Page 125 of 388
1 123 124 125 126 127 388

Empoderar a las niñas de Perú mediante las ciencias

Perú/14 diciembre 2017/Fuente: Unesco

La Mini Academia de Ciencia y Tecnología (MaCTec)(link is external) ha sido galardonada con el Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres 2017 por su proyecto “Laboratorio móvil MaCTec/Mini Academia de Ciencias y Tecnología”. MaCTec es una organización con fines no lucrativos que empodera a las niñas peruanas que viven en las regiones rurales mediante una enseñanza científica de calidad, y que ayuda a reducir las desigualdades entre los sexos en el ámbito de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). La organización fue fundada en 2012 por cuatro peruanos (un investigador y tres estudiantes jóvenes) y centra su trabajo en las niñas de 8 a 11 años de edad. Johanna Johnson, una de las cofundadoras, nos cuenta cómo la organización contribuye a empoderar a las niñas.

¿Quiénes sacan provecho de la Mini Academia de Ciencias y Tecnología (MaCTec) y por qué?

Trabajamos con las niñas para proporcionarles más autonomía, ya que creemos que es la mejor manera de desarrollar la nación. Las niñas son la mejor manera de lograrlo. Niñas + Ciencias = resultados significativos en nuestro mundo, nuestra comunidad y nuestro país. Es una fórmula para cambiar el mundo.

Valeria, una de las niñas con las que trabajamos, viene de Huancayo, una región rural que se encuentra a unos 300 kilómetros de Lima. Todos los viernes por la tarde, su madre toma el autobús para ir a Lima, un trayecto que dura de ocho a diez horas. Los sábados es la primera en llegar al taller. Asiste al taller científico con los investigadores y regresa a su comunidad, en donde repite lo aprendido en el taller. Es por ello que formar a una niña significa formar a toda una comunidad.

En MaCTec estamos convencidos de que la educación de las niñas mediante la ciencia es una herramienta muy poderosa. No sólo para la niña, para la familia y para la comunidad, sino también para el desarrollo del país. No para volverse rico en términos de dinero, sino en términos de progreso.

¿En qué consiste el funcionamiento de la organización?

Los primeros dos años, nos enfocamos en las niñas de 8-16 años, pero después decidimos concentrarnos en las niñas de 8-11 años porque descubrimos que a esa edad, tienen la capacidad de abrir los ojos, de desarrollar mucho más su creatividad y su imaginación, algo que desempeña un papel muy importante en el ámbito de la ciencia. Hemos descubierto que demostraban un espíritu más abierto en lo relativo a las ciencias. Se hacen preguntas, desean explorar el mundo.

Disponemos de un modelo llamado DPL: Diversity Peer Learning (aprendizaje mixto por homólogos). Las niñas de diversos medios, de diferentes barrios de la ciudad vienen a MaCTec y trabajan conjuntamente con experimentados investigadores peruanos y de todo el mundo. Las niñas retan a los científicos y casi siempre éstos no saben cómo reaccionar, ni cómo responder a estas cuestiones. Es algo realmente muy intenso. Si los científicos no saben la respuesta entonces esto quiere decir que no hay respuestas y que podemos crear conocimientos.

¿Qué motiva su labor?

El mejor momento para MaCTec es aquel en que las niñas descubren que pueden cambiar el mundo, ya que las niñas tienen el poder, el verdadero poder para cambiar el mundo. Tienen imaginación, creatividad y todas las características de un investigador. Ésta es mi motivación fundamental. Trabajar en aras de proporcionar autonomía al brindar todas las herramientas necesarias para cambiar el mundo mediante la ciencia.

MaCTEC ha sido galardonada con el Premio UNESCO de Educación de las niñas y las mujeres en 2017. ¿Cómo este premio puede respaldar su organización y cuál es la próxima etapa?

El Premio es realmente importante. Significa que este sueño, el proyecto MaCTEC, continuará. También que iremos a las regiones rurales en busca de las niñas que no pueden venir a los talleres. La próxima etapa será construir un autobús MaCTec y explorar el bosque tropical, toda la biodiversidad con las niñas y los científicos de renombre. Las niñas pueden explorar el mundo e influir en la producción científica del Perú, un país rico en términos de biodiversidad, pero pobre en cuanto a la producción científica. Todos los países necesitan de la ciencia para su desarrollo.

Exhorto a todos a que piensen como los niños. Con mucha creatividad, imaginación y curiosidad. Creo que éstos son los ingredientes que pueden realmente cambiar el mundo.

Fuente: https://es.unesco.org/news/empoderar-ninas-peru-mediante-ciencias

Comparte este contenido:

El Salvador: Eugenio Chicas dice que la gratuidad en educación superior es una buena noticia para el país

El Salvador/14 diciembre 2017/Fuente: Tves10

El presidente Sánchez Cerén asumió el compromiso de reforzar a la Universidad de El Salvador. Estos 6 millones de dólares para la universidad es una gran noticia, dijo el vocero de gobierno en Canal 10.

Recientemente el señor presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén,  informó que se inyectará un refuerzo presupuestario a la Universidad de El Salvador (UES) que será destinado a brindar oportunidades a bachilleres provenientes del sistema público para acceder de forma gratuita a los estudios superiores desde 2018.

En ese sentido, el secretario de comunicaciones, Eugenio Chicas, dijo que la gratuidad en la educación superior es una buena noticia para El Salvador porque beneficiará a miles de estudiantes provenientes del sistema público.

El vocero de gobierno explicó que actualmente la UES es la que aloja el mayor número de estudiantes de educación superior. “Tiene un estimado de 60 mil estudiantes, de esos 60 mil, 20 mil provienen de colegios privados y 40 mil de institutos nacionales”.

“Los 40 mil estudiantes que provienen  de los Institutos nacionales ya no pagaran cuotas ni de matrículas ni de mensualidad en la UES”, aseveró Chicas, quien también destacó que en el país hay gratuidad en la educación primaria, en educación básica, en bachillerato y, con esta decisión, habrá en gratuidad en educación superior.

Asimismo, el funcionario de gobierno explicó que, de los 6 millones de dolares del refuerzo presupuestario para la UES, una parte iría para generar gratuidad en educación superior, otra parte para labores de investigación, y otra para el escalafón.

Sin embargo, el secretario de comunicaciones recordó que esta decisión del gobierno requiere el apoyo de la Asamblea Legislativa para que se puedan  inyectar los recursos a la UES.

Fuente: http://inicio.tves10.com/noticias/eugenio-chicas-dice-que-la-gratuidad-en-educacion-superior-es-una-buena-noticia-para-el-pais

Comparte este contenido:

España: Todas las aulas de 1° y 2° de primaria de Canarias tendrán pantallas digitales interactivas

España/14 diciembre 2017/Fuente: Noticanarias

El Consejo de Gobierno ha aprobado en su sesión de hoy una partida de casi 2,3 millones de euros, que permitirá dotar de este recurso a cerca de 700 aulas de toda Canarias

El Consejo de Gobierno aprobó en su sesión de hoy una partida de 2.293.416,60 euros para el suministro e instalación de pantallas digitales interactivas para aulas de primero y segundo cursos de Educación Primaria. Con este gasto, que permitirá instalar estas pantallas en casi 700 aulas de 291 Centros de Educación Infantil y Primaria de todo el Archipiélago, el Gobierno amplía los recursos para la enseñanza de contenidos digitales en las islas.

Estas pantallas interactivas dan un paso más en la incorporación de la última tecnología educativa al sistema educativo. La incorporación en un mismo aparato de las funcionalidades de un ordenador personal y las de una tableta de sesenta y cinco pulgadas con pantalla táctil, permite también prescindir de proyectores, en un modelo más avanzado de digitalización. Una vez instaladas las pantallas, la práctica totalidad de las aulas del Archipiélago estarán digitalizadas, bien con este tipo de pantallas, bien con proyectores y pantallas táctiles o bien con otro tipo de tecnologías, de manera que sólo faltaría por digitalizar unas doscientas aulas de Secundaria de las aproximadamente diez mil que tienen todos los centros públicos de las islas.

Esta universalización de la tecnología de aula, unida al gasto autorizado en el pasado Consejo de Gobierno para la elaboración de programaciones digitales, unidades de programación, aplicaciones digitales y formación del profesorado en competencias digitales, permitirá acelerar enormemente el proceso de conversión de las actuales metodologías de enseñanza hacia modelos con mucha mayor presencia tecnológica y adaptados a la realidad social que el alumnado encontrará al terminar sus estudios.

La partida aprobada hoy pertenece al proyecto de inversión “Uso y Calidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el entorno educativo” y está financiado al ochenta y cinco por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Fuente: http://www.noticanarias.com/2017/todas-las-aulas-de-1o-y-2o-de-primaria-de-canarias-tendran-pantallas-digitales-interactivas/

Comparte este contenido:

Argentina: Apuntan a generar mayor inclusión escolar para alumnos con discapacidad

Argentina/Diciembre de 2017/Fuente: El Día

Con el objetivo de generar una educación de calidad y sin discriminación, la cartera educativa bonaerense dio a conocer la resolución “Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires”, que constituye un nuevo marco legal para la incorporación de estos estudiantes a cualquier institución educativa, según el nivel o modalidad que corresponda.

La Resolución, que lleva el número 1664/17 y fue aprobada por el Consejo General de Educación, está dirigida a fortalecer, sostener y promover la construcción de prácticas inclusivas en todas las escuelas iniciales, primarias, secundarias y de nivel superior.

Como acciones concretas se propicia mayor incorporación de los estudiantes con discapacidad a las escuelas. Es decir que la presencia de un niño, niña o adolescente con discapacidad no puede constituir un motivo para rechazar su inscripción en cualquier escuela de nivel primario o secundario, sea de gestión estatal o privada.

Además, se garantiza que la titulación y la certificación de finalización de estudios sean en igualdad de oportunidades. La norma menciona la necesidad de contemplar las distintas identidades, características, estilos de aprendizajes, potencialidades, necesidades y contextos de cada alumno.

“El alumno con discapacidad no podrá tener una currícula paralela ni una reducción de los contenidos. Según sus características y otras circunstancias que tienen que ver con el contexto del aula, se deberán poner en prácticas distintas estrategias didácticas. Cuando sea necesario la escuela del nivel (primario o secundario) pedirá la intervención de los Equipos de Orientación Escolar o Educación Especial”, apuntan en la cartera educativa..

La reglamentación aclara que para la inscripción en una escuela secundaria, los alumnos con discapacidades pueden presentar una certificación emitida por una escuela de Nivel Primario, de Modalidad de Adulto o, bien, de Educación Especial.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-12-11-2-9-42-apuntan-a-generar-mayor-inclusion-escolar-para-alumnos-con-discapacidad-la-ciudad

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Desmontando PISA (1): Giro neoliberal en la concepción de la educación

España / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Enrique Díez Gutiérrez / Fuente: Aika

El informe PISA, denominado así por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) consiste en la valoración y comparación internacional del alumnado de 15 años mediante la realización de exámenes en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias. Esta prueba es realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la intención, afirman, de “proporcionar a los gobiernos datos relevantes y fiables que les permitan tomar decisiones en materia de política educativa”.

El impacto que ha adquirido este informe tiene que ver con el giro económico neoliberal que se está produciendo en la concepción de la educación a nivel mundial.

Como denuncian intelectuales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), PISA es un inmenso dispositivo de control que aspira a imponer una perspectiva educativa que nos aleja del reconocimiento de la educación como un derecho y nos aproxima a su interpretación como un bien de consumo. Una concepción de la educación entendida como una ventaja competitiva, en la que cada individuo invierte de cara a su inserción más exitosa en el futuro laboral.

Esta filosofía neoliberal ha irrumpido con fuerza en el escenario del sistema educativo desde finales de los años 80. Proporcionar al mercado trabajadoras y trabajadores adaptados a las exigencias de la producción moderna, se ha convertido, con mucho, en la tarea primordial y la más importante de las funciones atribuidas a la enseñanza, en este “giro neoliberal”. De aquí que el modelo de evaluación adoptado con PISA trata de comprobar la adecuación de los futuros trabajadores y trabajadoras a las exigencias del mercado.

PISA es un dispositivo de control para imponer una perspectiva educativa que nos aleja de la educación como un derecho y nos aproxima a su interpretación como un bien de consumo

Las inversiones en el sistema educativo comienzan a ser pensadas de acuerdo con las exigencias del mercado y su rentabilidad debe ser evaluada conforme a ello. La persona trabajadora “flexible” y “polivalente” constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico. El papel público de la educación como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto público, siendo reemplazado por el punto de vista que la empresa privada tiene de la función de la enseñanza: un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas.

Se emprende así una nueva cruzada de reconceptualización del discurso sobre las prioridades de la educación y una nueva retórica sobre los nuevos “desafíos” de nuestra época y los escenarios futuros, siempre con la finalidad de ajustar la educación a las demandas del mercado laboral. Como si los seres humanos se pensaran y definieran únicamente como trabajadores y trabajadoras de la maquinaria laboral. De esta forma se está produciendo una auténtica mutación en la naturaleza y fines de la educación que, de formar ciudadanos y ciudadanas provistos de valores, saberes y capacidades, pasa a subordinarse completamente a la producción de “recursos humanos” para el sistema productivo.

A partir de la década de 1970, se trata de pensar el sistema educativo en términos de salidas profesionales y evaluarlo en función de ello. La problemática de la inserción laboral prevalece sobre la aspiración a la integración social y política de los futuros ciudadanos y ciudadanas. La profesionalización ya no es una finalidad entre otras del tramo final de la escolarización, sino que tiende a convertirse en la principal línea directriz de todas las reformas y las políticas de evaluación educativa.

En este modelo neoliberal, la función social asignada a la educación se centra en su apoyo al crecimiento económico, su aportación a la competitividad empresarial de las industrias, la formación para el trabajo y la capacitación para el desarrollo tecnológico. Estas funciones económicas priman sobre la función de socializar para participar activamente en una ciudadanía consciente y comprometida, transmitir la cultura y desarrollar la personalidad.

El sesgo económico de la OCDE aplicado a educación

Por eso no es de extrañar que estas pruebas estandarizadas se lleven a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo internacional creado para “maximizar el crecimiento económico” de los países que lo integran.

La OCDE es un organismo económico, con un sesgo muy caracterizado a favor del papel económico de las escuelas. Es a esta institución, con una clara orientación economicista, a la que nuestros representantes políticos han decidido encomendar ser el árbitro global de los medios y fines de la educación y determinar lo que los estudiantes deben saber y las escuelas enseñar, asumiendo el poder de configurar la política educativa, sin debate acerca de la necesidad o de las limitaciones de las metas de esta institución económica.

El informe PISA se centra así fundamentalmente en cambiar las escuelas para “mejorar la competitividad económica”. Tal como también aparece en la actual ley educativa, la LOMCE: el crecimiento económico. Este sesgo hacia el papel económico de la educación, olvida que hay muchos otros aspectos importantes de la educación: el desarrollo artístico, la reflexión crítica, la educación emocional, la participación cívica, la convivencia, etc. Estos aspectos no se tienen en cuenta en PISA, que premia un modelo de estudiante moldeado para el mercado laboral, olvidándose de los verdaderos retos del siglo XXI.

Nuestros representantes políticos han decidido encomendar ser el árbitro global de los medios y fines de la educación a un organismo económico como la OCDE

Es decir, con esta orientación economicista y mercantil que marca la OCDE, el informe PISA no centra la evaluación en objetivos educativos realmente importantes pero que son menos susceptibles o imposibles de ser medidos, pues tiene que cuantificar, reduciendo de esta forma la imaginación colectiva en torno a lo que es o debería ser la educación.

PISA, desde este enfoque cuantitativo económico, es incapaz de valorar lo que plantea Berliner (2003) como objetivo fundamental de la educación: “Deberíamos ser el número uno en el mundo en porcentaje de jóvenes de 18 años que están política y socialmente implicados. Mucho más importante que nuestras puntuaciones en matemáticas y nuestras puntuaciones en ciencia es la implicación de la generación siguiente en el mantenimiento de una democracia real y en la construcción de una sociedad más justa para los que más la necesitan: los jóvenes, los enfermos, los ancianos, los parados, los desposeídos, los analfabetos, los hambrientos y los desamparados. Se deberían identificar las escuelas que no pueden producir ciudadanía políticamente activa y socialmente útil y divulgar sus tasas de fracaso en los periódicos”.

Fuente del Artículo:

Desmontando PISA (1): Giro neoliberal en la concepción de la educación

Comparte este contenido:

Sin educación habrá «generación perdida» de niños migrantes, dice Unicef

UNICEF / 10 de diciembre de 2017 / Autor: AGENCIA EFE / Fuente: Youtube

Publicado el 5 dic. 2017

La educación es fundamental para garantizar que los niños migrantes, más de 50 millones en todo el mundo, no terminen siendo una «generación perdida», advirtió hoy el director de Programas de Unicef Global, Ted Chaiban. «Para no tener una generación perdida, estos niños (migrantes) deben estar en la escuela», remarcó en entrevista con Efe Chaiban, quien presentó el informe «Más allá de las fronteras: Cómo hacer que los pactos globales sobre migración y refugiados trabajen para niños desarraigados», en el balneario mexicano de Puerto Vallarta.

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=X0Shh_KaIfM

Comparte este contenido:

El Salvador: Cada año hay menos presupuesto para salvar la educación

Por: El Faro/Jimmy Alvarado/08-12-2017

Con un sistema educativo con enfermedades crónicas, el Estado perpetúa un estancamiento en la inversión en educación con un presupuesto que para 2018 baja al 3.2 % como porcentaje del PIB, un retroceso respecto a 2014, cuando Sánchez Cerén asumió la presidencia. El programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es de los primeros afectados tras un recorte de $11 millones.

En la recta final de su mandato, el presidente Salvador Sánchez Cerén tampoco cumplirá una de sus principales promesas de campaña: la de llevar el presupuesto de Educación hasta los 6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Este 2018, el Ministerio de Educación dispondrá de menos recursos que en 2017, y el porcentaje de la inversión respecto al PIB incluso será menor que el registrado en 2014, año en el que Sánchez Cerén asumió como el segundo presidente de izquierdas en El Salvador.

El presupuesto de Educación ha pasado de 944 millones de dólares (2017) a 932 millones de dólares en 2018. En cifras relativas, el presupuesto para 2018 significa un recorte del 0.2% del PIB, pero en cifras absolutas habla de 11.7 millones de dólares menos para atender las necesidades de un sistema educativo en ruinas y que padece enfermedades crónicas en calidad de la educación, infraestructura, acceso y deserción.  

El presupuesto de Educación para 2018 como porcentaje de inversión respecto al PIB será el más bajo de la adminsitración de Sánchez Cerén para su cuarto año de gobierno. Este dato no solo explica el incumplimiento de una promesa electoral, sino que redimensiona la importancia que el Estado en su conjunto le da a la educación. En Centroamérica, El Salvador ha mantenido su presupuesto en educación arriba de los tres puntos desde 2009 ( cuando alcanzó su máximo puntaje), pero el estancamiento en la inversión ha sido de tal magnitud que intentar alcanzar los índices que registra el Banco Mundial para países como Honduras (un presupuesto arriba del 5 % como porcentaje del PIB) o Costa Rica (arriba del 7 % como pocentaje del PIB) nunca dejó de ser una utopía.

En septiembre de 2013, cuando era candidato, el ahora mandatario se dirigió a una multitud concentrada en la decimotercera convención del FMLN para presentar su programa de gobierno «Salvador Adelante». Ahí prometió que, de ser electo presidente, priorizaría la educación. Sánchez Cerén prometía la utopía: «Será permanente el esfuerzo por ampliar la inversión en la educación hasta alcanzar los 6 puntos del PIB», dijo.

A poco más de un año de que acabe su periodo presidencial, los pasos hacia adelante que prometió dar no sucedieron ni en 2015, cuando destinó el 3.5 % del PIB en educación, mientras que la promesa exigía llegar a los 3.9 puntos del PIB (1 mil 34 millones de dólares). En 2016 , el porcentaje se mantuvo en 3.5 puntos, cuando la proyección exigía llegar hasta los 4.4 puntos del PIB (1 mil 179 millones en inversión). En 2017 empezó el retroceso, con 3.4 puntos del PIB, cuando la apuesta debió llegar a los 5 puntos (1 mil 396 millones en inversión.

Para 2018 el gobierno incluso da otro paso en reversa. El presidente recibió el 1 de junio de 2014 un presupuesto de Educación que equivalía a 3.4 puntos del PIB. Para su su último año de corrido como presidente, entrega un presupuesto de Educación que equivale al 3.2 %, cuando la promesa le exige 5.4 puntos del PIB para educación (1 mil 585 millones en inversión).

Al gobierno de Sánchez Cerén todavía le queda gestionar el presupuesto de 2019. Para llegar a los 6 puntos del PIB para el presupuesto de ese año, deberá gestionar 1 mil 831 millones ante la Asamblea Legislativa.

El 1° de diciembre de 2017, el Consejo Nacional de Educación emitió un comunicado en el que exigió al Estado un presupuesto en educación de 7 puntos del PIB. Según el Consejo, para ejecutar el Plan El Salvador Educado (PESE), el Estado debe invertir 1, 257 millones de dólares anuales durante una década.

Aunque el recorte en el presupuesto es una realidad en número brutos (11.7 millones de dólares menos), y retrocede como proporción del PIB (de 3.4 % en 2017 a 3.2 % en 2018) el Ministerio de Educación hace un matiz. La cartera ha planteado que 928.6 millones de los 932.61 propuestos serán financiados con fondos propios, «lo que representa un incremento en relación al año 2017» .

El presupuesto para 2017 fue de 944 millones de dólares, de los cuales $26 millones provenían de un préstamo del Banco Mundial para financiar al programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), otra de las apuestas de esta administración, y que también fue una promesa de campaña de Sánchez Cerén. En términos prácticos, el EITP se queda sin fondos para 2018.

Sánchez Cerén, un profesor de parvularia que formó parte de la dirigencia histórica de uno de los magisterios de profesores -ANDES 1 de Junio-, fue vicepresidente de la República y fue ministro de educación durante el gobierno del expresidente Mauricio Funes (2009 a 2014). Tras ganar la elección presidencial en 2014, designó el 1 de junio de 2014 a Carlos Canjura como su ministro de Educación.

Tres meses después, el 1 de septiembre de 2014, Canjura dijo a El Faro que esperaba para el 2015 el compromiso del gobierno de hacer llegar en 2015 a 4 puntos del PIB el presupuesto de educación. » Si fuera posible, ya estaríamos dando pasos «, dijo.

El 11 de noviembre de 2015, Canjura dijo que no había que desesperarse que la meta de duplicar el presupuesto iba a cumplirse al finalizar el quinquenio de Sánchez Cerén. «La promesa va a cumplirse al finalizar el periodo» , dijo.

Dos años después, Canjura habló del mismo tema con resignación. Dijo que su plan implicaba que debía invertirse como mínimo más de 1 mil 250 millones de dólares al año en educación durante una década, pero estaba consciente de que alcanzar esa meta era imposible.

«Es un monto que estamos conscientes de que no está en la posibilidad de cubrirse, pero creemos que poco a poco debemos irnos acercando a elevar los niveles de inversión en educación», le dijo el ministro a los diputados de la Comisión de Hacienda a principios de noviembre, cuando explicó el proyecto de presupuesto para 2018.

Freno a las escuelas inclusivas

En la formulación del presupuesto de 2018, mientras unos proyectos pierden recursos, siete unidades presupuestarias registran incrementos que en total ascienden a 20.54 millones de dólares. Educación básica -por ejemplo- recibirá 11.52 millones de dólares extras, y pasará de los 476.8 millones de dólares que recibió en 2017 a los 488 millones de dólares en 2018.

El proyecto Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), en cambio, apunta hacia la desaparición. El programa forma parte de la unidad presupuestaria «Mejoramiento de la calidad de la educación». Para 2018, esta unidad presupuestaria es una de cinco unidades que van a sufrir recortes, los cuales en su conjunto ascienden a 32.28 millones de dólares.

En 2017, el programa EITP recibió 27.9 millones de dólares, pero en 2018 recibirá 3.8 millones de dólares. Es un recorte de 24.2 millones de dólares, según el proyecto de presupuesto.

El EITP, también convertido en promesa de campaña por Sánchez Cerén, en realidad fue un proyecto impulsado por el gobierno del expresidente Mauricio Funes con el apoyo del Banco Mundial. Fue aprobado el 13 de diciembre de 2011 y al proyecto fueron destinados 70 millones de dólares : 60 millones provendrían de fondos del Banco Mundial y 10.4 millones de dólares serían una contrapartida aportada por el gobierno.

Según el sitio oficial del Banco Mundial, el EITP fue diseñado con el propósito de implementarse en 29 municipios de 14 departamentos para incentivar que estudiantes de tercer ciclo y bachillerato continúen en la escuela. Durante su ejecución, ha aportado formación a docentes de tercer ciclo y bachillerato, la construcción y mejora de escuelas e inversiones para implementar que la jornada escolar sea de tiempo pleno. Este aporte incluye docentes y talleristas, materiales, suministros escolares y equipamiento, entre otras medidas.

En septiembre de 2013, cuando Sánchez Cerén era candidato a la presidencia y le habló a las bases de su partido, convirtió el EITP en una de sus promesas de campaña, un «interés de primer nivel» para incrementar la calidad del sistema educativo de manera acelerada. «El primer paso en este rumbo será implementar a nivel nacional la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno», dijo.

El proyecto con el Banco Mundial finaliza el 31 de diciembre de este año, pero Canjura dijo a los diputados que lamentaba que un porcentaje del presupuesto del ramo de Educación debiera financiarse con préstamos cuando debía ser un compromiso del Estado asignar fondos propios para este ramo. Lo hizo como introducción para explicar que el programa «Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno» estaba por agotarse, que no habían más desembolsos y que no contaban con recursos propios suficientes para sustituir esa entrada de ingresos. La apuesta del Ministerio era llevarlo a todo el país.

El Banco Mundial confirmó a El Faro que el programa llega a su fin. «La finalización del proyecto significa el cumplimiento de los objetivos para el cual fue diseñado. Este proyecto del Banco Mundial ha levantado el interés de otras instituciones como Fomileno II que hoy en día también financian el modelo de EITP», dijo el representante del Banco Mundial, Fabrizio Zarcone. Un paliativo que queda ahora en la cancha del Gobierno.

El Faro intentó obtener una reacción del Ministerio de Educación, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.

Comparte este contenido:
Page 125 of 388
1 123 124 125 126 127 388