Page 128 of 388
1 126 127 128 129 130 388

Ecuador: TiNi, una metodología de educación ambiental que Ecuador asume

Ecuador/07 diciembre 2017/Fuente:Andes

El Gobierno de Ecuador continúa su apuesta al fortalecimiento de la conciencia sobre el cuidado medioambiental, el amor por la naturaleza y la educación de los niños, con la introducción de la metodología ‘TiNi», de origen peruano, que en este país se ha denominado ‘Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir’.

Actualmente, el Ministerio de Educación ecuatoriano con el objetivo de generar conciencia ambiental, específicamente en unidades educativas y sobre la base de la experiencia en la protección del medio ambiente, que cuenta con un referentes como la Constitución de 2008 que establece los derechos de la Madre Tierra.

El peruano Joaquín Leguía, autor de la metodología TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), expuso a Andes el concepto de esta estrategia, que busca vincular a niños y jóvenes con el cultivo de alimentos y a su vez incentivar en ellos la investigación y el amor por la naturaleza a través de un mayor contacto con esta.

“Consiste en un área que le entregan a niños, niñas y jóvenes, que puede ser desde medio metro de tierra hasta o inclusive una maceta con tres plantas, puede ser un bosque, en cualquier área en diferentes ecosistemas, donde ellos desarrollen acciones que cuiden la vida y la biodiversidad, que los beneficien a ellos mismos, a la biodiversidad y a la naturaleza”, dijo Leguía.

Leguía, quien se autodefine como un emprendedor social, explica que una TiNi se puede construir en cualquier hogar, escuela o comunidad. Esta metodología nació en Perú de forma oficial en el año 2002, donde tuvo buena acogida en escuelas en distintas partes del Perú, donde se instruyó a dividir la tierra en tres partes: un tercio para el niño, un tercio para los demás y el restante para la naturaleza.

“La idea es que siembren (los niños) en base a su biodiversidad local, hay plantas para polinizadores, hay plantas alimenticias, medicinales (…) y ellos van a saber qué sembrar y por qué siembran” señaló. Foto: Micaela Ayala/Andes

El experto recuerda que la primera experiencia en su país comenzó con un proyecto llamado ‘El Bosque de los Niños’, donde una comunidad entregó a niños 10 hectáreas de bosques, para que ellos mismos lo administren, con la ayuda de adultos, experiencia que ya se replica en Bolivia y en Brasil.

“TiNi está ya en Chile, Canadá, está como en 10 países, pero a distintas escalas, en unos más chiquitos, y en otros más grandes”, apuntó. Además, indica que en países como en la india se registra una TiNi, mientras que en Japón hay unos dos. En el caso de Ecuador, esta estrategia ecológica y educativa llamó la atención de las autoridades nacionales, como una buena opción para la promoción del Buen Vivir en el país.

El activista peruano detalló en que se realizó inicialmente una alianza tripartita, entre el Ministerio de Educación, la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y la Unesco, para poder hacer la transferencia a Ecuador y moldear este proyecto a cultura ecuatoriana, a sus condiciones ecológicas y climáticas.

“He prometido públicamente a que parte de mi tiempo en el año 2018, y parte de mi estrategia para que se replique a nivel global es ayudar a que la experiencia acá funcione muy bien”, enfatizó.

Aseveró de que el plan nacional se enfocará en la provincia de Galápagos, debido a que es “un lugar especial y fuerte”, para lograr inicialmente, de forma integral, el funcionamiento de la metodología TiNi entre el hogar-comunidad-Gobierno local.

“Es la meta, ayudar a Ecuador, y específicamente con más atención, en Galápagos”, remarcó, al señalar también que espera que esta iniciativa pueda expandirse en otras partes del país, ya sea en los centros escolares, las comunidades o los hogares.

El impacto emocional de las TiNi en los niños

El creador de esta metodología de enseñanza señala que no solamente es importante ver y escuchar a los niños, sino aprender a detectar lo que sienten y dejar que “tengan espacio” para sus iniciativas, de ahí que es importante que los adultos conozcan en qué consiste TiNi.

“Lo que hemos visto es que se alegran, se estimulan, quieren participar (…) comienzan a arreglar, a pintar, hacen nidos (para pájaros), hacen carteles con sus nombres (…) eso hace que ellos liberen el proceso de aprendizaje”, señaló.

Explica que en la medida de que los niños y niñas crezcan sabiendo que sus decisiones y acciones repercuten en las demás personas y en la naturaleza, se convierten en agentes de cambio para un mundo mejor e incentivando el desarrollo sostenible.

“Si no incorporamos a la naturaleza en la crianza de los niños, no hay esa gran maestra que desarrollan ellos, empatía y compasión y jamás, con todo nuestro intelecto y tecnología, vamos a reemplazar lo que un árbol hace sentir a un niño cuando lo está trepando, un pedacito de pasto o arena en la playa cuando está corriendo”, reflexionó.

Para el año 2015, la metodología TiNi se institucionalizó en Perú, como una buena práctica de educación para el desarrollo sostenible y lo convierte en política pública, en el marco de la política nacional de educación ambiental.

ANIA, organización sin fines de lucro también liderada por Leguía, tiene como objetivo que los infantes en esta región crezcan vinculados a la naturaleza y conscientes de que su bienestar está relacionado al estado de su entorno.

Esta asociación creó un personaje imaginario de nombre ANIA, una niña de la selva con el poder de hablar con el corazón de las personas sin pasar por sus mentes.

“TiNi y ANIA surgen más o menos de manera paralela, y se encuentran (…) de ANIA, del personaje, se crea un cuento y éste inspira a hacer Tierras de Niños (TiNi)”

Este emprendedor peruano, nacido en Lima y con una maestría en gestión Ambiental de la Universidad de Yale (EE.UU.), también es el autor de la serie animada llamada ‘El Mundo de Ania y Kin’, que se transmite actualmente en el canal Discovery Kids.

Las TiNi en Ecuador

El pasado 29 de noviembre, el Gobierno Nacional ecuatoriano presentó junto a Leguía esta iniciativa en la isla de Santa Cruz (Galápagos), donde se evidenció “una motivación enorme de sus estudiantes para involucrarse en los aspectos de conservación y el cuidado de la naturaleza”, dijo entonces el ministro de Educación, Fander Falconí.

El primer TiNi en Ecuador se inauguró el pasado 22 de septiembre en la Unidad Educativa del Milenio ‘Ileana Espinel’ en Guayaquil. Posteriormente, este programa se ha implementado en una entidad educativa en Cuenca y dos en Quito.

Los espacios TiNi no son considerados como huertos, sino medios de inspiración para el aprendizaje vivencial, para el desarrollo de valores y consideración por la naturaleza, el fortalecimiento pedagógico y la posibilidad de transformar a los niños, niñas y jóvenes en agentes responsables de cambio social.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/1/ecuador-incentiva-a-la-educacion-infantil-y-cuidado-ambiental-a-traves-de-la-metodologia-tini

Comparte este contenido:

Envía presidente cubano felicitación a estudiantes enseñanza media

Cuba/07 diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente cubano, Raúl Castro, exhortó a los jóvenes de la enseñanza media »a prepararse para los nuevos y complejos desafíos que tenemos por delante y ser dignos continuadores de la obra de la Revolución», publica hoy el diario Granma.
En un mensaje enviado ayer a la Asamblea Nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), en la clausura de sus sesiones en el capitalino Centro de Convenciones de Cojímar, el General de Ejército subrayó que ‘este es el mejor homenaje que pueden hacer a Fidel y al Che, a quienes ustedes dedicaron esta asamblea’.

En su mensaje de felicitación, el mandatario cubano apunta que ese encuentro, colofón de un fructífero proceso iniciado en cada grupo de estudio el pasado mes de mayo, inyecta energía y renueva la fe en el futuro de la Patria.

‘Los jóvenes que ustedes representan, junto al estudio -su principal deber- han sabido acompañar a sus mayores en muchas de las decisivas tareas de estos tiempos’, agrega.

A la Asamblea Nacianal de la FEEM asistieron 350 delegados e invitados, quienes dedicaron la plenaria final a la reflexión sobre la responsabilidad de la organización estudiantil en la formación integral de las nuevas generaciones, según informaron participantes en esa reunión.

Entre los temas tratados figuraron la prevención del consumo de sustancias ilícitas, el embarazo en la adolescencia, las indisciplinas sociales, el mal uso del uniforme, así como el reclutamiento de muchachas para el Servicio Militar Voluntario Femenino.

Fuente:  http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137041&SEO=envia-presidente-cubano-felicitacion-a-estudiantes-ensenanza-media

Comparte este contenido:

El Salvador: República de China (Taiwán) dona más de 3,000 computadoras

El Salvador/07 diciembre 2017/Fuente: El Mundo

La República de China (Taiwán) entregó 3,453 computadoras a 129 centros educativos de los departamentos de La Paz, San Vicente, Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.

El donativo fue realizado como parte del fortalecimiento del programa presidencial “Una Niña, Un Niño, Una Computadora”. Autoridades del Ministerio de Educación (Mined) aseguraron que con esta entrega, se beneficiarán 8,984 estudiantes y 354 docentes de los departamentos ya mencionados.

Taiwán entregó también 129 gabinetes e igual cantidad de proyectores, servidores, router, Access point y computadoras que funcionarán como servidores, regletas y extensiones eléctricas. Además el Mined informó que realizarás mejoras en las infraestructuras de los centros escolares para garantizar el resguardo del equipo tecnológico y que capacitarán a maestros sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los salones de clases.

La inversión de la donación asciende a $2,000,000, comunicó el Mined.

La entrega del donativo se realizó en el Complejo Educativo Schafik Jorge Hándal, de San Juan Nonualco, La Paz.

“Esta institución recibió 39 netbook, servidor, router, punto de acceso, proyector, UPS, regleta y extensión y un gabinete para resguardo del equipo, beneficiando a 160 estudiantes y nueve docentes”, agregó el ministerio.

Fuente: http://elmundo.sv/republica-de-china-taiwan-dona-mas-de-3000-computadoras/

Comparte este contenido:

España: Podemos denuncia la falta de profesores de educación especial

España/07 diciembre 2017/Fuente: Cadena Ser

Según el sindicato USTEA, en el caso de Jerez los centros afectados por esta situación son el CEIP Tartesos, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Elio Antonio de Nebrija y el CEIP Montealegre.

Podemos denuncia la falta de profesionales de educación especial en los centros de la provincia. Desde la formación morada afirman que la delegación provincial de Educación ha dejado sin cubrir 900 de las 1.175 solicitadas por los equipos de orientación educativa desde el inicio del curso escolar.

La parlamentaria andaluza Libertad Benítez asegura que los recortes en educación se están cebando con los colectivos más vulnerables.

Desde Podemos insisten en que es “indispensable” revertir la externalización del servicio y mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/12/06/radio_jerez/1512561399_700603.html

Comparte este contenido:

Unicef: sin educación habrá una «generación pedida» de niños migrantes

07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

El representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia recordó que sólo el 50 % de los niños refugiados estudian en la escuela primaria, y el 25 % lo hace a nivel de secundaria.

La educación es fundamental para garantizar que los niños migrantes, más de 50 millones en todo el mundo, no terminen siendo una “generación perdida”, advirtió el director de Programas de Unicef Global, Ted Chaiban.

“Para no tener una generación perdida, estos niños (migrantes) deben estar en la escuela”, remarcó en entrevista con Efe Chaiban, quien presentó el informe “Más allá de las fronteras: Cómo hacer que los pactos globales sobre migración y refugiados trabajen para niños desarraigados”, en el balneario mexicano de Puerto Vallarta.

En el marco de una reunión para avanzar en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada de la ONU, el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recordó que sólo el 50 % de los niños refugiados estudian en la escuela primaria, y el 25 % lo hace a nivel de secundaria.

Ello los coloca con menos posibilidades en su vida adulta, aunque la percepción ha mejorado con el tiempo y ahora en la ayuda de emergencia ya se coloca la educación como algo primordial, a diferencia de hace diez años, comentó.

Se ha avanzando y un número de países ofrecen hoy escuelas abiertas sin tener en cuenta de dónde provienen los niños, pero tenemos que seguir abogando para ello, quitar las barreras” para un educación completa, afirmó el experto.

Solo así se podrá evitar esta generación perdida, algo que ya ha ocurrido o puede ocurrir en algunos países, pues los desplazamientos forzosos por conflictos tardan en solucionarse entre 10 y 15 años, dejando a los infantes fuera del sistema.

El informe resalta que 28 millones de niños han sido desplazados por conflictos, y que 200.000 niños no acompañados solicitaron asilo en alrededor de 80 países entre 2015 y 2016.

También que hay 100.000 niños no acompañados que fueron identificados en la frontera entre Estados Unidos y México en el mismo periodo, siendo los infantes el 28 % de las víctimas de trata en todo el mundo.

“Sin tener en cuenta la razón del desplazamiento, un niño es un niño y necesita protección y atención”, apuntó el experto.

En este contexto, las niñas viven todavía más peligros. “Enfrentan riesgos específicos como explotación sexual, abusos y otras formas de violencias de género”, detalló Chaiban.

En África Subsahariana y en América Central y el Caribe se encuentran la mayor proporción de niños y niñas víctimas de trata, con un 64 % y un 62 %, respectivamente.

A pesar de estos datos que empañan la lucha por los derechos de los menores migrantes, el estudio también resalta aquellos aspectos e iniciativas positivas, desde Gobierno y sociedad civil, que están permitiendo cambiar el sentido del fenómeno.

Chaiban puso por ejemplo Alemania, donde las autoridades desarrollaron unos “estándares” de atención al migrante, que también se enfoca en menores.

Tailandia, donde todos los niños tienen acceso a la educación y a la salud, sin importar su nacionalidad, o el Líbano, que ofrece educación gratuita a los niños que huyen de la guerra en Siria.

“Se ha comprendido que para que ellos puedan continuar desarrollando su propio potencial, y para que sean capaces de contribuir, la educación es el ingrediente principal”, reiteró.

Así, aunque todavía queda “mucho trabajo por hacer”, las naciones deberían tomar estos ejemplos como referentes.

“Se puede dedicar más atención a los niños, y por ello vemos el Pacto Mundial, y este proceso de consulta en Puerto Vallarta, como un momento importante para seguir abogando por aquellas acciones donde podemos demostrar que estos ejemplos pueden reproducirse a escala“, zanjó.

La reunión preparatoria de Puerto Vallarta marca el comienzo de la fase II del proceso, cuyo final debería darse en septiembre del 2018 con la adopción del Pacto Mundial, que abandonó Estados Unidos este domingo alegando incoherencia con su propia política migratoria.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/12/06/unicef-sin-educacion-habra-una-generacion-perdida-de-ninos-migrantes/

Comparte este contenido:

Argentina: Aprender por proyectos, la meta de la reforma del secundario nacional

Argentina/07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

l aprendizaje por proyectos interdisciplinarios es la gran apuesta del Gobierno para reformar la escuela secundaria. La iniciativa, que ayer se acordó entre los ministros de Educación de las provincias, busca poner un fuerte acento en las competencias digitales de los alumnos y reducir, entre otros problemas, la deserción escolar. Los cambios requerirán capacitar a los docentes y definir nuevas formas de evaluación. Ya Río Negro comenzó a implementar este modelo este año.

Para poder trabajar en forma interdisciplinar con otras asignaturas, los docentes permanecerán más tiempo en la escuela. Se busca cambiar el paradigma de que cada profesor trabaje en forma individual y se sume a un equipo. «Es un cambio en la organización. No se va a perder ningún puesto de trabajo», afirmó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel.

El aprendizaje se enfoca en darle un mayor énfasis a la acción. Por eso incluirá las prácticas educativas fuera de la escuela. Estas ya fueron reglamentadas en la ley nacional de educación de 2006, pero ahora se pondrá un mayor acento en su implementación. Se desarrollarán durante 60 horas cátedra como mínimo en el ciclo superior.

A partir del acuerdo, los ministerios provinciales deberán diseñar su propio Plan Estratégico del Nivel Secundario para presentar antes de noviembre de 2018. Se espera que en 2019 en todas las jurisdicciones hayan comenzado con los cambios en el primer año de la educación media. En 2025 se prevé que incluirá a todos los cursos.

La realidad de la secundaria está marcada por una deserción del 50% de los estudiantes y resultados magros en las pruebas Aprender. Lo que significa que aun quienes egresan no tienen los saberes mínimos.

«En la escuela secundaria todavía se enseña y se aprende como hace 100 años. La escuela no se adaptó a los grandes cambios del mundo. Del pasado tenemos que rescatar los valores, pero queremos crear una secundaria para el futuro», dijo el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro.

En Río Negro comenzaron los cambios a principios de 2017, luego de dos años de planificación. «En el proyecto Escuela Secundaria Río Negro definimos un nuevo plan de estudios por área de aprendizaje y no por materia, un nuevo reglamento académico para estudiantes y docentes, y una nueva forma de nombrar los profesores. Ahora se lo hace por cargo y pueden estar en la escuela durante todo el turno escolar», explicó la ministra de Educación de esa provincia, Mónica Silva.

La funcionaria considera que los lineamientos de la reforma nacional están inspirados, en muchos aspectos, en lo que se hizo en Río Negro. «Pero el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) es más abierto, para permitir que cada provincia pueda tomar lo que pueda del proyecto», aclaró.

«El último intento de gran modificación del sector fue la ley nacional de educación en 2006. En los años siguientes se realizaron diversas modificaciones, pero este es un cambio que pretende ser más integral que los anteriores. Es ambicioso y es necesario para la escuela secundaria», dijo Claudia Romero, doctora en Educación y directora del área en la Universidad Torcuato Di Tella. Sin embargo, critica el diagnóstico «superficial» del que nació el proyecto. Y agregó: «Sin un diagnóstico profundo, las soluciones se quedan cortas». Otro de los cuestionamientos se vincula con la apuesta a los contenidos digitales que implica la reforma. Para ella está comprobado que los dispositivos electrónicos en el aula no garantizan el aprendizaje.

Según la iniciativa, los cambios se basan en cuatro dimensiones, que cada provincia podrá adaptar de acuerdo a sus propias características. Por eso se definió una base y objetivos comunes, con la posibilidad de hacer variaciones en la forma. Las dimensiones definidas son: saberes prioritarios y capacidades fundamentales, que se trabajarán a través de los proyectos interdisciplinarios; profesor por escuela, en lugar de por asignatura; docentes formados para el cambio, y el régimen académico, por el que cada jurisdicción definirá una nueva forma de evaluación. Para el desarrollo de las distintas propuestas de régimen académico, la Secretaría de Innovación encargó a Unicef un estudio comparativo internacional.

«Tenemos la obsesión de que esto se haga realidad», dijo Miguel. El proyecto, según indica, busca lograr una mayor equidad entre los jóvenes. «Hay que tener en cuenta que el quintil 1 [la población más vulnerable] representa a los que más repiten y al mayor número de abandono escolar. Por eso necesitamos revertir esta situación», agregó.

Desde Cimientos celebran que los ministerios de Educación trabajen en reformular la secundaria. «Es necesario garantizar que los alumnos aprendan y que encuentren en la escuela lo que fueron a buscar, conocimientos. Pero también es innegable que la escuela tiene que dar las herramientas que necesitan para poder desenvolverse una vez que egresen», señaló Magdalena Saieg, directora de programas de la ONG.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089106-aprender-por-proyectos-la-meta-de-la-reforma-del-secundario-nacional

Comparte este contenido:

Entrevista a Soledad Acuña: «Faltan profesores dentro del aula y profesores que capaciten a otros docentes»

07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

La ministra de Educación defiende la creación de la universidad para maestros y anticipa que la Ciudad necesita «docencia, enfermería y carreras vinculadas con la tecnología» para crecer.

«El diseño institucional, que sea una universidad, genera prestigio per se por la idiosincrasia de los porteños y de la sociedad argentina, donde uno busca lo universitario como aspiracional. Todos queremos que nuestros hijos vayan a la universidad». Así explica la ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires (CABA), Soledad Acuña, el espíritu que alienta la creación de una universidad docente, pública, en la ciudad de Buenos Aires. En su paso por Conversaciones, Acuña respondió algunas de las polémicas que se dispararon desde que se conoció la propuesta.

-Esto solo no garantiza ni mejora la calidad de la formación ni que más chicos sigan la carrera docente, pero es una medida importante, entre otras, para jerarquizar la carrera docente. A su vez, la propia lógica de lo universitario, que habilita la investigación, genera un vínculo entre la universidad y las escuelas y permite una capacitación diferente de los propios formadores, va a contribuir a la mejora de la capacitación y de la formación continua.

-El prestigio se da a priori porque las universidades están entre las instituciones más respetadas. Después, depende de la seriedad con la que se trabaje, cuáles sean los actores que participen, con qué apoyo político, con qué presupuesto.

-El estudio es nacional y la situación es distinta en cada jurisdicción.

-¿Cómo es en la CABA?

-Los docentes que trabajan en nuestros institutos también trabajan en las universidades: tenemos un nivel dispar, pero creemos que hay una buena base. De todas maneras, cuando se pase a nivel universitario, hay cosas que tienen que cambiar. Un diseño institucional enmarcado en la ley de educación superior contempla un mecanismo de formación de formadores y mecanismos de selección y concurso muy interesantes. La universidad tiene otro componente muy interesante, que es la libertad de cátedra, con lo cual la selección del titular tiene que ser muy rigurosa.

-¿Su gestión está dispuesta a pagar los costos de los conflictos por los docentes de los actuales institutos que puedan quedar afuera cuando haya concursos universitarios con estándares más altos?

-Faltan profesores dentro del aula y faltan profesores para capacitar a otros docentes. No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario.

-El Consejo de Educación Superior de la CABA, que agrupa a los rectores de los institutos docentes, plantea que no fueron consultados.

-Es lo mismo que dicen algunos sindicatos y algunos grupos de interés. Es una mirada muy anclada en mecanismos antiguos. Estamos planteando un proyecto de ley que se discutirá en la Legislatura, que es la casa de la democracia, donde están representados todos los ciudadanos. Al mismo tiempo sabemos de la responsabilidad que tenemos por ser gobierno. A partir de este norte que marcamos estamos escuchando.

-El gobierno de la CABA lanzó en Twitter una encuesta para preguntar acerca de quiénes estaban de acuerdo con que la formación docente fuera universitaria. Fue criticado por plebiscitar un tema tan técnico como se había plebiscitado el tema de las mascotas en el subte.

-Si hubiésemos querido que fuera un plebiscito vinculante, lo habríamos hecho. Pero esto es una forma más de participación de 2017, donde abundan los mecanismos para participar. Los actores del sistema educativo en particular tienen que entender que no son los únicos que pueden hablar de educación. Podemos discutir si la pregunta estaba mal o bien hecha, pero estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse. Pero la política educativa se construye por otro camino, con una ley que se está discutiendo y en espacios técnicos.

-En los mejores sistemas educativos la profesión docente es prestigiosa, pero en esos casos, como el finlandés, la carrera docente es extremadamente selectiva: entran muy pocos. ¿Cómo se hace en la Argentina para construir una universidad docente prestigiosa con aspirantes que suelen tener bajo capital cultural?

-Esta universidad se va a regir por la ley de educación superior, que indica que el ingreso es irrestricto. Pero a partir de ahora tenemos que empezar a trabajar en cómo hacer un proceso de inicio que garantice que las asimetrías en el ingreso se emparejen y se eleve el nivel. Podemos pensar en un símil CBC, un curso introductorio.

-¿Por qué sostiene que hay menos motivación para ser docente si la matrícula en los institutos de formación se mantiene más o menos estable desde 2007 y la tasa de egreso de los institutos terciarios públicos también, con algunos picos?

-Porque aunque es una tarea que garantiza pleno empleo y ofrece un salario de inicio muy competitivo comparado con otras profesiones universitarias y más prestigiosas, en la CABA igual no es elegida por los jóvenes, que siguen eligiendo carreras muy tradicionales. La matrícula no va creciendo en función de la demanda de docentes que se prevé. Estamos promoviendo tres profesiones que la ciudad demanda para seguir creciendo: docencia, enfermería y las carreras vinculadas con la tecnología.

Argumentos para el cambio

«No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario»

«La universidad tiene otro componente muy interesante, como es la libertad de cátedra»

«Estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse»

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2087347-soledad-acuna-faltan-profesores-dentro-del-aula-y-profesores-que-capaciten-a-otros-docentes

Comparte este contenido:
Page 128 of 388
1 126 127 128 129 130 388