matemáticas, que la consejera Uriarte calificó de “significativa” en marzo de 2016.

En los cuatro últimos años, el plan estrella del Gobierno vasco del PNV ha sido diseñar un nuevo currículum —Eheziberri 2020—  como forma de mostrar una frontal oposición a la nueva ley educativa, LOMCE. Para los partidos de la oposición, se han depositado demasiados esfuerzos en ello, en detrimento de otras actividades a las que no se ha dado impulso.

Isabel Celáa, consejera de Educación durante el Gobierno socialista, cree que el Ejecutivo regional ha pecado de “inercia”, cuando en un mundo globalizado en el que hay que formar a los niños en nuevas competencias “el resto se mueve”. Y pone un ejemplo: al cumplir 15 años, un escolar vasco ha recibido casi un curso menos de ciencias -por las clases de euskera- que en otra región española. Ese déficit, explica, se “compensaba” con una buena formación permanente de los profesores para que las lecciones fuesen prácticas o con el fomento de los campamentos o intercambios entre los centros y la Universidad.

Para que existan unos resultados brillantes se necesita también una buena integración del alumnado extranjero y ello no ocurre en el País Vasco, aunque apenas tiene un 6,9% de alumnado de fuera, cuando la media española es del 8,5%. Hay una brecha de 56 puntos en ciencias (casi dos cursos lectivos), a diferencia, por ejemplo, de Castilla y León, donde los inmigrantes han logrado mejores puntuaciones en ciencias que los españoles.

El País Vasco ha recortado un 8,3% en Educación en seis años, la mitad que en España, algo que abre el debate sobre en qué y cómo se invierte.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/12/07/actualidad/1481144252_445459.html

Comparte este contenido:

Cierre masivo de escuelas y despidos

Por: Hugo Aboites

Es un ejemplo de aplicación de la lógica del gane-gane en la educación. Con el desplazamiento que se anuncia de millones de niños a escuelas concentradoras ( La Jornada, 21/11/2016), en realidad lo que hace la SEP es cerrar 100 mil planteles de educación primaria del país y, con eso, recortar como nunca el presupuesto. Pero además, significa eliminar la columna vertebral de la resistencia magisterial, pues los maestros indígenas y de las comunidades pobres y pequeñas (escuelas unitarias y multigrado) son los más combativos y decididos a impedir la aplicación de la reforma educativa en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Si esta iniciativa prospera, se ganaría una batalla presupuestal contra los pobres del país y, en la estrategia política contra el enemigo fundamental de la reforma, se habría deshecho el núcleo más fuerte de la resistencia magisterial en el suroeste del país. Parece pensarse que desaparecer decenas de miles de escuelas rompería la muy estrecha y creciente vinculación entre maestros, padres de familia y comunidades. Recuerda la estrategia militar de desplazar masivamente a miles para dejar sin base social a la resistencia pero, además, aparece precisamente en el momento en que se fortalece la presencia militar en el terreno educativo. Hace apenas unos días el propio Secretario de la Defensa Nacional, en acuerdo con la SEP, hizo una propuesta pedagógica integral (centrada en la vertical transmisión del saber adquirido, el respeto a los símbolos patrios y, con un toque de modernidad y acuerdo, convocando a la enseñanza de calidad) ( La Jornada, 16/11/2016, p. 3).

Sin embargo, como ocurre con estos acuerdos de gane-gane que a su favor arman los poderosos, siempre hay quienes, detrás y al fondo, pierden en serio. En este caso son 3.2 millones de niños que por el cierre de 100 mil escuelas serán trasladados a otros lugares para recibir instrucción durante el día y, como ya se ha hecho en estados como Chihuahua, devueltos por la tarde-noche a sus comunidades y hogares, o recluidos en una especie de internado durante la semana. Se provocará con esto la radical disminución de la conexión de los niños con la vida familiar y comunitaria, algo fundamental para la creación de identidad en los futuros jóvenes, e indispensable ante el actual y alterado contexto nacional (adicciones, narcocultura).

Pero, además, están los despidos. Han sido cesados más de 3 mil maestros por participar en las protestas contra la evaluación punitiva y la reforma. En la Ciudad de México 21 docentes fueron despedidos a partir de las manifestaciones de julio pasado. Once de una misma escuela, la Leonardo Bravo, incluido el director, maestro muy conocido y apreciado dirigente de la sección novena perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Participante activo en las protestas y también en apoyo constante a las mesas de diálogo en la Secretaría de Gobernación, buscó incansablemente salidas al conflicto y colaboró con entusiasmo en la creación de modelos de educación alternos al de la reforma. Lleva el nombre de uno de los héroes de la lucha por la Independencia y ha sabido honrarlo. El caso de este director, Francisco Nicolás Bravo, como el del resto de los maestros reprimidos, obviamente, no es un despido laboral cualquiera, es parte de una estrategia de guerra política, con la intención de descabezar y escarmentar.

Ante las protestas por los despidos, es notable la rígida respuesta oficial: la autoridad educativa somos nosotros, y lo que está antes que todo es el derecho de los niños a tener clases. Estos profesores dejaron a los niños 10 u 11 días sin clases ( La Jornada, 19/11/2016, pág. 16). La autoridad federal, sin embargo, no tiene empacho ético en plantear al mismo tiempo la supresión de más de 100 mil escuelas y poner a millones de niños y niñas a circular por los azarosos caminos de terracería y montañas del México profundo. Por defender los intereses financieros y políticos se alterarán y perjudicarán durante años las vidas de millones, alejándolos de sus hogares y de sus entornos vitales en la etapa más importante de su crecimiento. Y, además, los despidos; se persigue y priva de trabajo a miles de maestros que representan una opción educativa y ética distinta: quieren más escuelas, más maestros, mejor educación, y se manifiestan (no pocas veces con el consentimiento y participación de los propios padres de familia) precisamente contra una reforma huérfana por todos lados de apoyo social y ético.

Así, la llamada reforma educativa no sólo es cuestionable por sus deficiencias educativas y su falta de respeto a la civilización de derechos laborales, también porque ahora aparece como carente de la ética más elemental. Reinstalar a los despedidos, cancelar el desarraigo de millones, serían un poderoso gesto de rectificación y deslinde por parte de una autoridad educativa que atiende a argumentos. Si no, la protesta de los padres de familia y comunidades se hará más extensa y enconada. Y más difícil la paz y, también, el éxito de una reforma impuesta.

P.S. Solidaridad con Carmen Aristegui.

*Rector de la UACM

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/26/opinion/018a1pol
Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/arteyculturaenrebeldía.jpg
Comparte este contenido:

Para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual.

Este profesor de lengua de signos enseña a estudiantes, profesionales, familiares de sordos y personas que pierden oído.

Europa/España/Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/

Por: Joel Gomez.

Jaime Fernández enseña desde hace más de 22 años lengua de signos en actividades organizadas por la Asociación de Personas Sordas de Santiago: He tenido muchísimo alumnado, antes en la antigua sede de la asociación, en el Pedroso; y ahora en la Casa das Asociacións de Benestar Social (Cabes), en Salgueiriños. También enseñé en A Coruña, Pontevedra, Vigo y en otras localidades; y en algunos ayuntamientos, policía, asociaciones de vecinos, y otras entidades que lo han demandado», explica.

¿Qué oferta hay actualmente?

-Organizamos talleres en verano, como el reciente que hemos celebrado en junio y julio. Pero la principal oferta es de octubre a mayo, con cursos en los que se imparten los niveles A1, A2, B1 y B2. Las clases son de lunes a jueves, dos sesiones semanales; con turnos de mañana, tarde y noche.

¿En qué consisten los cursos?

-Se imparte una parte práctica, para aprender a comunicarse; pero también una parte teórica, sobre cómo es la comunidad sorda. Es importante insistir en que no todas las personas somos igual, que es diferente una persona sorda de una sordociega, por ejemplo; o que las necesidades son diferentes en las zonas urbanas y rurales.

¿Para qué capacita cada nivel?

-Estos niveles son los que contempla la actual normativa europea de enseñanza de lenguas, estamos adaptados desde hace dos años y medio. Antes eran tres: inicial, medio y superior. El A1 es el más básico, para iniciarse, para personas que desconocen qué es la lengua de signos. Es en el que suele haber mayor demanda.

¿Qué es lo más difícil de aprender de la lengua de signos?

-Depende de cada estudiante, se adaptan y avanzan. Las personas oyentes están acostumbradas a tener una memoria de carácter auditivo. Y para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual, eso se consigue poco a poco. Los cuatro niveles están orientados a poder comunicarse, y cada vez son más complejos. El B2 ya es muy avanzado. Pero no se pretende formar intérpretes, para eso hay que hacer un ciclo formativo, que equivale a un nivel superior, C1 o C2,

¿Cómo es el alumnado que aprende lengua de signos?

-La mayoría son estudiantes o profesionales, que buscan completar su formación. Vienen también personas interesadas porque tienen familiares sordos; y otras que saben que en el futuro van a tener una pérdida auditiva importante y se empiezan a preparar para afrontarla.

¿Tienen mucha demanda?

-En Santiago siempre tenido estudiantes de la lengua de signos, tanto en los talleres como en los cursos, en grupos más o menos numerosos. Cubrimos la demanda. Hace dos años la Federación deAsociacións de Persoas Xordas de Galicia, la Faxpg, hizo una campaña y se indicaba que, en 20 años, en Galicia hubo más de 20.000 estudiantes de lengua de signos.

¿Faltan intérpretes de lengua de signos?

-Ahora mismo en Santiago hay tres intérpretes: dos que facilita la Faxpg y otro más que subvenciona el Ayuntamiento. No se cubre toda la demanda de servicios, y seguimos trabajando para mejorar la oferta.

¿A quién beneficia más un intérprete: a las personas sordas o a quienes no lo son?

-Las personas sordas no dependemos de los intérpretes las 24 horas; el servicio es también para personas oyentes que quieren contactar con sordas.

Jaime Fernández Gil. Es docente de lengua de signos en Santiago desde hace más de 22 años.

Lengua de signos. Está reconocida por ley en España desde el año 2007.

La enseñanza. Los niveles, del A1 al B2, se adaptan a la normativa europea.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/santiago/2016/07/24/profesor-asociacion-personas-sordas-aprender-lengua-signos-ejercitar-memoria-visual-jaime-fernandez-gil-lengua-signos-ensenanza/0003_201607S24C12991.htm

Imagen: http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2016/07/24/0012_201607SL24C12F1jpg/Foto/SL24C12F1.jpg

Comparte este contenido: