Page 253 of 388
1 251 252 253 254 255 388

Seis de cada 10 adolescentes son víctimas de acoso escolar en Ecuador, revela estudio de World Vision y Unicef

Ecuador/15 mayo 2017/Fuente: El Comercio

El aula de clases es uno de los principales escenarios de acoso escolar en Ecuador. Le siguen el patio o canchas deportivas de los establecimientos educativos, los exteriores del plantel y finalmente los pasillos, baños, bares y el transporte escolar. Así lo establece el informe ‘Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador’, de World Vision y Unicef, presentado este miércoles 10 de mayo del 2017 en Quito.
La investigación fue levantada desde el 2015 en 126 planteles particulares, privados, fiscales y fiscomisionales de la Costa, Sierra y Amazonía. Se aplicaron 5 511 encuestas a estudiantes de octavo de básica a tercero de bachillerato.
La conclusión del reporte es que un 60% de estudiantes de entre 11 y 18 años es víctima de un acto violento en los centros educativos. Eso equivale a seis de cada 10 adolescentes. Las formas más comunes de violencia entre jóvenes son de tipo verbal y psicológico.
Como parte de las agresiones, el 38% de chicos encuestados recibió insultos o apodos. El 28% fue víctima de rumores falsos o revelación de secretos. Al 27% le sustrajeron sus pertenencias. Finalmente, uno de cada 10 estudiantes ha sido golpeado. El ciberacoso “se presenta con mayor frecuencia en las instituciones privadas (95,4%) que en las públicas con un 76,5%” y se reporta en el 85,7% de casos fuera del horario de clases, refiere el estudio, el cual fue entregado al Ministerio de Educación.
Los investigadores señalaron que en la Amazonía hay un 64% de violencia escolar, mientras que en la Sierra y la Costa un 56% y 61%, con niños víctimas, respectivamente. “No se presentan diferencias significativas entre escuelas públicas y privadas ni entre zonas rurales y urbanas”.
El viceministro de Educación, Miguel Herrera, aseguró que se necesita realizar, de forma periódica, otros análisis para establecer si hay una tendencia. “Con un primer estudio es difícil afirmar simplemente que en la Amazonía los chicos son más violentos”, dijo. A su juicio, los datos muestran un primer panorama, pero no es una diferencia tan amplia como para sacar conclusiones sobre el tema.
Según Herrera, el Ministerio de Educación ha implementado acciones estructurales para combatir el acoso y violencia escolar. Una es la creación de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) en 1 768 instituciones fiscales del país, con psicólogos clínicos, educativos y trabajadores sociales que desarrollan planes, programas y proyectos para prevenir la violencia, aseguró.
Para el funcionario de Educación, es primordial que desde las familias se eduque a los jóvenes y también se les explique las consecuencias del acoso escolar en las escuelas o colegios.
Las autoridades del Ministerio de Educación recomiendan que si un estudiante es víctima de acoso o violencia busque apoyo de los profesores, rector o de los departamentos de consejería estudiantil; también de los padres, madres, hermanos, líderes comunitarios o del barrio.
Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/acosoescolar-ecuador-investigacion-worldvision-unicef.html
Comparte este contenido:

Aborda especialista situación de la educación cubana y dominicana

Cuba- República Dominicana/15 mayo 2017/Fuente: lademajagua

La doctora en Ciencias Pedagógicas, María de los Ángeles Legañoa Ferrá, concluyó hoy un ciclo de conferencias sobre temas docentes con un análisis de la situación de la educación cubana y dominicana.

Sus disertaciones transcurrieron en la Universidad Tecnológica, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Central del Este, en San Pedro de Macorís, y la sede de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD).

En la Conferencia Magistral de anoche en la ACRD titulada ‘La educación en Cuba: logros y buenas prácticas; y una mirada a la problemática educativa dominicana’ acaparó la atención de los funcionarios, docentes, técnicos y maestros asistentes.

Evocó el concepto martiano de Educación, que es preparar al hombre para la vida, y explicó que si ese es el objetivo a seguir, los educadores necesitan prepararse continuamente y perfeccionarse cada vez más.

Recordó que, según la UNESCO, Cuba muy tempranamente cumplió con los objetivos del milenio, es el sexto país a nivel mundial en la preparación de la primera infancia y tiene un 100 por ciento de escolarización en los niveles primario y secundario.

El país dedica el 13 por ciento del Producto Interno Bruto a la Educación, que es gratuita desde pre escolar hasta la universidad, figura en los primeros lugares en exámenes internacionales y desarrolla una pedagogía centrada en el alumno, dijo.

Después de un recorrido por la historia de la educación cubana con significación en las transformaciones operadas a partir del triunfo de la Revolución en 1959, valoró la campaña de alfabetización, la nacionalización de la enseñanza y el perfeccionamiento progresivo de ese sector.

Luego hizo un análisis de la educación dominicana muy bien recibido por los presentes, donde abarcó cuestiones de formación, trabajo metodológico, selección, supervisión y acompañamiento de los docentes, organización escolar y nivel científico de los profesores, entre otras cuestiones.

Posteriormente, entrevistada por Prensa Latina, reveló que desde el año 2013 comenzó a laborar en un proyecto de colaboración entre la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC en la formación de los docentes de ese alto centro de estudios dominicano.

Aquí trabajó en la capacitación de los docentes y en ese proyecto formó a 15 doctores, 130 master y capacitó a 400 profesores y laboró también con los maestros de las escuelas, en un programa de enseñanza de Matemáticas.

Ahí fue donde tuvimos las primeras percepciones, en los trabajos de las tesis de maestría y comenzamos a hacer las investigaciones de la problemática que había en las escuelas y en la universidad, en la enseñanza de la Matemática, y de ahí viene el conocimiento, explicó.

Posteriormente fui invitada a trabajar como consultora en el Ministerio de Educación, en la revisión curricular, en la modalidad en Arte y en la revisión de la modalidad de Educación Media General, explicó.

Esto me permitió acercarme a los problemas curriculares que hay en el país, estudiar cómo se comporta la formación de los maestros y también laboré en la capacitación de los técnicos docentes y valoré los problemas de formación de quienes dirigen a los educadores, añadió.

Ha sido un proceso de investigación y práctica, junto a las tesis de doctorado y maestrías que hemos dirigido en el país y es debido a eso que las opiniones sobre estos temas han resultado de mucho interés para los docentes dominicanos, apuntó.

Fuente: http://lademajagua.cu/aborda-especialista-situacion-de-la-educacion-cubana-y-dominicana/

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación tiene 88 psicólogos para un millón de alumnos

El Salvador/15 mayo 2017/Fuente: La Prensa Grafica

En los centros escolares de Ahuachapán, Chalatenango y Cabañas no hay siquiera uno, a pesar de que aglutinan a más de 122,000 estudiantes solo de primero a noveno grado.

egún las estadísticas recopiladas por el Ministerio de Educación (MINED), a través de la Dirección de Planificación, la Gerencia de Monitoreo y Evaluación y del Departamento de Estadísticas, el número de estudiantes matriculados entre primer grado y último año de bachillerato, en el sector público, sumó el año pasado 1,061,189, mientras que la cantidad de profesionales desempeñándose en el cargo de psicólogo no llegó ni a los 100.

La comparación es de por sí preocupante, y lo es todavía más si se trae a cuenta que muchos de estos psicólogos ni siquiera tienen el título de Licenciatura en Psicología, según admitió el ministro de Educación, Carlos Canjura, a la salida del foro Avances, Retrocesos y Desafíos de la Educación en El Salvador a 25 años de los Acuerdos de Paz, realizado en marzo pasado.

En esa ocasión, el funcionario aceptó que “muchos centros escolares no tienen psicólogos; y, si los tienen, lo que tienen es a un profesor que da clases de Letras o de Ciencias Sociales y que desempeña el papel de psicólogo”.

Aunque aseguró que él ha insistido en apoyar la atención psicológica tanto a estudiantes como a maestros, reconoció que garantizarla requiere de una inversión importante. Pero el funcionario ni siquiera supo hablar de cifras. “Solo haga la cuenta, si se pone un psicólogo por escuela… y son 5,200 escuelas públicas”, anotó.

La escasez de atención a la salud mental de la niñez y la adolescencia, en la red pública de educación, también cobra gran relevancia en un país donde este segmento de la población crece asediado por la presión de las pandillas.

El año pasado, solo por poner un ejemplo, fueron asesinados 26 estudiantes de centros escolares públicos a manos de las pandillas.

Más allá del tema de violencia, sin embargo, niños y adolescentes están expuestos a otro sinfín de riesgos por los que no solo deben ser tratados, sino principalmente prevenidos.

Canjura está consciente de la problemática. “El tema de salud mental tiene que ver no solo con el que ya está enfermo, sino con los ambientes, con las relaciones que tiene la comunidad educativa: los maestros entre ellos, el maestro con el estudiante, los estudiantes entre ellos, los maestros con los padres de familia. Es decir, toda esa relación de convivencia que debe desarrollarse en la escuela es importantísima para construir ese ciudadano habituado a la cultura de paz”, afirmó, pero no esbozó planes concretos por parte de la cartera de Estado que dirige, ni a mediano ni a largo plazo, para superar esa deficiencia.

Por otra parte, en los colegios privados, y también con base en las estadísticas de las referidas dependencias del MINED, el Externado de San José y el Liceo Salvadoreño son los únicos que tienen a seis profesionales, cada uno, desempeñándose en el cargo de psicólogo. Por debajo de ambos están el Instituto Técnico Ricaldone y la Escuela Alemana, con cuatro cada uno.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/05/15/educacion-tiene-88-psicologos-para-un-millon-de-alumnos

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda construirá un colegio para refugiados sirios en Turquía

Nueva Zelanda/15 mayo 2017/Fuente: antena3

Nueva Zelanda ha donado durante los últimos años cerca de 15 millones de euros para mejorar la situación de los iraquíes y sirios que huyen de sus países de origen debido a los conflictos armados.

Las autoridades de Nueva Zelanda han anunciado que construirán un colegio para refugiados sirios en la provincia de Sanliurfa, en el sureste de Turquía, en un intento por contribuir a la educación de los menores que se han visto obligados a abandonar Siria debido al aumento de la violencia.

Según el acuerdo firmado entre ambos países, el Gobierno neozelandés ha ofrecido 896.000 euros para llevar a cabo la edificación de 23 aulas en varias instalaciones educativas, lo que permitirá que al menos 1.800 refugiados puedan asistir a la escuela para continuar con sus estudios. Los fondos también incluyen el mobiliario y los sistemas de calefacción y aire acondicionado de los colegios en cuestión, según ha informado el diario local ‘Daily Sabah’.

Esta medida constituye el segundo proyecto educativo que Nueva Zelanda y Turquía ponen en marcha de forma conjunta para mejorar la calidad de vida de los refugiados sirios en el país euroasiático. En 2013, Nueva Zelanda financió la construcción de otros tres colegios en los campos de refugiados de Adiyaman, Kahramanmaras y Osmaniye, lo que supuso un desembolso de dos millones de liras turcas (512.000 euros).

El embajador de Nueva Zelanda en Turquía, Jonathan Curr, ha señalado que el Gobierno neozelandés está «encantado» de comprometerse con las autoridades turcas en el marco de un proyecto educativo que sirve como ejemplo de la cooperación bilateral entre dos países.

«Esto supone una contribución modesta pero importante por parte de Nueva Zelanda y una muestra de la generosidad del Gobierno de Turquía y del pueblo turco hacia el gran número de sirios e iraquíes que se ven obligados a desplazarse», ha aseverado Curr.

Nueva Zelanda ha donado durante los últimos años cerca de 15 millones de euros para mejorar la situación de los iraquíes y sirios que huyen de sus países de origen debido a los conflictos armados.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/nueva-zelanda-construira-colegio-refugiados-sirios-turquia_201705135916b9730cf2161ded9d9b99.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Abre sus puertas en Manhattan la primera escuela estatal para rusohablantes

Estados Unidos/15 mayo 2017/Fuente: sputniknews

La primera escuela estatal en la que los alumnos podrán estudiar en lengua rusa abrirá sus puertas en Manhattan, Nueva York, a comienzos del nuevo año escolar.

De acuerdo con la presidenta del Centro Ruso-Americano ‘Nasledie’ (herencia, en ruso), Olga Zatsépina, la escuela 145 abrirá en la región de la Universidad de Columbia.

Universidad Estatal Lomonósov de Moscú
© Sputnik/ Vladmir Sergeyev

La peculiaridad de esta escuela, en comparación con otros colegios de EEUU, será que se implementará un programa especial, en el que el proceso de enseñanza se realizará en dos idiomas.

«La primera mitad del día los alumnos estudiarán las asignaturas en ruso; la otra, en inglés», dijo Zatsepina, citada por los medios rusos.

Una de las promotoras de este programa, Olga Ilyashenko, explicó que los niños procedentes de familias rusohablantes, así como de las familias que solo hablan inglés, podrán estudiar en la nueva escuela. Hasta el momento, la mayoría de los alumnos provendrán de familias mixtas, en las que uno de los padres habla ruso y el otro inglés.

«Los padres quieren que sus hijos no olviden su lengua, lean libros en su idioma original, escriban y hablen bien ruso, que sepan la cultura y las tradiciones», comunicó Ilyashenko.

Según el censo demográfico, hoy en día más de 700.000 rusohablantes viven en EEUU. El ruso está entre los 10 idiomas más populares del país.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201705131069139696-escuela-eeuu-lengua-apertura/

Comparte este contenido:

Libro: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Las deudas educativas del Bicentenario

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 35
Las deudas educativas del Bicentenario

Pablo Gentili. [Autor]

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano.

CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2010

Durante los últimos doscientos años ha habido grandes avances y conquistas democráticas en América Latina. Una de ellas ha sido, sin lugar a dudas, la expansión de los sistemas educativos y la universalización del acceso a la educación básica, sumada a la significativa ampliación de la enseñanza media y superior, en buena parte de los países de la región. Sin embargo, a doscientos años de las gestas revolucionarias que dieron inicio a nuestra independencia, podemos observar que muchas de las aspiraciones de libertad y emancipación que guiaron las luchas del siglo XIX, no siempre cristalizaron en políticas educativas a la altura de los desafíos que enfrentaron y enfrentan las naciones latinoamericanas. A doscientos años de nuestra independencia, muchas deudas educativas se acumulan, alimentando un inventario de inequidades que parece resistir al tiempo y a las demandas de justicia social y ciudadanía que formulan amplios sectores de la sociedad.

Los Cuadernos divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe. Se publican periodicamente en La Jornada de México, en Página 12 de Argentina; en Le Monde diplomatique de Bolivia, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=541&campo=titulo&texto=pensamiento%20critico

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Chile: El derecho a la educación de niños y jóvenes transexuales que hay que defender

América del Sur/Chile/14 Mayo 2017/Fuente:biobiochile /Autor:Mauro Basaur

La circular de la Superintendencia de Educación orientada al resguardo del derecho a la educación de niños y jóvenes transexuales desató la reacción de la Iglesia Católica y de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), las cuales alegan que es sancionatoria e inconsulta. Una reacción que sorprende, pues uno hubiese esperado que hace mucho tiempo ellos mismos se hubiesen ocupado de tratar institucionalmente la situación de esos niños y jóvenes.

En sus colegios ambas instituciones han tenido que enfrentarse al sufrimiento de estos menores, muchas veces se han equivocado y han perdido a niños y adolescentes que han desertado, e incluso llegado al suicidio, por la incomprensión, la falta de apoyo, de guías y de acción concretas para evitar su vulneración.

Ellos conocen esta realidad, han visto que los padres muchas veces no saben qué hacer, que a veces sin querer son ellos mismos quienes les generan las mayores dificultades a estos niños. Saben que sus maestros apenas conocen de qué se trata la transexualidad. Saben además que, en muchos de sus colegios, gracias a experiencias que no han resultado bien, maestros y apoderados han querido tratar el tema y lo han hecho con mayor o menor éxito; pero lo han hecho.

Por eso sorprende el que no se expandieran estas experiencias como buenas prácticas a todos sus colegios; que no se tengan en cada colegio a pedagogos especialmente calificados para tratar las cuestiones de identidad de género desde el punto de vista del aseguramiento de un entorno seguro para cada niño y joven.

Son gravísimas las consecuencias de que los niños y jóvenes transexuales no cuenten hoy con herramientas y guías para tratar esta situación. Por eso esta realidad no se puede dejar a la buena voluntad de esta o este miembro de la comunidad educativa de este u otro establecimiento.

Quien es padre o madre, imagínese obligando diariamente a su hijo varón, que se siente y vive como niño varón, a usar un uniforme de niña. Imagine a su hija que adora a las princesas, obligarla a usar el pelo corto y uniforme de niño. Sólo falta imaginar eso (para no hablar de los baños) para entender siquiera un poco sólo una de las violencias cometidas contra niños y jóvenes transexuales en este mismo minuto.

Por eso es bienvenida esta circular de la Superintendencia de Educación que exige lo básico, lo mínimo en realidad, para que esos niños y jóvenes no piensen en suicidarse o dejar los estudios. Por eso cuesta entender por qué quienes han sabido de esto hace años no abordaron el tema y cuando lo hacen es para cuestionar el carácter de esta circular.

Fuente de la noticia: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2017/05/12/el-derecho-a-la-educacion-de-ninos-y-jovenes-transexuales-que-hay-que-defender.shtml

Fuente de la imagen:http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2017/05/aboutryan-1200×605.pmg

Comparte este contenido:
Page 253 of 388
1 251 252 253 254 255 388