Page 30 of 39
1 28 29 30 31 32 39

Argentina: Tierra del Fuego: una persecución sindical sin precedentes en democracia

Argentina/09 de Octubre de 2017/Diario Contexto

Horacio Catena, titular del SUTEF, fue condenado por protestar y ahora el máximo tribunal provincial confirmó su desafuero gremial. La gobernadora Rosana Bertone tiene en sus manos un decreto de exoneración laboral que podría aplicar en cualquier momento. Otros dieciséis sindicalistas enfrentan la misma situación. El caso será tratado por la OIT y la CIDH.

A tono con el Gobierno de Mauricio Macri, en la provincia de Tierra del Fuego se profundiza la criminalización y persecución de las organizaciones que enfrentan el ajuste, sobre todo contra el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), uno de los gremios más combativos.

En diciembre de 2015, el secretario general del SUTEF, Horacio Catena, fue condenado a dos años de prisión en suspenso junto a otros veintisiete representantes docentes y camioneros por las protestas de 2013 que terminaron con la toma de la Casa de Gobierno provincial.

Antes de culminar su mandato, la exgobernadora Fabiana Ríos firmó un decreto con la exoneración laboral de los diecisiete docentes juzgados –a pesar de que tres de ellos habían sido absueltos– y se lo entregó a su sucesora, Rosana Bertone.

Según explicó Catena a Contexto, “Bertone intentó utilizarlo como una suerte de extorsión para ver si nosotros aflojábamos con la lucha gremial a lo largo de 2016”, en el marco de un conflicto que incluyó setenta días de huelga por mejoras salariales, edilicias y presupuestarias.

Pero la gobernadora no sólo se valió del decreto que le había dejado Ríos. “La Justicia fue actuando al compás de lo que le pidió Bertone, con actuaciones realmente escandalosas desde el punto de vista técnico jurídico”, subrayó el dirigente al hablar del proceso que se inició entonces para quitarle los fueros sindicales a cada uno de los docentes perseguidos por protestar.

“LA JUSTICIA FUE ACTUANDO AL COMPÁS DE LO QUE LE PIDIÓ BERTONE, CON ACTUACIONES REALMENTE ESCANDALOSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO JURÍDICO.”

Tras un fallo desfavorable en el Juzgado de Primera Instancia del Trabajo y otro del mismo tenor en la Cámara de Apelaciones, los trabajadores se presentaron ante el Superior Tribunal provincial, que este jueves ratificó el desafuero gremial.

Si bien la resolución será apelada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde el SUTEF estiman que, con la decisión del máximo tribunal fueguino, la gobernadora podría avanzar en la aplicación del decreto que amenaza con dejarlos sin sus fuentes laborales en la Administración pública.

“Condena, exclusión de tutela sindical y exoneración por protestar como representantes sindicales en una manifestación. De esto no hay antecedentes en la historia democrática del país”, sostuvo Catena, y consideró que “se nos persigue porque no estamos dispuestos a claudicar frente a las políticas de ajuste y la quita de derechos al movimiento obrero”.

El caso ya fue presentado ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y también forma parte de los distintos atropellos en tiempos de Macri que preocupan seriamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Catena confirmó a este diario que el próximo 24 de octubre el SUTEF estará presente en la audiencia convocada por la CIDH en Montevideo, Uruguay, donde el gobierno argentino deberá dar explicaciones por la vulneración de derechos laborales que denunciaron las dos CTA, distintos sindicatos, asociaciones de abogados y organizaciones de derechos humanos.

El organismo interamericano contempla los ataques a jueces y abogados laboralistas, a quienes el propio presidente calificó como una “mafia”, los pedidos de juicio político contra aquellos magistrados que no se someten a las pretensiones del gobierno, la intervención de gremios y la embestida contra el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, que hasta llegó a ser amenazado de muerte en plena paritaria, entre otros casos.

El conflicto continúa

El titular de SUTEF indicó que los maestros fueguinos siguen reclamando la reapertura de la paritaria porque los salarios “están un 50% debajo de lo que correspondería”.

“El año pasado hubo un decreto con una suma fija y este año el gobierno de Bertone cerró la discusión salarial con otro decreto que estableció, en promedio, un aumento del 14%. Hoy un docente cobra 16.500 pesos, cuando la canasta familiar en Tierra del Fuego está por encima de los 32.500 pesos”, comparó Catena.

Los maestros también rechazan la reforma educativa que impulsa Macri a instancias del Banco Mundial, bajo la denominación de “Plan Maestro”, al considerar que pone en riesgo la estabilidad laboral y flexibiliza las condiciones de trabajo.

SUTEF denuncia que la reforma ya está en marcha, pese a que el proyecto de ley correspondiente ni siquiera fue enviado al Congreso.

“El Plan Maestro se está implementando de acuerdo a las posibilidades de cada provincia, de las maneras más inverosímiles posibles”, remarcó Verónica Andino, titular de la seccional Río Grande; mientras que su secretaria adjunta, Soledad Rottaris, advirtió que “se viene mucho ajuste en el nivel medio, principalmente”, y también “en los jardines”.

El gremio dispuso dos jornadas de lucha con paros de 24 horas y clases públicas en contra de la reforma. Una de las medidas de fuerza ya se concretó este jueves y la segunda está prevista para el próximo 19 de octubre.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2017/10/06/tierra-del-fuego-una-persecucion-sindical-sin-precedentes-en-democracia/

Comparte este contenido:

Portugal: Apresentação e lançamento do Orçamento Participativo Jovem Portugal

Portugal / 04 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Governo lança o Orçamento Participativo Jovem Portugal, um processo de participação juvenil sem precedentes a nível mundial.

O Orçamento Participativo Jovem Portugal (OPJP) é uma oportunidade para que os cidadãos jovens, entre os 14 e os 30 anos, possam apresentar e votar projetos de investimento público, em quatro áreas temáticas: Desporto Inclusivo, Educação para as Ciências, Inovação Social e Sustentabilidade Ambiental.

O valor máximo por proposta é de 75 mil euros, num montante global de 300 mil euros.

Esta iniciativa reflete a forma como o Governo encara os cidadãos mais jovens: como parte determinante da sociedade portuguesa, incentivando a que estejam cada vez mais envolvidos nas decisões coletivas.

Melhorar a democracia

O objetivo do OPJP é contribuir para a melhoraria da democracia, através da inovação e reforço das formas de participação pública dos cidadãos jovens, apostando no seu espírito criativo e no seu potencial empreendedor.

No dia 3 de outubro, pelas 18h00, no Parque Mayer, em Lisboa, realiza-se a sessão pública de apresentação do Orçamento Participativo Jovem Portugal.

Até ao final do mês de outubro decorrerão sessões de apresentação de projetos, por todo o país. Na última semana do ano ficarão a conhecer-se os projetos vencedores.

As candidaturas podem ser entregues através do sítio na internet www.opjovem.gov.pt (onde pode ser consultada toda a informação e o regulamento do OPJP) ou nos serviços distritais do Instituto Português do Desporto e da Juventude.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170929-medu-opp-jovem.aspx

Comparte este contenido:

Venezuela: ¿En la elección de gobernadores se define el futuro?

Por: Aram Aharonian

Millones de venezolanos saldrán a votar el domingo 15 para elegir a los gobernadores de los 23 estados del país, en unos comicios donde se prevé una alta abstención. Hay muchos pronósticos, pero en realidad son 23 elecciones con características y situaciones diferentes, aunque en la mayoría de los estados sólo se presenten dos opciones: oficialismo u oposición.

Quizá para cortarle el paso a los «adecos», que amenazan con llevarse la mayor parte de los votos de la oposición en las elecciones regionales, los sectores radicales y elitistas antibolivarianos salieron a guarimbear nuevamente el lunes 25 de setiembre y dijeron que no van a participar del diálogo con el gobierno en Dominicana. El diálogo se ha convertido, realmente, en un problema interno de la oposición.

En el trasfondo de la agenda del diálogo opera el tema del “conflicto de poderes” y las aspiraciones de sectores radicales de la oposición de colocar en la calle la tesis de un gobierno y un Estado paralelo, tal como se pretendía en la bufa consulta del 16 de julio.

Dicen que habrá diálogo sólo si arrasan las gobernaciones. Traducido significa que si pierden, si el oficialismo se alza con la mayoría de las gobernaciones y la Asamblea Nacional Constituyente sigue su curso, volverán el terrorismo y la desestabilización de manera indefinida, en busca de la tierra arrasada.

Los socialdemócratas de Acción Democrática (AD) derrotaron en las internas a todos los demás sectores, a los que tratan como “petimetres”, pero necesitan de sus votos y también de financiamiento, ya que ellos son quienes manejan los recursos que desde años proveen gobiernos, fundaciones y ONGs del exterior, y no solo de Estados Unidos.

La oposición espera que las elecciones regionales y municipales permitan conquistar espacios para una estrategia incremental de recuperación de fuerzas, recursos de poder y unidad de mando en una coalición cruzada de intereses conflictivos entre el sector pragmático-electoralista, sectores radicales con aspiraciones putchistas-insurreccionales (resistencia civil) y sectores bisagras que intentan la combinación de todas las formas de lucha, señala el portal 15yúltimo.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD) insiste en una estrategia internacional de aislamiento y estrangulamiento diplomático y económico-financiero, mientras el gobierno intenta romper el cerco con Rusia, China, Irán y aquellos países no alineados que bloquean una salida de fuerza de los EE.UU sobre Venezuela.

La MUD exige restablecimiento del cronograma electoral, incluyendo comicios regionales, municipales y presidenciales; la liberación de presos políticos, el levantamiento de inhabilitaciones a dirigentes opositores, el respeto a la independencia de poderes del Estado, el reconocimiento de la Asamblea Nacional y atención inmediata a la emergencia económica y social.

El gobierno desea una oposición que lo reconozca, al igual que una oposición que le atribuya legitimidad y legalidad a las decisiones de la recién electa Asamblea Nacional Constituyente. La oposición rechaza convalidar la ANC hasta tanto no consiga garantías de que no se convertirá en una nueva espada de Damocles en el año 2018. Para el Gobierno, reconocer a la Asamblea Nacional pasa por restituir su legalidad desde la “actual situación de desacato”, reconocer las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y aceptar las decisiones de la ANC.

Pareciera que la pregunta crucial es si pueden convivir la Constituyente y la Asamblea Nacional, máxime cuando la primera fue creada como un órgano de poder que según sus propios Decretos Constituyentes, controla a todos los Poderes, incluyendo al legislativo. Así, más que reconocimiento de legitimidades, lo que puede negociarse una cohabitación.

Previsiones electorales

Dirigentes opositores suelen decir que ganarán todos sus candidatos, y sus asesores señalan que “el Gobierno no está en la capacidad de ganar ninguna elección regional ni presidencial”. Sin embargo, la subestimación de la capacidad de movilización electoral del gobierno ha sido una constante de la oposición, con la salvedad de los hechos ocurridos en el año 2015, cuando con 7.626.616 votos ganaron la mayoría de la Asamblea Nacional.

Pasan los meses, pasan los años, y la dirigencia opositora no ha logrado cumplir una sola de sus promesas, mientras fue cómplice de la violencia terrorista que azotó al país durante cuatro meses. Y peor aún, aplaudió las sanciones y amenazas de invasión desde Washington, que revela posiciones antinacionales, lo que al fin y al cabo, se paga en la urnas.

Y siempre está la posibilidad, como ha sucedido tantas veces a lo largo de estos 18 años que al no lograr sus objetivos, la oposición otra vez denuncie fraude. Es parte del folclore.

Los sectores más radicalizados, como el grupo Resistencia, seguramente se abstendrán, lo que no beneficiará, obviamente, a los candidatos de la oposición. Algunas semanas atrás la periodista y militante opositora Marianella Salazar señaló que “la elevada abstención en las primarias (de la oposición) revela una acción política de repudio contra la MUD” y señaló que ésta “perdió su capital político y dio oxígeno a la llamada Resistencia, que ha venido ganando espacio”.

Muchos de los resultados dependerán de la gestión de cada gobernador que aspire a la reelección y esto también cuenta para los oficialistas. Pero, a diferencia de la desunión de la dirigencia opositora, el oficialista partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV) y sus aliados muestran unidad, probada capacidad organizativa y de maquinaria electoral, y apoyo mediático oficial.

Pero el problema mayor sigue tan campante por ciudades, pueblos y zonas rurales de Venezuela: el desabastecimiento y la inflación, a lo que se ha sumado en las últimas semanas un alza exagerada de los precios.

Pateando la mesa de diálogo

Más allá de la postergación, el diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición deberá lograr acuerdos en los próximos nueves meses, ya que en julio deberán conocerse los candidatos presidenciales de cara a las elecciones pautadas –por ahora, Chávez dixit- para finales del año próximo.

Lo cierto es que no hubo mucha información sobre el diálogo: unos no informan para no “quemarlo”, habida cuenta de los fracasos sucesivos desde 2014, mientras otros se sienten “culpables” de sentarse a conversar con aquellos a quienes habían amenazado con “sacarlos” por las buenas, las malas o las peores formas.

En rondas de negociaciones que comenzaron en República Dominicana se tratan dos escenarios, el de corto plazo y el de mediano-largo plazo. En el primer escenario está la convivencia en los meses que restan del período presidencial de Maduro, con la necesaria aprobación por parte de la Asamblea nacional de nuevos empréstitos y endeudamientos y un acuerdo sobre el cronograma de elecciones pendiente y o postergado.

El objetivo central de la oposición de producirse la nueva ronda de las negociaciones pareciera ser que el gobierno se comprometa a entregar, si pierde en las elecciones del año entrante, mientras que la prioridad del oficialismo sería la de alcanzar un acuerdo de coexistencia –de ser pacífica mucho mejor, claro- para el próximo período presidencial, 2019-2024.

Pese a lo que digan sus dirigentes ante los micrófonos (lo que resulta comprensible solo de haber una fuerte presión de funcionarios estadounidenses), los partidos de la oposición que parecen favorables a un acuerdo sobre estos puntos son Acción Democrática, Al parecer, son favorables en líneas generales a un acuerdo de esta naturaleza los partidos socialdemócratas Acción Democrática (AD) y Un Nuevo Tiempo (UNT), así como y Avanzada Progresista (del gobernador del estado Lara Henry Falcón).

Mientras tanto, representantes de las organizaciones políticas –del oficialismo y de la oposición- y técnicos del Consejo Nacional Electoral (CNE) finalizaron sin objeción alguna la auditoría de datos en máquinas de votación, parte del cronograma electoral, dentro del conjunto de garantías para la transparencia y confiabilidad del sistema electoral, con vistas a las elecciones regionales del 15 de octubre.

Actitudes temerarias

Pero hay dirigentes de otros partidos de la variopinta Mesa de Unidad Democrática (MUD) que no se han expedido, quizá anclados en la esperanza de las medidas de bloqueo financiero y guerra económica impulsadas por Washington pudieran derrocar al gobierno, y por ello este plan no tiene aún el aval de Primero Justicia (del excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski y del presidente de la AN Julio Borges) ni de Vanguardia Popular, que encabeza Leopoldo López, en prisión domiciliaria.

El analista y dirigente político Leopoldo Puchi señala que estos grupos –que han participado en las conversaciones pero no lo han expresado públicamente- quizá piensan que las presidenciales de 2018 se realizarán aunque no haya acuerdo previo de coexistencia, en “una actitud temeraria de desconocimiento de las realidades políticas, que puede resultar muy costosa para el país”.

De las organizaciones de la oposición, las que se han expresado de manera más tajante contra las negociaciones han sido Vente Venezuela (de María Corina Machado), la Conferencia Episcopal y la autollamada Resistencia.

Mientras el gobierno busca afanosamente la estabilidad política para la recuperación económica, los sectores de la oposición, entre ellos la jerarquía de la Iglesia Católica, tienen una agenda para la desestabilización a corto plazo del gobierno de Maduro.

El cardenal Urosa Savino llamó a postergar el diálogo hasta después de los resultados de las elecciones regionales en octubre. “Las elecciones de gobernadores son importantes para establecer el inicio del cambio de gobierno en el país. Ahora no se debe debatir si hay diálogo o no” (…) “no hay garantías ni condiciones para el diálogo”.

Analistas como Luis Vicente León (Datanálisis, guionista de la MUD) han señalado que con el diálogo “La oposición puede conseguir cosas, pero no la salida de Maduro”. Gokai Moreno, en Supuesto Negado, afirma que el tema de diálogo y elecciones podría ser parte de una agenda para reconstruir la política democrática del chavismo, pues también requerirá de diálogo hacia sus propias bases para prepararlas para el complejo escenario económico electoral del año 2018.

De acuerdo con el politólogo Leopoldo Puchi, estas organizaciones trabajan de manera fluida con el español José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español y con los dirigentes dominicanos, encabezados pro el expresidente Leonel Fernández, facilitadores de la negociación.

Lo interesante es que parece ser avalada por el gobierno de Donald Trump, que señalósu apoyo a la intermediación de Danilo Medina y Rodríguez Zapatero. Según un comunicado del Departamento de Estado: “Estados Unidos reitera su llamado a la restauración completa de la democracia en Venezuela. Apoyamos negociaciones serias que de buena fe logren este objetivo”.

Siguiendo el ejemplo que Washington dio, cancilleres de doce países latinoamericanos que apoyan el derrocamiento de Maduro, saludaron los acercamientos, pero señalaron que deben desarrollarse con acompañamiento internacional, “buena fe”, “objetivos” y “plazos claros”.

En un comunicado difundido en Bogotá, los cancilleres de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú reconocieron “la iniciativa de República Dominicana de reunir al gobierno y a la oposición venezolanos, así como la decisión de ambas partes de invitar a algunos países como acompañantes de este proceso”.

En el ámbito internacional se pueden identificar dos tipos de movimientos: uno que insiste en el aislamiento político-diplomático de Venezuela desde el bloque de derecha en la OEA, EE.UU y sus aliados europeos en Bruselas, y otro a impulsar un diálogo con verificación de garantías, acuerdos y resultados, desde la ONU, el Vaticano (no la jerarquía de la Iglesia venezolana) y algunos países del continente.

La oposición pone sus fichas en la elección de gobernadores, y concurre (por ahora) a ellas a sabiendas que no le será fácil superar la apatía abstencionista de sus seguidores. Si no gana, tiene tres opciones: declarar fraude, volver al terrorismo callejero o, por fin, sentarse a discutir políticamente los problemas del país, como parte del problema, pero también de la solución.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232263

Comparte este contenido:

Portugal: Cidadania e Desenvolvimento estreia em 235 escolas para promover uma sociedade mais justa e inclusiva

Portugal / 27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

A disciplina de Cidadania e Desenvolvimento começa este ano letivo, de 2017-18, a ser lecionada em 235 do País com o objetivo de promover uma sociedade mais justa e inclusiva através da educação.

«Este é um projeto-piloto que serve para nos preparar para os próximos anos», afirmou o Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, acrescentando que a nova disciplina «vem formalizar muitas das práticas que já aconteciam nas escolas e que agora ficam regulamentadas, acabando por acontecer com outra robustez».

Estas declarações foram feitas na escola secundária Quinta das Palmeiras, na Covilhã, na apresentação da Estratégia Nacional de Educação para a Cidadania, em se insere a disciplina Cidadania e Desenvolvimento.

«A preparação dos cidadãos mais novos para a cidadania é urgente», sublinhou o Ministro, referindo que «o desígnio inequívoco de formar cidadãos que preservem e possam construir um Portugal cada vez mais democrático e inclusivo, e por isso mais sustentável».

Uma sociedade mais participativa e solidária

O Ministro Adjunto lembrou que, com este programa, «estamos a dar mais um passo no caminho para uma sociedade mais feliz, de um país mais inclusivo, de uma sociedade mais participativa e mais solidária».

Eduardo Cabrita realçou ainda o facto de esta iniciativa ter sido apresentada numa escola duma cidade do Interior do País, «onde a excelência também tem lugar».

A escola secundária da Quinta das Palmeiras avança, desde já, com o ensino da Cidadania e Desenvolvimento, que fica inscrita na área da Ciências Sociais e Humanas, tal como as outras escolas que integram o projeto de Autonomia e Flexibilidade Curricular.

Estrutura da nova disciplina

Na fase-piloto, a disciplina Cidadania e Desenvolvimento abrangerá os anos iniciais de cada ciclo de ensino, ou seja, 1.º, 5.º, 7.º e 10.º. A partir do ano letivo 2018-19, o objetivo é alargar a disciplina Cidadania e Desenvolvimento a todo o País.

No primeiro ciclo, a disciplina tem uma natureza transdisciplinar, no segundo e terceiro ciclos Cidadania e Desenvolvimento será autonomizada e com avaliação, como qualquer unidade curricular.

Em termos curriculares, o ensino de Cidadania e Desenvolvimento será organizado por três grupos: o primeiro é obrigatório para todos os níveis e ciclos de escolaridade, tratando de temas como direitos humanos, igualdade de género, interculturalidade, desenvolvimento sustentável, educação ambiental ou saúde.

O segundo grupo deverá abranger pelo menos dois ciclos do ensino básico, tratando de temas como os media, instituições e participação democrática, literacia financeira, educação para o consumo, sexualidade e segurança rodoviária.

O terceiro grupo tem aplicação opcional em qualquer ano de escolaridade, abordando as temáticas do empreendedorismo, mercado de trabalho, risco, segurança, defesa e paz, bem-estar animal e voluntariado.

Na apresentação da nova disciplina estiveram também presentes os Secretários de Estado para a Cidadania e Igualdade, Catarina Marcelino, e da Educação, João Costa.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170915-medu-madj-cidadania-e-desenvolvimento.aspx

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Bacher: «En tiempos digitales donde todo vuela, la escuela es el lugar para conocernos»

27 Agosto 2017/Fuente: La Capital/Autora: Marcela Isaías

Silvia Bacher dice que en la tarea docente es clave conocer las expectativas de los adolescentes.

Con todos sus defectos, la escuela es el mejor lugar para los chicos». El reconocimiento es de la periodista Silvia Bacher y llega con algo de alivio cuando todas las miradas parecen acusar de todos los males a la escuela. Esa misma mirada constructiva es la que sostiene a lo largo de todo su libro «Navegar entre culturas. Educación, comunicación y ciudadanía digital» (Paidós) que se presentó la semana pasada en Buenos Aires. La autora rescata otra oportunidad valiosa que ofrece la institución educativa en épocas digitales, virtuales, en tiempos del todo vuela…»la escuela es el lugar para tomarnos un tiempo, para poder conocernos, conocer al diferente y poder construir con el otro».

Bacher conduce programas de educación en Radio Nacional y en Radio Splendid. Es docente, magíster en comunicación y cultura por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde hace 14 años dirige la asociación civil «Las otras voces. Comunicación para la democracia». La autora de «Tatuados por los medios» (2009, también de Paidós) sobre todo es reconocida como comunicadora y educadora, con un amplio trabajo profesional desarrollado en estos campos, donde asegura que procura «siempre hacer lugar para esas voces que no tienen lugar en la agenda mediática agitada por el día a día; visibilizar así las voces de estudiantes y docentes». Una tarea que encara desde una perspectiva de derechos, porque —analiza— «el derecho a la educación y a la comunicación son derechos habilitantes para el ejercicio de otros derechos».
En charla con La Capital, destaca a las pantallas, a las redes sociales, como verdaderas escuelas que «construyen modelos, prejuicios y puentes o los destruyen». Desde su mirada, es «en esta trama de cultura, educación y comunicación donde se puede pensar en una ciudadanía plena. Es ahí donde es necesario generar conciencia tanto en las audiencias como en quienes participan desde la comunicación y el periodismo».
—En Navegar entre Culturas habla de ese desafío de construir una escuela capaz de formar ciudadanos críticos en tiempos digitales. ¿Por dónde comenzar? ¿Qué rescata de la escuela de hoy para arrancar?
—De la escuela de hoy se rescata muchísimo. No puedo decir todo porque sabemos que hay mucho que ya no responde a la sociedad que ha cambiado. Pero la escuela es el lugar clave donde deberían estar —porque no están— todos los niños, las niñas y los adolescentes. No están porque se terminan yendo, porque sienten que fracasan, que no hay una mirada sobre ellos. También muchos docentes han perdido la pasión, el deseo de estar allí. Entonces creo que lo primero que hay que hacer es preguntarse por qué estamos ahí. Aquí las políticas públicas son imprescindibles, pero además que los equipos docentes y directivos generen un clima de sentido. El libro comienza con un chiste muy remanido de alguien que llora porque no quiere ir a la escuela. Ese alguien es la maestra. Hay que recuperar el por qué estamos ahí. Eso no es tan complejo si hay un equipo directivo que puede sentarse a reflexionar y trabajar con sus docentes cuál es el sentido de estar en la escuela. ¿Para percibir un salario a fin de mes? La verdad, no lo creo. Por supuesto que hay docentes que no tienen esta pasión ni tienen ganas de tenerla, pero hay muchísimos que sí y que necesitan volver a soñar, volver a comprender que la escuela es la última frontera de lo público, como dicen algunos especialistas. Esa última frontera donde tenemos a todos esos jóvenes, adolescentes, que el mercado y los medios ven como consumidores y no como sujeto de derechos. La escuela es ese lugar donde se los debe formar como ciudadanos.

—Tal como propone, la comunicación es una herramienta poderosa para romper estereotipos, mitos… que cita como círculos ¿Qué círculos hay que romper desde la escuela para avanzar en esa construcción de ciudadanía?
—Círculos o muros, ya que hoy se habla tanto de muros. La Unesco señala una frase que afirma que la paz nace en la mente de los hombres. Pienso que los muros también. Los primeros círculos o muros que hay que romper son los propios. Los de docentes, directivos, funcionarios, familias… esos muros que tienen que ver con las propias trayectorias. Y en esto hay un único camino que es escuchar. Si en una escuela tenemos adolescentes distantes, desinteresados, hay que tener la capacidad de saber qué les pasa, quiénes son, cuáles son sus expectativas, cuáles son sus saberes. Hay un dicho jesuita que dice: «Para enseñarle latín a Pedro hay que saber latín, pero también hay que saber Pedro». Para romper esos círculos hay que saber traer desde los equipos directivos a los docentes, saber escucharlos, construir y desarmar esos prejuicios, esos muros, esos círculos. Lo mismo con los estudiantes y las familias, y lo mismo debieran hacer los funcionarios: ir, estar, escuchar, comprender qué es lo que sucede. También valorar lo que el docente sabe. Es clave.
—¿Como recuperar la palabra como herramienta en tiempos de neoliberalismo?
—La palabra es un camino. La palabra construye realidad, tiende puentes o no. Pero la comunicación va más allá de la palabra: es la observación, es la escucha, es la reflexión. Soy una apasionada de la radio, donde la palabra y la palabra oral son instrumentos clave, bisagras, picaportes, son naves. Son muchísimas oportunidades de encuentro, pero no solo la palabra sino también esta capacidad de observar, de escuchar. En tiempos digitales, virtuales, del todo vuela… la escuela es el lugar para tomarnos un tiempo, para poder conocernos, conocer al diferente y poder construir con el otro. Vivimos en un mundo en crisis que trasciende a la Argentina, esta transformación que (Jesús) Martín Barbero denomina «caos», trasciende a nuestra sociedad y cultura porque es donde las fronteras se van borrando. Y es ahí donde sucede la oportunidad de la escuela.
—¿De esos recorridos por las escuelas y encuentros con docentes, qué anécdota recuerda como significativa para su trabajo?
—Diría que cada vez que hablo con alguien encuentro una historia. Pero hay una que sucedió hace mucho tiempo y para mí fue muy clarificadora. Sucedió durante una capacitación para docentes y directivos que di en el NEA (Misiones, Chaco, Corrientes) sobre radio escolar. Había un ejercicio que proponía llevar un cuento a la escuela para que los chicos les pusieran un final. Cuando vuelven a los encuentros, una docente comparte que no pudo lograr que los chicos terminen el final. Me dijo: «Mis chicos dejaron de soñar». Eso fue muy fuerte. El trabajo entonces se convirtió en otro: que recuperaran los sueños. Y la verdad es que ese trabajo fue algo muy concreto, recuperar algo propio. Es un ejercicio de cruzar fronteras. Me gusta hablar de docentes cruzadores de fronteras, donde hay escuelas que no son rígidas, que son porosas y están atravesándose constantemente. Con todos sus defectos, la escuela es el mejor lugar para los chicos. No hay otro. La necesitamos con las mejores condiciones para los chicos y para los docentes. La escuela como un centro que convoca por su energía, como espacio donde uno quiere estar porque hace mejor la vida de los pibes.

Hacia sistemas educativos wiki
Silvia Bacher acuña el concepto de escuelas y sistemas educativos «wiki», que promueven la participación, el intercambio y el debate. Estas escuelas y sistemas toman el modelo colaborativo de la web, que se fortalecen en tanto se piensan a sí mismos como un lugar de encuentro. Dice Bacher que una escuela wiki es una institución confiable, donde interactúan docentes, estudiantes, familias, organizaciones sociales…. También asegura que el gran desafío de hoy de una escuela wiki es reconocer los saberes que traen el docente y los estudiantes, con sus fortalezas y debilidades. Navegar entre Culturas fue presentado la semana pasada en Buenos Aires por el director de Flacso Argentina, Luis Alberto Quevedo; la directora de la maestría en tecnología educativa (UBA), Mariana Maggio; y el filósofo y blogger Tomás Balmaceda. ¿Es posible poner en sintonía culturas tan disímiles como la escolar, la digital y todo aquello que traen los y las estudiantes al aula? ¿Cómo se construyen las políticas públicas para este nuevo paradigma? Algunas de las muchas preguntas que retoma la autora para seguir dando el debate. El libro de Bacher admite una diversidad amplia de destinatarios, pero en especial por aquellos que se mueven en el campo de la educación, de la comunicación y que trabajan con infancias y adolescencias.

«Las otras voces. Comunicación para la democracia» —que preside la periodista Silvia Bacher— es una asociación civil sin fines de lucro creada en 2004, que promueve el ejercicio del derecho a la comunicación y la participación desde la infancia y la juventud. «Entendemos que ejercer los derechos a la comunicación constituye a niños, niñas y jóvenes en sujetos participativos. Consideramos que al conocer y tomar en cuenta sus voces, la sociedad se enriquece. Estamos convencidos que el derecho a la comunicación es una puerta de acceso a todos los derechos. Trabajamos para que todas las voces tengan lugar en la polifonía de sociedades democráticas. Aportamos a la construcción de ciudadanía en cada rincón del país desde una perspectiva de derechos y promoviendo un debate serio y profundo sobre la relación entre medios masivos de comunicación, participación social y vida democrática», se presenta el espacio en www.lasotrasvoces.org.ar

La ONG integra el Consejo Audiovisual para la Infancia (Conacai), contemplado por la ley nacional de servicios de comunicación audiovisual. Las acciones de este espacio reúne un equipo interdisciplinario de profesionales provenientes de la educación, comunicación, periodismo, trabajo social, psicología, sociología, diseño, producción audiovisual, recreación, entre otros.

Para compartir experiencias tanto entre chicos como docentes, Las Otras Voces lleva adelante una línea editorial en diferentes soportes destinada a niñas, niños, jóvenes y adultos. Se trata de libros, cuadernillos, boletines, audios y videos «para fortalecer las experiencias de comunicación desde la infancia y la juventud».

Para saber más sobre las propuestas de trabajo que realiza la ONG de alcance nacional se puede ingresar también al perfil de Facebook: Las Otras Voces

Fuente de la entrevista: http://www.lacapital.com.ar/educacion/en-tiempos-digitales-donde-todo-vuela-la-escuela-es-el-lugar-conocernos-n1433733.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/020/993/0020993036.jp

Comparte este contenido:

¿Cuál es el estado del mundo?

Por: Revista Mercado

La única forma de contar una historia de todos es usando estadísticas; solo así se puede tener una visión panorámica de las vidas de los 22.000 millones de personas que vivieron en los últimos 200 años. Los desarrollos que revelan esos datos transforman nuestras condiciones de vida mundiales, lenta pero sostenidamente.

Frente a tantas descripciones calamitosas que se escucharon durante 2016 sobre el estado del mundo ?que sin duda coincidieron con los sentimientos de mucha gente?, Max Roser pensó en la necesidad de tomar seis grandes temas mundiales ?educación, alfabetización, mortalidad infantil, vacunación, pobreza y democracia? y demostrar con mediciones concretas el avance que han experimentado esas áreas en el mundo en los últimos 200 años. Los resultados, que figuran en la publicación web «Our World in Data», muestran cómo cambiaron las condiciones de vida.
Roser preguntó en una encuesta:
«Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿Usted cree que el mundo está mejorando o empeorando, o ni una cosa ni la otra?
En Suecia 10% contestó que está mejorando, en Estados Unidos solo 6% y en Alemania, 4%. Muy poca gente cree que estamos mejor.
Para evaluar cómo ha cambiado el mundo es necesario tomar una perspectiva histórica. Si la pregunta es sobre todo el mundo, la respuesta también debe considerar a todos. Interesa la historia de todos.
Pobreza, de vieja data. Para ver adónde hemos llegado debemos retroceder en el tiempo. Pero no 30 o 50 años. Si hacemos la evaluación tomando el tramo de nuestra vida es fácil cometer el error de pensar que el mundo es relativamente estático: las partes ricas, saludables y educadas del mundo aquí y las regiones pobres, enfermas y con poca educación allá. Así llegamos a la falsa conclusión de que siempre fue así y siempre será así.
Con una perspectiva más larga se ve con más claridad que el mundo no es nada estático. Los países que son ricos hoy fueron muy pobres antes y hasta estaban peor que los países pobres de hoy.
Para no retratar un mundo estático ?el Norte siempre mucho más rico que el Sur? hay que comenzar 200 años atrás, antes de que las condiciones de vida cambiaran totalmente.
En 1820 solo una pequeña élite gozaba de un buen nivel de vida, mientras que la amplia mayoría de la gente vivía en condiciones que hoy llamaríamos de extrema pobreza. Desde entonces, la proporción de personas muy pobres decreció continuamente. Se industrializaron muchas regiones y así creció la productividad, que a su vez hizo posible sacar a más personas de la pobreza: en 1950 tres cuartas partes del mundo vivían en extrema pobreza (menos de US$ 1,90 por día); en 1981 todavía era de 44%. Para el año pasado la investigación arroja que la extrema pobreza ha caído a 10%. Un logro enorme.
Aumentar la productividad fue importante porque hizo que los productos y servicios vitales dejaran de ser escasos: más alimentos, mejor vestimenta y menos hacinamiento en la vivienda. Al aumentar la productividad se redujeron las horas de trabajo.
El crecimiento económico también fue muy importante porque cambió la relación entre la gente. En el largo tiempo en que el mundo vivió sin crecer, la única forma de mejorar económicamente era cuando empeoraba la situación de alguna otra persona. La buena suerte propia era la mala suerte del otro. El crecimiento económico hizo posible que mejorara la situación personal y también la de los demás. La ingeniosidad de los que crearon la tecnología que aumentó la productividad hizo a algunos de ellos muy ricos y al mismo tiempo aumentó la productividad y los ingresos de los demás.
Lamentablemente los medios están demasiado obsesionados con contar acontecimientos sueltos y las cosas que salen mal y prestan poca atención a los lentos desarrollos que le van cambiando la cara al mundo.

Alfabetización. En 1820 una de cada 10 personas sabía leer y escribir; en 1930 era una de cada tres y ahora en el mundo 85% de la población está alfabetizada.
Si uno piensa que la ciencia, la tecnología y la libertad política son importantes para resolver los problemas del mundo y que para eso hace falta saber leer y escribir, entonces hay que mirar las cifras en números absolutos. En 1800 había 120 millones de personas en el mundo que sabían leer y escribir; hoy hay 6.200 millones de personas alfabetizadas.

Salud. Una de las razones por las que no vemos progreso es porque no estamos conscientes de cuán malo era el pasado.
En 1800 las condiciones sanitarias de nuestros ancestros eran tan deficientes que alrededor de 43% de los recién nacidos del mundo morían antes de cumplir cinco años.
Sería un error suponer que la medicina moderna fue la única razón por la que mejoró la salud. Al principio el aumento de la prosperidad y los cambios en la vida social importaron más que la medicina. Hubo mejoras en la vivienda y en los servicios sanitarios que aumentaron la posibilidad de pelear contra las enfermedades infecciosas. La dieta más sana posibilitada por mayor productividad en el sector agrícola y el comercio exterior? nos hizo más resistentes a las enfermedades. Al mejorar la nutrición y la salud, nos volvimos más inteligentes y más altos.
Pero la ciencia y la medicina también fueron importantes. Una población más educada logró avances científicos que hicieron posible reducir aun más la mortalidad y las enfermedades. Especialmente importante fue el descubrimiento de la teoría de la enfermedad por gérmenes en la segunda mitad del siglo 19. Retrospectivamente es difícil entender por qué una nueva teoría puede ser tan importante. Pero en una época en la que los médicos no se lavaban las manos cuando pasaban de hacer un post-mortem a un parto, la teoría convenció a nuestros ancestros de que la higiene y la sanidad pública eran fundamentales para la salud.
La teoría de los gérmenes fundó las bases para el desarrollo de antibióticos y vacunas y ayudó al mundo a ver la importancia de la salud pública.
Con esos cambios la salud global mejoró de una forma espectacular. En 2015 la mortalidad infantil fue de 4,3%, 100 veces más baja que 200 años atrás. Hay que tomar esta perspectiva larga para ver el progreso que hemos logrado.

Libertad. La libertad política y las libertades civiles están en el corazón mismo del desarrollo porque son un medio y un fin para el desarrollo. El periodismo y el discurso público son los pilares sobre los cuales se apoya esta libertad, pero la evaluación cualitativa de estos aspectos conlleva el riesgo de que erróneamente percibamos una declinación de libertades cuando en realidad estamos elevando la vara con la que juzgamos nuestra libertad. Por lo tanto, los análisis cuantitativos son útiles porque miden libertad en los países con la misma vara y a lo largo del tiempo.
Pongamos entonces en perspectiva cómo cambió la lilbertad política en los últimos 200 años. En el siglo 19 más de la tercera parte de la población vivía en regímenes coloniales y casi todos los demás vivían en países gobernados autocráticamente. La primera expansión de libertad política de finales del siglo 19 en adelante fue aplastada por el ascenso de regímenes autoritarios que se asentaron en los tiempos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
En la segunda mitad del siglo 20 el mundo cambió mucho: se acabaron los imperios coloniales y muchos más países optaron por la democracia. Especialmente importante fue el desmembramiento de la Unión Soviética que permitió que más países se democratizaran. Ahora una de cada dos personas en el mundo vive en democracia.
Fertilidad. El crecimiento de la población aumentó la demanda de recursos y el impacto sobre el ambiente. Pero que aumente la población significa que nos morimos más tarde que nuestros ancestros.
En tiempos pre-modernos la fertilidad era alta, la norma era cinco o seis hijos por mujer. Lo que mantenía bajo el crecimiento de la población era la alta tasa de mortalidad porque muchos niños morían antes de llegar a la edad reproductiva. La población siguió aumentando cuando ganamos la pelea contra la muerte. La expectativa de vida global se duplicó en los últimos 100 años.

Educación. Ninguno de los logros de los últimos dos siglos se habrían logrado sin la expansión del conocimiento y la educación. La revolución en cómo vivimos no solo fue impulsada por la educación sino que hizo que la educación sea más importante que nunca.

¿Por qué no sabemos esto?
Lo que motivó esta historia de las condiciones de vida globales, fue el resultado de la encuesta que documentó la perspectiva tan negativa del desarrollo global que tiene la mayoría de la gente. La evidencia empírica lo desmiente.
Los medios de comunicación tienen parte de la responsablidad porque no nos cuentan cómo está cambiando el mundo, nos cuentan solo lo que anda mal.
Es que se ocupan de hechos sueltos y los hechos sueltos suelen ser negativos. Aviones que se caen, ataques terroristas, desastres naturales, resultados de elecciones que no nos gustan. En cambio los desarrollos positivos son más lentos y menos espectaculares.
El resultado de que los medios y el sistema educativo no presenten información cuantitativa sobre desarrollos de largo plazo es que la enorme mayoría de la gente sea completamente ignorante sobre el desarrollo global.
La dificultad de contar la historia de cómo cambió la vida de todos en los últimos 200 años es que uno no puede elegir historias sueltas. Las historias sobre pueblos individuales son mucho más interesantes ?las que generalmente preferimos? pero no pueden ser representativas de cómo ha cambiado el mundo. Para lograr una representación de cómo ha cambiado el mundo en su totalidad hay que contar muchas muchas historias todas a la vez. Y en eso consiste la estadística.

Por qué importa que sepamos esto
La exitosa transformación de nuestras condiciones de vida fue posible por la colaboración. Son los cerebros colectivos y en un esfuerzo de colaboración los que se necesitan para lograr una mejora.
Sigue habiendo problemas. Nada de todo lo dicho nos da motivos para la complacencia. Por el contrario, muestra que todavía hay mucho por hacer: que 1 de cada 10 personas todavía viva en extrema pobreza es inaceptable. Tampoco se pueden aceptar restricciones a la libertad que se mantienen o se imponen. Y está claro que el impacto de la humanidad sobre el medio ambiente está en un nivel que no es sostenible y que está haciendo peligrar la biosfera y el clima de los que depende.
No hay ninguna ley inexorable que asegure que el mundo continúe esta tendencia de mejorar las condiciones de vida. Pero lo que está claro desde la perspectiva del largo plazo es que los últimos 200 años nos trajeron a una posición mejor que nunca para resolver esos problemas. La resolución de los grandes problemas es siempre una tarea de colaboración. Y el grupo de personas capaz de trabajar hoy es el más capaz que ha tenido el planeta. Acabamos de ver el cambio en el tiempo: el mundo hoy es más sano, más rico, y está mejor educado.

El peligro nuclear es mayor que en los 80

Si bien es cierto que en el mundo hay menos armas nucleares, ni Rusia ni Estados Unidos dejaron de invertir en armamento y sistemas de lanzamiento. En la Casa Blanca habita hoy un hombre irascible y famoso por su ignorancia sobre este tema. En el Kremlin habita el primer líder ruso desde Nikita Khrushchev que puso el tema nuclear sobre la mesa, que disfruta provocando a Europa y sembrando muerte en Medio Oriente. Lo que más asusta es que de estos dos hombres, Vladimir Putin es el que razona.
No fue casual que Putin hablara públicamente de actualizar el arsenal nuclear ruso el día anterior a su conferencia de prensa anual. Era evidente que quería que le preguntaran sobre el tema ante los ojos del mundo. Lo que nadie suponía era que Donald Trump iba a reaccionar tuiteando que Estados Unidos «debe fortalecer y aumentar mucho su capacidad nuclear». El diario The New York Times, no muy seguro del significado exacto de esas palabras, dijo que mientras a Obama le había llevado un año de estudio y 64 páginas expresar su política nuclear, Trump lo había hecho en minutos y 140 caracteres.
Putin tal vez pretendiera manipular al neófito político estadounidense para que firme un tratado que dejara a Rusia a salvo de los misiles norteamericanos. Pero si así fuera, no contaba con que el método Trump consiste en sacar un tweet del cinto con la misma rapidez que el cowboy desenvainaba su revólver. Putin, dijo Gary Kasparov, ama el «póker geopolítico», pero Trump es demasiado impaciente para el póker.

Fuente: http://www.mercado.com.ar/notas/para-entender/8024675/cul-es-el-estado-del-mundo

Comparte este contenido:

No a la intervención extranjera. En defensa de Venezuela

Por: Boaventura de Sousa Santos

Venezuela vive uno de los momentos más críticos de su historia. Acompaño crítica y solidariamente la Revolución bolivariana desde el inicio. Las conquistas sociales de las últimas dos décadas son indiscutibles. Para comprobarlo basta consultar el informe de la ONU de 2016 sobre la evolución del índice de desarrollo humano. Dice este informe: “El índice de desarrollo humano (IDH) de Venezuela en 2015 fue de 0.767 –lo que colocó al país en la categoría de alto desarrollo humano–, posicionándolo en el puesto 71º de entre 188 países y territorios. Tal clasificación es compartida con Turquía. De 1990 a 2015, el IDH de Venezuela aumentó de 0.634 a 0.767, un aumento de 20,9 %. Entre 1990 y 2015, la esperanza de vida al nacer aumentó a 4,6 años, el período medio de escolaridad ascendió a 4,8 años y los años de escolaridad media general aumentaron 3,8 años. El rendimiento nacional bruto (RNB) per cápita aumentó cerca de 5,4% entre 1990 y 2015”. Se hace notar que estos progresos fueron obtenidos en democracia, solo momentáneamente interrumpida por la tentativa de golpe de Estado en 2002 protagonizada por la oposición con el apoyo activo de Estados Unidos.

La muerte prematura de Hugo Chávez en 2013 y la caída del precio de petróleo en 2014 causaron una conmoción profunda en los procesos de transformación social entonces en curso. El liderazgo carismático de Chávez no tenía sucesor, la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones siguientes fue por escaso margen, el nuevo presidente no estaba preparado para tan complejas tareas de gobierno y la oposición (internamente muy dividida) sintió que su momento había llegado, en lo que fue, una vez más, apoyada por Estados Unidos, sobre todo cuando en 2015 y de nuevo en 2017 el presidente Obama consideró a Venezuela como una “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”, una declaración que mucha gente consideró exagerada, si no mismo ridícula, pero que, como explico más adelante, tenía toda lógica (desde el punto de vista de Estados Unidos, claro). La situación se fue deteriorando hasta que, en diciembre de 2015, la oposición conquistó la mayoría en la Asamblea Nacional. El Tribunal Supremo de Justicia suspendió a cuatro diputados por alegado fraude electoral, la Asamblea Nacional desobedeció, y a partir de ahí la confrontación institucional se agravó y fue progresivamente propagándose en las calles, alimentada también por la grave crisis económica y de abastecimiento que entretanto explotó. Más de cien muertos, una situación caótica. Mientras, el presidente Maduro tomó la iniciativa de convocar una Asamblea Constituyente (AC) a ser elegida el día 30 de julio y Estados Unidos amenaza con más sanciones si las elecciones se producen. Es sabido que esta iniciativa busca superar la obstrucción de la Asamblea Nacional dominada por la oposición.

El pasado 26 de mayo suscribí un manifiesto elaborado por intelectuales y políticos venezolanos de varias tendencias políticas, apelando a los partidos y grupos sociales en conflicto a parar la violencia en las calles e iniciar un debate que permitiese una salida no violenta, democrática y sin la injerencia de Estados Unidos. Decidí entonces no volver a pronunciarme sobre la crisis venezolana. ¿Por qué lo hago hoy? Porque estoy alarmado con la parcialidad de la comunicación social europea, incluyendo la portuguesa, sobre la crisis de Venezuela, una distorsión que recorre todos los medios para demonizar un gobierno legítimamente electo, atizar el incendio social y político y legitimar una intervención extranjera de consecuencias incalculables. La prensa española llega al punto de embarcarse en la posverdad, difundiendo noticias falsas sobre la posición del gobierno portugués. Me pronuncio animado por el buen sentido y equilibrio que el ministro de Asuntos Exteriores portugués, Augusto Santos Silva, ha mostrado sobre este tema. La historia reciente nos muestra que las sanciones económicas afectan más a ciudadanos inocentes que a los gobiernos. Basta recordar los más de 500 mil niños que, según el informe de Naciones Unidas de 1995, murieron en Irak como resultado de las sanciones impuestas después de la guerra del Golfo Pérsico. Recordemos también que en Venezuela vive medio millón de portugueses o lusodescendientes. La historia reciente también nos enseña que ninguna democracia sale fortalecida de una intervención extranjera.

Los desaciertos de un gobierno democrático se resuelven por vía democrática, la cual será tanto más consistente cuanto menor sea la interferencia externa. El gobierno de la Revolución bolivariana es democráticamente legítimo. A lo largo de muchas elecciones durante los últimos veinte años, nunca ha dado señales de no respetar los resultados electorales. Ha perdido algunas elecciones y puede perder la próxima, y solo sería criticable si no respetara los resultados. Pero no se puede negar que el presidente Maduro tiene legitimidad constitucional para convocar la Asamblea Constituyente. Por supuesto que los venezolanos (incluyendo muchos chavistas críticos) pueden legítimamente cuestionar su oportunidad, sobre todo teniendo en cuenta que disponen de la Constitución de 1999, promovida por el presidente Chávez, y disponen de medios democráticos para manifestar ese cuestionamiento el próximo domingo. Pero nada de eso justifica el clima insurreccional que la oposición ha radicalizado en las últimas semanas y cuyo objetivo no es corregir los errores de la Revolución bolivariana, sino ponerle fin, imponer las recetas neoliberales (como está sucediendo en Brasil y Argentina) con todo lo que eso significará para las mayorías pobres de Venezuela. Lo que debe preocupar a los demócratas, aunque esto no preocupa a los medios globales que ya han tomado partido por la oposición, es la forma en que están siendo seleccionados los candidatos. Si, como se sospecha, los aparatos burocráticos del partido de Gobierno han secuestrado el impulso participativo de las clases populares, el objetivo de la Asamblea Constituyente de ampliar democráticamente la fuerza política de la base social de apoyo a la revolución se habrá frustrado.

Para comprender por qué probablemente no habrá salida no violenta a la crisis de Venezuela, conviene saber lo que está en juego en el plano geoestratégico global. Lo que está en juego son las mayores reservas de petróleo del mundo existentes en Venezuela. Para el dominio global de Estados Unidos es crucial mantener el control de las reservas de petróleo del mundo. Cualquier país, por democrático que sea, que tenga este recurso estratégico y no lo haga accesible a las multinacionales petroleras, en su mayoría norteamericanas, se pone en el punto de mira de una intervención imperial. La amenaza a la seguridad nacional, de la que hablan los presidentes de Estados Unidos, no está solamente en el acceso al petróleo, sino sobre todo en el hecho de que el comercio mundial del petróleo se denomina en dólares estadounidenses, el verdadero núcleo del poder de Estados Unidos, ya que ningún otro país tiene el privilegio de imprimir los billetes que considere sin que esto afecte significativamente su valor monetario. Por esta razón Irak fue invadido y Oriente Medio y Libia arrasados (en este último caso, con la complicidad activa de la Francia de Sarkozy). Por el mismo motivo, hubo injerencia, hoy documentada, en la crisis brasileña, pues la explotación de los yacimientos petrolíferos presal estaba en manos de los brasileños. Por la misma razón, Irán volvió a estar en peligro. De igual modo, la Revolución bolivariana tiene que caer sin haber tenido la oportunidad de corregir democráticamente los graves errores que sus dirigentes cometieron en los últimos años.

Sin injerencia externa, estoy seguro de que Venezuela sabría encontrar una solución no violenta y democrática. Desgraciadamente, lo que está en curso es usar todos los medios disponibles para poner a los pobres en contra del chavismo, la base social de la Revolución bolivariana y los que más se beneficiaron de ella. Y, en concomitancia, provocar una ruptura en las Fuerzas Armadas y un consecuente golpe militar que deponga a Maduro. La política exterior de Europa (si se puede hablar de tal) podría constituir una fuerza moderadora si, entre tanto, no hubiera perdido el alma.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=229675

Comparte este contenido:
Page 30 of 39
1 28 29 30 31 32 39