Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Honduras: Eliminan programa de alfabetización como Trabajo Social

Honduras/Marzo de 2017/Fuente: Tiempo Digital

Este miércoles se supo que han eliminan el programa de alfabetización como parte del Trabajo Social Educativo en el nivel medio, lo anterior lo anunció Rutilia Calderón, titular en los despachos de Educación.

El anuncio se realizó hace unas horas por medio de un comunicado, donde aclaran que es de manera temporal que se suspenderá. Según Calderón, están evaluando los distintos ángulos que pueden llevar de manera negativa y positiva.

A finales del mes, autoridades del Ministerio de Educación y los Directores Departamentales a nivel nacional para validar alineamientos. Parte del comunicado cita textualmente que:

“La reunión mensual que se sostendrá con los y las Directores(as) Departamentales de Educación. El próximo 23 y 24 de marzo del presente año, se darán a conocer y se validarán los lineamientos señalados, para su pronta socialización e implementación.”

Dato:

Según autoridades de Educación, el año pasado alfabetizaron al menos 136 mil personas a nivel nacional.

A continuación el comunicado completo:

Tegucigalpa, M. D. C. 14 de Marzo, 2017

Oficio Circular No. 0008-SE-2017

Estimados(as) Señores(as):

DIRECTORES(AS) DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN

DIRECTORES(AS) DE CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIO

Sus Oficinas

Estimados(as) Funcionarios(as):

De la manera más atenta me dirijo a ustedes, en ocasión de hacer de su conocimiento que se ha evaluado el Trabajo Educativo Social (TES) vinculado al Plan Nacional de Alfabetización y que con base en dicha evaluación se están elaborando los lineamientos para la mejora de dicho Trabajo Educativo Social, razón por la cual se pospone el inicio del mismo, hasta nuevo aviso.

En la reunión mensual que se sostendrá con los y las Directores(as) Departamentales de Educación el próximo 23 y 24 de marzo del presente año, se darán a conocer y se validarán los lineamientos señalados, para su pronta socialización e implementación.

Sin otro particular, me suscribo de Ustedes, con muestras de elevada consideración y estima.

Atentamente,

DRA. RUTILIA CALDERÓN

Secretaria de Estado en el

Despacho de Educación

Cc: Sub Secretarias de Estado-SEDUC

Fuente: http://tiempo.hn/eliminan-alfabetizacion-en-honduras/

Comparte este contenido:

México Llega nuevo plantón al Palacio de Gobierno de Oaxaca: normalistas instalan casas de campaña

México/Marzo de 2017/Autor: Carlos Javier/Fuente: INVI Noticias

Estudiantes normalistas de las 11 escuelas de Oaxaca, iniciaron este miércoles un plantón en el Palacio de Gobierno, en el zócalo de la ciudad,  para exigir que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO),  les asigne plazas automáticas sin presentar una evaluación, tras argumentar que los años de estudio avalan su calidad de enseñanza.

Piden una mesa en la que participe la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat.

A pesar de ser 777 los que demandan un espacio, «un trabajo digno», sólo un grupo de 50 esdtudiantes llegaron a instalar el campamento.

Le dieron a las autoridades estatales un plazo de 42 horas para solucionar su demanda y amagaron con realizar más acciones de protesta, entre ellas marchas y bloqueos.

Dijeron que a pesar de que sus demandas comenzaron hace un año, 18 meses, sólo han sido atendidos por mandos medios que no tienen capacidad resolutiva.

Fuente:  http://www.nvinoticias.com/nota/53416/llega-nuevo-planton-al-palacio-de-gobierno-de-oaxaca-normalistas-instalan-casas-de

Comparte este contenido:

Universidad Nacional: 20 años en San Andrés

Por: Ignacio Mantilla

Se celebró esta semana el vigésimo aniversario de la creación de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, una de las cuatro sedes que tiene la Universidad en las fronteras colombianas.

Desde hace 20 años, y en forma ininterrumpida, la Universidad ha estado haciendo presencia en la isla de San Andrés con programas académicos, principalmente orientados a la investigación en Ciencias del Mar y la Biología Marina, complementados con otros dirigidos a la formación profesional de los jóvenes del Archipiélago.

Esta Sede de la Universidad tuvo su origen con la creación del Instituto de Estudios Caribeños y los primeros trabajos que se registran son los resultados de las investigaciones que iniciaron dos grupos, dedicados principalmente a los estudios ambientales del Caribe y al estudio del Estado y la sociedad del Caribe. Posteriormente los intereses investigativos de la Sede se ampliaron con el trabajo de otros grupos dedicados a la fauna marina de Colombia, la biodiversidad y sus usos; y a estudios sobre nación, región y relaciones internacionales en el Caribe y América Latina y desde el año 2008 se unió a la Sede el Centro de Estudios de Ciencias del Mar, cuya actividad principal se desarrolla en Santa Marta.

En la zona de San Luis, donde se ubica el campus, la Universidad desarrolló el Jardín Botánico de San Andrés, abierto al público hace cerca de siete años. Más de 42.000 visitantes, entre turistas, estudiantes e investigadores han podido apreciar y disfrutar de este enclave ecológico en el centro de la isla.

Después de dos décadas de trabajo permanente, con muchos éxitos y también con muchos problemas, aciertos y desaciertos, hoy nuestra Sede Caribe puede sentirse orgullosa y dar cuenta de sus indiscutibles logros: 60 libros publicados, 22 ediciones de la revista “Cuadernos del Caribe”, 80 capítulos de libro, 200 artículos publicados en revistas indexadas, más de 600 ponencias, presentaciones y conferencias de profesores y estudiantes, 200 tesis de posgrado, 265 trabajos de grado, en fin, todos productos académicos de indiscutible valor para la región. Las contribuciones abarcan temas de: ciencias del mar, biodiversidad, pesca, manglares, algas y pastos marinos, arrecifes coralinos, contaminación, genética, geo-historia, arquitectura isleña, literatura, estudios de género, economía, turismo, lenguas criollas, seguridad alimentaria y gestión del riesgo, entre muchos otros.

La Maestría en Estudios del Caribe que ofrece la Universidad en San Andrés ha permitido también la movilidad académica en el Gran Caribe: estudiantes y profesores de Jamaica, Puerto Rico, Cuba, Trinidad y Tobago, México, Costa Rica y Panamá, entre otros, han ido construyendo con los nuestros un grupo de trabajo dinámico, con objetivos comunes de formación y publicaciones conjuntas.

Aun cuando la mayor oferta inicial fue de programas de posgrado, desde el año 2008 se ha implementado en la Sede el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), a través del cual más de 400 jóvenes han sido admitidos para estudiar en la Universidad Nacional, cursando sus cuatro primeros semestres en la Isla y luego trasladándose, para continuar sus estudios, a una de las sedes andinas en Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira.

Empiezan ahora a regresar a San Andrés los primeros profesionales, formados gracias a este programa. Algunos de ellos encontrarán un empleo en su lugar de origen; otros deberán establecerse en el interior del país, pero seguramente unos y otros se encargarán de transformar la Isla en un centro de prosperidad para su región.

La Sede Caribe ha estado en permanente coordinación con las demás sedes  de la Universidad Nacional y dispuesta siempre a recibir estudiantes de pre y posgrado para que realicen en la Isla sus trabajos de investigación o complementen su formación. Igualmente ha desarrollado un novedoso programa de inmersión para el aprendizaje del inglés como segunda lengua, del cual se han beneficiado especialmente docentes de educación básica y media.

Tras el adverso fallo sobre el diferendo limítrofe, la población del Archipiélago ha visto cómo las invitaciones iniciales a las universidades colombianas para que hicieran presencia en San Andrés y ofrecieran programas de formación profesional a sus jóvenes, se convirtieron en un rotundo fracaso. Es así como hoy la Universidad Nacional, que ya desde mucho antes había demostrado su compromiso con esa comunidad, permanece como la única universidad en la Isla.

En la celebración de los primeros 20 años de la Sede he reafirmado el interés y la necesidad de permanecer en San Andrés; las ofertas académicas son las mejores manifestaciones de la presencia del Estado en cualquier región del país; así lo he repetido, señalando que la Universidad Nacional no está de paso en San Andrés, y que estará allí hasta cuando la comunidad así lo requiera, acompañando su crecimiento, fomentando su desarrollo, y aportando educación superior de calidad para el bienestar de la comunidad del Archipielago.

En los actos de celebración estuvieron presentes las autoridades gubernamentales regionales, quienes han manifestado su apoyo y compromiso para que el campus se siga desarrollando y los estudiantes disfruten de un mayor bienestar.

Es afortunado el hecho de que la sede cumpla 20 años justo el mismo año en el que la Universidad celebra el sesquicentenario de su fundación. Ambas fundaciones tienen en común el mismo proyecto de nación. Un proyecto que se fundamenta en la construcción de un país moderno a través de la educación de alta calidad y la preservación de sus riquezas naturales y culturales. Ambas fundaciones quisieron, desde sus inicios, fomentar la unidad de la nación mediante la valoración de la diversidad y la construcción de identidad a través del estudio de nuestra cultura. Hoy esos objetivos siguen siendo vigentes y la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, está absolutamente comprometida con ello.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/universidad-nacional-20-anos-en-san-andres-columna-678250

Comparte este contenido:

En Haití, los niños están ávidos por aprender

Haití/30 enero 2017/Fuente: El País

A pesar de los grandes avances para garantizar el acceso a la educación, cada año, decenas de miles de niños y niñas de edad escolar se quedan fuera de la escuela.

¿Qué se puede pagar con 130 dólares? En algunas de las grandes urbes de Latinoamérica tal suma alcanza para pagar un par de noches en un hotel de tres estrellas. Para los aventureros, cubre la tasa de entrada a las islas Galápagos. Pero en Haití, donde cuatro de cada cinco escuelas son privadas, ese dinero representa la matrícula anual promedio para que un niño pueda asistir a la escuela primaria.

 En las últimas décadas, Haití ha logrado grandes avances en el acceso a la educación. No obstante, unos 200 mil niños haitianos siguen cada año sin asistir a la escuela. Una de las razones: el costo.

Con el PIB per cápita más bajo de todo Latinoamérica – US$830 en 2015 – estos 130 dólares representan un 15% de ese monto. En un país donde el 58% de la población vive en pobreza, a muchas familias no les alcanza el dinero para poder enviar a sus hijos a la escuela.

La familia de Jessica Prudent, una niña de 11 años de Puerto Príncipe, es un ejemplo de esto. Sus dos hermanas mayores no pudieron acudir a la escuela a tiempo porque sus padres no pudieron pagar sus estudios. Pero para Jessica la situación fue más favorable debido a un programa gubernamental de exención de matrícula apoyada por el Banco Mundial, y otros socios internacionales, desde 2009.

Jessica está hoy en sexto grado y es una de las mejores estudiantes de su clase. En este video Jessica explica lo que significa para ella esta ayuda.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/25/america/1485383130_322435.html

Comparte este contenido:

Jaua: El futuro de Venezuela y de la sociedad humana dependerá de los educadores

Venezuela/Enero de 2017/Fuente: MINCI

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, dedicó este domingo su artículo de opinión semanal a los docentes venezolanos en su día.

En sus palabras destaca la labor de los profesionales de la educación, la sensibilidad y el compromiso con la formación de los venezolanos, al momento que los felicita por celebrarse el día del maestro.

“El futuro de Venezuela y de la sociedad humana dependerá, en mucho, de los educadores y educadoras”, expresa en el artículo compartido en su cuenta @JauaMiranda, en Twitter.

A continuación el texto completo del artículo:

Maestros y Maestras

Maestro, el que tiene la experticia, el que enseña, el principal en un oficio, el grado mayor en filosofía, el que tiene méritos relevantes; son algunas de las definiciones de esa hermosa palabra. Sin duda, es un mérito relevante acompañar en su proceso educativo a los niños, niñas y jóvenes de nuestra Patria, eso hace a las mujeres y a los hombres que ejercen la docencia, sujetos protagónicos de la sociedad.

Ellas y ellos no solo enseñan, ellas y ellos también son madres y padres de nuestros hijos e hijas. Infinidad de veces las y los hemos visto consolar el llanto de un niño, de una niña, compartir el pan con un estudiante, hacerse amiga o amigo del joven para encausar su rebeldía hacia lo grande, hacia lo hermoso, como decía nuestro Padre Bolívar.

Maestras y maestros, en este hermoso concepto incluyo a todas y todos los que ejercen el arte de educar; son forjadores de la personalidad, de la identidad de clase, de la identidad nacional, del espíritu humanista de generaciones enteras. No solo depende de ellas y ellos, pero en lo esencial nosotros somos hechura de la madre, el padre, la maestra o el maestro que tuvimos o no tuvimos.

Hoy en el día que se les honra en Venezuela; en homenaje al valiente grupo de maestros que un 15 de enero de 1932, en medio de la oscurana que representaba la brutal y pro imperialista dictadura de Gómez, se organizó para luchar por una educación que iluminara la Patria; queremos reiterar el compromiso de la Revolución Bolivariana con quienes están, como decía el Comandante Chávez, llamados y llamadas a mantener encendido en nuestros niños, niñas y jóvenes el fuego sagrado de la Patria.

El futuro de Venezuela y de la sociedad humana dependerá, en mucho, de los educadores y educadoras que tenemos y que tendremos. Por ello merecen, rescatando la frase bolivariana de Angostura, “el amor paternal” del Estado y más allá, de toda la población. Es indispensable para una sociedad, valorar, cuidar y proteger a los hombres y mujeres que de manera amorosa, enseñan y aprenden junto a nuestros muchachos y nuestras muchachas. Duele mucho cualquier agresión, de cualquier tipo, contra una maestra o un maestro.

Como hijo de Maestra, como alumno de buenas maestras y buenos maestros a lo largo de mi vida, tengo plena conciencia de la tarea que he asumido, vaya responsabilidad. Que Dios nos ilumine.

Fuente: http://minci.gob.ve/2017/01/jaua-el-futuro-de-venezuela-y-de-la-sociedad-humana-dependera-de-los-educadores/

Imagen: http://juventud.psuv.org.ve/portada/el-socialismo-democratizo-la-educacion-en-venezuela/#.WIC6ZLlGT_s

Comparte este contenido:

Argentina: Menos derechos para la infancia, más violencia institucional para la sociedad. Comunicado del Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia «EDUARDO BUSTELO»

América del Sur, Argentina, 15 e enero de 2017. Fuente y Autor: Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia «EDUARDO BUSTELO»
Comunicado:»Menos derechos para la infancia, más violencia institucional para la sociedad.»
“La infancia y la adolescencia como categorías sociales, tienen una limitación constitutiva ya que no pueden auto representarse. Así en la mesa de negociaciones los niños, niñas y adolescentes no tienen muchas veces quien los defienda. La infancia no “ocupa” ningún rol social, ni productivo estratégico, ni puede organizar piquetes para tomar un determinado espacio público para reclamar por sus postergadas necesidades. Como los niños, niñas y adolescentes no tienen “poder”, el destino de sus derechos es frecuentemente un dramático silencio. Y es por esa “fragilidad” constitutiva de la infancia como actor social y por lo que la misma representa que necesita ser colocada en un lugar político central, para proteger y promover sus derechos”
Eduardo Bustelo

Los abajo firmantes sostenemos que la ausencia de políticas destinadas a la protección de la infancia de parte del gobierno de Macri en su primer año de gestión, se agrava aún más con su iniciativa de bajar la ¨edad de imputabilidad¨, por la que se pretende que los pibes de 14 años puedan ser perseguidos y encarcelados.

Este retroceso legal expone a la Argentina, al descrédito, la condena y las sanciones internacionales, como ya ha sido advertido claramente este Gobierno en los últimos meses por diversos Organismos Internacionales de protección de Derechos Humanos.

El Estado Argentino está obligado por imperativo constitucional y convencional, al rechazo a la baja de la edad mínima penal, sustentado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en especial en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU con rango Constitucional desde el año 1994.

El Comité de Derechos del Niño postula que la edad mínima de responsabilidad penal se fije en el nivel más alto posible –los 14 o 16 años-; y por imperio del principio de no regresividad, deben evitarse bajas como surge de la propuesta veraniega que de modo “espasmódico” emite el gobierno nacional a raíz de un hecho doloroso al comenzar un año electoral.
Y por si esto fuera poco, el gobierno de CAMBIEMOS con la iniciativa que analizamos, desconoce los consensos alcanzados de los que también fueron partícipe en su oportunidad entre la Nación, las Provincias y la CABA en el marco del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia de Julio de 2015. Aquella Acta Acuerdo destaca que la política estatal para una nueva ley penal juvenil, entre otros criterios señala que, “la edad de punibilidad no podrá establecerse por debajo de los 16 años, en respeto al principio de no regresividad y de progresividad en la garantía de los derechos”.

Frente a estos antecedentes, el Ministerio de Justicia pone en evidencia su carencia de autoridad política para impulsar debates de tal envergadura, debido al profundo desconocimiento de los antecedentes históricos que la Argentina registra en este tema.

Denunciamos la contradicción con el principio del ¨interés superior del niño¨ que esconde la propuesta del Ministro de Justicia Germán Garavano, que generaría una arquitectura institucional basada en la penalización de niños, niñas y adolescentes que roza lo inconstitucional.

Sabemos que no son hechos aislados, quieren terminar con la construcción política de esta década basada en la ampliación de los derechos sociales y ciudadanos para imponer un modelo de ajuste económico neoliberal. La vulnerabilidad no es un efecto no deseado del ¨sinceramiento¨ del mercado sino una condición del control y la represión al servicio del poder concentrado.

Alertamos a la sociedad sobre este nuevo intento de la derecha conservadora argentina de imponer una agenda pública que asocia delito y adolescencia, buscando aplicar el Código Penal a personas menores de 16 años.

Nuestra historia social es rica en políticas, herramientas y construcciones sociales destinadas a abordar problemáticas infanto-juveniles. No es que no debe hacerse nada con los menores de 16 años involucrados en comisión de delitos, sino que las intervenciones deben estar organizadas en el marco de un sistema de políticas públicas que privilegie las medidas socio-educativas alternativas al encierro; que sea especializado como requiere un adolescente en proceso de desarrollo; que ponga su prioridad en la prevención, para evitar las transgresiones penales y promover la reintegración de aquellos que cometieron infracciones. Es imperioso contar con una norma que, además, no permita imponer castigos en nombre de la protección.

Consideramos que el Régimen Penal Juvenil vigente debe ser modificado. Coincidimos con lo señalado por los organismos de Derechos Humanos, lo ordenado por la Corte Suprema de la Nación y también la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ningún organismo de Derechos Humanos, tampoco UNICEF, mucho menos quienes trabajan con chicos y chicas reclaman o concuerdan con reducir la edad de punición penal.

Sabemos que la idea de un crecimiento exponencial del delito juvenil y del supuesto impacto en la “inseguridad” no tiene bases verificables. Tampoco existen argumentos racionales que indiquen que para salir de la “tutela” del actual Régimen Penal Juvenil se deba necesariamente “bajar la edad de imputabilidad”. Existe en ese razonamiento –enarbolado algunas veces desde una supuesta perspectiva progresista- algo de extorsivo: el costo de obtener un régimen legal respetuoso de garantías para los chicos y chicas -dejando atrás la Ley Nº 22.278 de la Dictadura. El jurista chileno, Julio Cortés Morales, lo describió con lucidez: “Hoy en día el Estado es capaz de otorgar más garantías a la vez que incrementa los niveles de punición, resolviendo con eso dos exigencias contradictorias, o a lo menos difíciles de conciliar”.

Nuestra experiencia histórica enseña que el gobierno está haciendo exactamente lo contrario de lo que se necesita para reducir la violencia social y el delito. No confrontar claramente esta política regresiva y represiva que postulan Macri y Garavano allana el camino de la violencia institucional y nos aleja de la paz en nuestra patria, donde las víctimas además son también los niños y niñas de los sectores populares.

El cinismo de esta propuesta hacia el “piberío pobre” es un reflejo de la concepción económica neoliberal de un Estado desertor y otra cara es la desidia que han demostrado en la sub-ejecución presupuestaria en áreas de salud, empleo, políticas sociales y educación; que pone en evidencia la absoluta ausencia de compromiso del Gobierno de Macri con los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias. La reciente desarticulación de políticas y programas destinados a la inclusión desde el Ministerio de Educación es una evidencia de lo señalado.

Un proyecto de país sensible a los intereses populares, jamás debería privar a la infancia de sus derechos, ni incrementar la violencia estatal contra la adolescencia que el propio modelo excluye.

Con este Comunicado expresamos nuestra posición e invitamos a colegas, especialista, organizaciones sociales y colectivos comunitarios a sumar sus voces e ideas.

Adhesiones al Comunicado “Menos derechos para la infancia, mas violencia institucional para la sociedad” del Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia EDUARDO BUSTELO
El Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia EDUARDO BUSTELO comparte su postura sobre el proyecto del Gobierno de CAMBIEMOS sobre la pretensión de «bajar la edad de punibilidad» a 14 años.Acceder al Comunicado desde:
http://observatorioinfanciabustelo.blogspot.com.ar/2017/01/menos-derechos-para-la-infancia-mas.html
Fuente noticia: http://observatorioinfanciabustelo.blogspot.com.ar/2017/01/menos-derechos-para-la-infancia-mas.html
Comparte este contenido:

Bolivia: La educación como prioridad y vía de inclusión.

América del Sur/Bolivia/10.01.2017/Autor: Glenda Arcia/ Fuente: http://prensa-latina.cu/
La Paz (PL) Desde 2006, más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir, con lo cual la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de esta nación.

Tras la llegada al poder del presidente Evo Morales, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno y en la última década fueron construidas cuatro mil escuelas y se invirtieron más de 20 mil millones de bolivianos (dos mil 878 millones de dólares) anuales en el sector.

Según el titular de esa cartera, Roberto Aguilar, gracias a los esfuerzos del primer presidente indígena de este país y a la colaboración cubana y venezolana, Bolivia fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo en 2008 y se convirtió en uno de los referentes más importantes en el enfrentamiento a esa problemática.

Entre los programas impulsados por la dirección del país también destacan la atención a personas discapacitadas en edad escolar y la implementación del bono Juancito Pinto, orientado a incrementar la matrícula, reducir la deserción y disminuir la trasmisión intergeneracional de la pobreza.

A inicios de 2016, Morales precisó en un informe a la nación que de 2005 a la fecha las inversiones en educación crecieron un 207 por ciento, se crearon 70 institutos técnicos, 27 Escuelas Superiores y 20 Unidades Académicas para la formación de maestros.

Asimismo, se otorgaron más de un millón de certificados de bachiller de manera gratuita y un incentivo de mil bolivianos (143 dólares) a los mejores estudiantes de todo el país.

Por otra parte, destacó la entrega de 260 mil computadoras a profesores y estudiantes con el objetivo de promover el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

De acuerdo con datos oficiales, en 1950 la tasa de analfabetismo en Bolivia ascendía a 69 por ciento, en 2001 a 13 y durante la gestión del Movimiento al Socialismo disminuyó a 2.9.

Antes de 2006, más de un millón 200 mil personas no sabían leer en este país y el 50 por ciento de ellas eran indígenas y mujeres, residentes en zonas apartadas.

En marzo de ese año, Morales dio por inaugurada la Campaña de Alfabetización en la ciudad de Camiri, en el oriental departamento de Santa Cruz, proceso desarrollado también en aimara, quechua y guaraní.

Un año después, el municipio de Tolata, en Cochabamba, fue el primero en acabar con el analfabetismo y el 20 de diciembre de 2008 Bolivia anunció el fin de ese flagelo en su territorio.

‘Misión cumplida ante el pueblo boliviano y ante el mundo entero. Debemos sentirnos orgullosos de ser el tercer país libre de analfabetismo en Latinoamérica’, afirmó el jefe de Estado ese día.

Según reportes del Gobierno, en 33 meses se graduaron más de 820 mil ciudadanos con el método cubano Yo sí puedo, implementado con la ayuda de 128 colaboradores de la nación caribeña, 47 venezolanos y cerca de 60 mil bolivianos.

La etapa inicial de la campaña requirió una inversión de 36 millones de dólares e incluyó la entrega de 212 mil espejuelos a personas con discapacidades visuales. En 2009, comenzó el período de consolidación o post-alfabetización Yo sí puedo seguir, el cual ha beneficiado a más de 150 mil personas y es aplicado por 12 mil facilitadores.

Siempre agradecemos a la misión cubana y venezolana, porque en el arranque de este proceso recibimos su apoyo financiero y pedagógico, señaló Aguilar.

Es un triunfo porque los que vencieron el nivel primario ahora están en la secundaria ejerciendo su derecho para luego acceder a la educación superior, independientemente de la edad que tengan, añadió.

Por otra parte, más de dos millones 200 mil alumnos se beneficiaron en 2016 con el bono Juancito Pinto, creado en 2006 para disminuir las tasas de abandono escolar.

La iniciativa, que dispone el pago de 200 bolivianos (cerca de 30 dólares) anuales a estudiantes de unos 15 mil centros públicos y de convenio, permitió reducir la deserción en primaria de 6,1 por ciento a 1,82 y en secundaria de 10 a 4,8.

Los requisitos para acceder al bono son la presencia física del estudiante, el padre o tutor y el profesor, quien debe presentar su registro pedagógico para demostrar la asistencia a clases del favorecido.

Por otra parte, el gobierno informó que durante 2017, más de 500 niños y jóvenes discapacitados se beneficiarán con el Proyecto sociocomunitario de educación en casa.

Según el vicetitular de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, este año se prevé ampliar dicho programa, el cual incluyó a 90 personas de los nueve departamentos del país en su etapa inicial.

La iniciativa, coordinada además por los ministerios de la Presidencia, Salud y Justicia, está centrada en pacientes parapléjicos y con otros padecimientos graves en edad escolar.

Aguilar precisó que el proyecto está concebido para ciudadanos con escasos recursos sin posibilidad de asistir a alguno de los 136 centros de enseñanza especial existentes en el país.

Recibirán, además, atención personificada e integral en salud y justicia. En una primera etapa trabajamos con 90 niños y jóvenes de toda Bolivia y para 2018 esperamos llegar a los mil 500, señaló.

Hoy contamos con 19 mil 592 personas con discapacidad y mil 507 profesores incorporados al sistema de Educación Especial, el cual se complementa con iniciativas como estas. Nuestro objetivo es garantizar el respeto a los derechos de todos los bolivianos, indicó.

El principio de la inclusión y el fortalecimiento de la identidad nacional son la base de las políticas educativas implementadas por el gobierno de Morales, quien considera la formación académica como una de las principales vías para el desarrollo y la defensa de Bolivia.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54361&SEO=bolivia-la-educacion-como-prioridad-y-via-de-inclusion

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/enero/04/col-monsenhor-monsalve.jpg
Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7