Page 180 of 388
1 178 179 180 181 182 388

Bullying, el drama en el que todos pierden

Por: Elena Ledda

  • El acoso escolar es una epidemia que puede afectar a cualquier centro y que concierne a toda la comunidad educativa

Seis mujeres y seis hombres intentan que otra mujer, que acaba de llegar al aula, no entre dentro del círculo que han formado con sus cuerpos. Tienen pactado un código que permitiría a la recién llegada acceder a él -debería pedir tres veces por favor- pero ella no lo sabe ni, de momento, se le ocurre. La impotencia que siente es parecida a la que sufren un 4% de los alumnos españoles, según datos del Ministerio de Educación, que son víctimas de bullying, una lacra que acompaña cada curso escolar y que puede tener consecuencias funestas.

Las 13 personas que esa tarde soleada de finales de final de curso están experimentando la exclusión, una de las múltiples formas de acoso escolar, son madres y padres de una clase de quinto de primaria de la escuela La Salle de Montcada i Reixac, un pueblo en la periferia de Barcelona. Todas participan del taller de educación emocional para la prevención del bullying que la asociación SEER organiza desde 2004.

El ‘bullying’ es un problema que se puede detectar en todos los centros educativos y que, en su forma más extrema, tiene consecuencias fatales. Como sucedió con Lucía, una niña de 13 años de Murcia que puso fin a su vida en enero de este 2017, pocas semanas después de escribir una carta de despedida. Según su entorno, el ‘bullying’ que padecía Lucía se venía produciendo desde hace tiempo, tanto que la familia la acababa de cambiar de instituto.

 

Sabe muy bien qué significa esa violencia Alex Estivill, de 22 años, técnico de farmacia de Ascó (Tarragona). Atacado “por maricón”, aislado y aterrorizado hasta el punto de no atreverse a entrar durante años en el vestuario de la escuela. Así es como se ha sentido durante todo el instituto Alex. Quien solo ahora, después de muchos años, se siente con fuerzas suficientes para compartir una experiencia que ha cambiado totalmente su vida. “Yo creo que todo empezó porque no me gustaba jugar al fútbol y en el patio todos los niños jugaban. Entonces un grupo de niños y niñas empezaron a decirme que era gay. Yo al principio no sabía ni qué quería decir”, recuerda una mañana de primavera sentado en el sofá color verde manzana del apartamento moderno donde vive en Barcelona.

En la pared de la habitación de Alex hay un póster de Lady Gaga, “la primera persona que puso la palabra bullying en mi vida”, y en una esquina un libro de fotos de David Bowie, “mi referente masculino, el que me da la seguridad de que ser diferente es bueno”.

“Todo empezó porque no me gustaba jugar a fútbol en el patio y todos los niños jugaban”

ALEX ESTIVILL

Víctima de acoso

Como muchas de las personas que sufren ‘bullying’, Alex no lo compartió con su familia, y pronto se encerró en sí mismo. El joven farmacéutico recuerda que sí se lo dijo, en varias ocasiones, a la directora y a la jefa de estudios de su centro pero, según relata, las dos siempre disculpaban las agresiones. “No sé si también tuve la mala suerte de que las hijas de ambas estaban en mi quinta y eran de las que observaban los ataques”, añade.

Cuando se habla de acoso escolar, o ‘bullying’, un fenómeno que ocupa cada vez más la atención mediática en España, no se está hablando de una agresión en la que dos personas buscan el daño mutuo, sino de una forma continuada de violencia “entre iguales” en la que una o varias personas, que gozan de mayor poder, someten a otra persona de su clase o de su escuela.

Como le sucede cada día a cientos de Ramon, nombre falso usado como ejemplo, a los que perseguían cada día a la salida del colegio y eso les provocó que ya no pudieran dormir por las noches. El caso ficticio de Ramón es utilizado en la escuela Petit Món, uno de los cuatro centros catalanes que, desde hace un par de cursos escolares, implementa el método finlandés KiVa, posiblemente el más reconocido a nivel internacional en la prevención, intervención y monitoreo del acoso escolar.

Un instructor de Petit Món interpela a los alumnos de cuarto de primaria que asisten a la sesión de KiVA en una aula en Castelldefels. “¿Cómo se siente Ramón? ¿Qué le están haciendo? ¿Cómo nos sentiríamos si nos pasara eso? Y, ¿qué podríamos hacer?” Muchas manos se levantan al unísono. Comparten ideas y entre todos escogen uno entre los muchos dibujos que el tutor les enseña y que representan sentimientos. En este caso, el dibujo elegido es el del miedo a lo que pueda pasar.

Madres y padres de una clase de quinto de primaria de la escuela La Salle de Montcada i Reixac en una reunión para experimentar la exclusión

Madres y padres de una clase de quinto de primaria de la escuela La Salle de Montcada i Reixac en una reunión para experimentar la exclusión (Elena Ledda)

La naturaleza del acoso puede ser física, verbal, digital (el así llamado ‘ciberbullying’) o basada en la exclusión social, y puede ser directa (quien agrede da la cara) o indirecta. En España se empezó a hablar del fenómeno en 2004 sobre todo a raíz del suicidio de Jokin Ceberio, de Hondarribia (Guipúzcoa) que acabó con su vida a los pocos días de cumplir 15 años por el acoso escolar al que era sometido. La familia de Jokin emprendió una lucha en los tribunales que concluyó en febrero de 2011 con un fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que exculpaba de toda responsabilidad al instituto donde ocurrió el acoso y condenaba a los padres de los menores que acosaron a Jokin a indemnizar a la familia de este.

“Las familias tienen un rol fundamental en la intervención y resolución del conflicto, pero normalmente empiezan con la negación de que tu hija o hijo esté agrediendo, y también hay incomprensión y dolor de que esté siendo acosada”, apunta Miriam Aleman, de la asociación Candela, otra de las entidades que hacen prevención del ‘bullying’ en los centros escolares de Catalunya.

El ‘bullying’ es un fenómeno del que se empezó a hablar en 2004, tras el suicidio de un joven vasco de 15 años.

“Cuando los adultos hablamos de acoso escolar siempre ponemos el foco en quienes tienen el rol de víctimas. En cambio deberíamos ver cómo proteger a nuestros hijos para que no tomen el de agresores”, dice Oriol Julià de SEER (Salut i Educació Emocional i de la Raó).

Julià nunca habla de agresores y de víctimas sino de personas que, en un determinado momento, toman un rol u otro. “A menudo hablamos de agresores que tienen ocho años, y se los considera malísimos para toda la vida…En realidad son papeles que se toman, y por lo tanto, se pueden dejar”.

Según Maite Garaigordobil, catedrática de la facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, normalmente las familias se preocupan de que sus hijos puedan padecer pero no tanto de que puedan ejercer u observar “porque no son conscientes de que el bullying tiene muchas consecuencias negativas para todos los implicados: si no, seguro que darían más importancia al hecho de que su hijo o hija sea un agresor o un observador”.

Entre los principales efectos nocivos, la experta señala, en relación a quienes lo padecen, bajo rendimiento académico, inseguridad, baja autoestima, somatizaciones, ansiedad, síntomas depresivos, hasta llegar a casos extremos de suicidio. Pero también en relación a quienes acosan destaca el bajo rendimiento académico, además de dificultades en el cumplimento de las normas y de control de la ira, conductas antisociales, ausencia de empatía, impulsividad (entre otras).

Los principales efectos nocivos del acoso escolar son el bajo rendimiento académico, la baja autoestima y la ansiedad, pero pueden ser más extremos.

“También ser testigo puede generar consecuencias negativas, como desarrollar una personalidad insensible al dolor ajeno, a veces con sentimientos de miedo y conductas de sumisión ante los violentos e, incluso, llegar a considerar que la agresividad aporta beneficios”, añade Garaigordobil.

Un correo inesperado

La conciencia por parte de las familias de la que habla la experta es lo que movió a Regina Liñán, trabajadora de los servicios sociales de 47 años, a actuar enseguida cuando, hace dos años, recibió un correo inesperado. Se lo enviaba, a ella y a unas cuantas otras madres, la mamá de un compañero de su hija Claudia (nombre ficticio), que hoy tiene casi 13 años, para avisarlas de que sus niñas estaban acosando al hijo de esta: le decían feo, se reían de él, le quitaban sus cosas y no se las querían devolver.

Nilños participan en una sesión de KiVa, un método finlandés con buenos resultados en la prevención del 'bullying'
Nilños participan en una sesión de KiVa, un método finlandés con buenos resultados en la prevención del ‘bullying’ (Elena Ledda)

Tras un primer momento de incredulidad, “yo siempre había pensado que Claudia era una niña empática”, Regina decidió hablar con su hija. Esta admitió los malos tratos pero aseguró que ella “solo miraba”. Regina recuerda: “Yo le dije que mirar también era participar, que tenía que pensarse bien si le convenía tener amigas que hacían cosas así y que tenía que pedirle perdón al niño”.

Por su parte Regina fue a hablar con la mamá del niño acosado. La madre, según Regina, le dio las gracias y le dijo que las otras destinatarias del correo ni le habían contestado. “Eran cosas de niños”, para las otras madres, en palabras de Regina. “Claramente no lo eran dado que el pequeño acosado ya no quería ir a la escuela”, apunta sentada ante la impresionante colección de muñecos Playmobil que ocupan una pared de su piso del barrio popular de Sant Andreu de Barcelona.

El miedo a ser excluido

Ahora Claudia ha cambiado de grupo y Regina está más tranquila ya que, según ella, lo que movió a su hija en ese momento fue la presión de grupo, “las ganas de gustar y de pertenecer”.

Este último es un elemento que vuelve también entre los 13 adultos que acaban de terminar la dinámica propuesta por la asociación SEER en la escuela La Salle. De vuelta a sus sillas, colocadas en círculo en el centro del aula, comparten qué han sentido al excluir a su compañera. Un sentimiento prevalece: si no la han dejado entrar era para no ser excluidos a su vez.

 

Claudia, que al volver a la época de los insultos al compañero habla de su “yo del pasado” y asegura de que no era consciente de lo que estaba haciendo, recuerda también que por ese entonces veía la serie Patito feo: “había un grupito de ‘guays’ que insultaba al resto. Creo que eso me influyó un poco”, apunta mirando seria tras sus grandes gafas atigradas. Y añade: “A veces ves que están tratando mal a alguien y quieres hacer algo, pero no puedes por miedo a que se vuelvan en contra tuyo. También creo que por mucho que una persona intervenga, tampoco se solucionan las cosas”.

A veces ves que están tratando mal a alguien y quieres hacer algo, pero no puedes porque temes que se vuelva en contra tuyo”

CLAUDIA

Cómplice pasiva de un caso de ‘bullying’.

La diferencia entre enseñar a mediar a los jóvenes y hacerles responsables del acoso y de su resolución es un elemento en el que insistió mucho, ante un público atento, la escritora Lolita Bosch, organizadora del primer Simposio contra el Bullying que tuvo lugar a finales de abril de este 2017 en el Auditorio de la Fundació FCBarcelona.

Así lo expresaba Lolita Bosch: “los acosadores no son malos, ni las víctimas son débiles ni los que miran son cobardes: ya está bien de pedir a los niños que defiendan a sus compañeros; si yo veo a alguien que apunta a otro con una pistola, jamás le diré ‘pónmela a mí’. Una cosa es que les enseñemos a mediar, otra que les hagamos responsables cuando los responsables somos los adultos”.

Ponentes del primer Simposio contra el Bullying que tuvo lugar a finales de abril de este 2017 en el Auditorio de la Fundació FCBarcelona
Ponentes del primer Simposio contra el Bullying que tuvo lugar a finales de abril de este 2017 en el Auditorio de la Fundació FCBarcelona (Elena Ledda)

Las fuentes consultadas para este reportaje coinciden en que lo más importante que las familias pueden hacer para participar en la resolución de un problema que, insisten, concierne a toda la comunidad educativa, es prevenir la violencia y fomentar la convivencia. Así lo expresa Garaigordobil: “la educación familiar desempeña un papel primordial: los padres son modelos de empatía y de conducta social positiva, y si refuerzan estas conductas, entonces tendrán con mayor probabilidad hijos menos violentos”.

Aleman, de la asociación Candela, compara el bullying con un “virus que ha entrado en el grupo”. En su opinión ese virus es estructural: viene de una visión por un lado de la educación como algo competitivo y, por otro, de la diversidad como una amenaza “que si no se consigue uniformar, entonces se excluye”.

Raquel, de 16 años, estudiante de cuarto de ESO, coincide e indica: “para prevenir el bullying hay que aceptar la diferencia, que es lo que nos hace únicos”. José Ramón Ubieto, psicólogo clínico y psicoanalista, señala ante la audiencia del Simposio otros elementos que ayudan a enmarcar el fenómeno: “La violencia tiene un punto de fascinación: lo prueba que cuando vemos una pelea en la calle, nos paramos. Los jóvenes, además, tienen pánico a pasar desapercibidos: por eso el público participa”.

Los padres son modelos de empatía y de conducta social positiva, y si refuerzan estas conductas, entonces tendrán con mayor probabilidad hijos menos violentos”

MAITE GARAIGORDOBIL

Catedrática de Psicología

Un elemento típico del ‘bullying’ es que es un tipo de violencia casi siempre oculta para las personas adultas, pero bien conocida por el alumnado. Por parte de los centros escolares “hay un discurso generalizado de ‘eso aquí no pasa’”, apunta Marta Rebollar, directora de la escuela Petit Món de Castelldefels.

También Aleman señala la dificultad para reconocer el problema: “La gente lo vive como una vergüenza y como un fracaso que esté pasando en tu colegio: en nuestra sociedad cuesta admitir el conflicto y el fracaso y la vergüenza solo genera silencio. Al contrario, reconocer que a tu hijo le pasa, que en tu escuela pasa tiene muchísima dignidad y es el principio de la solución”.

Rebollar añade: “En nuestro centro puede pasar, y además lo tenemos en cuenta”. La directora se refiere a la apuesta por dar importancia y “poner nombre” a la emociones que llevó a que hace tres años todo el personal del centro recibiera formación en educación emocional.

En nuestra sociedad cuesta admitir el conflicto y el fracaso y la vergüenza solo genera silencio”

MÍRIAM ALEMAN

Asociación Candela

Rebollar también apunta que su caso es más bien excepcional: al ser una escuela de una sola línea, y además una cooperativa de maestras, “podemos hacer la escuela que nos gusta. Desafortunadamente no todos los centros tienen esa suerte ya que los recursos en educación deberían preservar la persona, pero no lo acaban haciendo”.

Puede pasar que cuando los padres se enteran de lo que está ocurriendo a sus hijos, eso les haga revivir lo que en su momento también les pasó a ellos. Es el caso de Antonio, 40 años, originario de Zaragoza, técnico de maquinaria de artes gráficas quien pide omitir su apellido para evitar que se reconozca a su hijo Lucas (pseudónimo), de 13 años.

Para Antonio, ver que a Lucas nunca le invitaban a fiestas de cumpleaños, saber que se pasaba la hora del patio solo y que se metían con su pelo largo y sus facciones delicadas le llevó de vuelta a cuando de niño se metían con sus orejas de soplillo: “Me cuesta admitir que hay un problema y no sé cómo ayudarle porque yo también lo he sufrido y creo que tampoco lo he resuelto especialmente bien si con 24 años decidí operarme y, volviendo atrás, creo que además lo volvería a hacer”.

Me cuesta admitir que hay un problema y no sé cómo ayudarle porque yo también lo he sufrido y creo que tampoco lo he resuelto especialmente bien”.

ANTONIO

Padre de niño acosado

Todas las fuentes consultadas opinan que es muy importante que las familias que son conocedoras de que su hijo está involucrado en un caso de bullying se coordinen en primer lugar con el centro escolar para que este pueda poner en marcha el protocolo de actuación que tenga establecido para estos casos y, solo si el centro no da una respuesta satisfactoria, entonces se planteen otras vías de resolución como cambiar de centro, acudir a la justicia u otras.

“Si se intenta solucionar desde fuera del centro se está obviando el elemento social del bullying, o sea que tiene que ver con todo el grupo”, señala Oriol Julià. Por eso, explica Aleman, “nosotras intentamos que la relación entre la escuela y la familia sea buena de antes, porque si pretendes crear una relación una vez haya explotado un caso de bullying, no podrás”.

La primera medida ante un caso de ‘bullying’ debe ser informar al centro educativo para que active el protocolo establecido.

Aparte de coordinarse con la escuela, apunta Julià, “las familias tienen que hacer un trabajo para recuperar la autoestima del niño: si ha sido agredido tiene que saber que no es su culpa, que tiene derecho a estar bien y que se le acompañará. Si ha agredido, tiene que saber que él no es la agresión, que no necesita eso para estar bien y que también se le acompañará para que encuentre qué necesita para quererse”.

La sesión en La Salle está a punto de terminar. El dinamizador, Ramiro Ortegón, ha pedido que todo el mundo se coloque físicamente donde cree que estaría su hijo con respecto al bienestar (simbolizado por un triángulo posicionado en el centro del aula) si le hubieran excluido como ellos han excluido a su compañera y ahora están casi todos pegados a las cuatro paredes. Y les invita a volver a sus sillas verbalizando a cada paso las habilidades, las cualidades que cada uno cree que tiene para ayudar a su hijo. Por la sala se escuchan las palabras amor, paciencia, saber escuchar.

Teléfonos contra el acoso escolar900 018 018

116 111 (solo Catalunya)

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170917/431294145111/bullying-acoso-lacra-escuela.html

Comparte este contenido:

Cuba entre los 15 países que favorecen el buen desarrollo cerebral de los niños

Cuba/25 septiembre 2017/Fuente: Cuba Debate

Cuba es uno de los 15 países del mundo reconocidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) por la aplicación de las tres políticas básicas que garantizan un buen desarrollo cerebral de los niños, según un reporte publicado hoy.

El informe ‘Los primeros momentos son importantes para cada niño’ refleja que la isla es de las pocas naciones que combina el patrón de dos años de educación preprimaria gratis, licencia pagada para lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y seis meses de permiso de maternidad remunerado, así como cuatro semanas de permiso de paternidad.

Todo esto ayuda a sentar una base clave para el óptimo desarrollo de la primera infancia, precisó la agencia a propósito del reporte, el cual se divulga cuando jefes de Estado o de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros de la ONU debaten en la Asamblea General sobre el bienestar humano inclusivo.

La lista selecta de Unicef la integran además de Cuba, Belarús, Bulgaria, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, Rusia, San Marino, Suecia, Turkmenistán y Ucrania.

El Fondo lamentó que en contraste con este escenario propicio para el desarrollo cerebral de los pequeños, 32 países, donde habitan uno de cada ocho niños del planeta (85 millones), no tienen en aplicación ninguna de las tres políticas básicas.

En esta relación se incluyen potencias económicas como Australia y Estados Unidos.

Según el reporte, con esos programas los padres están en condiciones favorables para proveer a sus hijos una mejor nutrición, juegos y aprendizaje temprano en una etapa crucial, en la que el cerebro crece a un ritmo que jamás se repetirá.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/09/22/cuba-entre-los-15-paises-que-favorecen-el-buen-desarrollo-cerebral-de-los-ninos/#.Wcj5QfPyivE

Comparte este contenido:

Perú: Unesco pone en marcha estrategia de recuperación socioemocional en zonas afectadas por El Niño Costero

25 septiembre 2017/Fuente: El Tiempo

En los primeros meses del año, más de 45.000 estudiantes interrumpieron sus clases en el Norte de nuestro país, debido a las lluvias y desbordes de los ríos. La Región Piura fue la más afectada y tanto los alumnos como sus profesores pasaron por episodios críticos y llenos de angustias.

Como parte de la estrategia de gestión de riesgos enfocada en la educación, MINEDU y MNCUL, con el apoyo de UNESCO Perú y el auspicio del Grupo SURA, lanzaron en agosto del presente año un proyecto para favorecer la recuperación socioemocional de 500 estudiantes y 100 docentes, de escuelas de nivel inicial de la comunidad de Parachique, en el distrito de Sechura.

Este viernes 22 de septiembre, se iniciarán los primeros talleres de capitación basados en terapias de artes expresivas, dirigidos en una primera fase a docentes, directores, artistas y artesanos de Sechura; quienes luego de este aprendizaje pondrán en marcha sesiones de recuperación socioemocional para 500 niños y niñas.

La capacitación estará a cargo de especialistas de TAE Perú; el primer instituto en Latinoamérica que forma parte de la Red Mundial de Entrenamiento en Terapia de Artes Expresivas.

Este proyecto denominado “Arte que nos fortalece” propone que los participantes puedan explorar desde los sentidos; a través del movimiento, la música y las artes visuales, generando lenguajes alternativos que los ayuden a dar forma a la emergencia vivida.

Los talleres permitirán identificar las capacidades personales y colectivas en las escuelas y comunidades afectadas, poniendo énfasis en las cualidades terapéuticas que la experiencia con las artes conlleva.

Esta Iniciativa cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Sechura y la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Sechura.

Fuente: http://eltiempo.pe/unesco-pone-marcha-estrategia-recuperacion-socioemocional-zonas-afectadas-nino-costero/

Comparte este contenido:

Venezuela: Fabricarán 700.000 equipos portátiles para fortalecer sistema nacional de educación

Venezuela/25 septiembre 2017/Fuente: AVN

Un total de 700.000 equipos portátiles fabricará el Gobierno Bolivarianopara fortalecer el acceso a las nuevas tecnologías de los estudiantes que integran el sistema nacional de educación pública e instituciones privadas que reciben subsidio del Estado.

Este jueves en la noche el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, detalló que de los 700.000 equipos portátiles, 350.000 son canaimas y 350.000 tabletas, que se destinarán para las prácticas pedagógicas en las escuelas del país.

Maduro resaltó que desde la creación del Plan Canaima en 2009 se busca potenciar las habilidades, destrezas y capacidades cognitivas de los estudiantes. A lo largo de estos años, el Gobierno Nacional ha atendido a un total de 6 millones 130.000 niños y niñas.

El Plan Canaima o Proyecto Educativo Canaima, se creó con el objetivo principal de dar acceso a los estudiantes venezolanos a las tecnologías de información, mediante la entrega de computadoras portátiles a niños y docentes.

Para la fabricación de estos equipos el Ejecutivo aprobó una inversión de 6.384 millones de bolívares y 959 millones de yuanes.

Foto archivo

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/fabricar%C3%A1n-700000-equipos-port%C3%A1tiles-para-fortalecer-sistema-nacional-educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Donde mandan las niñas

Por: Susana Zamora

Una aldea de la India rompe con la tradición e impone una sociedad matriarcal. Ellas poseen la tierra y heredan el apellido de la madre. Y no les va mal.

En un país donde las vacas gozan de más respeto que las mujeres y en donde hacer justicia para una víctima de violación cuesta más que proteger a un animal considerado sagrado, encontrar un lugar donde nacer niña no represente una desgracia o una vergüenza para la familia resulta realmente excepcional.

Según denuncia la Fundación Vicente Ferrer, la educación en la India es prioritaria para los varones, pero no para ellas, que quedan relegadas a las tareas domésticas. Ellas son simples monedas de cambio en matrimonios amañados por sus padres; ellas están peor alimentadas que los niños y ellas enferman más. «Las mujeres en la India pueden sufrir muchos tipos de maltrato en todas las etapas de su vida, que van desde el infanticidio femenino al acoso sexual u otras prácticas tradicionales dañinas, como la dote o los matrimonios precoces», denuncia la fundación. Cada 22 minutos, una mujer denuncia una violación en la India y en el 94% de los casos, la víctima conocía a su agresor.

El libro. Karolin Klüppel

La fotógrafa alemana Karolin Klüppel convivió nueve meses, entre 2013 y 2015, con varias familias de la tribu de los Kashi con el fin de fotografiar a sus mujeres y aspectos de aquella sociedad matriarcal. La experiencia quedó plasmada en el libro ‘Kingdom of Girls’ (’Reino de las niñas’). «La familia donde yo vivía tenía dos niñas. Observándolas logré muchas ideas», confiesa la artista.

La serie de retratos que tomó Klüppel fue reconocida con el Premio Felix Schoeller Photo de 2015. El proyecto no iba a ser ese, sino permanecer seis meses en la India y continuar hacia China para fotografiar una sociedad matriarcal en el Himalaya.

Y en este contexto de desigualdad y violencia de género continuada en la familia, la comunidad y el propio Estado, hay una pequeña población en el país que rompe con la inquebrantable inercia de la tradición. En las colinas Khasi, al noreste de la India, está Mawlynnong, un pueblo agrícola de unos 500 habitantes. Son sólo 80 familias que hablan su propio idioma y donde el sistema es totalmente matriarcal. Es uno de los pocos que quedan en el mundo. Aquí las mujeres son las propietarias de la tierra; los hijos siempre heredan el apellido de la madre y la hija menor es quien recibe la herencia familiar. Desde muy pequeñas comienzan a asumir las responsabilidades de sus progenitoras y con tan sólo ocho años ya realizan las tareas domésticas y cuidan de sus hermanos menores.

Aquí no conocen los matrimonios concertados ni el despiadado sistema de dotes, que es el pago que la familia de la novia debe realizar a la del futuro esposo y que hace que en muchas ocasiones, si no puede afrontarlo, la mujer sea repudiada y agredida sistemáticamente por su marido y toda su familia. La Fundación Vicente Ferrer estima que anualmente entre 25.000 y 100.000 son asesinadas por esta razón, pese a que es una práctica prohibida por ley desde 1961. Pero en Mawlynnong, las cosas funcionan de otra forma: las jóvenes se casan cuando quieren y con quien quieren; los divorcios y nuevos matrimonios son aceptados, y hasta irse a vivir juntos antes de casarse es respetado por el resto de la comunidad. Su lema es ‘Ámate a ti mismo y respeta a los demás’, por eso tampoco ven con malos ojos y hasta causa cierta admiración que ellas decidan vivir solas. En esta aldea todos los niños estudian. Acuden a la escuela hasta los 12 años y después continúan sus estudios fuera de su pueblo. Acabada esta etapa, deciden si asisten a la universidad o regresan a la aldea. Una oportunidad que tienen ellos, pero también ellas. Sin discriminación.

Hombres resignados

Los hombres han asumido este papel de actores secundarios con cierta resignación. No se consideran ceros a la izquierda, pero alguno ha confesado que se siente «extraño» viviendo en la casa de la mujer y con toda su familia. Otros claman por una igualdad de género, ya. Pese a todo, las mujeres no suelen tomar decisiones sin haber hecho una consulta previa al hombre.

Mawlynnong ha sido reconocido como el pueblo más limpio de Asia por varias publicaciones

La tribu de los Kashi, a la que pertenece esta sociedad matriarcal, convive con otras dos (los Jaintia y los Garo) en Meghalaya. Es la región ‘por encima de las nubes’, que divide el valle de Assam de las llanuras de Bangladesh, y cuyas lluvias incesantes entre junio y octubre dejan una paisaje frondoso y un ambiente húmedo y sofocante. Allí, Mawlynnong emerge con impolutos caminos y casas resplandecientes, que le han valido el sobrenombre del ‘Jardín del mismo Dios’. Este afán por la limpieza, iniciada por los más ancianos del pueblo e imitada después por el resto de la población, fue destacada por la revista de viajes ‘Discover India’, que declaró a Mawlynnong el pueblo más limpio de Asia en 2003 y cuyo título fue avalado después por la BBC, National Geographic y la misma Unesco. Sólo un año después, se desató la locura turística y el silencio dejó paso al gentío y el trasiego de extraños. Para entonces, el amor por la limpieza y el reciclaje corría por las venas de cuatro generaciones. Las normas fueron claras: prohibido tirar basura y un uso limitado de las papeleras a «pieles de frutas y envoltorios de refrigerios». El infractor se las vería con la Policía.

Fuente: http://www.diariosur.es/sociedad/mandan-ninas-20170914180724-nt.html

Comparte este contenido:

Argentina: Iniciadores de la educación gratuita

Argentina / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Intra

Los escolapios constituyen la primera orden dedicada a la educación. Actualmente asiste a 125.000 estudiantes alrededor del mundo

Este 2017 se cumplen 400 años de las Escuelas Pías y coincide también con el 250 aniversario de la canonización de san José de Calasanz. La orden quiere celebrar estos aniversarios iniciando su presencia en Mozambique y preparando la nueva fundación en Perú. Por ello también ha creado el Instituto Calasanz para el Derecho a la Educación(ICALDE), con sede en Yaoundé (Camerún), para formar profesionales que trabajen en esta misión.

Escolapios: ¿quiénes son?

Constituyen una orden religiosa fundada en el siglo XVII por san José de Calasanz (1557-1648), dedicada a evangelizar mediante la educación a los niños, preferentemente pobres, consagrados con un cuarto voto especial a esta finalidad.

San José de Calasanz, declarado en 1948 “patrono universal de todas las escuelas populares cristianas del mundo” por el papa Pío XII, tiene la gloria de haber abierto en 1597 “la primera escuela pública popular gratuita en Europa” (Von Pastor).

En 1617 se fundó la Congregación Paulina de Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (el nombre paulina viene del papa Paolo V que la aprobó), que Gregorio XV elevó a orden religiosa en 1621 con el nombre actual. Pronto se extendió por toda Italia y Europa central. Actualmente está difundida en cuatro continentes (Europa, Asia, Africa y América) y 35 naciones.

Comparten esta misión con más de 100.000 laicos y con las congregaciones religiosas femeninas y masculinas que forman la gran Familia Calasancia.

Carisma

Es la primera orden religiosa dedicada específicamente a la educación cristiana popular, con tres rasgos carismáticos presentes germinalmente desde el principio: dar prioridad a la educación desde la infancia, a la educación de los pobres y a la evangelización (piedad y letras-espíritu y letras).

Los orígenes de la orden

José de Calasanz (1557-1648) nace en Peralta de la Sal, una pequeña ciudad aragonesa cerca de Cataluña. Durante diez años estudió en la universidad filosofía, derecho y teología, ocho de los cuales transcurrieron en Lérida. Decide, en 1592, luego de un profundo discernimiento interior, viajar a Roma.

La miseria moral y material en la que se encontraba la infancia de los barrios de Roma lo impresionó inmediatamente. Esta situación lo llevó a tomar una nueva decisión: dedicarse completamente a la educación de los niños, especialmente de los más pobres.

Primera escuela

En 1597, en la iglesia de Santa Dorotea del barrio Trastevere, abrió la primera escuela popular gratuita de Europa. En 1602, con la aprobación oral de Clemente VIII, Calasanz instituyó una congregación de fieles comprometidos con la enseñanza.

Los comienzos de la obra de Calasanz no fueron fáciles: entre el 1604 y el 1612 (año en el cual la escuela fue trasladada a la iglesia de San Pantaleón, actual sede de la curia general de la orden), más de 80 maestros pasaron por la escuela, pero solo cuatro o cinco se unieron por largo tiempo y verdaderamente a Calasanz.

Alianza fallida

Para asegurar la permanencia de la congregación, el fundador decide confiar su obra educativa a la congregación de la Virgen María de Lucca, que estaba presente y trabajando en la iglesia romana de Santa María in Pórtico. Así fue que el papa Paolo V puso su sello a esta unión el 13 de junio de 1614 y la llamó, a pedido de Calasanz, Congregación de la Madre de Dios.

Esta unión no se rebeló proficua para ninguna de las dos partes, sobretodo porque la enseñanza no estaba entre las principales finalidades de los leonardinos. Fue así que Calasanz fundó en 1616 una nueva escuela, en Frascati, pidiendo a vez al pontífice que disolviera la unión precedente con la Congregación de la Virgen María de Lucca, que efectivamente llevó a cabo el 6 de marzo de 1617.

El nacimiento de la orden

La sociedad de Calasanz nació como Congregación Paulina de los Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías. El 25 de marzo de 1617, el fundador, junto a sus 14 primeros compañeros, vistió el hábito religioso en la capilla del Palacio Justiniani, este es el acontecimiento que da origen al actual jubileo. El 18 de noviembre de 1621 el papa Gregorio XV elevó la congregación a orden regular y el 31 de enero de 1622 fueron aprobadas las constituciones. En aquellos años, la orden, tuvo una rapidísima difusión. Luego de Roma y Frascati fueron fundadas numerosas escuelas en el centro de Italia, en Génova y Savona, después se prosiguió con Nápoles (1626) y Florencia (1630). En 1631 fue inaugurada la primera Escuela Pía fuera de Italia, en la República Checa. En 1642 se fundaron dos comunidades en Polonia.

Rebelión contra el fundador

Mientras que el prestigio de la orden crecía en esos años, el del ya anciano Calasanz, en cambio, era puesto en discusión. Desconfiaban de él por su cercanía con Tommaso Campanella y con Galileo Galilei, y lo acusan de rebelión los religiosos Mario Sozzi y Stefano Cherubini. El Santo

Oficio lo convoca. Es inmediatamente suspendido del cargo de general de la orden y es nombrado visitador el jesuita Silvestro Pietrasanta. Corría el año 1646 y el 16 de marzo el papa Inocencio X redujo la orden de los escolapios a congregación secular, colocándola bajo la jurisdicción de los obispos locales.

Un nuevo “apogeo” de la orden

El papa Alejandro VII volvió a constituir a los clérigos de las Escuelas Pías en congregación de votos simples, y el papa Clemente IX, con el Iniucti nobis, restauró integralmente la orden.

Los decenios centrales del siglo XVIII representaron el período de mayor auge de la orden, las bulas papales de 1731 y de 1733 favorecieron este desarrollo. Con estas bulas, el papa Clemente XII reconocía a los padres escolapios la facultad de enseñar las ciencias mayores en cualquier sitio. Fue así como hacia finales de siglo los escolapios tenían a su cargo más de 170 escuelas en Italia, en algunos países de Europa central y comenzaba la gran expansión en España.

Decadencia y resurgimiento

Pero al mismo tiempo que el siglo XVIII representó el auge fue también testigo del comienzo de una fase crítica para la orden con la decisión del emperador José II en 1783 de separar de la orden las tres provincias escolapias de Austria, Hungría y Bohemia. El mismo destino corrieron las provincias de Nápoles y Puglia en 1788.

En 1804, en España, Carlos IV obtiene del papa Pio VII la bula Inter graviores, que establece que todas las provincias de las órdenes religiosas debían ser gobernadas por vicarios generales.

Los numerosos conflictos bélicos y las revoluciones políticas de esos años provocaron la clausura de muchas escuelas y la dispersión de comunidades.

Lentamente comienza la “recuperación” bajo el pontificado del papa Pío IX, que había sido alumno de los escolapios en Volterra.

Llegando a nuestros días

En la segunda mitad del siglo XIX, la orden comenzó su presencia en América Latina (Cuba, Chile, Argentina) que intensifica 100 años más tarde, en 1949, con el desembarco en los Estados Unidos, Colombia y Nicaragua. En 1950 es la hora del Brasil, continuando con Santo Domingo en 1951, Venezuela (1952), Puerto Rico en 1960 y un año después, Costa Rica. Mil novecientos cincuenta y siete es el año de su llegada a Francia. A partir de 1952 la orden se establece en Asia: Japón, Filipinas, India; África abre sus puertas a los escolapios en 1953 y hasta hoy está presente en Senegal, Camerún, Guinea, Costa de Marfil y Gabón.

 

http://www.elintra.com.ar/salta-es-cultura/2017/9/18/iniciadores-educacion-gratuita-104751.html

Comparte este contenido:

Unión Europea: Bruselas elevará a 86 millones su ayuda humanitaria para facilitar la educación a menores en conflictos

Europa / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: Cuatro

La Comisión Europea se ha comprometido este miércoles a destinar más de 86 millones de euros de su ayuda humanitaria para facilitar la educación, formal e informal, a menores en conflictos en 2018, elevando así del 6 al 8% el presupuesto humanitario europeo para esta prioridad, frente al 3% destinado de media a nivel mundial.
«Apoyando la educación, estamos haciendo la mayor inversión que podemos hacer en el futuro de los más vulnerables. Estamos invirtiendo en la paz», ha justificado el comisario de Ayuda Humanitaria y Respuesta a Crisis, Christos Stylianides, que ha anunciado el nuevo compromiso europeo durante un acto de alto nivel sobre Educación organizado en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.
Alrededor de 75 millones de niños que viven en países afectados por los conflictos y los desplazamientos forzosos no tienen acceso a una educación de calidad.
Stylianides ha insistido en que se trata de «dar a los niños en algunas de las situaciones más difíciles en el mundo una oportunidad para el futuro» y ha defendido que la educación «es mucho más que un derecho humano o una necesidad básica». «Es seguridad, dignidad y un escudo frente a la radicalización», ha esgrimido.
La partida de 86 millones de euros que el Ejecutivo comunitario destinará a facilitar la educación a menores en situaciones de crisis tanto formal como informal –incluido la Formación Profesional, la adquisición de destrezas, actividades recreativas y apoyo psicológico–, se canalizarán a través de las ONG, las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales para apoyar a los más vulnerables.
Varios proyectos se centrarán específicamente en dar acceso a la educación a las niñas y también se facilitará de material escolar para alumnos y nuevos espacios de aprendizaje, así como apoyo y formación para profesores y padres.
La UE ha venido aumentando en los últimos años la partida de ayuda presupuestaria que destina a la educación en emergencias, que ha pasado del 1% en 2015, al 6% en 2017 y subirá al 8% en 2018.
La ayuda comunitaria ha beneficiado a cuatro millones de menores y profesores entre 2012 y 2016 en 50 países en África, Asia, Oriente Próximo, Latinoamérica, entre ellos, Venezuela, Colombia, Haití, El Salvador, Afganistán, Somalia, Libia, Jordania, Líbano, Turquía y Siria.
La UE puso en marcha en marzo su mayor programa humanitario para apoyar la educación en países en conflicto, dotado de 34 millones de euros y que condiciona transferencias de ayuda a que los refugiados sirios en Turquía vayan a la escuela. Se espera que beneficie a 230.000 menores refugiados ir a la escuela.
Fuente de la Noticia:
http://www.cuatro.com/noticias/internacional/Bruselas-humanitaria-facilitar-educacion-conflictos_0_2438626135.html
Fuente de la Imagen:
http://www.semana.com/educacion/articulo/el-peligro-de-los-ninos-sirios-para-estudiar/445458-3
Comparte este contenido:
Page 180 of 388
1 178 179 180 181 182 388