Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

Bolivia: Presidente Evo Morales prioriza la salud, educación y desarrollo productivo

América del Sur/ Bolivia/ 9 Enero 2017/ Autor: Wilmer Horta/ Fuente: VTV.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, resaltó que la salud, la educación y el desarrollo productivo son temas prioritarios para su Gobierno, cuyo enfoque va dirigido a los más necesitados.

“Nuestro instrumento político nació de los más pobres y necesitados, decidimos cambiar Bolivia y para ello impulsamos programas políticos, económicos y sociales”, señaló Morales el sábado siete de enero, durante un acto en el municipio de Pojo, parte del departamento de Cochabamba.

Desde la localidad ratificó que el avance en esos sectores es posible gracias a la llegada al poder del Movimiento al Socialismo (MAS), cuya base está conformada por organizaciones sociales.

En el encuentro junto al pueblo, el Jefe de Estado aprobó la construcción de tres represas pequeñas en Pojo como parte de la inauguración de la IV Feria de la Manzana en esa comunidad.

Explicó que las represas se edificarán con una inversión de diez millones de bolivianos en las zonas de Puentecillos, Llutupampa y Punachacra, con el fin de incrementar los niveles de producción para abastecer todo el territorio nacional y exportar.

Disponible: http://vtv.gob.ve/presidente-evo-morales-prioriza-la-salud-educacion-y-desarrollo-productivo/

Comparte este contenido:

Bolivia: Prevén dar educación en casa a más de 500 discapacitados en 2017

Bolivia/Enero de 2017/Fuente: El Mundo

El viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, indicó que para este 2017 se prevé ampliar a 500 los beneficiados del Programa de Educación Sociocomunitaria en Casa para Personas con Discapacidad.

En entrevista con Erbol, la autoridad explicó que este programa consiste en llevar maestros a los domicilios de las personas con discapacidad grave y muy grave, que no pueden salir de sus casas. Aguirre señaló que en 2016 se benefició a 90 discapacitados, de los cuales unos 50 son el área urbana y 40 corresponden al área rural. Indicó que existe tres grupos de enseñanza: en el primero se enseña contenidos del nivel Primario a niños de hasta 14 o 15 años, en el segundo se da educación alternativa a mayores de 15 años, mientras que en el tercero se enseña habilidades personales y sociales básicas, como aprender a vestirse y cuidar la habitación. El Viceministro explicó que el aspirante a este programa debe tener su carnet de discapacidad, que es expedido por Codepedis, Ministerio de Salud o Instituto de la Ceguera. Luego ingresará a una base de datos para que se le haga una visita, aunque aclaró que los padres pueden apersonarse a la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación para acelerar el proceso. Los maestros que voluntariamente participan de este programa se benefician con estímulos para mejorar de categoría.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=preven-dar-educacion-en-casa-a-mas-de-500-discapacitados-en-2017

Comparte este contenido:

Ecuador: Aulas Hospitalarias en pro de la educación de niños en situación de enfermedad

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Corresponsables.com

A partir del 2015, las carteras de Estado participantes generaron un documento de trabajo en el cual se aprobó y expidió el “Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa para la aplicación del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria”.

El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, resaltó el trabajo de los docentes y profesionales de las Unidades de Apoyo a la Inclusión quienes trabajan dentro del programa. “Es importante el compromiso del personal de Aulas Hospitalarias; estos aspectos son humanos y nos acercan a los procesos de educación en niños en situación de vulnerabilidad”, afirmó.

Peñafiel aseguró, además, que la obligación del estado es garantizar el derecho a la educación de los niños en situación de enfermedad, razón por la cual se ha implementado el modelo de atención de Aulas Hospitalarias. “Empezamos con 5 aulas, ahora hemos logrado crecer exponencialmente en este 2016 hasta alcanzar las 31”, afirmó la autoridad educativa al tiempo de expresar que esta política de Estado debe continuar creciendo a futuro.

Por otro lado, a ministra de Salud, Margarita Guevara, destacó la implementación del programa como un servicio educativo que se imparte dentro de hospitales. “Las Aulas Hospitalarias son de mucha utilidad y son parte fundamental del tratamiento que reciben niñas, niños y adolescentes en hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), hospitales militares y del Ministerio de Salud”, expresó.

El proyecto contó con la contribución y el apoyo de diferentes actores institucionales, académicos, expertos de ONG, del Ministerio de Educación de Chile, miembros de la Red de Latinoamérica y Caribe por los Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes (Redlaceh).

Fuente: http://ecuador.corresponsables.com/actualidad/aulas-hospitalarias-en-pro-de-la-educacion-de-ninos-en-situacion-de-enfermedad

Comparte este contenido:

S.O.S por las universidades públicas

Por: Ignacio Mantilla

Pero a diferencia de los otros meses, es en diciembre cuando la falta de recursos de funcionamiento para cerrar el año nos obliga a recurrir a nuestra ilimitada imaginación para converger a la única solución posible: “tapar  un hueco cavando otros”. Diciembre es, definitivamente, la época de la desesperanza de nosotros, los rectores de las universidad estatales, que año a año presenciamos un desfinanciamiento creciente para el funcionamiento de nuestras instituciones.

Por esta época decembrina aparecen los futurólogos que nos presentan un arsenal de vaticinios para el próximo año. No quiero caer en la actitud apocalíptica de algunos de ellos, pero no puedo evitar deducir lógicamente, que de seguir así, la viabilidad de las universidades públicas se verá seriamente comprometida, pues se tendrá que limitar drásticamente su cobertura y sólo podrán realizar un mínimo desarrollo en investigación. Serán reducidas entonces a un romántico recuerdo de la cultura y la ciencia que produjo una casa de saberes abandonada en un país en desarrollo.

Quiero aprovechar el espíritu navideño que invade hoy a los lectores para  explicar algunas de las principales causas que originan la situación actual de las universidades públicas, porque como lo ha expresado recientemente -en este mismo medio- mi colega Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia, nuestra situación financiera actual no puede ser peor.

La ley 30 de 1992 y algunos decretos que la reglamentaron pretendían estimular la formación al más alto nivel de los docentes universitarios en Colombia, así como estimular la investigación y premiar la productividad académica. Y efectivamente lo ha logrado, como lo demuestran las cifras actuales. Para esto, dicha ley determinó el salario de los profesores universitarios acorde con sus títulos y su productividad.

Para el caso particular de la Universidad Nacional, cuando se aprobó la ley 30, la Universidad contaba en su planta con 369 profesores con doctorado (una cifra alta comparada con la de las otras universidades tanto públicas como privadas del país en esa época). Actualmente cerca de 1400 profesores de la Universidad, es decir el 46%, poseen título de doctorado.

El Decreto 1279 de 2002, uno de los reglamentarios de la Ley 30, estableció claramente algunos estímulos para que un profesor pueda mejorar su salario mediante la publicación de libros o artículos en revistas especializadas de reconocida calidad. Así por ejemplo, si un profesor publica un artículo científico en una revista internacional del más alto impacto, se le reconocen en su salario hasta 15 puntos mensuales (hoy un punto equivale a unos $12.000), lo que representaría, por ser parte de la base salarial, un aumento de algo más de 3 millones de pesos al año, durante toda su vida laboral.

Pero los gobiernos de turno, al expedir la ley 30 y sus decretos reglamentarios posteriores no tuvieron en cuenta que en los presupuestos anuales de las universidades públicas estos incrementos también deben reconocerse, tanto para los salarios de enganche de los nuevos profesores, mejor calificados, como para el reconocimiento y estímulo a su productividad académica. Así, es contradictorio que cuanto más calificados y productivos son los profesores y, por lo tanto, mejores indicadores de calidad alcanzan las universidades públicas, más inviable se hace su sostenimiento.

Otra causa del hueco financiero de las universidades públicas es el que se ha cavado desde 2012, cuando el gobierno aumentó los salarios por encima del IPC, al igual que en los años 2013 y 2014, pero las instituciones con recursos propios (que hubiesen podido destinarse a inversión) tuvieron que cubrir un punto de ese aplaudido aumento. En la Universidad Nacional, por ejemplo, en 2012 esto representó $5000 millones; por lo tanto, en cinco años (12, 13, 14, 15 y 16) hemos cubierto ya 25.000 millones con recursos propios. En 2013 y 2014, por la misma causa fueron aproximadamente otros $5000 millones cada año, entonces debemos sumar lo de cuatro años (por el aumento de 2013) más lo de los últimos tres años (por el de 2014); es decir: (4×5000) + (3×5000) = 35.000. El total acumulado es entonces (25.000) + (35.000) = 60.000. Así que tan sólo por esta causa, la Universidad Nacional ha tenido que asumir, con recursos propios, el costo de aproximadamente $60.000 millones de pesos adicionales para su funcionamiento.

Ejemplos como el anterior demuestran que la causa del problema no es de origen interno de las universidades ni puede endilgársele a sus administraciones, sino consecuencia de decisiones externas. Esta ilustración de solo algunas de las razones de nuestra desfinanciación actual debe alertar sobre la inminente inviabilidad de las instituciones de educación superior pública, de no tomarse medidas urgentes para resolver este problema que es estructural, pues efectivamente, como lo informaba el rector de la Universidad de Antioquia, el hueco presupuestal de las universidades públicas hoy es de cerca de $800.000 millones.

La expedición de leyes, decretos, normas y la creación de mecanismos para  fomentar la calidad y la producción académica, no puede seguirse haciendo sin la garantía de la correspondiente financiación por parte del Estado. Muchas de estas decisiones han sido y son aplaudidas por la comunidad universitaria y por la opinión pública, pero comprometen irresponsablemente el futuro de las instituciones y amenazan, paradójicamente, lo que justamente pretenden mejorar, provocando una crisis mayor.

No sería justo, sin embargo, dejar de mencionar que en los últimos años las universidades estatales hemos recibido pleno respaldo del Congreso de la República para la promulgación de las leyes de estampilla, que con el aval del gobierno, han traído recursos nuevos a nuestras universidades, pero para inversión. Gracias a éstos hemos podido solucionar problemas urgentes como los de la dotación y modernización de la infraestructura. Naturalmente  la destinación específica de estos recursos no permite atender ni parcial, ni temporalmente, el desfinanciado funcionamiento.

Desde el Sistema Universitario Estatal hemos formulado algunas soluciones que tienen como base estudios técnicos serios. En esencia, creemos que el presupuesto anual debe incrementarse, en adelante, en 4 puntos por encima del IPC y que por una vez, el presupuesto de funcionamiento debe aumentarse en la base, en un porcentaje que cubra el hueco antes mencionado, que corresponde a un 30% del presupuesto de todo el sistema universitario.

Abrigo la esperanza de que el espíritu navideño logre influenciar la reforma tributaria para atender nuestras angustias financieras. Desde la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, hago un llamado: S.O.S por la educación superior pública de calidad.

¡Felices fiestas 2016-2017!

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/sos-universidades-publicas

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Cuba: Al servicio de la esperanza

Cuba/Diciembre de 2016/Autora: Darelia Díaz Borrero/Fuente: Granma

En cada uno de sus metros cuadrados se respira perseverancia, optimismo y amor. Sin obviar las necesidades educativas especiales de sus educandos, la escuela Ernesto Che Guevara, de la capital granmense, se empeña en capacitar para la convivencia en sociedad, a infantes a los que la vida les ha jugado una mala pasada.

Desde su surgimiento en 1992, el centro ha recibido a más de mil educandos. Actualmente, el plantel acoge a una matrícula de 111 niños de toda la provincia, entre ellos sordos e hipoacúsicos, ciegos, con baja visión, estrabismo y ambliopía, sordociegos y con retardo en el desarrollo síquico.

En sus inicios, la escuela no reunía a «principitos» con padecimientos tan disímiles, pero en consonancia con un proceso de integración de la enseñanza especial en el territorio se concentraron, en esta institución, a partir del presente curso escolar, todos los estudiantes con necesidades educativas especiales con diversidad funcional auditiva, visual e intelectual. Entre esa diversidad destaca la sordoceguera, un padecimiento que en este territorio oriental tiene una alta prevalencia.

En consonancia con esa realidad, el mencionado plantel se ha convertido en un centro para la atención educativa a infantes con esas discapacidades.

Según precisó el MsC. Rafael Aguilar Tamayo, el director, en la Che Guevara se fundieron la escuela Antonio Guiteras, de estrabismo y ambliopía, de Bayamo, y Mártires de Pino III, del municipio de Bartolomé Masó, destinada a niños ciegos y con baja visión.

Este proceso favorece no solo la mejor atención especializada, sino además la socialización y el desarrollo de habilidades para su mejor inclusión en sociedad, resaltó.

Para asumir este nuevo reto, la escuela ha recibido una reparación en sus áreas por un costo que supera los 175 000 pesos en moneda nacional, así como se ha beneficiado con una inyección tecnológica.

Esta unificación, añadió Aguilar Tamayo, también ha beneficiado la economía de las familias que antes tenían que trasladarse desde los diferentes municipios a la capital provincial para que sus hijos asistieran a las consultas especializadas, y ahora ese servicio lo reciben en la propia institución, donde los niños que no pertenecen a Bayamo, permanecen de forma interna.

GARANTÍAS DEL CAMBIO
El centro dispone de 122 trabajadores (91 docentes y 31 de apoyo a la docencia), entre los que se encuentran logopedas, sicopedagogos, especialistas en educación auditiva, orientación y movilidad, instructores de lengua de señas cubanas, instructores de habilidades comunicativas, oftalmólogos, audiólogo, rehabilitador físico, instructores de artes, bibliotecaria, profesores de educación física, profesores de computación y auxiliares pedagógicas encargadas de la formación de hábitos.

En la institución, señaló Aguilar Tamayo, se imparte la docencia correspondiente al nivel primario y luego los estudiantes transitan a la secundaria básica o a las escuelas de oficio.

Sin embargo, niños como los de estrabismo y ambliopía, luego de la rehabilitación, en el menor tiempo posible se insertan a la educación primaria tradicional, lo cual es muestra del trabajo arduo que se realiza en el plantel para lograr el máximo desarrollo integral posible en cualquier contexto, que les permita enfrentar, con independencia, su inclusión educativa, destacó.

Entre las materias más atractivas para los pequeños se alza la asignatura de computación. Así lo manifiesta Glennis Gómez, estudiante ciega de 6to. grado, quien exalta la existencia de programas diseñados para niños con sus características.

Otra de las áreas preferidas por los niños es el taller de educación doméstica. Allí aprenden, de la mano de la instructora MsC. Silvia Díaz Costa, a elaborar alimentos, montar una mesa, tender la cama, planchar y a realizar otras actividades que los preparan para enfrentar, con independencia, su inclusión social.

ANHELOS CONQUISTADOS

Sin dudas uno de los logros que mayor satisfacción despierta en el colectivo de la Ernesto Che Guevara es la materialización, desde el curso escolar 2015-2016, de dos salones de edad temprana, en los cuales se atienden a niños de dos a cinco años.

En esas áreas los infantes reciben una atención similar a la de un círculo infantil, pero acorde con sus características especiales.

Entre las que pueden dar fe de la labor que se realiza en esos salones se encuentra la Lic. Juana García Tamayo, maestra de estrabismo y ambliopía, quien explicó que allí se conoce primero el diagnóstico de cada niño y luego son atendidas las diferencias individuales, en consonancia con la edad.

Los salones de edad temprana, agregó, cuentan con una matrícula de ocho niños, los cuales reciben lecciones de lengua materna, educación plástica, musical y física, así como los hábitos alimenticios y de cortesía.

Juana manifestó que es un regocijo enorme poder presenciar cada avance que tienen esos pequeños, y recibir el agradecimiento de las familias; las cuales desde este curso también agradecen que la escuela cuente con un ómnibus para el traslado diario de los 60 alumnos seminternos.

AMOR CON AMOR SE PAGA

El amor ha sido una constante en las más de dos décadas de ininterrumpida labor pedagógica en esta institución, y de ello son testigos los más de mil educandos que han cursado estudios en la Che Guevara.

Por ello no es casual que el centro tenga en su claustro cinco trabajadores que pasaron por sus aulas, quienes ahora devuelven a otros niños el cariño que antes recibieron en este plantel.

Entre ellos se encuentra el joven profesor Lic. Yulvis Triguero López, quien agradece a la escuela las habilidades adquiridas desde edades tempranas, las cuales le servirían para formarse en la especialidad de Informática.

Precisamente ese espíritu de crecimiento espiritual y profesional caracteriza a este centro educativo, que hace más de dos décadas se empeña en brindar una atención de calidad, al servicio de esos a los que el Apóstol denominara: la esperanza del mundo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-12-25/al-servicio-de-la-esperanza-25-12-2016-23-12-59

Comparte este contenido:

Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar

Detalles del libro:

Año: 2013
Editor: Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger
Páginas: 111 páginas
Idioma: español
Desde: 23/06/2014
Tamaño: 1.89 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

sindrome-de-asperger-guia-practica-para-intervencion-en-ambito-escolar-openlibraLa presente publicación pretende ser una Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, basada, no solo en la teoría sino sobre todo en los conocimientos prácticos adquiridos en años

de trabajo del equipo de profesionales del Centro Hans Asperger de Sevilla.

Suponen pues unas pautas basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social. No obstante queremos señalar, que tanto las adaptaciones curriculares, como cualquier otra intervención, deben partir de un diseño altamente individualizado por la gran variabilidad en los perfiles personales que presenta el alumnado con TEA de alto nivel de funcionamiento o Síndrome de Asperger.

Así pues, pretende ser también un punto de partida para invitar a la creatividad de los docentes a la hora de afrontar cada caso concreto.

La enumeración de posibles alternativas y soluciones pretende ser una herramienta para eliminar en lo posible el factor aleatorio que supone que este alumnado y sus familias, tengan que depender de la buena voluntad de cada profesor o maestro; factor que puede ser diferente en cada curso o nivel, y que marca de forma definitiva en este alumnado, su recorrido académico y personal futuro.

Gracias al patrocinio de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, ponemos al servicio de toda la comunidad educativa, este modesto trabajo, que dedicamos a maestros, profesores, orientadores, y docentes en general, que día a día se esfuerzan en la difícil tarea de motivar, enseñar y desarrollar las competencias de su alumnado.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/sindrome-de-asperger-guia-practica-para-la-intervencion-en-el-ambito-escolar

Fuente: https://openlibra.com/es/book/sindrome-de-asperger-guia-practica-para-la-intervencion-en-el-ambito-escolar

Comparte este contenido:

Guatemala alcanza logros en materia de educación, afirma ministro.

Centro América/Guatemala/20.12.2016/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
Guatemala exhibe hoy resultados sin precedentes en materia educativa tras la implementación de políticas de inclusión, destacó el ministro de Educación, Oscar Hugo López.

Precisó el titular que entre las acciones para mejorar la calidad de la enseñanza sobresalen la ampliación de la cobertura tecnológica y la entrega gratuita de útiles escolares a niños y maestros, según la Agencia Guatemalteca de Noticias.

Por primera vez en la historia de Guatemala se alcanzó 177 días efectivos de educación durante el ciclo escolar 2016, frente a los 163 del período anterior, significó el Ministro.

Señaló la fuente que durante el presente año se trabajó en el mejoramiento de la infraestructura de 350 enclaves docentes en colaboración con alianzas público-privadas, y se entregaron cinco mil equipos tecnológicos a las escuelas rurales.

Además, se priorizó la impresión de textos escolares bilingües en más de 15 dialectos locales para responder a las necesidades, características y aspiraciones de las distintas comunidades según su etnia.

Para 2017 el Ministerio de Educación prevé enfocar el presupuesto en el mejoramiento de la infraestructura escolar, la construcción de nuevas escuelas e institutos tecnológicos, con prioridad en el occidente del país.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50405&SEO=guatemala-alcanza-logros-en-materia-de-educacion-afirma-ministro
Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-ZxfkEasi2yQ/U7TWD8c7ZnI/AAAAAAAAAME/UJiFJclnhIA/s1600/DSC00166.JPG
Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7